Adent60.pdf

12
© Arktec,S.A. 2003 Adenda Tric al c 6.0 1 Manual de Instrucciones Tricalc 6.0   A dend a di fer enc i a s entr e Tricalc   5.2  y T r i cal c   6.0  

Transcript of Adent60.pdf

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 1

    Manual de Instrucciones

    Tricalc 6.0

    Adenda diferencias entre Tricalc 5.2 y Tricalc 6.0

  • 2 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    ADENDA DIFERENCIAS ENTRE TRICALC 5.2 Y TRICALC 6.0 .................................................... 1

    GENERALIDADES............................................................................................................. 4 Carpeta de trabajo, carpeta del programa y carpeta de leyendas..............................................4 Seleccin de fuentes con menor anchura...............................................................................5

    MEN AYUDAS ............................................................................................................... 5 Ayudas Dibujo-raster ..........................................................................................................5

    MEN ARCHIVO.............................................................................................................. 5 Nuevo sistema de archivos ..................................................................................................5 La funcin Nuevo................................................................................................................5 La funcin Abrir..................................................................................................................5 La opcin Abrir Copia..........................................................................................................5 Importacin de estructuras de versiones anteriores ................................................................5 Creacin o modificacin de estructuras en unidades de red .....................................................6 Funcin Operaciones...........................................................................................................6 Funcin Extraer ..................................................................................................................6 Funcin Comprimir .............................................................................................................7 Imagen de la estructura ......................................................................................................7 Asociacin mltiple de archivos de dibujo..............................................................................8 Visualizacin de dibujos asociados........................................................................................9 Capas ...............................................................................................................................9

    MEN GEOMETRA>BARRA .............................................................................................. 9 Divisin automtica de barras ..............................................................................................9

    MEN GEOMETRA>UNIDIRECCIONAL................................................................................ 9 Deshacer y Rehacer.......................................................................................................... 10 Numero mximo de empotramientos .................................................................................. 10

    MEN CARGAS ............................................................................................................. 10 Nueva Norma espaola de sismo NCSE-02........................................................................... 10 Opciones de carga en el mtodo Iterativo ........................................................................... 11

    MEN SECCIONES>UNIDIRECCIONAL .............................................................................. 12 Importacin de Fichas en Formato ASCII............................................................................. 12

    Formato del archivo .................................................................................................. 12 Registro de formato (F) ..................................................................................... 12 Registro de descripcin del forjado y la empresa (E) ............................................. 13 Registro de Propiedades Generales (G) ................................................................ 13 Registros de viguetas de hormign (V) ................................................................ 14 Registros de Bovedillas (B) ................................................................................. 14 Registros de Placas Alveolares (P) ....................................................................... 14 Registros de Fichas de Forjados de viguetas de hormign (FV) ............................... 15 Registros de Fichas de Forjados de viguetas metlicas (FM) ................................... 15 Registros de Fichas de Forjados de placas alveolares (FP)...................................... 16 Registros de Modelos de Forjados de Viguetas de Hormign (MV)........................... 16 Registros de Modelos de Forjados de Placas Alveolares (MP) .................................. 17

    MEN CLCULO>ESFUERZOS.......................................................................................... 18 Clculo de esfuerzos ......................................................................................................... 18 Consideraciones sobre el mtodo iterativo........................................................................... 19 Equilibrio en el mtodo iterativo Cuando se calcula una estructura segn el mtodo iterativo, y esta estructura tiene problemas de estabilidad y equilibrio que suponen que la solucin buscada no sea convergente, el programa muestra un mensaje informativo de la forma:..................................................................................................................... 21

    MEN CLCULO>ARMADO DE BARRAS ............................................................................. 22 Modificacin de armaduras para el clculo de la flecha.......................................................... 22

    MEN CLCULO>UNIDIRECCIONAL ................................................................................. 22 Funcin Listado de errores de clculo ................................................................................. 22

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 3

    Considerar esfuerzo axil en los forjados inclinados................................................................ 23 Nueva opcin de comprobacin de flecha ............................................................................ 23 Nueva Instruccin espaola EFHE 2002............................................................................... 23

    Fichas de Forjados .................................................................................................... 23 Opciones de clculo................................................................................................... 25 Consideraciones sobre el clculo ................................................................................. 25

    Coeficientes de seguridad................................................................................... 25 Anlisis estructural ............................................................................................ 25

    Armado de negativos en forjados de viguetas............................................................... 26 Armado de negativos en forjados alveolares ......................................................... 26 Clculo de flechas ............................................................................................. 26 Comprobacin a cortante en forjados de viguetas de hormign .............................. 27 Comprobacin a cortante en forjados alveolares ................................................... 27

    MEN CLCULO>RETICULAR-LOSAS................................................................................ 28 Nmero mnimo de redondos/cuanta mnima ...................................................................... 28 Clculo sin indeformabilidad............................................................................................... 28

    MEN RESULTADOS>CROQUIS ....................................................................................... 28 Visualizacin de dibujos en el croquis.................................................................................. 28

    MEN RESULTADOS>CROQUIS> UNIDIRECCIONAL ............................................................ 29 Cuadro con datos de clculo .............................................................................................. 29 Funcin Mover Tabla......................................................................................................... 30

    MEN RESULTADOS>COMPOSICIN ................................................................................ 30 Caja de Opciones ............................................................................................................. 30 Cajetines y leyendas ......................................................................................................... 30

    Edicin de configuraciones ......................................................................................... 31 Configuracin seleccionada ........................................................................................ 32 Los cajetines en los planos de composicin .................................................................. 32 Capas en leyendas .................................................................................................... 33 Edicin de leyendas................................................................................................... 33

    Propiedades..................................................................................................................... 34 reas de asignacin de propiedades ............................................................................ 34 Opciones.................................................................................................................. 34 Indeterminaciones de variables................................................................................... 37

    Almacenamiento de leyendas cada estructura ...................................................................... 37 Nombres de archivos ........................................................................................................ 37 Archivos de leyenda no encontrados ................................................................................... 37 Dnde almacenar los cajetines y leyendas? ........................................................................ 38 Modificacin de leyendas ya introducidas en los planos ......................................................... 38

    Modificacin en el diseo de las leyendas..................................................................... 38 Modificacin particular para un plano........................................................................... 38

  • 4 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    Generalidades Carpeta de trabajo, carpeta del programa y carpeta de leyendas En la solapa Varios de la funcin "Archivo>Preferencias..." se han aadido tres nuevas carpe-tas. En la Carpeta de trabajo se encontrarn los archivos suministrados con el programa, y en la Carpeta del programa se utilizar como el directorio por defecto para el almacenamiento de las salidas del programa. En la Carpeta de leyendas se almacenan los archivos CAJETINES.CFG, archivos LET y archivos de dibujo asociados a las leyendas (de extensiones DUB, DBD, DBC y DTX).

    Carpeta de trabajo y Carpeta del programa

    En la Carpeta de trabajo se almacenan los siguientes archivos: n Directorio utilizado por defecto para la creacin de archivos comprimidos en formato zip. n Directorio utilizado por defecto para la funcin "Archivo>Abrir...". n Directorio utilizado por defecto para almacenar o recuperar leyendas y cajetines. n Directorio utilizado por defecto para la importacin de archivos ASCII. n Directorio utilizado por defecto para la exportacin e importacin de videos AVI con anima-

    cin ssmica. n Directorio para la creacin del archivo FILEERRO de almacenamiento temporal del listado de

    errores de clculo.

    En la Carpeta del programa se almacenan lo siguientes archivos: n Opciones por defecto del programa, en el archivo OPCXXX.DEF, donde XXX es el nmero de

    la versin. n Archivo con las configuraciones existentes de cajetines y leyendas, CAJETIN.CFG n Archivo ADINIT.DAT para la exportacin de planos en el formato DWG. n Grficos con los mapas de viento y sismo de determinadas normativas. n Archivos MUNICIES.ASB y PROVINES.ASB utilizados por la norma NCSE-94 de Espaa, y

    COEF_SIS.DEF para la PDS1-74. n Archivo con los espectros explcitos definidos ESPECTRO.DEF. n Archivos de extensin DOC con las memorias tcnicas para cada normativa. n Archivo de monedas con sus equivalencias, MONEDASTRC.INI n Archivo con las relaciones entre las mediciones y las unidades de obra, CODIGOS.PRE n Texturas por defecto de los diferentes materiales soportados en formato BMP: HORMI-

    GN.BMP, LADRILLO.BMP... n Archivo con la configuracin de las ventanas grficas del programa, VENTANAS.CON.

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 5

    n Archivo con el lenguaje y normativa por defecto, LANGUAGE.

    Seleccin de fuentes con menor anchura Tricalc Cuando no es posible imprimir un listado por motivo de que la fuente seleccionada es de una anchura que hace que la anchura del listado sea mayor que el papel, el programa muestra el mensaje "Seleccione font con menor anchura de carcter"; pulsando el botn Aceptar se muestra automticamente la caja de dilogo de la funcin "Archi-vo>Impresora>Formato Pgina" para poder modificar tanto la fuente seleccionada como las propiedades de la pgina.

    Men Ayudas Ayudas Dibujo-raster En este submen se han agrupado algunas funciones que antes existan en el submen "Ar-chivo>Importar". La funcin "Archivo>Importar>Capas..." pasa al submen "Ayudas>Dibujo-Raster>Capas...". Desaparece la funcin "Ayudas>Dibujo-Raster>Mover Raster...". Para reali-zar esta operacin se utilizar la funcin "Ayudas>Dibujo-Raster>Mover Dibujo...".

    Men Archivo Nuevo sistema de archivos La versin 6.0 incorpora un nuevo sistema de archivos para la organizacin en disco de los proyectos y estructuras.

    La funcin Nuevo... Esta funcin permite definir el nombre de una nueva estructura, el directorio donde se va a almacenar y las variables incluidas en la caja de Propiedades....

    La funcin Abrir... Aparece la caja de seleccin de carpetas ampliada con una ventana en la que se previsualiza la estructura, un botn con el que se accede a las propiedades de la estructura, y un check Abrir copia que permite abrir copias de la estructura.

    El programa graba dentro del directorio de cada estructura el archivo desktop.ini donde se in-cluye el icono a utilizar tanto en la caja de la funcin Abrir... como en el Explorador de Win-dows.

