ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

83
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGIENERÍA AGRONÓMICA ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE PASTIZALES DEL GÉNERO BRACHIARIA EN EL CANTÓN MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS. TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERO AGRÓNOMO AUTOR VILLEGAS BALANTE LUIS ALFREDO TUTOR ING. DAMIÁN QUITO LUIS FERNANDO GUAYAQUIL ECUADOR 2020

Transcript of ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

Page 1: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGIENERÍA AGRONÓMICA

ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE PASTIZALES DEL GÉNERO BRACHIARIA EN EL

CANTÓN MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR

VILLEGAS BALANTE LUIS ALFREDO

TUTOR

ING. DAMIÁN QUITO LUIS FERNANDO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020

Page 2: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Fernando Damián Quito, MSc.; docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

“ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE PASTIZALES DEL

GÉNERO BRACHIARIA EN EL CANTÓN MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS”,

realizado por el estudiante VILLEGAS BALANTE LUIS ALFREDO; con cédula de

identidad N°. 0928039551 de la carrera INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad

Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple

con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo

tanto, se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente, _____________________________ Ing. Fernando Damián Quito, MSc. Tutor

Guayaquil, 13 de julio del 2020

Page 3: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGIENERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE

PASTIZALES DEL GÉNERO BRACHIARIA EN EL CANTÓN MILAGRO, PROVINCIA

DEL GUAYAS”, realizado por el estudiante VILLEGAS BALANTE LUIS ALFREDO;

el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del

Ecuador.

Atentamente,

_____________________________ Ing. Arnaldo Barreto Macías, MSc.

PRESIDENTE

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

____________________________ _____________________________

Ing. Yoansi García Ortega, MSc. Ing. Fernando Damián Quito, MSc.

Guayaquil, 07 de julio del 2020

Page 4: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

4

Dedicatoria

A Dios por permitirme haber llegado hasta este

punto de mi formación profesional y ofrecerme la

salud necesaria para lograr mis objetivos.

A mis padres Germán Alfredo Villegas Espinoza y

Maribel del Rocío Balante Cedeño, por haberme

brindado su constante apoyo y ayuda en todo

momento, por sus recomendaciones, sus valores,

y estimulación la cual fue diaria y me permitió ser

una persona de bien.

Page 5: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

5

Agradecimiento

A la Universidad Agraria del Ecuador por

permitirme ser parte de tan prestigiosa y noble

institución.

A todos y cada uno de los docentes que me

iniciaron en esta honorable profesión.

A mi tutor director de tesis el Ing. Fernando Damián

Quito, por todas las facilidades brindadas durante

el desarrollo de la tesis.

A mis padres Germán Alfredo Villegas Espinoza y

Maribel del Rocío Balante Cedeño, los cuales son

el pilar fundamental en mi vida, quienes

incondicionalmente me ofrecieron su apoyo y

estarán siempre a mi lado.

Damián y Joselyn Milena Villegas Balante por su

incondicional ayuda, comprensión y amabilidad.

A mis hermanos Gabriela, Taiz Damaris, Carles

Page 6: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo, VILLEGAS BALANTE LUIS ALFREDO, en calidad de autor del proyecto

realizado, sobre “ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE

PASTIZALES DEL GÉNERO BRACHIARIA EN EL CANTÓN MILAGRO,

PROVINCIA DEL GUAYAS para optar el título de INGENIERO AGRÓNOMO, por

la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

________________________________

VILLEGAS BALANTE LUIS ALFREDO

C.I.: 0928039551

Guayaquil, 13 de julio del 2020

Page 7: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

7

Índice general

PORTADA ............................................................................................................. 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN ......................................... 3

Dedicatoria ........................................................................................................... 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de autoría intelectual ..................................................................... 6

Índice general ...................................................................................................... 7

Índice de tablas ................................................................................................. 11

Índice de figuras ................................................................................................ 13

Resumen ............................................................................................................. 15

Abstract .............................................................................................................. 16

1. Introducción .................................................................................................. 17

1.1 Antecedentes del problema......................................................................... 17

1.2 Planteamiento y formulación del problema .............................................. 19

1.2.1 Planteamiento del problema ............................................................... 19

1.2.2 Formulación del problema .................................................................. 20

1.3 Justificación ............................................................................................ 20

1.4 Delimitación de la investigación .................................................................. 21

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 21

1.6 Objetivos específicos ............................................................................. 21

1.7 Hipótesis ................................................................................................. 21

2. Marco teórico ............................................................................................ 22

2.1 Estado del arte .............................................................................................. 22

2.2 Bases teóricas ........................................................................................ 24

Page 8: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

8

2.2.1 Definición pastos ................................................................................. 24

2.2.2 Tipos de pastos .................................................................................... 25

2.2.3 Variedad de pastos de cortes .............................................................. 25

2.2.4 Origen género Brachiaria .................................................................... 26

2.2.5 Composición botánica ......................................................................... 26

2.2.6 Clasificación taxonómica ..................................................................... 26

2.2.7 Descripción Botánica ........................................................................... 28

2.2.7.1. Raíz ...................................................................................................... 28

2.2.7.2. Tallo ..................................................................................................... 28

2.2.7.3. Hojas ................................................................................................... 28

2.2.7.4. Flores .................................................................................................. 28

2.2.7.5. Fruto .................................................................................................... 28

2.2.8 Valor nutritivo de las Brachiarias .......................................................... 29

2.2.9 Componentes que afectan la calidad de los forrajes .......................... 29

2.2.9.1. Factores que influyen en la siembra ................................................. 30

2.2.9.2. Tipos de siembra ................................................................................ 30

2.2.9.3. Establecimiento de pastos en el Ecuador ........................................ 30

2.2.9.4. Manejo agronómico ........................................................................... 31

2.2.9.5. Riego ................................................................................................... 31

2.2.9.6. Malezas y su manejo .......................................................................... 32

2.2.9.7. Cosecha .............................................................................................. 32

2.2.9.8. Nutrición ............................................................................................. 32

2.2.9.9. Adaptabilidad del género Brachiaria ................................................ 33

2.2.9.9.1. Producción ....................................................................................... 34

2.9.9.9.2. Renovación de pasturas .................................................................. 35

Page 9: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

9

2.9.9.9.3. Importancia de los pastos ............................................................... 35

2.3 Marco legal .............................................................................................. 36

3. Materiales y métodos .............................................................................. 38

3.1.1 Enfoque de la investigación ................................................................ 38

3.1.2 Tipo de investigación ........................................................................ 38

3.1.3 Diseño de investigación ................................................................... 38

3.2 Metodología ............................................................................................. 38

3.2.1 Variables ............................................................................................ 38

3.2.1.1. Variable independiente ................................................................. 38

3.2.1.2. Variables dependientes ................................................................ 38

3.2.2 Tratamientos .................................................................................... 40

3.2.3 Diseño experimental ......................................................................... 40

3.2.4 Recolección de datos ....................................................................... 41

3.2.4.1. Recursos ...................................................................................... 41

3.2.4.2. Métodos y técnicas ....................................................................... 42

3.2.4.3. Manejo del ensayo ........................................................................ 42

3.2.5 Análisis estadístico........................................................................... 43

4. Resultados ................................................................................................ 44

4.1 Definición de la Brachiaria con las mejores características ................ 44

4.1.1 Altura de planta (cm): 25 días .......................................................... 44

4.1.2 Altura de planta (cm): 50 días .......................................................... 45

4.1.3 Cociente hoja tallo (35 días) ............................................................. 46

4.1.4 Cociente hoja tallo (70 días) ............................................................. 47

4.1.5 Daño por insectos des foliadores (35 días) ................................... 48

4.1.6 Daño por insectos des foliadores (70 días) ................................... 49

Page 10: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

10

4.2 Evaluación de las características agronómicas ................................... 50

4.2.1 Longitud de la panícula (cm) ............................................................ 50

4.2.2 Macollamiento (35 días) ................................................................... 51

4.2.3 Macollamiento (70 días) ................................................................... 52

4.2.4 Rendimiento (peso fresco) ............................................................... 53

4.2.5 Rendimiento (peso seco) ................................................................. 54

4.3 Establecimiento de la rentabilidad de los tratamientos ....................... 55

4.3.1 Relación beneficio/costo .................................................................. 55

5. Discusión .................................................................................................. 56

6. Conclusiones ............................................................................................ 58

7. Recomendaciones .................................................................................... 59

8. Bibliografía ................................................................................................ 60

9. Anexos ....................................................................................................... 67

Page 11: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

11

Índice de tablas

Tabla 1. Tratamientos en estudio ......................................................................... 40

Tabla 2. Análisis ANDEVA ................................................................................... 41

Tabla 3. Características de las parcelas experimentales ...................................... 41

Tabla 4. Altura de planta (cm): 25 días ................................................................ 44

Tabla 5. Altura de planta (cm): 50 días ................................................................ 45

Tabla 6. Cociente hoja /tallo (35 días) .................................................................. 46

Tabla 7. Cociente hoja /tallo (70 días) .................................................................. 47

Tabla 8. Daño por foliadores (35 días) ................................................................. 48

Tabla 9. Daño por foliadores (70 días) ................................................................. 49

Tabla 10. Longitud de panícula (cm) .................................................................... 50

Tabla 11. Número de macollos por planta (35 días) ............................................. 51

Tabla 12. Número de macollos por planta (70 días) ............................................. 52

Tabla 13. Rendimiento kg peso fresco (75 días) .................................................. 53

Tabla 14. Rendimiento gr peso seco (75 días) ..................................................... 54

Tabla 15. Ánalisis económico ............................................................................... 55

Tabla 16. Costo total del ensayo .......................................................................... 54

Tabla 16. Andeva completo altura de planta (25 días) ......................................... 67

Tabla 17. Andeva completo altura de planta (50 días) ......................................... 67

Tabla 18. Andeva completo longitud de panícula ................................................. 68

Tabla 19. Andeva completo macollamiento (35 días) ........................................... 68

Tabla 20. Andeva completo macollamiento (70 días) ........................................... 69

Page 12: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

12

Tabla 21. Andeva completo cociente hoja tallo (35 días) ..................................... 69

Tabla 22. Andeva completo cociente hoja tallo (70 días) ..................................... 70

Tabla 23. Andeva completo daño por desfoliadores (35 días) .............................. 70

Tabla 24. Andeva completo daño por desfoliadores (70 días) .............................. 71

Tabla 25. Rendimiento (peso fresco) ................................................................... 71

Tabla 26. Rendimiento (peso seco) ...................................................................... 72

Tabla 27. Costo total del ensayo .......................................................................... 72

Tabla 28. Rendimiento en forraje verde/hectárea ................................................. 73

Tabla 29. Rendimiento en dólares........................................................................ 73

Tabla 30. Tabla climática del cantón Milagro ....................................................... 74

Tabla 31. Composición bromatológica de pastos evaluados ................................ 74

Page 13: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

13

Índice de figuras

Figura 1. Altura de planta a los 25 días (cm) ........................................................ 44

Figura 2. Altura de planta a los 50 días (cm) ........................................................ 45

Figura 3. Cociente hoja tallo (35 días) .................................................................. 46

Figura 4. Cociente hoja tallo (70 días) .................................................................. 47

