Adaptación y carga de entrenamiento.

27
Adaptación y carga de entrenamiento. .

Transcript of Adaptación y carga de entrenamiento.

Page 1: Adaptación y carga de entrenamiento.

Adaptación y carga de entrenamiento.

.

Page 2: Adaptación y carga de entrenamiento.

Carga de entrenamiento.

Definición:“Nivel de estimulación mediante el entrenamiento para producir adaptación”.

Para que pueda producirse una reacción de adaptación, es decir, para lograr un efecto del entrenamiento, el estímulo de entrenamiento debe superar un cierto umbral de esfuerzo.

Page 3: Adaptación y carga de entrenamiento.

Carga de entrenamiento.

La carga total de una sesión de entrenamiento puede dividirse: Cargas excesivas: superan el límite de la capacidad funcional del

organismo provocando el síndrome de exceso de carga. (sobreentrenamiento).

Carga entrenable: provoca una síntesis proteica de adaptación en la dirección específica en que se produce el efecto de entrenamiento.

Carga de mantenimiento: Son insuficientes para estimular la síntesis de adaptación pero que son insuficientes para evitar el efecto del desentrenamiento.

Carga de recuperación: Son insuficientes para evitar el efecto de desentrenamiento pero tiene un efecto positivo sobre el proceso de regeneración después de una carga entrenable previa.

Carga ineficaces: no tienen ningún efecto de desarrollo, mantenimiento o efecto de recuperación sobre el organismo.

Page 4: Adaptación y carga de entrenamiento.

Carga de entrenamiento.

Teniendo en cuenta estos niveles de carga, son necesarios tres criterios para el análisis detallado de la influencia de una sesión de entrenamiento:

Criterio para la carga entrenable más elevada posible.

Criterio para el efecto entrenable (entrenamiento) de la sesión.

Criterio para la carga mínima para un efecto de mantenimiento.

Page 5: Adaptación y carga de entrenamiento.

Carga de entrenamiento.

Pero es difícil encontrar criterios mesurables precisos para la carga entrenable lo más elevada posible que no provoque un sobreentrenamiento o para la carga mínima de entrenamiento.

Para esto lo más importante es tener en cuenta la experiencia del profesor y las sensaciones que pueda tener el deportista (comunicación con ellos).

Page 6: Adaptación y carga de entrenamiento.

Carga de entrenamiento.

La carga de entrenamiento se define por cuatro vertientes:

naturaleza de la carga.

magnitud de la carga.

orientación de la carga.

organización de la carga.

Page 7: Adaptación y carga de entrenamiento.

Carga de entrenamiento.

También la carga puede ser valorada bajo dos índices:

Índice externo: Se le conoce como carga externa, que son las tareas que los deportistas deberán de cumplir siendo determinados por la magnitud de la carga (volumen, intensidad y duración) y su orientación para el desarrollo de una determinada capacidad.

Ejemplo:

Entrenamiento cardiorespiratorio para un sedentario o para un equipo de fútbol de alto rendimiento

Page 8: Adaptación y carga de entrenamiento.

Carga de entrenamiento.

Índice interno: Es la repercusión de los diferentes recursos del practicante que provoca la aplicación de la carga externa.

Está estrechamente relacionada con las reacciones biológicas de los sistemas orgánicos frente a la carga externa y se puede reflejar mediante parámetros fisiológicos y bioquímicos (frecuencia cardíaca, concentración de lactato sanguíneo, valores de plasma y urea, frecuencia ventilatoria, consumo de oxígeno, actividad eléctrica del músculo) o también por ciertas características de los movimientos (velocidad, amplitud, frecuencia entre otros).

Por ejemplo: Valoración por medio de monitores de frecuencia cardíaca.

Page 9: Adaptación y carga de entrenamiento.

Naturaleza de la Carga.

La naturaleza de la carga implica lo que se va a trabajar.

Está determinada por el nivel de especificidad y el potencial de entrenamiento (Verjoshanskij, 1990).