    La opcin Abrir Copia Cuando est activada la opcin Abrir Copia de la funcin "Archivo>Abrir..." el programa abre la estructura que se seleccione en un nuevo directorio cuyo contenido son los archivos copia-dos del la estructura original. El nombre del nuevo directorio de la estructura se asigna de forma automtica aadiendo la palabra "Copia de" al nombre de la estructura original. Si ya existe una copia anterior de esta estructura en un directorio de nombre "Copia de XXX", la nueva copia de la estructura se crea en un directorio distinto que tiene el nombre de "Copia (2) de", y as sucesivamente para todas las copias

    Importacin de estructuras de versiones anteriores Para estructuras de versiones anteriores a la 6.0, el programa identificar una carpeta como carpeta conteniendo archivos de una estructura cuando en dicha carpeta existan los siguien-tes archivos: CARGAS, SECCION.BAR, CARGAS.IND, CAB, y GEO. Si no existen todos estos ar-chivos, el programa no permite abrir la estructura.

    Para estructuras creadas con la versin 6.0, se utiliza el mismo criterio de bsqueda de archi-vos.

    Los campos Ttulo y Tema de la caja de propiedades de estructura pasan a llamarse Proyecto y Estructura. Cuando se lea una estructura de una versin anterior a la 6.0 el programa recu-perar los comentarios correspondientes a los campos Proyecto y Estructura de los archivos

  • 6 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    DIR_PRO y DIR_EST, e introducir automticamente dichos comentarios en los campos Pro-yecto y Estructura de la caja de Propiedades de la estructura.

    En las cabeceras de grficas y listados, hasta ahora, se impriman los textos de los comenta-rios de Proyecto y Estructura. A partir de esta versin se imprimen los textos de los campos Proyecto y Estructura de la caja de Propiedades de la estructura

    Creacin o modificacin de estructuras en unidades de red Las funciones Nuevo... y Abrir... permiten crear o seleccionar estructuras dentro de los discos duros locales del ordenador o de cualquier disco duro de la red, sin necesidad de crear pre-viamente una unidad lgica. La utilizacin es idntica a la necesaria en el Explorador de Win-dows, por lo que se emite su explicacin.

    Funcin Operaciones... Con esta funcin aparece la caja estndar de seleccin de carpetas en la que se permite reali-zar operaciones de arrastre, eliminacin, copia y renombre de carpetas.

    Se han eliminado del men Archivos las funciones Copiar, Eliminar y Renombrar existentes en versiones anteriores.

    SI se dispone de los sistemas Windows Millenium, 2000 y XP, es posible utilizar una nueva prestacin que disponen estos sistemas que es un men con funciones para manejo de archi-vos y de directorios: Cortar, Copiar, Eliminar, Cambiar Nombre, Nueva carpeta. Si no dispone de estos sistemas debe de utilizar el Explorador de Windows para realizar estas operaciones. El programa utiliza la librera SHELL32.DLL del sistema operativo donde se encuentra esta funcionalidad, debiendo de tener instalado este archivo de una revisin igual o superior a 5.0. Si no dispone de esta versin, contacte con su proveedor del sistema operativo para actuali-zarla. En el caso de no estar disponible esta librera en el equipo, el programa muestra un mensaje de advertencia de que las funcionalidades de esta funcin no estn disponibles.

    Funcin Extraer Esta nueva funcin descomprime un archivo zip de una estructura en el directorio de la es-tructura actualmente abierta. El archivo ZIP puede haber sido creado con Tricalc o con otro programa que comprima en este formato (como el programa WinZip, por ejemplo).

    Para utilizar la funcin Extraer es necesario tener abierta una estructura. Si la estructura no est vaca, los elementos (barras, nudos, muros, ...) que hubiese en la estructura abierta se eliminan, y son sustituidos por la geometra de elementos incluida en el archivo ZIP.

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 7

    Si en el archivo zip est realizado con el programa WinZip y tiene almacenado el path comple-to de los archivos, la extraccin realizada por esta funcin conserva el path utilizado desde el directorio de la estructura, no siendo posible abrir la estructura hasta que se site en el direc-torio correspondiente. Por ejemplo, si se ha abierto una estructura en el directorio C:\Tricalc60\proyectos\Est, y se utiliza la funcin Extraer para descomprimir un archivo zip que contiene archivos comprimidos con el path \prueba\ejemplos\fase1, entonces, el sistema de archivos resultante ser:

    C:\Tricalc60\proyectos\Est\prueba\ejemplos\fase1.

    Para abrir la estructura fase1 ser necesario situarse en el directorio "...\fase1".

    Cuando se descomprime un archivo ZIP creado con Tricalc 6.0 o posterior, las bases de datos utilizadas en la estructura se descomprimen en un subdirectorio dentro del directorio de la es-tructura extrada, de nombre ...\Bases de datos. Ser necesario copiar estos archivos de ba-ses de datos (de extensiones TR5, TR7 y PRF, y el archivo ZUNCHOS.ZUN) a las carpetas co-rrespondientes del disco donde residen las bases de datos del programa. Si se quieren utilizar estas bases de datos independientemente de las bases de datos existentes en el disco, se de-be de modificar el valor de la variable Carpeta de bases de datos de la funcin Archi-vo>Preferencias....

    La situacin descrita anteriormente se advierta mediante el siguiente mensaje que se muestra al finalizar la descompresin de un estructura comprimida con Tricalc 6.0 posterior.

    Funcin Comprimir Esta nueva funcin crea un archivo de extensin zip en el formato del programa WinZip, que contiene comprimidos todos los archivos de la estructura abierta. Si se quiere comprimir una estructura es preciso, por tanto, proceder previamente a abrirla. En el archivo ZIP no se al-macena el path completo de la estructura. El nivel de compresin utilizado es el mximo dis-ponible, lo que redunda en una menor velocidad de compresin y de extraccin o descompre-sin.

    En el archivo en formato ZIP se crea un subdirectorio de nombre Bases de datos, donde se almacenan las bases de datos que utiliza la estructura abierta: forjados unidireccionales de extensin tr5, forjados reticulares de extensin TR7, zunchos incluidos en el archivos ZUNCHOS.ZUN y bases de perfiles de extensin PRF, utilizadas en los zunchos de ficha prede-finida.

    Imagen de la estructura La ltima imagen de la estructura deja de almacenarse en el formato BMP (Bitmap File) para utilizarse el formato EMF (Enhanced Meta File), que representa una mayor resolucin, y ade-ms permite la utilizacin de funciones de Zoom+, Zoom- y desplazamientos de imagen.

  • 8 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    En la ventana de previsualizacin de estructuras de la funcin "Archivo>Abrir..." puede utili-zarse sobre la imagen los botones derecho e izquierdo del ratn para realizar zoom de aproximacin y de alejamiento, as como las barras de scroll de la ventana para desplazar la imagen a derecha, a izquierda, hacia arriba y hacia abajo.

    Asociacin mltiple de archivos de dibujo La funcin "Archivo>Importar>Dibujo..." se ha trasladado al men "Ayudas>Dibujo-raster>Dibujos...". Permite la asociacin de distintos dibujos a cada uno de los planos de trabajo de la estructura, ya sean horizontales, verticales o inclinados. Cada vez que se active dicho plano se representar el dibujo asociado a ese plano. Cuando se selecciona la funcin aparece una caja de dialogo donde se permite asociar a cada plano a cota o plano predefini-do el dibujo, en archivo en formato DWF, DXF o rster.

    En la caja se define tambin el Dibujo predeterminado que es el que se representar en todos los planos a los que no se les haya asociado dibujo de forma particular. Existe en la caja una barra de iconos para realizar diferentes funciones: n Asociar DWG o DXF n Desasociar DWG o DXF n Dibujar S/No el dibujo asociado n Nuevo plano, permite crear un nuevo plano predefinido n Copiar desde..., permite importar las asociaciones entre planos y dibujos desde otra estruc-

    tura.

    Cuando se utilice la funcin Mover dibujo para fijar la posicin de un dibujo en un plano, si se realiza la funcin para un plano que tenga asociado ese dibujo, se mover el dibujo solo cuando se dibuje sobre este plano. Es decir se utilizan distintos vectores de traslacin del di-bujo para cada plano a los que est asociado.

    Si se realiza esta operacin sobre un plano que no tiene un dibujo asociado, y en el que se representa entonces el dibujo predeterminado, se mover el dibujo en todos los planos en los que se represente el dibujo predeterminado, ya que el vector de traslacin para todos los pla-nos que tengan asociado el dibujo predeterminado es el mismo.

    Desaparecen las funciones "Archivo>Importar>Cerrar Dibujo..." y "Archivo>Importar>Cerrar Raster..." y se sustituyen por los iconos de la funcin "Ayudas>Dibujo-raster>Dibujos...".

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 9

    Visualizacin de dibujos asociados

    Hasta la versin 6.0, los dibujos 2D utilizados para definir la geometra se representaban siempre en verdadera proyeccin; cuando se utilizaba una vista axonomtrica para visualizar un plano de trabajo, si estaba activada la visualizacin del dibujo, se produca que las barras y forjados se representaban en axonomtrica mientras que el dibujo se representaban en ver-dadera proyeccin. La versin 6.0 dispone de una nueva prestacin que permite visualizar los archivos de dibujo 2D proyectados en el plano al cual estn asociados, de forma que el pro-grama realiza el cambio de coordenadas del dibujo a las coordenadas locales del plano de trabajo al cual est asociado el dibujo.

    Capas La funcin "Archivo>Importar>Capas..." pasa al submen "Ayudas>Dibujo-Raster>Capas...". Desaparece la funcin "Ayudas>Dibujo-Raster>Mover Raster...". Para realizar esta operacin se utilizar la funcin "Ayudas>Dibujo-Raster>Mover Dibujo...".

    Men Geometra>Barra Divisin automtica de barras Al introducir una barra mediante la funcin Por Dos Nudos se comprueba si existe algn nudo intermedio sobre la barra, y en este caso se divide la barra introducida en dos barras. Se considerar que un nudo est sobre la barra introducida cuando la distancia entre la barra y el nudo es inferior a 1 centmetro.

    Men Geometra>Unidireccional Se ha modificado el funcionamiento de varias funciones del programa para permitir trabajar en Modo 3D con forjados unidireccionales, cuando en versiones anteriores solamente era po-sible utilizar estas funciones en el Modo 2D.

    Las funciones de forjados unidireccionales que solo se podan ejecutar en versiones anteriores en Modo 2D y que en la versin 6.0 se pueden ejecutar tambin en 3D, son:

  • 10 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    n Mover Vrtices n Introducir Hueco n Eliminar Hueco n Eliminar n Empotramientos n Lado en Voladizo n Cambiar Origen n Cambiar Direccin n Dividir Lado n Unir Lados n Secciones>Unidireccional>Asignar

    Las funciones de forjados unidireccionales que puedan ejecutarse desde el modo 3D (puedan o no ejecutarse tambin desde Modo 2D o croquis) se sitan en el submen "Geome-tra>Unidireccional". Las funciones de forjados unidireccionales que nicamente puedan eje-cutarse desde el Modo 2D o croquis se situn en el submen "Resultados>Croquis> Unidirec-cional".