Figura 5. Daño por insectos des foliadores (35 días) ........................................... 48

Figura 6. Daño por insectos des foliadores (70 días) ........................................... 49

Figura 7. Longitud de panícula a los 100 días (cm) .............................................. 50

Figura 8. Número de macollos por planta a los 35 días ........................................ 51

Figura 9. Número de macollos por planta a los 70 días ........................................ 52

Figura 10. Rendimiento en peso fresco (kg) . ....................................................... 53

Figura 11. Rendimiento en peso seco (gr) . ......................................................... 54

Figura 12. Diseño de las parcelas experimentales . ............................................. 75

Figura 13. Vista aérea del área de estudio . ......................................................... 76

Figura 14. Análisis de suelo . ............................................................................... 76

Figura 15. Supervisión de tutor ............................................................................ 77

Figura 16. Incorporación de ceniza de arroz ........................................................ 77

Figura 17. Toma de datos .................................................................................... 78

Figura 18. Visita de tutor al ensayo ...................................................................... 78

Figura 19. Verificación del trabajo ........................................................................ 79

Figura 20. Conteo de macollos ............................................................................ 79

Figura 21. Cosecha manual ................................................................................. 80

Page 14: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

14

Figura 22. Muestras de pastos en fresco ............................................................. 80

Figura 23. Pesaje de pasto fresco ........................................................................ 81

Figura 24. Secado de muestras en estufa a 60º ................................................... 81

Figura 25. Molienda en laboratorio ....................................................................... 82

Figura 26. Muestras molidas ................................................................................ 82

Figura 27. Determinación de peso de muestras molidas ...................................... 83

Page 15: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

15

Resumen

El presente estudio tuvo como finalidad el analizar la adaptación y producción de

tres variedades de pastizales del género Brachiaria (B. decumbens, B.

homidícula, B. brizantha) en el cantón Milagro, provincia del Guayas, como

contribución en la selección, producción, mejoramiento de pastos de corte para la

alimentación animal y generar una base de información que sirva a los productores

a emplear dicha investigación para un buen desarrollo de sus cultivos. En el mismo

se empleó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) basado en tres

tratamientos con siete repeticiones respectivamente, con un total de 28 parcelas

(4mx4m). Las variables estudiadas fueron altura de planta, longitud de la panícula,

macollamiento, cociente hoja/tallo, daño por insectos des foliadores, rendimiento

en verde, seco y beneficio/costo. Los resultados reflejaron que no se encontró

diferencia significativa entre los tratamientos, en las variables antes mencionadas.

Todas las especies de pastos Brachiaria en estudio, se adaptaron a la zona

climática y productiva del cantón Milagro, sobresaliendo Brachiara decumbens, en

rendimiento el tratamiento que obtuvo el mayor promedio de forraje verde fue el

tratamiento T1 con 1.732,3 kg, el tratamiento que obtuvo el mayor promedio de

peso en seco, también fue el tratamiento T1 con 429,56 gr que difiere

estadísticamente entre los demás tratamientos de gramíneas introducidas. El mejor

beneficio/costo obtenido en el trabajo de investigación y que refleja su viabilidad fue

T1 alcanzando una relación de $1,71.

Palabras clave: adaptación, Brachiaria, forraje, gramíneas, macollamiento

Page 16: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

16

Abstract

The purpose of this study was to analyze the adaptation and production of three

grassland varieties of the Brachiaria genus (B. decumbens, B. homidícula, B.

brizantha) in the Milagro canton, Guayas province, as a contribution in the selection,

production, improvement of cutting pastures for animal feed and generate an

information base that helps producers to use this research for the proper

development of their crops. In it, a completely randomized block design (DBCA) was

used based on three treatments with seven repetitions respectively, with a total of

28 plots (4mx4m). The variables studied were plant height, panicle length, tillering,

leaf / stem ratio, damage by defoliating insects, green and dry yield and benefit /

cost. The results reflected that no significant difference was found between the

treatments, in the aforementioned variables. All the Brachiaria grass species under

study were adapted to the climatic and productive zone of the Milagro canton, with

Brachiara decumbens standing out, in performance the treatment that obtained the

highest average of green forage was the T1 treatment with 1,732.3 kg, the treatment

that obtained the highest average dry weight, was also the T1 treatment with 429.56

gr that statistically differs between the other introduced grass treatments. The best

benefit / cost obtained in the research work and that reflects its viability was T1

reaching a ratio of $ 1.71.

Keywords: adaptation, Brachiaria, fodder, grasses, clumping

Page 17: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

17

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El Ecuador es un país de origen tropical-andino en el cual se puede observar

varias superficies cubiertas de vegetación nativa con dominancia de la familia

gramínea, tanto en la zona costera de la Región Occidental comprendida entre los

100 metros a nivel del mar que alberga a las provincias de Manabí, Guayas y El

Oro, hasta los 3000 y 4500 m.s.n.m que son áreas que forman los lomos de las dos

cordilleras (del Carchi a Loja) respectivamente. Ambas zonas constituyen

formaciones ecológicas diferentes, la primera conocida como sabana y la segunda

como páramo (Acosta, 2016).

Manifiestan Rojas, Mantilla, y Romero (2016) que los pastizales naturales o

establecidos la diversidad de plantas superiores en su mayoría casi siempra se

encuentra cubierta por especies de una o mas familias, los productores de forraje

del Ecuador valoran los pastos por su importancia economica especificamente al

hablar del aporte alimenticio al ganado; no obstante poseen un elevado valor

ecológico y social que aún no llega a ser asimiliado por los productores.

La producción de pastos es muy importante y su proposito radica en mantener

la mayor cantidad de forraje por unidad de superficie durante todo el año y a menor

costo posible, esto se puede lograr cuando los mismos aprovechan al máximo los

diferentes estratos del suelos, es decir, los espacios que ocuparían las raíces,

tallos, hojas y frutos. (Villagómez, 2016)

Según Jarma, Maza, Pineda y Hernández (2012) Brachiaria pertenece a un

grupo minúsculo de géneros que agrupan a las especies urochloa, y trinius,

incluidas en la tribu Paniceae. La identificación del género Brachiaria se centra en

la forma de sus espiguillas que son aovadas u oblongas, a su vez se agrupan en

Page 18: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

18

racimos de un solo lado con la gluma inferior lindante al raquis. Estos caracteres no

son uniformes en todo el género, pues existen especies en que las espiguillas van

en pares sobre un raquis triangular.

Una de las consecuencias de la alteración de los ecosistemas ha sido la pérdida

en la cobertura vegetal, la cual puede ser recuperada mediante el establecimiento

de especies vegetales que se adapten a diversos tipos de suelos que sean

resistentes a fenómenos ambientales como inundaciones y sequías. Cuando estos

ecosistemas han sido alterados y destruidos por actividades antropogénicas o por

cuestiones naturales pueden ser restaurados, con lo cual se busca recuperar las

especies vegetales y animales que han sido afectadas (Bugarín, 2012).

Manifiesta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP, 2015), que el

manejo de los pastizales es una actividad muy relevante en el aspecto de

actividades agropecuarias ya que estos inciden en una adecuada producción, se

deben cumplir con los 4 ejes que son nutrición, genética, manejo y registro. Los

terrenos de pastoreo incluyen a los pastos, bosques abiertos de sistemas

silvopastoriles, matorrales que son aquellos que albergan rumiantes domésticos,

los pastos destinados para su explotación deben seleccionarse adecuadamente

eligiendo siempre los más productivos y verificando las densidades de siembra

adecuada.

Según Hernández y Bolaños (2017) los pastos utilizados en las regiones

tropicales pueden ser categorizados por el tipo de suelo en donde van a estar

establecidos, así por ejemplo las gramíneas para aquellos suelos que presenten

problemas por inundaciones se recomiendan las especies como Brachiaria

humidicola, Echinochloa polystachya, y Hemarthria altissima. Para suelos no

inundables se destacan Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens,

Page 19: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

19

Megathyrsus maximus y Pennisetum purpureum, en aquellos suelos que tengan

baja fertilidad se mencionan también los géneros, Axonopus, Hyparrrhenia,

Paspalum, Panicum. Estos tres últimos géneros debido a su plasticidad e

importancia económica son los más difundidos.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

Rodríguez, Clavijo, Llangari y Godoy (2013) manifiestan que en el Ecuador

existen 11’659.087 hectáreas con uso agropecuario de las cuales un 41.3%

corresponde a pastos, la superficie dedicada al desarrollo de los mismos es de

3’425.412 has que significan un 29.4%, mientras que se registran 1’388.790 has

utilizadas específicamente a pastizales naturales representadas en un 11.9%. En

los últimos años tanto la cobertura y producción de pastos ha tenido una merma

considerable afectando a pequeños y grandes productores de diversas maneras

como; erosión de los suelos, baja fertilidad de los mismos y escasos rendimientos.

Los pastos durante su período de crecimiento óptimo son capaces de suministrar

todo el alimento necesario para el desarrollo adecuado de los animales, pero para

ciertos agricultores estos están estrechamente ligados a una agricultura próspera

económicamente rentable. Existe poca información sobre la importancia económica

de los pastos en el país, ya que la misma radica además de su manejo eficiente,

utilizar el pastoreo adecuado y mejorar los niveles de rendimiento y calidad de los

mismos. (Fierro, 2012)

Por lo anterior, el problema se relaciona que los cultivos de pastos establecidos

en el país no alcanzan los rendimientos esperados y este estudio tiene como

finalidad la siembra y comprobar la adaptación de tres especies de pastos del

Page 20: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

20

género Brachiaria, a las cuales mediante la aplicación de un manejo agronómico

eficiente se determinará la producción que estas gramíneas

Esto sin duda alguna ayudará a los productores a obtener una alternativa de

producción agrícola, pues en épocas desfavorables para la producción de pastos y

cuando exista escasez del mismo, estas especies gracias a su eficiente sistema

radicular pueden desarrollar mayor resistencia a diversos fenómenos como

inundaciones y sequias.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las especies de Brachiaria que tienen mayor adaptación y

producción en el cantón Milagro, provincia del Guayas?

1.3 Justificación de la investigación

Esta investigación pretende analizar la adaptación y producción de tres especies

de pastizales del género Brachiaria, tomando en cuenta que los beneficios se

pueden extender a una diversa gama de productores de manera que exista una

alternativa en la producción de pastos de excelente calidad, además de;

incorporación de nuevo material vegetativo a la zona; elección de especies

resistentes a sequias e inundaciones; incremento de la micro fauna y micro flora de

los suelos; y mejoramiento de la alimentación animal.

(Miranda, 2017) señala que hay poca información acerca del comportamiento de

las variedades de Brachiaria y Megathyrsus maximus, además de ser escasa y

limitada, por lo que resulta fundamental el desarrollo de las mismas de tal manera

que se aporte a mejorar el manejo de los sistemas de producción pastoriles y por

ende la productividad. En la explotación de forraje de alta calidad la búsqueda se

basa en nuevas variedades, así como su manejo de campo en el que se toma en

cuenta: fertilización, frecuencia de corte, suelo, clima y época del año.