Nivel de especificidad: Indica la mayor o menor similitud del ejercicio con la manifestación propia del movimiento durante la competición.

Ejemplo:

En el fútbol desde el período preparatorio al trabajar la parte aeróbica como la potencia aeróbica debe de ser estimulada mediantes juegos donde se introduzca el balón.

Page 10: Adaptación y carga de entrenamiento.

Naturaleza de la Carga.

• Planificación clásica.

Carga

General Específica.

Ciclos de entrenamiento.

Planificación contemporánea.

Carga.

Específica.

General.

Ciclos de entrenamiento.

Page 11: Adaptación y carga de entrenamiento.

Potencial de Entrenamiento.

Es la forma en que la carga estimula la condición del deportista.

Se reduce con el incremento de la capacidad de rendimiento, por lo que es necesario variar los ejercicios o su intensidad para continuar aumentando el rendimiento.

Verkhodkansky: “lo llama potencial de adaptación del organismo (PAA) y es la reserva de energía que permite las adaptaciones temporales, pero relativamente estables de cargas y condiciones de trabajo que requieren la máxima intensidad”.

Page 12: Adaptación y carga de entrenamiento.

Realización del potencial de adaptación del organismo (PAA) en relación a la duración del proceso de entrenamiento (T), al volumen de trabajo (V) y el

aumento de la intensidad (I) (Verkhoskansky, 1998).

capacidad del PAA.

V

I1

Si son demasiados

Altos (I2), las reservas I2 I3 Si los valores son demasiado

Del organismo bajos el potencial del organismo

Serán disminuidas no se realizará por completo

Excesivamente.

T

Page 13: Adaptación y carga de entrenamiento.

Magnitud de la Carga.

“Es el aspecto cuantitativo del estímulo utilizado en el entrenamiento y está determinado por la importancia del volumen, intensidad y duración del entrenamiento exigidos a los deportistas”

(Verjoshanskij, 1990).

Page 14: Adaptación y carga de entrenamiento.

El volumen de la carga.

Definición: Es la medida cuantitativa de las cargas de entrenamiento de diferente orientación funcional que se desarrollan en una unidad de ciclo de entrenamiento.

El volumen se considera como uno de los componentes más influyentes para el logro de resultados técnicos, tácticos y especialmente físicos.

La capacidad de rendimiento de un deportista mejora como resultado del aumento del número de sesiones de entrenamiento y del aumento de la cantidad de trabajo llevada en cada sesión.

La dinámica del volumen de entrenamiento en las distintas fases de entrenamiento depende de las características del deporte, los objetivos del entrenamiento, las necesidades del deportista y el calendario de competiciones.

Page 15: Adaptación y carga de entrenamiento.

El volumen de la carga.

El volumen comprende las siguientes partes: El tiempo y la duración del entrenamiento.

La distancia recorrida o el peso levantado por unidad de tiempo.

La cantidad de repeticiones de un ejercicio o elemento técnico ejecutado en un tiempo dado.

Page 16: Adaptación y carga de entrenamiento.

Intensidad de la carga.

Definición: Se entiende como el aspecto cualitativo de la carga ejecutado en un periodo determinado de tiempo (Bompa, 1983).

El volumen y la intensidad de entrenamiento están estrechamente relacionados. En principio, mientras mayor es la intensidad, menor será el volumen y al contrario.

Page 17: Adaptación y carga de entrenamiento.

Intensidad de la carga.

Formas de cuantificar la intensidad: velocidad: metros por segundo (m/s) o tiempo de carrera sobre una

distancia. Fuerza: cantidad de peso o velocidad de ejecución. Fuerza explosiva: altura del salto, cantidad de saltos en un tiempo

determinado. También en deportes de equipo, el ritmo de juego permite la

valoración de la intensidad.

Page 18: Adaptación y carga de entrenamiento.

Intensidad.Frecuencia cardíaca y lactato por zona de intensidad de la carga

(Platanov, 1988).

Zona de intensidad lactato.

Objetivo. FC

I. Zona de restauración 2-3.

Activación de procesos de recuperación.