    Se trasladan desde el submen "Resultados>Croquis>Unidireccional" al submen "Geome-tra> Unidireccional" las siguientes funciones: n Mover Vrtices n Introducir Hueco n Eliminar Hueco n Cambiar Origen n Cambiar Direccin n Dividir Lado n Unir Lados n Lado en Voladizo

    Se trasladan desde el submen "Geometra>Unidireccional" al submen "Cargas>Introducir" las funciones: n Cargas Continuas n Cargas Transversales

    Se trasladan desde el submen "Geometra>Unidireccional" al submen "Resulta-dos>Croquis> Unidireccional" la funcin: n Dividir

    Deshacer y Rehacer Se aaden las operaciones de Deshacer(Undo) y Rehacer (Redo) a los forjados unidirecciona-les cuando se est trabajando en modo 3D.

    Numero mximo de empotramientos El nmero mximo de empotramientos o condiciones de borde en forjados unidireccionales pasa de 5 a 32 y el nmero mximo de cargas transversales de 10 a 32.

    Men Cargas Nueva Norma espaola de sismo NCSE-02 El 11 de octubre de 2002 se public en el B.O.E. la nueva "Norma de Construccin Sismorresistente NCSE-02. Parte general y edificacin". Su disposicin transitoria nica indica que "Los proyectos y construcciones de nuevas edificaciones y otras obras podrn ajustarse, durante un perodo de dos aos a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto, al contenido de la norma hasta ahora vigente o a la que se aprueba por este Real Decreto, salvo que la Administracin pblica competente para la aprobacin de los mismos acuerde la obligatoriedad de esta ltima".

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 11

    En esta versin del programa Tricalc, es posible calcular la accin ssmica mediante la norma anterior (NCSE-94) o esta nueva (NCSE-02), si bien de momento, los requerimientos cons-tructivos sern siempre los indicados por NCSE-94.

    En la caja de definicin de la accin ssmica (en norma espaola), existe un nuevo dato a especificar: si se desea utilizar la norma NCSE-94 la NCSE-02. En funcin de la eleccin, los posibles tipos de terreno en los que se sita la construccin son diferentes (NCSE-94 contem-plaba tres tipos de terreno, mientras que NCSE-02 contempla cuatro tipos).

    La seleccin de normativa de sismo a usar tambin modifica el listado de municipios con los datos relativos a la aceleracin bsica y el coeficiente de contribucin a aplicar.

    Las diferencias ms sustanciales entre NCSE-94 y NCSE-02, relativos al clculo de la accin ssmica son: n Nuevo mapa de peligrosidad ssmica, con zonas (como Galicia) en las que ahora s existe

    una aceleracin ssmica bsica mayor o igual a 0,04 g. n Nueva formulacin de la aceleracin ssmica de clculo, funcin del coeficiente de riesgo y

    de un coeficiente de amplificacin del terreno. n Nuevos tipos de terreno (del tipo I al IV). n Nueva formulacin del espectro de respuesta elstico. n Aumenta el porcentaje de las sobrecargas (en viviendas, hoteles y residencias) y la nieve a

    considerar en el sismo (del 30% al 50%). n Disminucin del amortiguamiento (y aumento consiguiente del coeficiente de respuesta) en

    estructuras de hormign y estructuras de muros.

    Estos cambios pueden suponer, en algunos casos (estructuras de hormign, terreno II, edifi-cio de viviendas, por ejemplo) aumentos en la accin ssmica de ms del 50%.

    Opciones de carga en el mtodo Iterativo Cuando se tiene seleccionado como mtodo de clculo el Mtodo Iterativo, las variables que se definen en estas caja no son aplicables para la combinacin de las hiptesis, ya que se uti-lizan los coeficientes que se definen en la caja "Clculo>Opciones...". Por este motivo, el t-tulo de esta caja cuando est seleccionado el mtodo iterativo cambia de Opciones Carga a Opciones Carga Unidireccional, como se muestra en la imagen adjunta.

  • 12 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    Men Secciones>Unidireccional Importacin de Fichas en Formato ASCII (Funcin no disponible en Tricalc Bsico) Para incluir nuevos datos que se incluyen en la EFHE-2002, se ha modificado el formato de importacin ASCII de fichas de forjados unidireccionales.

    Mediante la funcin "Importar Ficha ASCII" del men "Secciones>Unidireccional", se puede incorporar al programa una serie de forjado de viguetas de hormign, viguetas metlicas o alveoplacas creada mediante cualquier editor de textos en formato ASCII.

    Formato del archivo El formato de los archivos de importacin de forjados unidireccionales se ha modificado sustancialmente respecto a versiones anteriores para permitir importar los nuevos datos utilizados por la Instruccin EFHE. En todo caso, el programa permite importar archivos de versiones anteriores. Sus caractersticas son las siguientes.

    Los datos se encontrarn en un nico archivo de texto, en formato ASCII. El separador de re-gistros es el fin de prrafo CR+LF (ASCII 13 + ASCII 10).

    Los valores alfanumricos irn encerrados entre dobles comillas (ASCII 34).

    Se ignoran los caracteres en blanco (ASCII 32) y tabuladores (ASCII-9) salvo si estn en un valor alfanumrico y entre las comillas. Tambin se ignorarn los caracteres existentes entre el separador de comentarios y el final de la lnea.

    La primera lnea del archivo definir, por este orden, el indicador de tipo de registro, el separador de campos, el separador decimal y el separador de comentarios. Ejemplo:

    #,.;

    En las especificaciones y ejemplos que siguen, se utilizarn estos indicadores.

    Una lnea que comience por el indicador de tipo de registro definir el contenido de los regis-tros (los prrafos) siguientes, mediante el carcter situado tras dicho indicador. No hay nin-gn orden establecido para la posicin de los diversos tipos de registro a lo largo del archivo. A continuacin se definen los diversos tipos de registro que constituyen este formato.

    Registro de formato (F) Slo debe haber un registro de este tipo en el archivo. Tiene el siguiente formato

    #F

    Versin, Tipo, Subtipo, Unidades, EFHE

    Versin Es la versin de Tricalc desde la que es compatible este formato de archivo. Por ejemplo, para la versin 6.0 su valor es "600".

    Tipo Indica el tipo de forjado. Se definen los siguientes tipos:

    0: Viguetas de hormign armado o pretensado

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 13

    1: Viguetas metlicas

    2: Placas alveolares

    Subtipo Si el forjado es de viguetas de hormign (el tipo es cero), se definen los si-guientes subtipos (en caso contrario, este campo se ignora):

    0: Viguetas de hormign prefabricadas pretensadas

    1: Viguetas de hormign prefabricadas armadas

    2: Viguetas hormigonadas "in situ"

    Unidades Indica el sistema de unidades del archivo. Se definen los siguientes sistemas:

    "SI": Sistema internacional

    "MKS": Sistema metro, kilo, segundo.

    EFHE Indica si la ficha corresponde a una Autorizacin de Uso conforme a EFHE (va-lor 1) o no (valor 0)

    Ejemplo #F

    600, 2, 0, "SI", 1; versin, placas alveolares, N/A, sistema internacional, conforme EFHE

    Registro de descripcin del forjado y la empresa (E) Slo debe haber un registro de este tipo en el archivo. Tiene el siguiente formato

    #E

    NomForjado, Empresa, Direccin, Telfono, Autorizacin

    NomForjado Texto de hasta 32 caracteres con la descripcin del tipo de forjado.

    Empresa Texto de hasta 32 caracteres con el nombre de la empresa fabricante.

    Direccin Texto de hasta 80 caracteres con la direccin del fabricante.

    Telfono Texto de hasta 16 caracteres con el telfono de la empresa.

    Autorizacin Texto de hasta 32 caracteres con la autorizacin de uso del forjado y la fecha de caducidad.

    Ejemplo #E

    "Forjado de Placas Pretensadas", "Prefabricados Arinaga, S.A.", "Pol. Ind. Ar i-naga, Cl. Derecha, s/n p2B. 35260 AGIMES (Gran Canaria)", "928.75.75.55", "3340- 02 23 - 12- 2007"

    Registro de Propiedades Generales (G) Slo debe haber un registro de este tipo en el archivo. Tiene el siguiente formato

    #G

    ResVig, ControlVig, CoefMinVig, ResSitu, ControlSitu, CoefMinSitu, Continuidad

    ResVig Resistencia caracterstica del elemento resistente (vigueta de hormign o placa alveolar). En MPa Kgf/cm2. Para viguetas metlicas no se utiliza.

    ControlVig Tipo de control del material del elemento resistente. Para viguetas metlicas y para la norma espaola EFHE no se utiliza. Se definen los tipos

    "R": Control reducido

    "N": Control normal

    "I": Control intenso.

    CoefMinVig Coeficiente de minoracin de la resistencia del elemento resistente. Para vi-guetas metlicas no se utiliza.

    ResSitu Resistencia caracterstica del hormign de relleno. En forjado de viguetas metlicas, se ignora. En MPa Kgf/cm2.

    ControlSitu Tipo de control del hormign de relleno. En forjado de viguetas metlicas y para la norma espaola EFHE, se ignora. Se definen los tipos

    "R": Control reducido

    "N": Control normal

    "I": Control intenso.

  • 14 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    CoefMinSitu Coeficiente de minoracin de la resistencia del hormign de relleno. En for-jado de viguetas metlicas, se ignora.

    Continuidad Indica si se permite (valor 1) no (valor 0) que exista continuidad en tra-mos contiguos.

    Ejemplo #G

    45, "I", 1.40, 25, "N", 1.50, 1; HA - 45, Intenso, HA - 25, Normal

    Registros de viguetas de hormign (V) Los datos de cada tipo de vigueta de hormign tendrn el siguiente formato

    #V

    NomVigueta, DesVigueta, A, B, C, D, E, F, G, H, Fact, P e

    NomVigueta Texto de hasta 4 caracteres identificativo de la vigueta.

    DesVigueta Texto de hasta 16 caracteres que describe la vigueta. Opcional.

    AH Dimensiones de la vigueta, en centmetros, con un decimal de precisin.

    Fact Relacin entre la zona de la vigueta con ms resistencia a cortante y la lon-gitud total de la vigueta. Para esta versin, este valor se ignora.