Page 21: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

21

1.4 Delimitación de la investigación

El presente trabajo de investigación tendrá una duración de 6 meses se lo

llevará a cabo en los predios de la Universidad Agraria del Ecuador, en la Ciudad

Universitaria Milagro con las siguientes coordenadas UTM: 9760450 y 9778860.

• Espacio: La zona escogida para el desarrollo de la investigación son los

predios de la Ciudad Universitaria Milagro.

• Tiempo: La investigación tomará un tiempo estimado de seis meses.

• Población: Pequeños agricultores del cantón Milagro.

1.5 Objetivo general

Analizar la adaptación y producción de tres variedades de pastizales del

género Brachiaria (B. decumbens, B. homidícula, B. brizantha) en el cantón

Milagro, provincia del Guayas.

1.6 Objetivos específicos

Definir la especie de Brachiaria con las mejores características de adaptación y

producción en la zona del cantón Milagro.

Evaluar las características agronómicas de las tres gramíneas forrajeras (B.

decumbens, B. homidícula, B. brizantha).

Establecer la rentabilidad de los tratamientos, mediante el análisis de la relación

beneficio-costo.

1.7 Hipótesis

Al menos una de las especies evaluadas del género Brachiaria se adapta y rinde

mejor en las condiciones climáticas y productivas del cantón Milagro.

Page 22: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

22

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Luna, et al. (2015) evaluaron la respuesta agronómica de tres variedades de

pastos del género Brachiaria (B. decumbens; B. brizantha y B. híbrido cv. Mulato

(CIAT 36061), Se concluye que en la localidad La Guayas las especies de

Brachiaria estudiadas tuvieron un desempeño superior, sobresaliendo la B. mulato,

principalmente en el rendimiento. La edad de corte tuvo un marcado efecto en el

comportamiento de los indicadores evaluados al aumentar el rendimiento.

Olivera, Machado y Ramírez (2012) señalan que para la producción de pastos

de calidad se debe partir del principio de adaptabilidad de las especies al medio en

donde van a ser introducidas, especialmente cuando se trata de una nueva especie,

lo que es considerado como el criterio esencial para el cultivo de estas gramíneas.

Para que esto sea posible es necesario tener conocimiento del agroecosistema a

trabajar y de la flora forrajera natural y predominante, obviar estos criterios han sido

errores muy costosos como en el caso de Cuba que presentó sensibles pérdidas

económicas que se manifestaron en la poca persistencia de las especies

establecidas y en los consecuentes costos de reposición. Para el caso del género

Brachiaria se destaca su alto potencial presentado en algunas de sus especies

especialmente en aquellas de climas tropicales, así como sus características

adaptativas y productivas en condiciones ambientales desfavorables incluyendo a

los suelos de baja o mediana fertilidad, pero que no afectaron el rendimiento.

Los pastos del género Brachiaria ofrecen nuevas expectativas para los

productores ya que sus especies han sido difundidas por su enorme nivel de

adaptación, rendimiento y elevado valor nutritivo para la alimentación animal. Sin

embargo, algunos factores como las variaciones de las condiciones climáticas en

Page 23: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

23

pleno establecimiento del cultivo inciden en la producción, productividad y calidad,

en México el crecimiento de estas plantas fue determinado por tres épocas: la de

lluvia que influye en el crecimiento, época de norte en donde se dan bajas

temperaturas y la época seca cuando la productividad se vio afectada (López et al.,

2017).

Según Olivera, Castañeda y Wencomo (2017) los pastizales constituyen la

base primordial tanto para la fertilidad de los suelos como para la alimentación

animal, la falta de conocimiento de los productores en cuanto al manejo agronómico

en los períodos de producción suele acarrear inconvenientes en los rendimientos

anuales. La mayoría de los productores generalmente usan los pastos por las

grandes cantidades de biomasa que generan y no toman en cuenta el valor

nutricional de los mismos.

Durante cinco años (Cruz et al. 2013) estudiaron el comportamiento agro

productivo de cuatro nuevas gramíneas pratenses (Cynodon dactylon cv Tifton 85,

Brachiaria decumbens cv Basilisk, Brachiaria brizantha cv Marandú, y Brachiaria

hibrido cv Mulato), sin riego ni fertilización, en el municipio Jimaguayú, Camagüey,

Cuba. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones,

en parcelas de 20 m2 de suelo pardo sin carbonato típico. Las plantas de

propagación agámica se sembraron a 0,70 m entre surcos, y las de semilla gámica

a 0,50 m. El rendimiento de materia seca se determinó en cada corte (cada 60 días

en el período lluvioso y cada 90 días en el período seco). La altura se midió desde

la base del tallo hasta el punto máximo del área foliar de la planta. Se tomaron

muestras de 200 g dos veces al año para la composición bromatológica. La mejor

especie fue la Brachiaria brizantha cv Marandú, con rendimientos de 6,20 y 14,90

Page 24: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

24

t/ha de materia seca para el período seco y lluvioso, respectivamente, y 12,26 %

de proteína bruta.

(Machado y Núñez, 2012) estudiaron el comportamiento de 6 variedades

de Brachiaria spp. bajo pastoreo en condiciones de secano. Se utilizó un diseño de

bloques al azar con tres repeticiones. La aplicación del análisis de componentes

principales arrojó la existencia de una alta variabilidad en este material acorde con

su comportamiento (>90%). Las variedades de B. decumbens resultaron

significativamente superiores (P<0,001 ó P<0,01) a B. ruziziensis 6019 en

disponibilidad (7,3 a 8,5 t MS/ha); altura inicial (37,9 a 39,4 cm); diferencia de altura

(16,6 a 18,6 cm); porcentaje de hojas (66,6 a 68,1%) ; consumo (5,6 a 6,9 t MS/ha)

y rendimiento (6,0 a 6,6 t MS/ha), aunque esta última sobresalió, sin diferir de B.

humidicola IRI-409, por su porcentaje de utilización (media de dos secas = 74,5%;

media de dos lluvias = 68,9%). Ninguna variedad resultó superior a B.

decumbens cv. Basilisk (testigo); no obstante, se enfatiza en la necesidad de

continuar el estudio de B. humidicola IRI-409 y B. dictyoneura acorde con sus

requerimientos ambientales específicos, debido a su agresividad, estabilidad en la

composición botánica (>95%) y resistencia a las plagas y enfermedades.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Definición pastos

Los pastos son plantas generalmente pertenecientes a la familia de las

gramíneas y leguminosas, en su mayoría son utilizadas como fuente de alimento

para los animales. Este alimento puede ponerse a disposición por simple siembra,

ser producida o cultivada para posterior recolección con el objetico de servirlas a

los animales. (Minga, 2013)

Page 25: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

25

2.2.2 Tipos de pastos

Manifiestan (Freire y Mallamas, 2013) que los forrajes son la fuente primordial

de nutrientes que mejor se adaptan a las necesidades fisiológicas del vacuno y

generalmente son también la más barata, como forraje se pueden utilizar:

Pasturas permanentes o en rotación con cultivos

Pastos permanentes para corte

Pastos anuales

Cereales pequeños en prefloración

2.2.3 Variedad de pastos de cortes

Las pasturas y otros tipos de forrajes presentan una enorme variación en calidad

en sus diversas etapas de creciemiento y en las diferentes fracciones de la planta.

Estas diferencias se deben además a la variabilidad en las condiciones

ambientales, material genético y manejo, es decir, concerniente al riego y

fertilizacion. Los pastos de corte se adaptan a gran versatilidad de pisos térmicos

desde los 0 a 1800 m.s.n.m, por encima de los 1800 algunos de ellos pueden perder

productividad debido a la disminución en la radiación lumínica que les hace perder

capacidad fotosintética. (Piña, 2018)

(Derichs, 2017) recalca que la calidad nutricional del pasto decrece con el

incremento de los intervalos de corte, determinando que la edad idonea para el

corte es de 60 días, debido a que en los 90 días el contenido de proteína es muy

bajo para las demandas normales de las funciones nutricionales del ganado.

Algunas de estas especies se han mejorado con el fin de resisitir épocas de sequías

extensas y ataque de ciertas plagas, pero en general son pastos silvestres, lo cual

no quiere decir que no necesiten de aportes nutricionales.

Page 26: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

26

2.2.4 Origen género Brachiaria

Las especies del género Brachiaria son originarias de las zonas tropicales de

África en donde se desarrollan normalmente en las sabanas abiertas o en compañía

de ciertas especies arbustivas. Este género alberga alrededor de 100 especies que

crecen en regiones tropicales y subtropicales en los hemisferios Oriental y

Occidental, ya en América tropical las especies más utilizadas son las B. brizantha

cv. Marandú, Toledo y La Libertad; B. decumbens cv. Basilisk; B. humidicola y B.

ruziziensis cv. Kennedy (Villalobos y Longhi, 2015).

2.2.5 Composición botánica

(Lazo y Rodríguez, 2016) manifiestan que este indicador permite determinar la

proporción en que las especies están presentes en el forraje, la composición

botánica es el parámetro utilizado para determinar cuantitativamente los

componentes que forman una determinada pastura. Esta composición botánica

incluye especies sembradas, malezas, gramíneas invasoras y una separación entre

material vivo y senescente. Las variaciones en la composición botánica dependen

del clima, época del año, pastoreo, frecuencia y altura de corte, temperatura, pH

del suelo, fertilización, agrotecnia aplicada y tipo de suelo.

2.2.6 Clasificación taxonómica

Según, Vera (2017) Brachiaria brizantha, se encuentra en la siguiente

clasificación taxonómica:

Reino = Plantae

División = Magnoliophyta

Clase = Magnoliopsida

Subclase = Commelinidae

Orden = Poales

Page 27: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

27

Familia = Poaceae

Subfamilia = Panicoideae

Tribu = Paniceae

Género = Brachiaria

Especie = Brachiaria brizantha

Tropicos (2013), indica la siguiente clasificación taxonómica para Brachiaria

decumbems.

Reino = Plantae

División = Magnoliophyta

Clase = Magnoliopsida

Subclase = Commelinidae

Orden = Poales

Familia = Poaceae

Tribu = Paniceae

Género = Brachiaria

Especie = Brachiaria decumbens

Mejía et al. (2017) mencionan la siguiente clasificación taxonómica para

Brachiaria humidicola.

Reino = Plantae

División = Magnoliophyta

Clase = Equisetopsida

Subclase = Magnoliidae

Orden = Poales

Familia = Poaceae

Tribu = Paniceae

Page 28: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

28

Género = Brachiaria

Especie = Brachiaria humidicola

2.2.7 Descripción Botánica

2.2.7.1. Raíz

Según el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC, 2016) presentan dos tipos

de sistemas radicular el embrional o seminal; tienen su origen en la radícula del

embrión y están cubiertas por la coleorriza y las caulinares o adventicias; nacen

en los nudos basales, son numerosas y reemplazan a las raíces embrionales.

2.2.7.2. Tallo

Tallos erectos, delgados y duros, glabros. Internodios de 4 a 14 cm de longitud

y un número de 6 a 8 en las ramas e indeterminados en los estolones. (Jarma et

al. 2012).

2.2.7.3. Hojas

Sus perfiles son decumbentes pero sus ápices se encuentran erguidos

verticalmente y los nudos enraízan con facilidad. Sus hojas miden entre 20 a 40

cm de largo y de 10 a 20 mm de ancho y están cubiertas por tricomas. Presentan

bordes duros y ásperos. (Finkeros, 2016).