100-120

II. Zona de mantenimiento 3-4.

Mantenimiento de las posibilidades aeróbicas.

140-150

III Zona de desarrollo 4-8.

Aumento de las capacidades aerobias y de la resistencia específica a un trabajo prolongado.

165-175

IV. Zona de desarrollo. Aumento de las capacidades anaeróbicas glucolítico y de la resistencia a un trabajo de corta duración.

175-185

Page 19: Adaptación y carga de entrenamiento.

Intensidad de la carga.

Dos tipos:

La intensidad absoluta (IA) que resulta de una medida de porcentaje del máximo individual necesario para efectuar el ejercicio.

La intensidad relativa (IR) es la medida de la intensidad de una sesión de entrenamiento.

Mientras más alta la intensidad absoluta, menor será elñ volumen de cada sesión de entrenamiento.

Page 20: Adaptación y carga de entrenamiento.

Dinámica del volumen y la intensidad de la carga de entrenamiento en:

Planificación clásica.

Carga.

Ciclo de entrenamiento.

Volumen.

Intensidad.

Planificación contemporánea.

Carga.

Ciclo de entrenamiento.

Volumen.

Intensidad.

Page 21: Adaptación y carga de entrenamiento.

Duración de la Carga.

Definición: “Es el tiempo durante el cual un único contenido de un entrenamiento funciona como un estímulo de movimiento sobre el organismo”.

También puede ser el tiempo en que se efectúan varios estímulos.

Esta depende del contenido del entrenamiento y del objetivo del mismo.

Page 22: Adaptación y carga de entrenamiento.

Densidad de la carga.

El término densidad se refiere a la relación expresada en tiempo entre las fases de trabajo y recuperación del entrenamiento.

Una densidad adecuada garantiza la eficiencia del entrenamiento impidiendo así que el atleta alcance un estado de fatiga crítica o incluso agotamiento.

El intervalo de reposo planificado entre dos estímulos de entrenamiento depende directamente de la intensidad y duración de cada estímulo.

Page 23: Adaptación y carga de entrenamiento.

Densidad de la carga.

Según Bompa (1993), el volumen, la intensidad y la densidad resultan los componentes principales que influyen en la carga.

Entre más alta sea la intensidad, más larga tiene que ser la pausa.

Las pausas son más breves a medida que aumente el rendimiento.

La pausa tiene dos funciones en el proceso de adaptación: Para eliminar la fatiga (pausa completo). Para producir adaptaciones (pausa incompleta).

Existen dos tipos de pausa la completa y la incompleta.

Page 24: Adaptación y carga de entrenamiento.

Orientación de la Carga.

Definición: Está definida por la cualidad o capacidad que es potenciada (en el plano físico, técnico, táctico, o psicológico) y por la fuente energética solicitada predominante (procesos aeróbicos o anaeróbicos).

Esta orientación puede ser: Selectiva. Compleja.

Page 25: Adaptación y carga de entrenamiento.

Orientación de la Carga.

Carga selectiva: Es selectiva cuando privilegia una determinada capacidad y en concordancia, con un determinado sistema funcional.

Por ejemplo:

Trabajo de resistencia a la fuerza en fútbol.

Carga compleja: Cuando se solicitan diferentes capacidades y diferentes sistemas funcionales.

Por ejemplo:

Cargas aeróbicas después de cargas de tipo anaeróbico aláctico.

Page 26: Adaptación y carga de entrenamiento.

Organización de la Carga.

Consiste en la sistematización de la carga en un periodo de tiempo dado con el fin de conseguir un efecto acumulado positivo de la cargas de diferente orientación.

Se debe tomar en cuenta la distribución de las cargas en el tiempo y la interconexión de las cargas.

Page 27: Adaptación y carga de entrenamiento.

Distribución de la Cargas.

Consiste en la sistematización de la carga en un periodo de tiempo dado con el fin de conseguir un efecto acumulado positivo de las cargas de diferente orientación.

Dentro de estas tenemos endociclos, miociclos, microciclos, mesociclos y macrociclos.