    P e Producto de la fuerza de pretensado por la excentricidad del tendn equiva-lente respecto del centro de gravedad del elemento, ambos en valor absolu-to. En kN m Kgf cm.

    Ejemplo #V

    "B- 12", "B - 12 Simires", 6.6, 5.0, 11.0, 1.5, 4.4, 0.7, 2.7, 12.0, 2, 0.0

    "B- 18", "B - 18 Autores", 7.5, 5.0, 11.0, 2.5, 1.4, 0.7, 2.7, 18.0, 2, 0.0

    Registros de Bovedillas (B) Los datos de cada tipo de bovedilla tendrn el siguiente formato

    #B

    NomBovedilla, DesBovedilla, A, B, C, D, E, Material

    NomBovedilla Texto de hasta 4 caracteres identificativo de la bovedilla.

    DesBovedilla Texto de hasta 16 caracteres que describe la bovedilla. Opcional.

    AE Dimensiones de la bovedilla, en centmetros, con un decimal de precisin.

    Material Indica el material de la bovedilla. Puede ser "C" para cermica, "H" para hormign o mortero, "P" para poliestireno u "O" para otros.

    Ejemplo #B

    "BV1C", "BV - 1 Cermica", 44.4, 62.2, 2.0, 3.0, 16.0, "C"

    "BV1H", "B V- 1 Hormign", 44.4, 62.2, 2.0, 3.0, 16.0, "H"

    Registros de Placas Alveolares (P) Los datos de cada tipo de placa alveolar tendrn el siguiente formato

    #P

    NomPlaca, DesPlaca, EspesorSup, EspesorInf, EspesorAlma, NumNervios, Ancho, AnchoMin, Canto, VolumenJunta, P e

    NomPlaca Texto de hasta 4 caracteres identificativo de la placa.

    DesPlaca Texto de hasta 16 caracteres que describe la placa. Opcional.

    EspesorSup Espesor mnimo de la losa superior, en centmetros y con un decimal de precisin.

    EspesorInf Espesor mnimo de la losa inferior, en centmetros y con un decimal de pre-cisin.

    EspesorAlma Suma de los espesores mnimo de los nervios, en centmetros y con un de-cimal de precisin.

    NumNervios Nmero de nervios de la placa.

    Ancho Ancho nominal de la placa, en centmetros y con un decimal de precisin.

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 15

    AnchoMin Ancho mnimo de las placas especiales, en centmetros y con un decimal de precisin.

    Canto Canto de la placa en centmetros.

    VolumenJunta Volumen de la junta entre placas (para medir el hormign in situ), en l/m2 = dm3/m2.

    P e Producto de la fuerza de pretensado por la excentricidad del tendn equiva-lente respecto del centro de gravedad del elemento, ambos en valor absolu-to. En kN m Kgf cm.

    Ejemplo #P

    "V.1", "15 x 120 V.1", 2.0, 2.0, 28.8, 9, 120, 60, 4 .5, 2000.0

    Registros de Fichas de Forjados de viguetas de hormign (FV) Los datos de cada ficha de forjado tendrn el siguiente formato

    #FV

    NomFicha, DesFicha, NomBovedilla, NomVigueta, NumViguetas, Separacin, Canto, Peso, VolumenHor, VcuTipoEFHE, VcuMacizEFHE, HayFlexNeg

    NomFicha Texto de hasta 8 caracteres identificativo de la ficha.

    DesFicha Texto de hasta 16 caracteres que describe la ficha. Opcional.

    NomBovedilla Bovedilla utilizada. Debe coincidir con el campo del mismo nombre de un registro #B.

    NomVigueta Vigueta utilizada. Debe coincidir con el campo del mismo nombre de un registro #V.

    NumViguetas Nmero de viguetas de cada nervio. Pueden ser 1, 2 3.

    Separacin Separacin entre ejes de nervios, en centmetros.

    Canto Canto total del forjado, en centmetros.

    Peso Peso del forjado, en kN/m2 Kgf/m2.

    VolumenHor Volumen de hormign "in situ", en l/m2 = dm3/m2. Si es cero, la calcular el programa en funcin de la geometra.

    VcuTipoEFHE Resistencia a cortante de la seccin tipo con la formulacin de EFHE. En kN m o Kgf/m. Slo se usa en la norma EFHE. Si es cero, lo calcular el programa en funcin de la geometra.

    VcuMacizEFHE Resistencia a cortante de la seccin macizada con la formulacin de EFHE. En kN m o Kgf/m. Slo se usa en la norma EFHE. Si es cero, lo calcular el programa en funcin de la geometra.

    HayFlexNeg Si existen datos de flexin negativa (1) no (0).

    Ejemplo #FV

    "B12.16.1", "B12 12+4/81", "BV1C", "B12", 1, 70, 16, 180.0, 0, 800, 1300, 0; Simple

    "B12.16.2", "2xB12 12+4/81", "BV1C", "B 12", 2, 81, 16, 202.0, 0, 900, 1300, 0; Doble

    Registros de Fichas de Forjados de viguetas metlicas (FM) Los datos de cada ficha de forjado tendrn el siguiente formato

    #FM

    NomFicha, DesFicha, NomBovedilla, SerieVigueta, NomVigueta, NumViguetas, Se-paracin, Canto, Peso, VolumenHor, RigTotal

    NomFicha Texto de hasta 8 caracteres identificativo de la ficha.

    DesFicha Texto de hasta 16 caracteres que describe la ficha. Opcional.

    NomBovedilla Bovedilla utilizada. Debe coincidir con el campo del mismo nombre de un registro #B.

    SerieVigueta Serie (archivo *.PRF) a la que pertenece la vigueta. Hasta 4 caracteres.

    NomVigueta Vigueta utilizada (nombre del perfil). Hasta 16 caracteres.

    NumViguetas Nmero de viguetas de cada nervio. Pueden ser 1, 2 3.

  • 16 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    Separacin Separacin entre ejes de nervios, en centmetros.

    Canto Canto total del forjado, en centmetros.

    Peso Peso del forjado, en kN/m2 Kgf/m2.

    VolumenHor Volumen de hormign in situ, en l/m2 = dm3/m2. Si es cero, la calcular el programa en funcin de la geometra.

    RigTotal Rigidez del forjado incluyendo el hormign, por metro de ancho. En MN m2/m t m2/m.

    Ejemplo #FM

    "I14.16.1","IPE 140 12+4/81" , "BV1C", "IPE", "140", 1, 70, 16, 180.0, 0, 526.0

    "I14.16.2","2xIPE140 12+4/81", "BV1C", "IPE", "140", 2, 81, 16, 202.0 , 0, 526.0

    Registros de Fichas de Forjados de placas alveolares (FP) Los datos de cada ficha de forjado tendrn el siguiente formato

    #FP

    NomFicha, DesFicha, NomPlaca, Canto, Peso, EntregaMin, EntregaMax, HayFlexNeg

    NomFicha Texto de hasta 8 caracteres identificativo de la ficha.

    DesFicha Texto de hasta 16 caracteres que describe la ficha. Opcional.

    NomPlaca Placa utilizada. Debe coincidir con el campo del mismo nombre de un regis-tro "#P".

    Canto Canto total del forjado, en centmetros. Puede coincidir con el canto de la placa (forjado sin capa de compresin)

    Peso Peso del forjado, en kN/m2 Kgf/m2.

    EntregaMin Entrega mnima de la placa en el apoyo, en centmetros (por defecto, 4 cm).

    EntregaMax Entrega mxima de la placa en el apoyo, en centmetros (por defecto, 10 cm).

    HayFlexNeg Si existen datos de flexin negativa (1) no (0).

    Ejemplo #FP

    "15+5/120", "(15+5)x120 V.1", "V.1", 20, 3.40, 4, 10, 1

    Registros de Modelos de Forjados de Viguetas de Hormign (MV) Los datos de cada modelo de una ficha de forjado tendrn el siguiente formato

    #MV

    NomFicha, NomModelo, DesModelo, Eje, MomUltimo, MomFis, RigTotal, RigFisura-da, MomI, MomII, MomIII, CortanteA, Mom1, Mom2, Mom3, Mom4, VcuTipoEHE, VcuMacizEHE, Beta, LonSopandas, As

    NomFicha Nombre de la ficha a la que pertenece. Debe coincidir con el campo de igual nombre de un registro #FV.

    NomModelo Texto de hasta 4 caracteres identificativo del modelo.

    DesModelo Texto de hasta 32 caracteres que describe el modelo (puede indicar el ar-mado).

    Eje Indica si los datos son de flexin positiva (0) negativa (1).

    MomUltimo Momento ltimo positivo o negativo (segn sea el Eje) por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m

    MomFis Momento de fisuracin por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. Pue-de ser cero.

    RigTotal Rigidez total (bruta u homogeneizada) del forjado, por metro de ancho. En kN m2/m t m2/m.

    RigFisurada Rigidez fisurada del forjado, por metro de ancho. En kN m2/m t m2/m.

    MomI Momento en servicio en Ambiente I (Clase III) por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. No se utiliza con la norma espaola EFHE.

    MomII Momento en servicio en ambiente II (Clase II) por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. No se utiliza con la norma espaola EFHE.

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 17

    MomIII Momento en servicio en ambiente III (Clase I) por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. No se utiliza con la norma espaola EFHE. (Se debe cumplir que MomI MomII MomIII)

    CortanteA Cortante ltimo por metro de ancho, en kN/m Kgf/m. No se utiliza con la norma espaola EFHE.

    Mom1 Momento en servicio en Ambiente I por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE.

    Mom2 Momento en servicio en Ambientes IIa, IIb H por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE.

    Mom3 Momento en servicio en Ambientes IIIa, IIIb, IV F por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE.

    Mom4 Momento en servicio en Ambientes IIIc, Qa, Qb Qc por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE. (Se debe cumplir que Mom1 Mom2 Mom3 Mom4)

    VcuTipoEHE Cortante ltimo por metro de ancho de la seccin tipo de acuerdo con la formulacin de EHE, en kN/m Kgf/m. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE.

    VcuMacizEHE Cortante ltimo por metro de ancho de la seccin macizada de acuerdo con la formulacin de EHE, en kN/m Kgf/m. Slo se utiliza en los modelos de flexin negativa con la norma espaola EFHE.

    Beta Relacin entre la inercia bruta del forjado y la inercia bruta de la vigueta. Su valor es mayor o igual a uno. Slo para modelos de flexin positiva. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE.

    LonSopandas Longitud mxima entre sopandas, en metros. Un valor de cero indica que no se define. Slo para modelos de flexin positiva. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE.