2.2.7.4. Flores

Este género se caracteriza principalmente porque sus espigas son de forma

oblongas o elípticas gruesas, de 4 a 6 cm de largo. Alineadas según la especie

en filas sencillas o dobles. (Mejía, 2017).

2.2.7.5. Fruto

El fruto se encuentra en la clasificación de los frutos secos indehiscentes, los

del tipo cariópside (fruto seco, monospermo, con la semilla fuertemente unida al

pericarpio), que puede ser ovado, con contorno redondeado o allanado. El hilo

Page 29: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

29

secundario es puntiforme y el embrión posee una longitud variable desde la mitad

hasta las tres cuartas partes de la cariópside. (Olivera, Machado y Ramírez

2012).

2.2.8 Valor nutritivo de las Brachiarias

El valor nutritivo de una especie forrajera dependerá de la fertilidad del suelo,

condiciones climáticas, edad fisiológica del cultivo, manejo agronómico al que está

siendo sometida, así como si se les considera como verdaderos cultivos. Conforme

la planta madura, la producción de los componentes digestibles, como

carbohidratos, proteínas y minerales tienden a bajar su concentración y aumentar

la concentración de fibra. Paralelamente es esperado el declive de la digestibilidad

y del consumo voluntario por parte del ganado. Gándara, Celina y Pereira (2017)

2.2.9 Componentes que afectan la calidad de los forrajes

Señala (Rivas, 2012) que en el proceso de la fotosintesis se producen otros

compuestos diferentes a los analizados previamante que afectan a la calidad del

forraje, sea por la toxicidad para los animales o por el efecto en el consumo, los

principales son: glucósidos, alcaloides, tanino, cumarina, fitoestrogenos, solanina,

oxalato, nitrito, principios carcinogénicos y tiaminasa.

La madurez de la planta es otro factor que incide en la morfología y determina la

calidad del forraje, el entender la naturaleza del proceso de crecimeinto es muy

significativo para conocer el potencial y las limitaciones de las plantas forrajeras en

cualquier situación de manejo. El valor de un forraje es determinado por la

producción de materia seca y del valor nutritivo de la misma, la producción total de

materia seca incrementa pero el valor nutritivo del forraje disminuye como

consecuencia del crecimiento y la madurez a la cosecha. Boronat, Ferrer y Altabella

(2016)

Page 30: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

30

2.2.9.1. Factores que influyen en la siembra

Entre los factores que limitan la siembra de pastos en grandes escalas

principalmente cuando se va a introducir una nueva variedad es la disponibilidad

de semillas, debido a esto es de enorme relevancia el estudio de las diferentes

formas de siembra que permitan un adecuado y satisfactorio establecimiento de las

especies con un mínimo de semillas desperdiciadas. La siembra suele realizarse

con las primeras lluvias, otros factores importantes que influyen en la siembra del

cultivo, es la edad y calidad de la semilla, así como el tratamiento y manejo que

esta pueda tener hasta llegar a campo (Hernández y Pereira 2011).

2.2.9.2. Tipos de siembra

Según, INIAP (2014) la siembra de pastos se puede realizar de varias maneras,

entre ellas la de voleo utilizando entre 8 a 10kg de semillas por ha, la de chorro

continuo en la cual se deja un metro de distancia entre camellones. Las distancias

de siembra pueden ser de 80 cm X 80cm a 1m x 1m en cuadro, dependiendo según

la función de la disponibilidad del material de siembra. La semilla tiene que ser

previamente curada para que mantenga un buen poder germinativo.

2.2.9.3. Establecimiento de pastos en el Ecuador

Barahona (2011) manifiesta que el Ecuador posee un suelo privilegiado para el

establecimiento y producción de pastos, pues la fertilidad del mismo sumado a las

condiciones climáticas permite un óptimo crecimiento vegetativo. Los productores

centran el uso o aprovechamiento como cobertura vegetal y para la alimentación

animal, sin embargo, se evidencia una deficiente nutrición en los cultivos nacionales

lo que refleja la complejidad en los rendimientos, además las labores como la

formación y el manejo que pueda tener el cultivo no son efectuadas de manera

eficiente e inciden a la hora de la cosecha de pasturas.

Page 31: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

31

La disponibilidad de pastos de calidad ha sido una de las limitantes para los

productores ecuatorianos, en donde en muchos casos han existido fracasos en la

persistencia de pastizales ya establecidos que generaron cuantiosas pérdidas en

recursos económicos y humanos. Por ello las evaluaciones periódicas que estudien

la productividad, adaptabilidad y capacidad de rebrote de los pastos son claves en

la introducción de una nueva especie a un medio determinado (Rojas et al., 2011).

2.2.9.4. Manejo agronómico

Los pastos deben ser homogéneos y densos pues así se facilita su crecimiento

cuando son colocados inicialmente en un terreno plano, ya en el manejo de estos

comenzando con una buena preparación del suelo que permitirá la correcta

distribución y manejo de las densidades de siembras, las labores de campo

(formación, corte, control de malezas, fertilización) deben efectuarse según lo

establecido por el agricultor y al fin de destino pues estas plantas como monocultivo

tienen una buena cobertura (Minga, 2013).

(Navajas, 2011) manifiesta que el adecuado manejo de los pastos involucra

aspectos tales como la edad del rebrote, íntimamente ligada al coeficiente hoja-tallo

que presenta el material ofrecido a los animales y que va a definir gran parte el

aprovechamiento disponible, al mismo tiempo dicha variable ayuda a identificar la

edad de cosecha óptima en la cual el material conseguido posee las mejores

características físicas y químicas para la producción de forraje.

2.2.9.5. Riego

El riego es una labor fundamental para la siembra de pastos, mediante estos

incorporamos agua al suelo para que las plantas puedan crecer. Existen diferentes

sistemas o tipos de riego. Entre los más eficientes y más respetuosos del cuidado

del medio ambiente se hallan:

Page 32: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

32

- Cobertura integral: es el tipo de riego más antiguo que se adapta fácilmente en

cualquier terreno. El método puedes ser automatizado.

-Pulverización o aspersión: son canalizaciones subterráneas que distribuyen el

agua a través de las tuberías. Una especie de lluvia fina, riegan las plantaciones

proyectando el agua bajo presión. (Vera y Fernández, 2018)

2.2.9.6. Malezas y su manejo

Una maleza se puede catalogar como aquella planta que está creciendo y se

está desarrollando en un sitio indeseable para nuestros fines. Las malezas en

general son plantas que no son útiles en una determinada situación, requieren ser

manejadas oportunamente ya que compiten por luz, agua y nutrientes. (Aguilar,

2016)

2.2.9.7. Cosecha

Cancino et al. (2016), afirman que la mejor fecha para la cosecha de semillas de

pasto Brachiaria es cuando estas alcanzan su madurez fisiológica, la cual coincide

con el mayor nivel de contenido de materia seca y con la máxima calidad fisiológica

además se debe tomar en cuenta el porcentaje de dehiscencia de las simientes.

También se nombran otros criterios para determinar el momento apropiado para la

cosecha de materia fresca como: fecha después de la antesis, color de las

inflorescencias, contenido de materia seca, y la edad del cultivo. Esta se puede

efectuar de forma manual o mecanizada, con la ayuda de ciertos aperos agrícolas.

2.2.9.8. Nutrición

Según, Vera (2017) las especies del género Brachiaria responden

favorablemente a la aplicación de fertilizantes y presentan en la mayoría de los

casos una buena adaptación a las condiciones edafoclimáticas a las que se

encuentran expuestas. Sin embargo, estas respuestas en cuanto a la demanda

Page 33: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

33

nutricional varían según tres factores: el requerimiento interno de la planta, la

capacidad de extraer sales minerales del suelo y el potencial de producción de la

especie.

La aplicación de fertilizantes al establecimiento de pastos tiene por objeto

proveer los elementos nutritivos deficientes en el suelo, para asegurar un desarrollo

rápido y vigoroso de las plantas e incrementar la producción. La deficiencia de

algunos nutrientes en el suelo puede ser crítica después de la germinación de la

semilla y afectar al establecimiento de la pradera. Por ende, es importante suplir las

necesidades de las plantas, antes que se agoten las reservas de nutrientes de la

semilla. (Suárez, 2011)

Se considera al rendimiento como el factor que controla la extracción y consumo

de nutrientes ya que la práctica de nutrición adquiere mayor significado en aquellas

especies con enormes potenciales genéticos de producción, para identificar las

dosis apropiadas se debe en tomar en cuenta el nivel esperado de producción, las

condiciones del suelo, el ambiente y la tecnología aplicada al potencial genético de

productividad de la especie (Cerdas y Vallejos, 2012).

2.2.9.9. Adaptabilidad del género Brachiaria

El proceso de elección o introducción de una especie para el mejoramiento y

desarrollo de pastos, parte de tres orientaciones básicas: mejoramientos en el

manejo, utilización de pastos y recursos nativos, con el propósito de obtener

elevadas producciones de forraje. Entre ellas las limitantes del medio físico y las

características propias de las plantas sobre todo las condiciones del suelo, tipo de

clima, capacidad de establecimiento, propagación, resistencia a plagas,

enfermedades, capacidad de competir por luz, nutrientes, respuesta al corte de

Page 34: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

34

pastoreo, propiedades bromatológicas y producción de forraje también inciden.

(Álava, 2014)

Subía (2016) manifiesta que el género Brachiaria presenta una enorme

adaptabilidad a distintas condiciones de suelo. Bajo circunstancias de escasa

fertilidad y con buen drenaje se destaca B. decumbens, y para suelos de mediana

fertilidad B. brizantha, B. humidicola debido a su abundante enraizamiento en los

nudos forma una enorme cobertura sobre el suelo que le permite dominar las

malezas, prevenir y controlar la erosión, tolerar la sequía, el pisoteo y altas cargas

animales, también crece en suelos con alta acidez y que presente una topografía

irregular.

La temperatura y la humedad son dos factores que influyen en la adaptación de

especies forrajeras a una determinada zona, los pastos de origen gramíneo suelen

tener una buena capacidad de adaptación y excelente persistencia. Algunas

especies de Brachiaria además de acoplarse a condiciones adversas de clima o

suelo pueden sobrevivir expuestas a niveles altos de aluminio en suelos

contaminados, una vez adaptado el nuevo material vegetativo a una zona estas

pueden presentar un alto potencial productivo siempre que su manejo sea el

adecuado (Jiménez et al., 2018).

2.2.9.1.1. Producción

Según Hernández et al. (2011), manifiestan que el manejo adecuado de las

especies forrajeras es indispensable para obtener un alto rendimiento y asegurar la

calidad de los mismos, entre ellos la frecuencia e intensidad de las cosechas son

dos componentes vitales de toda estrategia de manejo integrado de cultivos (MIC)

pues intervendrán en la persistencia del mismo.

Page 35: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

35

La intensidad está asociada con la cantidad de follaje residual y de yemas

permanentes, las cuales influyen en el tiempo de rebrote intrínsecamente ligada a

la cantidad y tipo de tejido removido. Otro componente que influye directamente en

el rendimiento de los pastos son las cargas animales, pues de estas depende el

grado de defoliación que se presente en el cultivo ya que las plantas al tener menor

capacidad fotosintética estimularán un reajuste en su metabolismo para recuperar

el área foliar perdida (Mejía y Franco 2017).

Manifiesta que todo forraje en estado verde contiene un cierto porcentaje de

materia seca, además que en ella están concentrados gran parte de los principios

nutritivos del pasto. La producción de forraje verde varia enormemente con las

condiciones meteorológicas y en cambio la materia seca aumenta rápidamente con

la edad de la planta, por ende, la riqueza de la hierba en materias nitrogenadas

digestibles disminuye. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO, 2013).

2.9.9.1.2. Renovación de pasturas

Los métodos de instalación o renovación de pasturas se eligen de acuerdo a

las condiciones propias de cada explotación y la disponibilidad de maquinaria en

cada región. Los pastos de alta producción pueden ser establecidos mediante las

técnicas de cultivo tradicional o mediante técnicas de conservación como labranza

mínima, los mismos son recomendados para renovación de pastos naturales con

predominancia del tipo cespitosas y con buena población de gramíneas medias y

altas. (Bernal, 2015)

2.2.9.1.3. Importancia de los pastos

Es relevante el estudio de los pastos pues la importancia de los mismos radica

en que son un enorme potencial no explotado, además de ayudar a minimizar el

Page 36: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

36

cambio climático, proteger a los suelos de la erosión causada por lluvias o fuertes

vientos, incrementar la infiltración del agua disminuyendo el escurrimiento, proteger

la estructura del suelo, aportar materia orgánica favoreciendo la proliferación de

microorganismos y mejorando la disponibilidad de nutrientes. (Oliva, Oliva, Oliva y

Morales 2015).

2.3 Marco legal

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

Capítulo III Del Subsistema De Información Pública De Sanidad Agropecuaria

Art. 18.- Del subsistema.- Créase el subsistema de Información Pública de Sanidad Agropecuaria dentro del Sistema Nacional de Información Pública Agropecuaria, con el objeto de generar, administrar y proveer información oportuna a los productores y agentes económicos que intervienen en la prevención y protección fito y zoosanitaria, así como en el uso, producción y comercialización de plantas, productos vegetales, mercancías pecuarias y otros artículos reglamentados, en el mercado nacional e internacional.

Ley Orgánica De Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento De La Agricultura Sustentable.

Artículo 18.- De la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos. La Autoridad Agraria Nacional en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, institutos públicos de investigación y centros de educación superior, impulsarán el desarrollo de planes, programas y proyectos para: a) Promover y fomentar la conservación y uso sustentable de los recursos fitogenéticos, con el fi n de reducir la vulnerabilidad y la erosión genética; b) Ejecutar con las entidades públicas, privadas y comunitarias programas de investigación de la agrobiodiversidad para el mejoramiento, clasificación, conservación y generación de cultivares apropiados a los requerimientos de los productores y del mercado; c) Diseñar incentivos en favor de productores del agro para fomentar la preservación, conservación y uso de los recursos fitogenéticos; d) Brindar asistencia y capacitación a los agricultores para recuperar los sistemas de producción de semilla y su agrobiodiversidad en caso de desastres naturales o por efectos del cambio climático; e) Ejecutar programas conjuntos parar conservar e implementar bancos de germoplasma; y, f) Otros que establezca la Autoridad Agraria Nacional.

Artículo 49.- Prácticas y tecnologías. Constituyen prácticas y tecnologías de agricultura sustentable, destinadas al uso de alternativas de innovación tecnológica, que debe fomentar el Estado las siguientes:

Page 37: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

37

a) Promover la recuperación y conservación de los recursos fitogenéticos para la diversificación de los sistemas productivos de la agricultura; b) Garantizar la fertilidad y biodinámica del suelo mediante prácticas de conservación y evitar su erosión, degradación y contaminación; c) Promover la regeneración de los recursos naturales renovables y de los sistemas productivos; d) Prevenir y controlar las plagas y enfermedades mediante el uso de biopreparados, repelentes y atrayentes, así como la diversificación, introducción y conservación de enemigos naturales; e) Difundir mediante programas y campañas de educación e información pública los beneficios que reporta esta producción agrícola, tanto para productores como para consumidores; f) Promover la economía familiar campesina y comunitaria para dinamizar este sector, así como fomentar el consumo de alimentos saludables; g) Promover el manejo adecuado de cuencas hidrográficas para garantizar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y ecosistemas en general. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2017)

Page 38: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

38

3. Materiales y métodos

3.1.1 Enfoque de la investigación

3.1.2 Tipo de investigación

El trabajo que se realizó es de tipo experimental, se procedió a la siembra de

tres variedades de pastos del género Brachiaria, de las cuales se escogió la especie

que presentó las mejores características de adaptación y producción en la zona

antes mencionada.

3.1.3 Diseño de investigación

En atención al diseño, la investigación se clasificó en: Experimental. El

procesamiento de la información perteneciente a cada uno de los experimentos se

realizó con la utilización del programa Excel del paquete de Microsoft Office, y el

tipo de diseño es experimental de bloques completamente al azar (DBCA) de tres

tratamientos con siete repeticiones.

3.2 Metodología

El trabajo experimental, se lo realizó en el cantón Milagro en los predios de

campo de la Ciudad Universitaria Milagro.

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variable independiente

• La siembra de tres variedades de pastos del género Brachiaria: B.

decumbens, B. humidicola, B. brizantha.

3.2.1.2. Variables dependientes

• Altura de la planta (cm): este dato se tomó a los 25 y 50 días

respectivamente, seleccionando 10 plantas al azar ubicadas dentro del área

útil de cada parcela experimental. El procedimiento fue medir las plantas

Page 39: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

39

desde su base hasta el ápice de la última hoja, valor que se expresó en

centímetros.

• Longitud de panícula (cm): la longitud de panícula se determinó

cuando el 10% de plantas en un metro lineal empezaron su floración (100

días), midiendo la distancia entre el nudo ciliar y el ápice de la panícula

más sobresaliente, excluyendo las aristas; se tomó diez panículas al azar

por parcela.

• Macollamiento: este dato se tomó a los 35 y 70 días. Se escogieron 10

plantas aleatoriamente, contando el respectivo número de macollos.

• Cociente hoja/tallo (gr): se tomaron 10 plantas al azar de cada parcela

experimental a los 35 y 70 días, obteniendo los pesos secos de tallos y

hojas con estufa a 60ªC durante 24 horas, dividiendo ambos valores y

conseguir la relación estimada expresada en gramos.

• Daño por insectos plagas (des foliadores): se tomaron al azar 10

plantas en cada una de las parcelas a los 35 y 70 días respectivamente,

se consideraron plantas afectadas principalmente por des foliadores,

contando el número de hojas totales por planta y de sus hojas afectadas.

Se clasificó el nivel de daño como:

1 = Leve < de 10% de afectación

2 = Moderado de 20 a 40% de afectación

4. = Severo > de 50%

• Rendimiento en peso fresco y seco (kg): a los 75 días se procedió al

corte manual de los pastos en estudio a una altura de 15 centímetros. Se

cortó todo el material disponible dentro de un marco cuadrado de 1m

Page 40: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

40

x1m (1m²) establecido al azar, se pesó el pasto en fresco y después se

lo secó en laboratorio con estufa a temperatura de 60 ºC durante 24

horas, obteniendo el valor en seco.

• Relación Beneficio-Costo: se tomó en cuenta el valor invertido por todo

el ensayo, con relación a la ganancia obtenida por cada tratamiento. Se

utilizó el método de análisis de la rbc, aplicando la siguiente fórmula:

Relación Beneficio-Costo (RBC) = Ingresos netos/ Egresos

3.2.2 Tratamientos

La siembra de tres variedades de pastos B. decumbens, B. humidicola, B.

brizantha.

Tabla 1. Tratamientos en estudio

Tratamientos Especie

Tipo de

siembra

Altura de

planta (cm)

Ciclo

vegetativo

(días)

T1 B. decumbens Al voleo 100 130

135-140

135-140

130-145

T2 B. humidicola Al voleo 100

T3 B. brizantha Al voleo 150

T0 Testigo Convencional Al voleo 250

Tratamientos en estudio

Villegas, 2020

3.2.3 Diseño experimental

Se realizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), basado en tres

tratamientos con siete repeticiones. Para el análisis de cada una de las variables

propuestas se utilizó el análisis de varianza (ANDEVA), con un nivel de

significancia de 5%.

Page 41: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

41

Tabla 2. Análisis ANDEVA

Fuentes de variación Fórmula Desarrollo Grados de libertad

Tratamientos (T - 1) (3 - 1) 2

Repeticiones (R - 1) (7 - 1) 6

Error experimental (GlT) x (GlR) (2 x 6) 12

Total ((T x R) - 1) ((3 x 7) -1) 20

Análisis Andeva Villegas, 2020 Tabla 3. Características de las parcelas experimentales

Características de las parcelas experimentales

Villegas, 2020

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

• Materiales y herramientas: cinta métrica y plástica, mangueras, libreta de

apuntes, estacas, baldes, fundas, bolsas de papel Kraft e insumos.

Diseño experimental

DBCA

Número de tratamientos 3

Número de repeticiones 7

Área de parcelas: (4m ancho x 4m de

largo)

16m²

Área útil de la parcela experimental

(3.0mx 3.0m)

9m²

Separación entre parcelas 1m

Separación entre bloques 1m²

Área útil del ensayo 189m²

Área total del ensayo

476m²

Page 42: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

42

• Recursos bibliográficos: Se realizó con la ayuda de documentos virtuales,

Pdf, libros e información recaudada por parte del tesista e Ing. Tutor

responsable.

• Recursos de oficina: para realizar esta investigación se utilizaron: carpetas,

cuadernos, computador, impresora, lápices, borradores.

• Recursos humanos: Tesista y catedrático de la Universidad Agraria del

Ecuador y personas de la zona.

• Recursos económicos: este trabajo de experimentación lo cubrió el

estudiante.

3.2.4.2. Métodos y técnicas

• Método deductivo: permitió observar diferencias en el proyecto y deducir a

través de investigaciones y teorías antes realizadas.

• Método inductivo: consistió en observar los resultados obtenidos con el fin

de cumplir los objetivos e hipótesis planteada en la investigación.

• Método sintético: ayudó a tabular todos los datos obtenidos para establecer

la discusión, conclusión y recomendación de la investigación.

3.2.4.3. Manejo del ensayo

• Preparación del terreno: se realizó la respectiva medición del área a

trabajar, después se removió el suelo con un pase de tractor conectado a un

apero de rastra de discos, se marcaron las parcelas, finalmente se incorporó

ceniza de cascarilla de arroz para mejorar la retención de humedad en el

suelo.

• Análisis de suelo: previo a la siembra en las parcelas experimentales en

los predios de la Ciudad Universitaria Milagro se extrajeron muestras para el

Page 43: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

43

análisis de suelos realizado en el INIAP, el mismo determinó porcentajes de;

macro, micronutrientes, materia orgánica, conductividad eléctrica, etc.

• Siembra: la siembra se efectuó con el sistema de voleo, usando 25 gramos

de semillas por cada parcela.