    As rea de la armadura longitudinal de refuerzo colocada en obra. Slo para modelos de flexin negativa.

    Ejemplo #MV

    "B12.16.2", "BR - 1", "", 0, 1455.0, 0.0, 526.0, 326.0, 1158.0, 977.0, 621.0, 4349.0, 1158.0, 977.0, 621.0, 621.0, 4349.0, 0.0, 1.5, 3.0, 0. 0

    Registros de Modelos de Forjados de Placas Alveolares (MP) Los datos de cada modelo de una ficha de forjado tendrn el siguiente formato

    #MP

    NomFicha, NomModelo, DesModelo, Eje, MomUltimo, MomFis, RigTotal, RigFisura-da, MomI, MomII, MomIII, CortanteA, Mom1, Mom2, Mom3, Mom4, VcuMdMay, VcuMdMen, Beta, As

    NomFicha Nombre de la ficha a la que pertenece. Debe coincidir con el campo de igual nombre de un registro #FP.

    NomModelo Texto de hasta 4 caracteres identificativo del modelo.

    DesModelo Texto de hasta 32 caracteres que describe el modelo (puede indicar el ar-mado).

    Eje Indica si los datos son de flexin positiva (0) negativa (1).

    MomUltimo Momento ltimo por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m

    MomFis Momento de fisuracin por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. Pue-de ser cero.

    RigTotal Rigidez total del forjado, por metro de ancho. En kN m2/m t m2/m.

    RigFisurada Rigidez fisurada del forjado, por metro de ancho. En kN m2/m t m2/m. Puede ser cero.

    MomI Momento en servicio en Ambiente I (Clase III) por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. No se utiliza con la norma espaola EFHE.

    MomII Momento en servicio en ambiente II (Clase II) por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. No se utiliza con la norma espaola EFHE.

  • 18 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    MomIII Momento en servicio en ambiente III (Clase I) por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. No se utiliza con la norma espaola EFHE. (Se debe cumplir que MomI MomII MomIII)

    CortanteA Cortante ltimo por metro de ancho, en kN/m Kgf/m. No se utiliza con la norma espaola EFHE.

    Mom1 Momento en servicio en Ambiente I por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE.

    Mom2 Momento en servicio en Ambientes IIa, IIb H por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE.

    Mom3 Momento en servicio en Ambientes IIIa, IIIb, IV F por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE.

    Mom4 Momento en servicio en Ambientes IIIc, Qa, Qb Qc por metro de ancho, en kN m/m Kgf m/m. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE. (Se debe cumplir que Mom1 Mom2 Mom3 Mom4)

    VcuMdMay Cortante ltimo por metro de ancho cuando el momento flector es mayor al de descompresin, en kN/m Kgf/m. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE.

    VcuMdMen Cortante ltimo por metro de ancho cuando el momento flector es menor o igual al de descompresin, en kN/m Kgf/m. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE.

    Beta Relacin entre la inercia bruta del forjado y la inercia bruta de la alveoplaca. Su valor es mayor o igual a uno. Slo para modelos de flexin positiva. Slo se utiliza con la norma espaola EFHE.

    As rea de la armadura longitudinal de refuerzo colocada en obra. Slo para modelos de flexin negativa.

    Ejemplo #MP

    "15+5/120", "1", "", 0, 37.58, 32.31, 20660, 1980, 38 .92, 32.31, 19.35, 74.22, 38.92, 32.31, 19.35, 19.35, 74.22, 80.23, 1.1, 0.0

    Men Clculo>Esfuerzos Clculo de esfuerzos Se han incorporado 2 nuevos mtodos de clculo de esfuerzos que posibilitan realizar el clculo en unos tiempos menores que los obtenidos con versiones anteriores.

    Los mtodos de clculo de esfuerzos disponibles se muestran en la caja de dilogo de la fun-cin "Clculo>Esfuerzos>Opciones...".

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 19

    Existen tres opciones de seleccin del mtodo de clculo: n Mtodo Clsico

    Seleccin esta opcin se utiliza el mtodo de clculo de esfuerzos de versiones de Tricalc anteriores a la 6.0, sin ninguna variacin.

    n Mtodo Avanzado

    Seleccionando esta opcin, se utiliza un nuevo mtodo de clculo que generalmente permite realizar el clculo de esfuerzos en un tiempo sensiblemente inferior que utilizando el mtodo clsico. Al igual que el mtodo clsico, el mtodo avanzado resuelve simultneamente el sis-tema de ecuaciones obteniendo los desplazamientos y giros de los nudos y nodos de la es-tructura para todas las hiptesis de carga disponibles en el programa, que son las 25 (de 0 a 24) hiptesis bsicas ms todas las hiptesis correspondientes a los 30 modos de vibra-cin en los ejes Xg, Yg y Zg. Los resultados en forma de listados o de grficas permite ob-tener igualmente resultados por hiptesis o para la envolvente mxima positiva y negativa.

    n Mtodo Iterativo (solo 2 combinaciones)

    Seleccionando este mtodo se utiliza un nuevo mtodo de clculo con el que se resuelve 2 combinaciones caractersticas que pueden ser seleccionadas por el usuario. La utilidad de este mtodo radica en su excepcional velocidad de clculo que permite obtener los despla-zamientos y giros de los nudos de la estructura en tiempos sensiblemente inferiores que los obtenidos por los otros mtodos anteriores. Por el contrario, su desventaja reside en que slo permite utilizar 2 combinaciones caractersticas por lo que los resultados, ya sean lista-dos o grficas, y las armaduras y comprobaciones realizadas en los elementos de la estruc-tura solamente pueden utilizarse como una aproximacin a los resultados finales, pero nun-ca como resultados definitivos.

    Consideraciones sobre el mtodo iterativo La diferencia con los mtodos clsico y avanzado es que en estos mtodos no se realiza una combinacin de cargas previa al clculo como hace el mtodo iterativo, sino que se realiza una combinacin de los resultados (esfuerzos, desplazamientos...) en cada una de las hipte-sis con posterioridad al clculo.

    Cuando se utiliza por el mtodo iterativo, aparece un mensaje de advertencia en pantalla, im-presora o archivo al solicitar resultados que provengan de dicho clculo (listados, esfuerzos, armados,...). Los mensajes a pantalla se podrn deshabilitar para cada funcin, aunque se volvern a habilitar cada vez que se realice un nuevo clculo de esfuerzos o se abra otra es-tructura. El mensaje es el siguiente:

  • 20 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    Su utilidad es recordar la finalidad de este mtodo, y evitar posibles confusiones al como vali-dar resultados finales los obtenidos con este mtodo.

    Seleccionando la opcin Parmetros... de la caja de ""Clculo>Esfuerzos>Opciones...". se pueden definir las siguientes opciones:

    n Incrementar automticamente el nmero de iteraciones

    El mtodo iterativo se basa en la obtencin de aproximaciones a las soluciones finales de la estructura en distintas iteraciones o fases de clculo, comprobando al final de cada fase la diferencia entre la solucin final y la solucin obtenida; si la diferencia es mayor de unos lmites establecidos, entonces el programa realiza de nuevo el proceso de clculo, de hay su denominacin de "iterativo". n Nmero mximo de iteraciones

    Pueden existir estructuras en las cuales no sea posible llegar a una solucin, por lo que la realizacin de sucesivas iteraciones debe de limitarse. El valor por defecto es de 400 iteraciones, y su valor mximo es de 10000. n Coeficientes...

    En esta caja de dilogo se fijan las acciones y los coeficientes de seguridad y de combinacin a utilizar en las 2 combinaciones caractersticas que utiliza este mtodo. Para entender su funcionamiento, el programa calcula un valor combinado de todas las cargas resultante de aplicar los coeficientes de seguridad a todas las cargas existentes en la estructura. Por ejem-plo, si una barra tiene cargas en las hiptesis 0, 1, 2 y 3, cuando se utiliza el mtodo iterati-

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 21

    vo, el programa utiliza un valor combinado de todas las cargas aplicadas en la barra que se calcula realizando la suma aritmtica de todas las cargas multiplicadas por sus coeficientes de seguridad; el valor combinado de la carga a utilizar podra ser el resultado de 1,5 x 0 + 1,6x1 + 1,6x2 + 1,5x3.

    Para cada uno de las hiptesis de carga se definen los diferentes coeficientes de seguridad en funcin de cada normativa, fijando tanto su valor como su signo. Por ejemplo en la normativa EHE/NBE-EA95, se definen dos coeficientes para cada una de las dos combinaciones.: E.L.U (Estado Lmite ltimo) y E.L.S. (Estado Lmite de Servicio). Si para el clculo del valor combinado de la carga no se quieren utilizar las cargas definidas en una hiptesis es necesario definir un coeficiente de seguridad igual a cero.

    Cuando para el clculo del valor combinado de las cargas se utilizan hiptesis de carga no si-multneas o alternativas, el programa emite un mensaje de advertencia indicando tal aspecto, a fin de que el usuario se asegure de que realmente el valor combinado a utilizar sea el co-rrecto. Por ejemplo, si se ha introducido en una estructura sobrecargas en las hiptesis 1 y 2, y 7 y 8, en la normativa espaola EHE estas hiptesis no se considera de forma simultanea en las mismas combinaciones; por tanto, en el valor combinado se debera de utilizar solamente las cargas en 1 y 3 o en 7 y 8 pero nunca en los dos pares de hiptesis alternativas. En el ca-so de las cargas mviles tambin es destacado comentar que si se han definido cargas en las hiptesis 11, 12, 13 y 14, por ejemplo, ser necesario definir valor cero en todas las hiptesis de cargas mviles menos la que se quiere utilizar en el valor combinado; si no se hace as se estarn utilizando todas las cargas mviles definidas de forma simultnea.

    Cuando se definen con valor cero determinados coeficientes de seguridad de hiptesis y exis-ten cargas definidas en esas hiptesis, el programa emite un mensaje de advertencia del tipo:

    Este mensaje tipo una misin informativa para que el usuario verifique si las cargas definidas desea que no se utilicen en el clculo del valor combinado de las cargas.

    Ya que en el valor combinado no existe informacin sobre el porcentaje de dicho valor que corresponde a la carga permanente y a las sobrecargas, no es posible estudiar exactamente los diferentes escalones o estados de carga que se utilizan para el clculo de la flecha. Cuan-do se utiliza el mtodo iterativo, para el clculo de flecha de hormign, se considera el 30% del esfuerzo proveniente de la carga permanente, y el 70% restante de las sobrecargas.