• Riego: cada 15 días se regaron las parcelas a través del sistema por

inundación.

• Control de malezas: manual con machete.

• Manejo fitosanitario: no se presentaron inconvenientes tanto por insectos

plagas según nivel de afectación, ni presencia de enfermedades.

• Cosecha: se efectuó manualmente a los 75 días.

• Composición bromatológica: en los laboratorios de suelo y bromatología

de la Universidad Agraria del Ecuador, campus Guayaquil se procesaron las

muestras obtenidas, determinando los porcentajes de cenizas, humedad y

materia orgánica de los pastos estudiados más el testigo.

3.2.5 Análisis estadístico

Ho: Ninguno de los pastos Brachiaria se adapta a la zona del cantón Milagro.

Ha: Al menos una de las especies del género Brachiaria se adapta a la zona del

cantón Milagro.

Page 44: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

44

4. Resultados

4.1 Definición de la Brachiaria con las mejores características de

adaptación y producción en la zona del cantón Milagro

4.1.1 Altura de planta (cm): 25 días

En la tabla 4 se muestran todos los promedios obtenidos al evaluar la altura de

las plantas a los 25 días y de acuerdo con el análisis de la varianza demuestra

diferencia significativa de los tratamientos en las gramíneas introducidas con

respecto al pasto Panicum maximun, siendo el coeficiente de variación de 11,62%.

Según la prueba de Tukey al 5% significancia estadística, el tratamiento que obtuvo

el mayor promedio fue el T1 con 63,13 cm sin diferir estadísticamente entre los

demás tratamientos de gramíneas introducidas.

Tabla 4. Altura de planta (cm): 25 días

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Villegas, 2020

Figura 1. Altura de planta a los 25 días (cm) Villegas, 2020

Tratamientos Medias E.E.

T1 Brachiaria decumbens 63,13 2,67 B

T2 Brachiaria brizantha 61,81 2,67 B

T3 Brachiaria humidicola 56,63 2,67 B T0 Panicum máximum

49,90 2,67 A

Page 45: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

45

4.1.2 Altura de planta (cm): 50 días

El análisis de la varianza para altura de planta a los 50 días de establecido el

cultivo demuestra diferencia significativa entre los tratamientos siendo el coeficiente

de variación de 11,67%. La tabla 5 indica según la prueba de Tukey al 5%

significancia estadística, demuestra que el tratamiento que obtuvo el mayor

promedio de altura fue el tratamiento T1 con 98,11 cm que difieren estadísticamente

entre los demás tratamientos de gramíneas introducidas

Tabla 5. Altura de planta (cm): 50 días

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Villegas, 2020

Figura 2. Altura de planta a los 50 días (cm) Villegas, 2020

Tratamientos Medias E.E.

T1 Brachiaria decumbens 98,11 3,85 B

T2 Brachiaria brizantha 91,90 3,85 A B

T3 Brachiaria humidicola 78,60 3,85 A

T0 Panicum máximum

80,71 3,85 A

Page 46: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

46

4.1.3 Cociente hoja tallo (35 días)

El análisis de la varianza del cociente hoja/tallo a los 35 días de establecido el

cultivo no demuestra diferencia significativa entre los tratamientos siendo el

coeficiente de variación de 19,97 %. La tabla 6 indica según la prueba de Tukey al

5% significancia estadística, demuestra que el tratamiento T3 Y T0 obtuvieron el

mayor cociente 18,31 entre peso de hojas/tallo que no difieren estadísticamente

entre los demás tratamientos de gramíneas introducidas y el tratamiento testigo.

Tabla 6. Cociente hoja /tallo (35 días)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05

Villegas, 2020

Figura 3. Cociente hoja/tallo (35 días)

Villegas, 2020

Tratamientos Medias E.E.

T1 Brachiaria decumbens 17,04 1,35 A

T2 Brachiaria brizantha 18,01 1,35 A

T3 Brachiaria humidicola 18,31 1,35 A

T0 Panicum máximum

18,31 1,35 A

Page 47: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

47

4.1.4 Cociente hoja tallo (70 días)

El análisis de la varianza del cociente hoja/tallo a los 70 días de establecido el

cultivo demuestra diferencia significativa entre los tratamientos siendo el coeficiente

de variación de 19,97%. La tabla 7 indica según la prueba de Tukey al 5%

significancia estadística, demuestra que el tratamiento que obtuvo el mayor

cociente 70,93 entre peso de hojas/tallo promedio fue el T1 que difiere

estadísticamente entre los demás tratamientos de gramíneas introducidas, pero no

con el tratamiento testigo.

Tabla 7. Cociente hoja/tallo (70 días)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Villegas, 2020

Figura 4. Cociente hoja/tallo (70 días) Villegas, 2020

Tratamientos Medias E.E.

T1 Brachiaria decumbens 70,93 2,80 B

T2 Brachiaria brizantha 51,91 2,80 A

T3 Brachiaria humidicola 53,03 2,80 A

T0 Panicum máximum

66,23 2,80 B

Page 48: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

48

4.1.5 Daño por insectos des foliadores (35 días)

El análisis de la varianza del daño por desfoliadores a los 35 días de establecido

el cultivo, demuestra diferencia significativa entre los tratamientos siendo el

coeficiente de variación de 39,47%. La tabla 8 indica según la prueba de Tukey al

5% significancia estadística, demuestra que el tratamiento que es más resistente al

ataque de des foliadores en promedio fue el T1 que no difiere estadísticamente

entre los demás tratamientos de gramíneas introducidas, pero si con el tratamiento

testigo.

Tabla 8. Daño por foliadores (35 días)

Tratamientos Medias E.E.

T1 Brachiaria decumbens 22,29 4,32 A

T2 Brachiaria brizantha 23,57 4,32 A

T3 Brachiaria humidicola 28,29 4,32 A B

T0 Panicum máximum

41,71 4,32 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Villegas, 2020

Figura 5. Daño por des foliadores a los (35 días)

Villegas, 2020

Page 49: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

49

4.1.6 Daño por insectos desfoliadores (70 días)

El análisis de la varianza del daño por des foliadores a los 70 días de establecido

el cultivo, no demuestra diferencia significativa entre los tratamientos siendo el

coeficiente de variación de 28,74%. La tabla 9 indica según la prueba de Tukey al

5% significancia estadística, señala que los tratamientos más resistentes al ataque

de foliadores en promedio fueron el T3 con 32,86 que no difiere estadísticamente

entre los demás tratamientos de gramíneas introducidas incluido el tratamiento

testigo.

Tabla 9. Daño por desfoliadores (70 días)

Tratamientos Medias E.E.

T1 Brachiaria decumbens 44,86 4,53 A

T2 Brachiaria brizantha 44,14 4,53 A

T3 Brachiaria humidicola 32,86 4,53 A

T0 Panicum máximum

44,86 4,53 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05

Villegas, 2020

Figura 6. Daño por desfoliadores (70 días)

Villegas, 2020

Page 50: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

50

4.2 Evaluación de las características agronómicas de tres gramíneas

forrajeras (B. decumbens, B. homidícula, B. brizantha)

4.2.1 Longitud de la panícula (cm)

El análisis de la varianza de la longitud de panícula a los 100 días de establecido

el cultivo no demuestra diferencia significativa entre los tratamientos siendo el

coeficiente de variación de 13,46%. La tabla 10 indica según la prueba de Tukey al

5% significancia estadística, demuestra que el tratamiento que obtuvo el mayor

promedio de longitud de panícula fue el tratamiento T3 con 53, 04 cm que no

difieren estadísticamente entre los demás tratamientos de gramíneas introducidas

Tabla 10. Longitud de panícula (cm)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Villegas, 2020

Figura 7. Longitud de panícula

Villegas, 2020

Tratamientos Medias E.E.

T1 Brachiaria decumbens 49,09 2,54 A

T2 Brachiaria brizantha 50,21 2,54 A

T3 Brachiaria humidicola 53,04 2,54 A

T0 Panicum máximum

48,41 2,54 A

Page 51: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

51

4.2.2 Macollamiento (35 días)

El análisis de la varianza del número de macollos por planta a los 35 días de

establecido el cultivo no demuestra diferencia significativa entre los tratamientos

siendo el coeficiente de variación de 22,26%. La tabla 11 indica según la prueba de

Tukey al 5% significancia estadística, demuestra que el tratamiento que obtuvo el

mayor número de macollos promedio fue el tratamiento T0 (Testigo) con 2,53

macollos que no difieren estadísticamente entre los demás tratamientos de

gramíneas introducidas.

Tabla 11. Número de macollos por planta (35 días)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Villegas, 2020

Figura 8. Número de macollos por planta a los 35 días

Villegas, 2020

Tratamientos Medias E.E.

T1 Brachiaria decumbens 1,99 0,18 A

T2 Brachiaria brizantha 2,03 0,18 A

T3 Brachiaria humidicola 2,17 0,18 A

T0 Panicum máximum

2,53 0,18 A

Page 52: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

52

4.2.3 Macollamiento (70 días)

El análisis de la varianza del número de macollos por planta a los 70 días de

establecido el cultivo no demuestra diferencia significativa entre los tratamientos

siendo el coeficiente de variación de 10,49%. La tabla 12 indica según la prueba de

Tukey al 5% significancia estadística, demuestra que el tratamiento que obtuvo el

mayor número de macollos promedio fueron los tratamientos T0 con 4,53 macollos

que no difieren estadísticamente entre los demás tratamientos de gramíneas

introducidas.

Tabla 12. Número de macollos por planta (70 días)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Villegas, 2020

Figura 9. Número de macollos por planta a los 70 días Villegas, 2020

Tratamientos Medias E.E.

T1 Brachiaria decumbens 4,10 0,17 A

T2 Brachiaria brizantha 4,36 0,17 A

T3 Brachiaria humidicola 4,17 0,17 A

T0 Panicum máximum

4,53 0,17 A

Page 53: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

53

4.2.4 Rendimiento (peso fresco)

El análisis de la varianza del rendimiento en kg de peso fresco a los 75 días de

establecido el cultivo, demuestra diferencia significativa del tratamiento T1 siendo

el coeficiente de variación de 14,50%. La tabla 13 indica según la prueba de Tukey

al 5% significancia estadística, demuestra que el tratamiento que obtuvo el mayor

promedio de rendimiento en peso fresco fue el tratamiento T1 con 1.732,27 kg que

difiere estadísticamente entre los demás tratamientos de gramíneas introducidas.

Tabla 13. Rendimiento kg peso fresco (75 días)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Villegas, 2020

Figura 10. Rendimiento en peso fresco (kg)

Villegas, 2020

Tratamientos Medias E.E.

T1 Brachiaria decumbens 1.732,3 4,53 B

T2 Brachiaria brizantha 1.314,6 4,53 A

T3 Brachiaria humidicola 1.165,7 4,53 A

T0 Panicum máximum

1.308,6 4,53 A

Page 54: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

54

4.2.5 Rendimiento (peso seco) El análisis de la varianza del peso seco a 75 días de establecido el cultivo

demuestra diferencia significativa entre el T1 con respecto a los demás pastos

introducidos siendo el coeficiente de variación de 7,67%. La tabla 14 indica según

la prueba de Tukey al 5% de significancia estadística, demuestra que el tratamiento

que obtuvo el mayor promedio de rendimiento en peso seco fue el tratamiento T1

con 429,56 gr.

Tabla 14. Rendimiento gr peso seco (75 días)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Villegas, 2020

Figura 11. Rendimiento en peso seco (gr)

Villegas, 2020

Tratamientos Medias E.E.

T1 Brachiaria decumbens 429,56 4,53 B

T2 Brachiaria brizantha 360,37 4,53 A

T3 Brachiaria humidicola 334,74 4,53 A

T0 Panicum máximum

424,72 4,53 B

Page 55: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

55

4.3 Establecimiento de la rentabilidad de los tratamientos, mediante el

análisis de la relación beneficio-costo

4.3.1 Relación beneficio/costo

Se tomó en cuenta el valor invertido por todo el ensayo con relación a la

ganancia obtenida por cada tratamiento, seleccionando el mejor tratamiento

aplicación la siguiente fórmula: Relación Beneficio-Costo (RBC) = Ingresos/

Egresos.

Para estimar el valor de la venta de los tratamientos, se tomó en cuenta el precio

de venta al público en los centros de acopio que existen en el mercado Colón del

cantón Milagro, cuyo valor fue de $1.5 por una carga de 45 kilogramos.

En la tabla 15, se determina que el tratamiento que más ganancia obtuvo en el

estudio fue el T1 con un beneficio/costo de $1.71, seguido del T2 con 1,30, T0 con

$1,29 y T3 con 1,15 respectivamente.

Tabla 15. Análisis económico

Tratamient

os

Costo

de producc ión en $

Rendimi ento en

seco (gr)

Rendimiento en fresco

(kg)

Precio

referencia carga de (45

kg)

Beneficio

bruto

Benefici o neto

Gananci a por

cada dólar invert tido

T1 $ 303,79

429,56

1.732,2

¢ 0,03

$ 519,66

$ 215,87

$ 1,71

T2 $ 303,79

360,37

1.314,6

¢ 0,03

$ 394,38

$ 90,59

$ 1,30

T3 $ 303,79

334,74

1.165,7

¢ 0,03

$ 349,71

$ 45,92

$ 1,15

T0

$ 303,79

424,72

1.308,6

¢ 0,03

$ 392,58

$ 88,79

$ 1,29

Relación beneficio/costo

Villegas, 2020

Page 56: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

56

5. Discusión

El propósito de la investigación presentada fue el de evaluar la adaptación y

producción de la especie de Brachiaria, con las mejores características

mencionadas en el cantón Milagro.

En los resultados obtenidos de las variables estudiadas del presente trabajo:

altura de planta, longitud de la panícula, número de macollos, cociente hoja/tallo,

daño por desfoliadores no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos

ya que las nuevas variedades no son mejores en estos indicadores, en cuanto a la

adaptabilidad y producción con 1.7 kg por corte en verde se destaca Brachiaria

decumbens, lo que avala el estudiado realizado por (Machado y Núñez, 2012), y se

concuerda de que ninguna variedad resultó superior a B. decumbens cv. Basilisk;

en rendimiento fresco y al menos una de ellas se adaptó zona estudiada, tomando

en cuenta sus condiciones climáticas y productivas, no obstante, se enfatiza en la

necesidad de continuar el estudio de B. humidicola IRI-409 y B. brizantha acorde

con sus requerimientos ambientales específicos, debido a su persistencia,

estabilidad en la composición botánica (>95%), resistencia a las plagas y

enfermedades.

Según la prueba de Tukey al 5% de significancia estadística, demuestra que el

tratamiento que obtuvo el mayor promedio de rendimiento en forraje verde fue el

tratamiento T1 con 1.732,2 kg que difiere estadísticamente entre los demás

tratamientos de gramíneas introducidas, lo cual el presente estudio concuerda con

López et al.( 2017) que manifiesta a los pastos del género Brachiaria como nuevas

expectativas para los productores ya que sus especies han sido difundidas por su

enorme nivel de adaptación, rendimiento y elevado valor nutritivo para la

alimentación animal. Sin embargo, algunos factores como las variaciones de las

Page 57: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

57

condiciones climáticas en pleno establecimiento del cultivo inciden en la producción

y productividad.

Según la prueba de Tukey al 5% de significancia estadística, demuestra que el

tratamiento que obtuvo el mayor promedio de rendimiento en peso en seco, en el

presente estudio fue el tratamiento T1 (429,56 gr) que difiere estadísticamente entre

los demás tratamientos de gramíneas introducidos y concuerda con Cruz et al.

(2013), que concluye que la mejor especie fue la Brachiaria decumbens, con

rendimientos de 6,20 y 14,90 t/ha de materia seca para el período seco y lluvioso.

El mejor rendimiento en la producción de forraje verde se obtuvo con el T1

Brachiaria decumbens con rendimiento de 1,7 kg en la parcela de ensayo lo que da

un rendimiento por hectárea de 17.322 kg de materia verde, por corte, obteniendo

el mejor beneficio costo de $1,71. Este estudio concuerda con lo manifestado por

(Luna et al. 2015) que evaluó la respuesta agronómica de tres variedades de pastos

del género Brachiaria (B. decumbens; B. brizantha y B. híbrido cv. Mulato (CIAT

36061), y se concluye que en la localidad de la provincia del Guayas en el cantón

Milagro, las especies de Brachiaria estudiadas tuvieron un desempeño superior,

sobresaliendo la B. decumbens, principalmente en el rendimiento. La edad de corte

tuvo un marcado efecto en el comportamiento de los indicadores evaluados al

aumentar el rendimiento.

Page 58: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

58

6. Conclusiones

De acuerdo al estudio sobre la adaptación y producción de tres variedades de

pastizales del género Brachiaria en el cantón Milagro, provincia del Guayas, según

los resultados obtenidos en la investigación y su respectiva tabulación estadística

indican lo siguiente:

Todos los pastos de corte del género Brachiaria en estudio se adaptaron a la

zona climática y productiva del cantón Milagro, sobresaliendo la especie Brachiara

decumbens.

En producción el mayor promedio de rendimiento en forraje verde fue el

tratamiento T1 con 1.732,2 kg por corte en la parcela de ensayo.

El tratamiento que obtuvo el mayor promedio de rendimiento en peso seco, fue

el tratamiento T1 con 429,56 gr que difiere estadísticamente entre los demás

tratamientos de pastos cultivados.

El mejor beneficio/costo se obtuvo con el tratamiento T1 alcanzando una relación

de $1,71.

Page 59: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

59

7. Recomendaciones

De acuerdo con la presente investigación se recomienda lo siguiente:

Efectuar la siembra del pasto Brachiaria decumbems ya que presenta una mayor

cantidad de forraje verde por corte, bajo las mismas edades de cosecha y

frecuencia.

Realizar otras investigaciones utilizando los mismos pastos de corte y emplear

fertilizantes químicos y orgánicos, en condiciones similares al área de estudio.

Evaluar los contenidos nutritivos del pasto Brachiaria decumbens para ratificar la

utilización de este pasto como alimento de las especies animales en la zona,

además se puede utilizar como alimento complementario para los animales el pasto

saboya Megathyrsus maximus.

Según el mayor beneficio neto en la presente investigación, emplear el uso de la

especie de pasto Brachiaria decumbems.

Desarrollar estudios científicos sobre los recursos forrajeros en el Ecuador, de

manera que los productores puedan disponer de mayor información relevante para

ampliar sus conocimientos en el manejo de estos y aumentar su rentabilidad con el

menor riesgo.

Page 60: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

60

8. Bibliografía

Acosta, M. (2016). Los pastizales naturales del Ecuador. Revista Geografica,

XXIII(53), 3-4.

Aguilar, A. (2016). Manejo integral de malezas en pasturas. Revista Agronómica

Tropical de Investigación y Enseñanza(90), 178-180.

Álava, P. (2014). Estudio del comportamiento agronómico de cuatro variedades de

pastos sometidos a distanciamientos de siembra en la zona de Puebloviejo,

provincia de Los Ríos. Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo,

Babahoyo.

Barahona, C. (2011). Viabilidad de 4 densidades de siembra de los Pastos Janerio

(Eryochloa polystachya) y Pasto Dulce (Brachiaria humidicola) para la

producción bovina en zona inundables de la Parroquia La Victoria, Cantón

Salitre. Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil.

Barén, J., y Centeno, L. (2017). Valores nutritivos del pasto Cuba (Pennisetum

purpureum x Pennisetum glaucum), sometido a cuatro intervalos de corte en

el Valle del Río Carrizal. Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica

Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.

Bernal, J. (2015). Manual para manejo de pastos cultivados, para zonas alto

andinas. Boletín Informativo.

Boronat, A., Ferrer, A., y Altabella, T. (2016). Grupo de metabolismo de esteroles

en plantas: implicaciones en desarrollo y respuestas a estrés. Boletín

Informativo, Valencia.

Bugarín, J. (2012). La Interacción suelo, planta, animal en un sistema silvopastoril.

Revista Computadorizada de Producción Porcina, 19(2), 3-5.

Page 61: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

61

Cancino, S., Torres, J., Rojas, A., Estrada, B., Hernández, J., y Limas, A. (2016).

Evaluación de la fecha de cosecha en el rendimiento y calidad de semilla de

Brachiaria brizantha. Revista Interciencia, 41(9), 4-6.

Cerdas, R., y Vallejos, E. (2012). Comportamiento productivo de varios pastos

tropicales a diferentes edades de cosecha en Guanacaste, Costa Rica.

Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa

Rica, XIII(26), 5-7.

Cruz, M., Rodríguez, L., Viera, R., Mouso, J., Cabrera, D., Escobar, . . . Socarrás,

Y. (2013). Evaluación agronómica de cuatro nuevas variedades de pastos.

Revista producción animal, XV(1), 2-5.

Derichs, A. (2017). Evaluación de diferentes intervalos de corte sobre el rendimiento

de la materia seca de pasto saboya (Panicum maximum) y la composición

química del ensilaje. Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador, Quito

. Ecuador, A. N. (2017). Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria. 8-19. Obtenido de

https://www.ecolex.org/es/details/legislation/ley-organica-de-

agrobiodiversidad-semillas-y-fomento-de-la-agricultura-sustentable-lex-

faoc168628/

FAO. (2013). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/3/a1564s/a1564s03

Finkeros. (2016). Finkeros Web. Obtenido de http://abc.finkeros.com/pasto-

brachiaria/

Fierro, F. (6 de Noviembre de 2012). El Universo. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/2010/11/06/1/1416/pasto-alimento-

esencial.html

Page 62: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

62

Freire, A., y Mallamas, V. (2013). Estudio de factibilidad para la creación de una

microempresa dedicada a la producción y comercialización del forraje

tecnificado para la alimentación del ganado bovino en el cantón Montúfar,

provincia del Carchi. Tesis de grado, Ibarra.

Gándara, L., Celina, J., y Pereira, M. (2017). Efecto de la fertilización nitrogenada y

la edad del rebrote sobre el valor nutritivo de Brachiaria brizantha cv.

“Marandú”. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, XXIV(1), 69-77.