    Equilibrio en el mtodo iterativo Cuando se calcula una estructura segn el mtodo iterativo, y esta estructura tiene problemas de estabilidad y equilibrio que suponen que la solucin buscada no sea convergente, el pro-grama muestra un mensaje informativo de la forma:

  • 22 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    En la caja de dilogo se muestra el mximo desequilibrio de fuerzas y momentos en todos los nudos de la estructura. El mensaje se muestra dos veces, una por cada una de las combina-ciones utilizadas en el clculo iterativo.

    Men Clculo>Armado de Barras Modificacin de armaduras para el clculo de la flecha Una nueva opcin de armado Aumentar armado por flecha existente en la solapa Flecha de las opciones de armado de barras permite que el programa de forma automtica los refuerzos en los apoyos y en el vano para que la flecha resultante cumpla con la limitacin establecida. EL programa utiliza un algoritmo para incrementar porcentualmente el rea necesaria a efec-tos resistentes. Como las dems opciones de armado esta opcin puede asignar de forma ge-neral o particular para cada viga. No es aplicable a vigas o zunchos de seccin ni de ficha predefinida.

    Men Clculo>Unidireccional Funcin Listado de errores de clculo La funcin "Clculo>Unidireccional>Listado de Errores" permite obtener un listado con todos los errores de los forjados de la estructura.

    Los posibles mensaje de error son los siguientes:

    Mensaje Resistencia flexin positiva

    Descripcin No existe ningn modelo de la ficha seleccionada que tenga un momento l-timo mayor o igual que el momento de diseo necesario por clculo para la vigueta. La solucin es aadir modelos a la ficha o seleccionar otra ficha con valores de Momentos ltimos mayores.

    Mensaje Resistencia flexin negativa

    Descripcin No es posible obtener la necesaria capacidad resistente en los apoyos. Las causas pueden ser: opciones de dimetros de la armadura restrictivas en di-metro mximo o nmero de barras, se ha llegado a la capacidad resistente en flexin negativa de la parte comprimida de la vigueta. La solucin es hacer menos restrictivas las opciones de armado y/o cambiar de ficha.

    Mensaje Resistencia a cortante

    Descripcin La resistencia a cortante de todos los modelos de la ficha seleccionada es me-nor que la resistencia necesaria por clculo. La solucin es cambiar de ficha de forjado.

    Mensaje Flecha excesiva

    Descripcin El forjado tiene una flecha superior a la limitacin establecida en las opciones. La solucin es cambiar de ficha con mayor rigidez.

    Mensaje Fisura en vigueta/alveoplaca excesiva

    Descripcin El momento sin mayorar en el vano es mayor que el momento de servicio de todos los modelos para el nivel de servicio seleccionado. La solucin es cam-biar de ficha con momentos de servicios mayores, o cambiar el nivel de servi-cio a una que tenga mayor momento de servicio.

    Mensaje Fisura en capa de compresin excesiva

    Descripcin La fisuracin en flexin negativa (apoyos) es mayor que la permitida porque el momento sin mayorar en el apoyo es mayor que el momento de servicio de todos los modelos, para el nivel de servicio fijado. La solucin es cambiar de ficha o disminuir el dimetro mximo de armaduras para utilizar dimetros ms pequeos en mayor nmero.

    Mensaje Falla otra vigueta del mismo tren

    Descripcin En el mismo tren de viguetas (viguetas en continuidad) existe una vigueta que no es suficiente a resistencia, pero la vigueta a la que se refiere el error es v-

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 23

    lida. La solucin pasa por solucionar los errores de la vigueta del tren que tie-ne errores.

    Mensaje Falla otra vigueta del mismo forjado

    Descripcin Como consecuencia de utilizar la opcin "Homogeneizar MODELO-En el forja-do" existen errores en otras viguetas del forjado pero no en la vigueta en cuestin. La solucin consiste en solucionar los errores de la vigueta del forja-do, o desactivar la opcin de homogeneizacin.

    Mensaje Entrega insuficiente

    Descripcin Debido al ancho de la viga, la dimensin de la longitud de entrega que se puede poner es menor que el valor de la opcin Entrega mnima (cm) de la fi-cha del forjado alveolar utilizado.

    Mensaje Tensin excesiva en vigueta metlica

    Descripcin La tensin obtenida en forjados de vigueta metlica es mayor que la tensin mxima del acero utilizado.

    Mensaje Macizado insuficiente

    Descripcin La longitud mxima de macizado es insuficiente para conseguir aumentar la resistencia a cortante de la vigueta. La solucin es permitir mayor longitud de macizado o cambiar de ficha de forjado.

    Considerar esfuerzo axil en los forjados inclinados Debido a la existencia de esfuerzo axil en las viguetas de forjados inclinados, la opcin Considerar axil (forj.inclinados) en la solapa Varios de las opciones de clculo de forjados unidireccionales, el programa permite considerar este efecto en el armado de las viguetas de forjados inclinados, afectando a la armadura de las mismas.

    Nueva opcin de comprobacin de flecha Se permite fijar distintas limitaciones para las flechas de los vanos y de los voladizos. Los lmi-tes de la flecha pueden ser de la flecha relativa, de la absoluta y de una combinacin de am-bas.

    Nueva Instruccin espaola EFHE 2002 Se ha incorporado la nueva "Instruccin para el proyecto y la ejecucin de forjados unidireccionales de hormign estructural realizados con elementos prefabricados (EFHE)", pero sin perder la posibilidad de utilizar la anterior instruccin EF-96.

    Para ello, en el programa se pueden seleccionar dos tipos de normativa espaola: una con las normas actualmente en vigor, EHE y EFHE, y otra anterior, con las normas ya derogadas EH-91 y EF-96.

    Fichas de Forjados La nueva EFHE establece una serie de nuevos datos a aportar por las Autorizaciones de Uso no contemplados hasta ahora. Al recuperar con el programa fichas de forjados de versiones anteriores, estos datos no son conocidos, por lo que son inicializados con valores por defecto que deben corregirse en su caso si se desea calcular el forjado de acuerdo con EFHE. Ade-ms, la nueva Instruccin exige hormigones de al menos 25 MPa de resistencia, por lo que debern modificarse los materiales de algunas series.

    En el momento de redactar esta adenda, no exista ningn fabricante de forjados con ficha de Autorizacin de Uso concedida por el Ministerio de Fomento y vigente de acuerdo con EFHE (la orden ministerial que desarrolla las nuevas fichas fue publicada en el B.O.E. el 2 de di-ciembre de 2002), por lo que las fichas suministradas por el programa son todas conforme a la norma anterior (EF-96).

    El programa indica, mediante una advertencia, si se pretende calcular un forjado con una fi-cha de EF-96 con la norma EFHE o viceversa.

    Los nuevos datos a introducir en el programa en las fichas de forjado, son: n Generales de cada serie:

    En el caso de forjados de viguetas de hormign, si stas son pretensadas, armadas o "in si-tu".

    Si la serie es de acuerdo a EFHE o no.

  • 24 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    n En cada vigueta o alveoplaca:

    El valor "P e" (producto de la fuerza de pretensado por la excentricidad del tendn equiva-lente respecto del centro de gravedad del elemento). Este valor ser cero en viguetas ar-madas o "in situ". Cuando la serie procede de una versin anterior (o es de EF-96), este va-lor se inicializa a cero.

    n En cada bovedilla:

    Su material, que puede ser Cermica, Hormign o mortero, Poliestireno u Otro. n En cada ficha de forjado de viguetas de hormign:

    Si hay definidos modelos de flexin negativa o no.

    El cortante ltimo de la seccin tipo y de la seccin macizada de acuerdo con la formulacin de EFHE (artculo 14.2.1), teniendo en cuenta, si procede, el cumplimiento o no del Anejo 5 de dicha instruccin. Cuando la serie procede de una versin anterior (o es de EF-96), este valor se inicializa a cero.

    n En cada modelo de una ficha de forjado de viguetas de hormign:

    Los mximos momentos en servicio permitidos de acuerdo con los cuatro conjuntos de am-bientes establecidos en el artculo 8.2.2 y 49.2.4 de EHE. Las condiciones a cumplir por el forjado (mximo ancho de fisura) son diferentes segn se trate de viguetas armadas o pretensadas o se trate de modelos de flexin positiva o negativa. Cuando la serie procede de una versin anterior (o es de EF-96), estos cuatro valores se inicializan considerando las siguientes equivalencias (que no son totalmente ciertas):

    Ambiente segn EHE Ambiente segn EH-91 (o EP-80) Ambiente I Ambiente I (Clase III) Ambiente IIa, IIb, H Ambiente II (Clase II) Ambiente IIIa, IIIb, IV, F Ambiente III (Clase I) Ambiente IIIc, Qa, Qb, Qc Ambiente III (Clase I)

    El cortante ltimo de la seccin tipo, de acuerdo con la formulacin de EHE. Cuando la serie procede de una versin anterior (o es de EF-96), este valor se inicializa con el mximo cortante ltimo resistido segn EF-96.

    Si el modelo es de flexin negativa, el cortante ltimo de la seccin macizada, de acuerdo con la formulacin de EHE. Cuando la serie procede de una versin anterior (o es de EF-96), este valor se inicializa a cero.

    Si el modelo es de flexin positiva, longitud mxima entre sopandas. Cuando la serie proce-de de una versin anterior (o es de EF-96), este valor se inicializa a cero.

    Si el modelo es de flexin negativa, el rea de la armadura de traccin (a colocar en obra). Cuando la serie procede de una versin anterior (o es de EF-96), este valor se inicializa a cero.

    Si el modelo es de flexin positiva, el coeficiente b (relacin entre la inercia bruta del forja-do y la inercia bruta de la vigueta). Cuando la serie procede de una versin anterior (o es de EF-96), este valor se inicializa a uno.

    n En cada modelo de una ficha de forjado de placas alveolares:

    Los mximos momentos en servicio permitidos de acuerdo con los cuatro conjuntos de am-bientes establecidos en el artculo 8.2.2 y 49.2.4 de EHE. Las condiciones a cumplir por el forjado (mximo ancho de fisura) son diferentes segn se trate de modelos de flexin posi-tiva o negativa. Cuando la serie procede de una versin anterior (o es de EF-96), estos cua-tro valores se inicializan considerando las siguientes equivalencias (que no son totalmente ciertas):

    Ambiente segn EHE Ambiente segn EH-91 (o EP-80) Ambiente I Ambiente I (Clase III) Ambiente IIa, IIb, H Ambiente II (Clase II) Ambiente IIIa, IIIb, IV, F Ambiente III (Clase I) Ambiente IIIc, Qa, Qb, Qc Ambiente III (Clase I)

    El cortante ltimo de la seccin tipo, para Md > Mo y para Md < Mo; siendo Md el momento de clculo existente y Mo el momento en el que se produce la descompresin de la fibra ex-trema (inferior para momentos positivos y superior para momentos negativos) de la placa alveolar. Cuando la serie procede de una versin anterior (o es de EF-96), estos valores se inicializan con el mximo cortante ltimo resistido segn EF-96.

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 25

    Si el modelo es de flexin negativa, el rea de la armadura de traccin (a colocar en obra). Cuando la serie procede de una versin anterior (o es de EF-96), este valor se inicializa a cero.

    Si el modelo es de flexin positiva, el coeficiente b (relacin entre la inercia bruta del forja-do y la inercia bruta de la alveoplaca). Cuando la serie procede de una versin anterior (o es de EF-96), este valor se inicializa a uno.

    Opciones de clculo Si se selecciona la Instruccin EFHE, en la caja de opciones de clculo de forjados unidirec-cionales, aparece una nueva solapa EFHE, con las siguientes opciones:

    Clase de Exposicin Permite definir la clase de exposicin tanto en la cara inferior del forjado (en la vigueta o alveoplaca) como en la cara superior. En el artculo 8.2 de EHE se definen las diferentes clases de exposicin.

    Resist. a cortante De acuerdo con EFHE, la resistencia a cortante del forjado, en el caso de viguetas prefabricadas de hormign o pretensadas, se puede evaluar mediante las expresiones generales del artculo 44.2.3.2 de la instruccin EHE, o mediante las expresiones definidas en el artculo 14.2.1 de la Ins-truccin EFHE. En este ltimo caso, si el forjado es de viguetas preten-sadas y se cumplen las condiciones del Anejo 5 de EFHE, puede indicarse as para utilizar la formulacin adecuada. En todos los casos, aparece en la caja reflejada la frmula a emplear para obtener la resistencia a cor-tante Vu2.

    Consideraciones sobre el clculo Con respecto a la Instruccin EF-96, la Instruccin EFHE implica numerosos cambios en el clculo de los forjados unidireccionales por el programa, tal como se indica en los apartados siguientes.

    Coeficientes de seguridad Los coeficientes de seguridad y combinaciones de las acciones se toman de los definidos en toda la estructura para hormign (es decir, segn EHE). No se utiliza, por tanto, la posibilidad que da la Instruccin EFHE de reducirlos para algunas solicitaciones si la vigueta prefabricada o la alveoplaca poseen sello de calidad reconocido.

    Anlisis estructural El programa considera las estipulaciones del Artculo 7 relativas a la utilizacin "...de mtodos de clculo lineal en la hiptesis de viga continua apoyada en las vigas o los muros". Igual-mente en dicho Artculo se incluye que "...se permite considerar leyes de momentos flectores redistribuidas hasta en un 15% con respecto a las deducidas del anlisis lineal...". Se hace notar que este mtodo, utilizado por Tricalc, es definido en la nueva EFHE como "avalado por la experiencia", lo que permite considerarlo como el mtodo recomendado por la Norma. El programa no considera sobreesfuerzos en el forjado por la accin horizontal sobre el edificio, debiendo de disponerse de las correspondientes vigas o zunchos de atado resistentes a esta accin.

  • 26 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    Armado de negativos en forjados de viguetas No existe una cuanta mnima para armado de negativos en apoyos sin continuidad.

    En apoyos interiores en continuidad, se dispondr al menos una barra por vigueta. Si la ar-madura necesaria por clculo es

    yd

    cds f

    fdbA

    010,0

    entonces se dispondr una armadura mnima de valor

    scdo

    ydss Afdb

    fAA

    -= 49,25,1min,

    Tambin deber cumplirse (en apoyos interiores en continuidad) la misma condicin existente en EF-96:

    As b bw h

    siendo:

    bo ancho de la seccin a nivel de la armadura de traccin en flexin positiva [mm];

    bw ancho mnimo del nervio [mm];

    h canto total del forjado [mm];

    d canto til el forjado [mm];

    fcd resistencia de clculo del hormign vertido en obra [MPa];

    fyd resistencia de clculo de la armadura [MPa];

    b = 0,004 para acero B400;

    = 0,003 para acero B500.

    En el caso de apoyos extremos, el armado se anclar la longitud de anclaje necesaria a partir del eje del apoyo (En EF-96 deba ser siempre con patilla y hasta la parte inferior del forjado menos el recubrimiento).

    Armado de negativos en forjados alveolares No existe una cuanta mnima para armado de negativos en apoyos sin continuidad.

    Si se necesita disponer armadura pasiva de negativos, se utilizarn las expresiones antes indi-cadas para forjados de viguetas de hormign, pero considerando:

    bo suma de espesores de las almas [mm];

    bw = bo [mm];

    fcd resistencia de clculo del hormign de la alveoplaca [MPa];

    Clculo de flechas A partir de esta versin, para evaluar la inercia equivalente de un vano, se evalan las iner-cias equivalentes del centro del vano y de ambos apoyos, ponderndose seguidamente de acuerdo con los criterios definidos en la normativa, de acuerdo con la siguiente tabla, siendo Iiz, Icv e Ide las inercias del extremo izquierdo, centro de vano y extremo derecho, respectiva-mente (dado que EF-96 no indicaba ningn criterio, se toman los de EH-91):

    Caso EF-96 (EH-91) EFHE Vano aislado Icv Icv Voladizo Iiz Ide Iiz Ide Vano interior 0,15 Iiz + 0,70 Icv +

    0,15 Ide 0,25 Iiz + 0,50 Icv +

    0,25 Ide Vano extremo izquierdo 0,85 Icv + 0,15 Ide 0,75 Icv + 0,25 Ide Vano extremo derecho 0,15 Iiz + 0,85 Icv 0,25 Iiz + 0,75 Icv

    En cada una de las secciones contempladas, la inercia equivalente cuando el momento ac-tuante es mayor que el momento de fisuracin, viene dada por la expresin

    bfoa

    ofb

    oa

    ofe IIMM

    MMI

    MM

    MMI >/

    -

    --+

    -

    -=

    33

    1

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 27

    siendo

    Mf momento de fisuracin de la seccin. En la seccin del centro del vano, se toma del modelo de flexin positiva asignado. En las secciones extremo, se calcula por el pro-grama de acuerdo con las caractersticas geomtricas y mecnicas de la seccin;

    Ib, If inercia bruta y fisurada de la seccin homogeneizada. En la seccin del centro del va-no, se toman del modelo de flexin positiva asignado. En las secciones extremo, se calculan por el programa de acuerdo con las caractersticas geomtricas y mecnicas de la seccin;

    Mv momento en servicio de las cargas cuando el hormign vertido no est endurecido, de valor:

    Para viguetas armadas, 0

    Para viguetas pretensadas y alveoplacas, el debido a su peso propio. En funcin de la longitud mxima sin sopandas del modelo definido, se calcula la longitud de vano a considerar para su clculo y si ste es biapoyado o continuo.

    En secciones con momentos negativos, 0

    Ma mximo momento en estado lmite de servicio que histricamente ha sufrido la sec-cin, hasta el estado considerado;

    Mo momento flector asociado a la situacin de curvatura nula: Mo = P e b Mv (b 1);

    P valor absoluto de la fuerza de pretensado, igual al 90% de la fuerza inicial de preten-sado;

    e excentricidad del tendn equivalente de pretensado, en valor absoluto, respecto al ba-ricentro de la vigueta o alveoplaca. El valor P e se toma de la vigueta o alveoplaca asignada;

    b relacin entre la inercia bruta de la seccin en la fase de estudio y la inercia bruta de la vigueta o alveoplaca, no menor de 1. Este valor se toma del modelo de flexin posi-tiva asignado.

    Comprobacin a cortante en forjados de viguetas de hormign La EFHE establece, como seccin de clculo a comprobar el valor de Vu2, una seccin situada a un canto til del borde de apoyo. (En la anterior norma, EF-96, se consideraba como sec-cin de estudio la situada en el borde del apoyo). En los listados de viguetas y en los planos de croquis del forjado, se indica el cortante ltimo existente en dicha seccin de estudio.

    Segn se fije en las opciones de clculo, el cortante resistido por la seccin, Vud, se evaluar de acuerdo con las expresiones de EHE o las de EFHE (esta ltima no aplicable a forjados de viguetas armadas "in situ").

    La expresin de EHE (artculo 44.2.3.2) es

    Vu2 = [0,12 x (100 rl fck)1/3] bo d

    La expresin de EFHE (artculo 14.2.1) es

    Vu2 = 0,16 (fcd)1/2 bo d

    Si se cumplen las condiciones del Anejo 5 de EFHE, la expresin queda

    Vu2 = 0,32 (fcd)1/2 bo d

    El valor de la resistencia segn EFHE no depende de la armadura existente, y se encuentra almacenado en la definicin de la ficha. Si este valor almacenado es distinto de cero, se utili-zar en los clculos. En caso contrario, ser evaluado por el programa en funcin de las ca-ractersticas geomtricas y mecnicas del forjado.

    El valor de la resistencia segn EHE depende de la armadura traccionada existente y se encuentra almacenado en los modelos de la ficha seleccionada. Dado que el cortante mximo se suele producir en situacin de momentos negativos, el programa intenta localizar un modelo de flexin negativa con un armado de negativos lo ms similar posible al calculado por el programa. Si encuentra dicho modelo, y tiene asignado un valor de resistencia a cortante distinto de cero, se utilizar ste en los clculos. En caso contrario, se utilizar el valor almacenado en el modelo de flexin positiva actualmente asignado.

    Comprobacin a cortante en forjados alveolares La EFHE establece, como seccin de clculo a comprobar el valor de Vu2, una seccin situada a medio canto til de la cara de apoyo. (En la anterior norma, EF-96, se consideraba como

  • 28 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    seccin de estudio la situada en el borde del apoyo). En los listados de alveoplacas y en los planos de croquis del forjado, se indica el cortante ltimo existente en dicha seccin de estu-dio.

    La Instruccin EFHE fija dos valores de Vu2, en funcin de que el momento actuante sea ma-yor o no que el momento de descompresin de la seccin. En el programa siempre se utiliza el primer valor, lo cual est del lado de la seguridad.

    Men Clculo>Reticular-Losas Nmero mnimo de redondos/cuanta mnima Se permite fijar en uno (1) el mnimo nmero de redondos para la armadura inferior de forja-dos reticulares. El programa realiza la comprobacin de cuanta mnima que algunas normati-vas establecen para vigas, tomando para cada nervio una seccin rectangular de alto el canto del forjado, y de ancho el ancho del nervio a una altura de de la base, o cara inferior del forjado. En el caso de que la armadura base sea menor que la necesaria, el programa suple-menta con refuerzos hasta alcanzar el valor necesario.

    Clculo sin indeformabilidad Cuando se realiza el clculo de forjados reticulares y de losas sin la opcin de indeformabili-dad, el programa comprueba la seccin de los nervios con los esfuerzos de traccin y de compresin que existan en cada punto de la seccin de los nervios.

    Men Resultados>Croquis Visualizacin de dibujos en el croquis Se visualizan simultneamente el dibujo y el croquis de la estructura en funcin del plano de que se trate, sin necesidad de activar la opcin correspondiente. (Ver nueva funcionalidad de asociacin de dibujos a planos de la estructura)

    Se aade en la caja de dilogo de opciones una nueva opcin llamada Rellenar seccin de pi-lares, que permite activar un modo de representacin de las secciones de los pilares de los croquis, con el siguiente criterio de relleno de la seccin:

    n Rayado en dos direcciones perpendiculares (relleno), con separacin entre lneas de 0.4mm

    , dibujando la seccin del pilar superior, cuando existan tanto el pilar superior como el inferior.

    n Rayado en una direccin con separacin entre lneas de 0.7mm (la seccin del pilar supe-rior) cuando exista pilar superior pero no exista pilar inferior.

    n Sin rellenar cuando solo exista pilar inferior.

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 29

    Men Resultados>Croquis> Uni-direccional Cuadro con datos de clculo Se dibuja en el croquis 2D un cuadro con las datos de clculo de los forjados unidireccionales. La opcin Dibujar tabla de forjados existente en la caja Resultados>Croquis>Opciones> Uni-direccional>Dibujo...". permite activar o desactivar el dibujo.

    La funcin Resultados>Croquis>Unidireccional>Mover tabla permitir cambiar la posicin en la que se dibuja la tabla definiendo su nuevo punto de situacin con el botn derecho del ra-tn.

    Se representan los siguientes datos:

    FORJADO Representa el conjunto de caracteres definidos por el usuario en la creacin del forjado.

    Serie Indica la serie o fabricante de forjados utilizado.

    Ficha Indica la ficha utilizada.

    Canto total(cm) Representa en valor del canto recuperado de la ficha.

    Espesor de la losa superior(cm),

    Representa el valor del espesor de la losa superior calculado median-te la diferencia entre el canto total y la altura de la bovedilla o altura de la alveoplaca.

    Vigueta/Alveoplaca Tipo de elemento definido en la opcin Varios... de la serie.

    Material Tipo de vigueta definida en la opcin Varios... de la serie, entre los valores de Armada, Pretensada e In situ.

    Designacin Identifica el nombre de la vigueta utilizada en la ficha.

    Tipo de nervio Identifica el tipo de nervio de la ficha, pudiendo ser simple, doble o triple.

    Separacin a ejes(cm) Valor de la separacin definido en la ficha.

    Bovedilla

    Material De la bovedilla, opcin seleccionada en su caja de definicin, pudien-do tener los valores de Cermica, Hormign o mortero, Poliestireno y Otros.

    Designacin Tipo de bovedilla utilizado para esta ficha.

  • 30 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    Funcin Mover Tabla Esta funcin permite trasladar la tabla de caractersticas de los forjados unidireccionales a otra posicin del plano, mediante la definicin de un vector de traslacin por dos puntos.

    Men Resultados>Composicin Caja de Opciones Desaparecen las opciones Cabecera y Con recuadro ya que la nueva prestacin de los cajeti-nes y leyendas sustituye a las existentes.

    Cajetines y leyendas La funcin "Resultados>Composicin>Cajetines y leyendas..." incluye un asistente para el diseo de cajetines de plano y de leyendas incluidas en los mismos.

    Los cajetines de plano permiten dibujar marcos paralelos a los lmites del papel, definiendo sus distancias a los bordes del papel, dibujar las marcas de doblado as como el margen de encuadernacin.

    El programa utiliza esa funcin para la creacin de configuraciones que se guardan en una base de datos de configuraciones de cajetines y leyendas, en el archivo CAJETINES.CFG. Se-leccionando esta funcin se muestra una caja donde se listan las configuraciones existentes, y una ventana de previsualizacin de cada configuracin definida, que al igual que las dems ventanas de previsualizacin del programa permite utilizar las funciones zoom+, zoom- y las barras de scroll para el movimiento de la imagen.

    Las opciones disponibles son las siguientes:

    Nueva Permite crear una nueva configuracin.

    Editar... Permite editar los datos referentes al cajetn y la(s) leyenda(s) asociadas a cada configuracin. En cada configuracin de cajetn y leyendas podrn definirse las opciones de cajetn (mrgenes, grosores de lnea y marcas de doblado), las le-yendas y su posicin.

    Eliminar Permite borrar configuraciones ya existentes.

    Leyendas... Permite la creacin y modificacin de leyendas, como se explica ms adelante.

    Salir Abandona la funcin.

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 31

    Las configuraciones se guardan en el archivo CAJETINES.CFG residente en la Carpeta de tra-bajo del programa.

    Edicin de configuraciones Mediante la opcin Editar... de la funcin "Resultados>Composicin>Cajetines y leyendas..." es posible modificar las propiedades de los cajetines y leyendas asociados a una configura-cin.

    Para definir las opciones de una configuracin se utilizar una caja con dos solapas, Cajetn y Leyendas.

    La solapa de definicin de cajetines tiene las siguientes opciones:

    Mrgenes Define los mrgenes izquierdo, derecho, superior e inferior por la distancia a los bordes del papel y el grosor de cada lnea. Puede utilizarse la opcin Conservar simetra para que el cajetn sea si-mtrico en el papel; en este caso se desactivan las distancias Derecho e Inferior.

    Marcas de doblado Permite definir las marcas de doblado de los planos segn las es-pecificas de la norma ISO 5457.

    Margen de encuadernado Permite definir un espacio (d5) en el lado que se defina para rea-lizar el encuadernado de los planos.

    La ventana de previsualizacin permite realizar zoom de aproximacin, zoom de alejamiento y desplazamiento de la imagen con las barras de scroll.

    La solapa de definicin de leyendas tiene una lista en la que se muestren las leyendas existen-tes, un botn Aadir y otro Eliminar, y los valores de posicionamiento de la leyenda seleccionada. Para fijar la posicin de una leyenda en el plano se puede definir sus distancias relativas al borde horizontal y en vertical, y una opcin que indica si las distancias son relativas a los bordes del papel o al cajetn.

    Las configuraciones son independientes de las dimensiones del papel, cualquier configuracin se puede seleccionar para cualquier tipo de papel definido en las opciones de composicin.

  • 32 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    Configuracin seleccionada En la caja de la funcin "...>Composicin>Opciones..." se selecciona la configuracin a utili-zar en todos los planos de composicin que se creen a partir de ese momento. Existe un bo-tn "..." que permite acceder a la lista de configuraciones existentes para cambiar la selec-cin.

    La opcin Renumerar planos siempre permite activar o desactivar que el nmero asignado a cada plano de composicin, que es utilizado por la variable Nmero de plano de los cajetines, se renumere o no cada vez que se elimina un plano. El usuario puede modificar la variable nmero de plano de los planos de composicin utilizando la funcin Renombrar de la caja de dilogo de planos de composicin..

    Cuando la opcin Renumerar planos siempre est activada no se podr renombrar el nmero de los planos.

    Los cajetines en los planos de composicin El cajetn y cada una de las leyendas que se introducen en un plano de composicin se almacenan como si se tratase de un dibujo ms del plano. El nombre de estos dibujos es definido automticamente por el programa, y en la descripcin se indica si se trata de un cajetn o de un archivo de leyenda asociado. Esto permite utilizar las funciones del men "Resultados>Composicin" como Mover, Eliminar, Editar, ... tambin aplicadas con las leyendas, as como los botones Eliminar, Editar, ... de la caja de "Composicin>Ver Planos..." con leyendas y cajetines.

    En la caja de dilogo de la funcin "Composicin>Ver Planos..." existe el botn "Cajetines y leyendas". Cuando se pulsa este botn aparecer una caja, similar a la caja de definicin de opciones de una configuracin de cajetn y leyendas, con el cajetn y las leyendas que tiene el plano, pero que tiene aadido un botn Importar configuracin..., que permite seleccionar otra configuracin de cajetines y leyendas que sustituya a la actual. Al salir de esta funcin el programa pregunta al usuario si desea almacenar la nueva configuracin de cajetn y leyendas del plano seleccionado como nueva configuracin en la base de datos general de cajetines y leyendas.

  • Arktec,S.A. 2003 Adenda Tricalc 6.0 33

    Las funciones Mover Dibujo, Cambiar Escala, Eliminar y Enviar Delante/Detrs son aplicables a leyendas. Por defecto la escala grfica de las leyendas es 1:1.

    Capas en leyendas Se soportan las capas en los dibujos que contienen leyendas, pudindose utilizar la funcin "...>Composicin>Capas...". Si se edita una leyenda de un plano de composicin con Tri-calc.Cad se puede modificar su contenido. El programa aade a las capas existentes en el dibujo DWG una nueva capa denominada VARIABLES_LEYENDA que contiene los textos que se dibujan en funcin de las propiedades asignadas.

    La composicin automtica tiene en cuenta las dimensiones y posicin de las leyendas de los planos para evitar intersecciones entre ellas y los dibujos insertados. Tambin se tiene en cuenta las dimensiones y posicin del cajetn para situar todos los dibujos en su interior.

    Edicin de leyendas Pulsando el botn Leyendas... de la caja de "Resultados>Composicin>Cajetines y leyendas" se accede a la caja de edicin y modificacin de leyendas. La informacin relativa a la repre-sentacin de las leyendas se almacena en archivos de nombre el de la configuracin y de ex-tensin LET.

    Al lado de la ventana de dibujo aparecen 2 reglas graduadas en centmetros, una horizontal y la otra vertical, en unidades reales de papel.

    Una barra de iconos incluye las funciones disponibles:

    Nueva... Permite la importacin de nuevas leyendas desde archivos en formato DWG, DXF o DBU (formato propio de Arktecad).

  • 34 Adenda Tricalc 6.0 Arktec,S.A. 2003

    Abrir... Recupera una leyenda ya definida.

    Guardar Almacena en disco la leyenda actualmente en edicin.

    Cambiar dimensiones de leyenda

    Permite escalar de forma grfica la leyenda en pantalla. Pulsando simul-tneamente la tecla Shift se conserva la proporcin de la leyenda, s