Hernández, A., Garay, A., Quiroz, J., Vásquez, A., Jiménez, E., y García, N. (2011).

Producción de forraje y composición morfológica del pasto Mulato

(Brachiaria híbrido 36061) sometido a diferentes regímenes de pastoreo.

Revista Mexicana Ciencias Pecu, 35(2), 3-4.

Hernández, J., y Bolaños, E. (2017). Ciencia-Trópico Húmedo. Recuperado el 27

de Febrero de 2019, de http://www.ujat.mx/publicaciones/uciencia

Hernández, M., y Pereira, E. (2011). Pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis). Revista

Pastos y Forrajes, 4(2), 3-4.

INATEC. (2016). Instituto Nacional Tecnológico. Obtenido de

https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-

att/Manual_de_Pastos_y_Forrajes.pdf

INIAP. (2014). Recuperado el 21 de Febrero de 2019, de

http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mpasto/rpasto

INIAP. (2015). Variedad mejorada de amaranto (Amaranthus caudatus). Instituto

Nacional de Investigaciones Agropecuarias, 4-6.

Page 63: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

63

Jarma, A., Maza, L., Pineida, A., y Hernández, J. (2012). Aspectos fisiológicos y

bromatológicos de Brachiaria humidicola. Revista CES Medicina Veterinaria

y Zootecnia, 7(1), 4-5.

Jiménez, F., Quiroz, J., Pérez, J., Garay, A., Haro, J., Jiménez, E., y Carrillo, A.

(2018). Potencial productivo de tres especies de Brachiaria en monocultivo

y asociadas con Arachis pintoi en Isla, Veracruz. Revista Tecnológica

Pecuaria de México, 46(3), 3-5.

Lazo, J., y Rodríguez, C. (2016). Relaciones entre composición botánica,

disponibilidad y la producción de leche en vacas a pastoreo en los sistemas

de producción en el cantón Cuenca. Universidad de Cuenca, Cuenca.

López, P., Garay, A., Quiroz, J., Pedroza, S., Carrillo, A., y Torres, B. (2017).

Desempeño agronómico de genotipos de Brachiaria humidicola (Rendle)

Schweickt en el trópico húmedo de México. Revista Fitotecnia de México,

34(2), 3-4.

Luna, A., Reyes, J., Avellaneda, H., Espinoza, L., Iza, B., y Luna, V. (2015).

Respuesta agronómica de tres variedades de brachiaria en el cantón El

Empalme provincia del Guayas, Ecuador. Revista Ciencia y Tecnología,

VIII(2), 45-60.

Machado, J., y Núñez, A. (2012). Megathyrsus maximus. Resultados científicos y

potencialidades ante el cambio climático en el trópico. Sochot, 41-61.

Miranda, H. (2017). Adaptación y productividad de seis gramíneas forrajeras en

Puerto Díaz, Chontales, Nicaragua. Tesis de grado, Managua.

Page 64: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

64

Mejía, M., y Franco, M (26 de Febrero de 2017). Cultura Empresarial Ganadera.

Herbario de Cultura Empresarial Ganadera, I, 11.

Mejía, y L. (2017). Caracterización de dos gramíneas forrajeras de Brachiaria (B.

decumbens y B. ruziziensis) y sus recombinantes genéticos por su

adaptación a suelos con bajo fósforo disponible y alta saturación de aluminio.

Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia.

Minga, A. (2013). Evaluación de la adaptación de tres mezclas forrajeras Brachiaria

brizantha con Kudzu tropical, Centrosema (Pubescens benth) y Soya

Forrajera), en el Cantón Palanda, Provincia de Zamora Chinchipe. Tesis de

pregrado, Universidada Nacional de Loja.

Miranda, H. (2017). Adaptación y productividad de seis gramíneas forrajeras en

Puerto Díaz, Chontales, Nicaragua. Tesis de grado, Managua.

Navajas, V. (2011). Efecto de la fertilización sobre la producción de biomasa y la

absorción de nutrientes en Brachiaria decumbens y Brachiaria híbrido

Mulato. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Oliva, M., Oliva, C. R., Oliva, M., y Morales, A. (2015). Identificación botánica de

especies nativas de pastos más importantes de las cuencas lecheras de

Molinopampa, Pomacochas y Leymebamba, Amazonas, Perú. Revista De

La Universidad Nacional de Trujillo, 6(2), 2-3.

Olivera, Y., Castañeda, L., y Wencomo, H. (2017). Evaluación agronómica y

selección de accesiones de Brachiaria spp. En suelos de mediana fertilidad.

Revista Pastos y Forrajes, 40(4), 2-3.

Page 65: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

65

Olivera, Y., Machado, R., y Ramirez, J. C. (2012). Evaluación del establecimiento

de una colección de accesiones de Brachiaria brizantha asociadas con

Stylosanthes guianensis. Revista Pastos y Forrajes, 35(2), 2-3.

Oquendo, G., Machado, R., Corella, P., Pupo, N., Olivera, Y., Iglesias, J., y Swaby,

Y. (2013). Prospección y colecta de especies forrajeras en formaciones

vegetales del municipio Rafael Freyre, Holguín, Cuba. Revista Pastos y

Forrajes, 36(2), 3-5.

Piña, S. (2018). Evaluación de dos tipos de ensilaje de Pennisetum sp. Vs forraje

verde Brachiaria decumbens en la alimentación de vaconas charolais

mestizas en la granja El Rosario. Riobamba: Escuela Superior Politécnica

de Chimborazo.

Rivas, E. (2012). Consuno, selección de dieta y componenetes del consumo del

rumiante a pastoreo. Mundo Pecuario, VIII(2), 107-120.

Rodríguez, L., Clavijo, F., Llangarí, P., y Godoy, A. (2013). Manejo de pasturas para

pequeños y medianos productores en la sierra centro del Ecuador. Revista

Pasturas, 98(22), 7-9.

Rojas, H., Olivares, J., Jiménez, R., Segura, I., y Avilés, F. (2011). Producción de

materia seca y componentes morfológicos de cuatro cultivares de Brachiaria

en el trópico. Revista Redalyc, 15(1), 4-5.

Rojas, J., Mantilla, P., y Romero, M. (2016). Diversidad florística en

agroecosistemas ganaderos bovinos en el Cantón El Carmen, provincia de

Manabí, Ecuador. Revista Centro Agrícola, 43(1), 2-4.

Page 66: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

66

Suárez, P. (2011). Comportamiento ingestivo diurno de bovinos de ceba en

praderas del pasto Guinea. Revista Corpoica, XII(2), 167-174.

Subía, T. (2016). Evaluación fenológica del pasto humidicola (Brachiaria

humidicola) con diferentes niveles de nitrogeno. Tesis de pregrado.

Universidad Técnica de Babahoyo.

Tecnológico, I. N. (2016). Manual del protagonista; Pasto y Forrajes.

Tropicos. (2013). Tropicos Org. Recuperado el 26 de Febrero de 2019, de

https://www.tropicos.org/Name/25510766

Vera, L. (2017). Períodos de descanso y fertilización de la mezcla forrajera

Brachiaria brizantha – Pueraria phaseoloides en la época seca. Tesis de

pregrado, Universidad de las Fuerzas Armadas.

Vera, M., y Fernández, R. (2018). Efecto del riego deficitario mediante riego por

aspersion en el rendimeinto del pasto Cynodon dactylon. Revista Espam

Ciencia, V(1), 91-95.

Villagómez. (2016). Efecto de la fertilización nitrogenada e intervalos de corte sobre

el valor nutritivo del pasto King Grass ((Pennisetum purpureun) en la zona

de Babahoyo, provincia de Los Ríos. Universidad Técnica de Babahoyo,

Babahoyo.

Villalobos, L., y Longhi, M. (2015). Características taxónomicas de pastos

Brachiaria utilizados en Csta Rica. Revista Nutricion Animal Tropical, 9(1), 2-

4

Page 67: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

67

9. Anexos

Tabla 16. Andeva completo altura de planta (25 días)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

25 DIAS 28 0,64 0,46 11,62

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1619,01 9 179,89 3,60 0,0099

TRATAMIENTOS 1193,72 3 397,91 7,97 0,0014

BLOQUES 425,29 6 70,88 1,42 0,2612

Error 899,03 18 49,95

Total 2518,04 27

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=10,67661

Error: 49,9461 gl: 18

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

4 49,90 7 2,67 A

3 56,07 7 2,67 B

1 63,13 7 2,67 B

2 61,81 7 2,67 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Tabla 17. Andeva completo altura de planta (50 días)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

50 DIAS 28 0,62 0,43 11,67

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 3056,39 9 339,60 3,27 0,0155

TRATAMIENTOS 1798,84 3 599,61 5,77 0,0060

BLOQUES 1257,55 6 209,59 2,02 0,1161

Error 1869,51 18 103,86

Total 4925,90 27

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=15,39610

Error: 103,8619 gl: 18

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

3 78,60 7 3,85 A

4 80,71 7 3,85 A

2 91,90 7 3,85 A B

1 98,11 7 3,85 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >

0,05)

Page 68: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

68

Tabla 18. Andeva completo longitud de panícula

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

LONGITUD DE PANICULA 28 0,41 0,11 13,46

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 559,01 9 62,11 1,37 0,2706

TRATAMIENTOS 103,30 3 34,43 0,76 0,5307

BLOQUES 455,71 6 75,95 1,68 0,1838

Error 814,71 18 45,26

Total 1373,73 27

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=10,16363

Error: 45,2619 gl: 18

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

1 49,09 7 2,54 A

4 48,41 7 2,54 A

2 50,21 7 2,54 A

3 53,04 7 2,54 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >

0,05)

Tabla 19. Andeva completo macollamiento (35 días)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

MACOLLAMIENTO 35 DIAS 28 0,42 0,13 22,26

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 3,05 9 0,34 1,44 0,2427

TRATAMIENTOS 1,28 3 0,43 1,81 0,1819

BLOQUES 1,78 6 0,30 1,26 0,3241

Error 4,23 18 0,24

Total 7,29 27

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,73272

Error: 0,2352 gl: 18

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

T1 1,99 7 0,18 A

T2 2,03 7 0,18 A

T3 2,17 7 0,18 A

T4 2,53 7 0,18 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >

0,05)

Page 69: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

69

Tabla 20. Andeva completo macollamiento (70 días)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

MACOLLAMIENTO 70 DIAS 28 0,50 0,24 10,49

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 3,63 9 0,40 1,97 0,1061

TRATAMIENTOS 0,20 3 0,07 0,33 0,8060

BLOQUES 3,43 6 0,57 2,79 0,0427

Error 3,69 18 0,21

Total 7,32 27

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,68414

Error: 0,2051 gl: 18

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

T3 4,10 7 0,17 A

T4 4,36 7 0,17 A

T2 4,17 7 0,17 A

T1 4,53 7 0,17 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >

0,05)

Tabla 21. Andeva completo cociente hoja/tallo (35 días)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

COCIENTE HOJA TALLO 28 0,68 0,52 12,24

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 2086,93 9 231,88 4,23 0,0045

TRATAMIENTOS 1895,09 3 631,70 11,52 0,0002

BLOQUES 191,84 6 31,97 0,58 0,7394

Error 987,36 18 54,85

Total 3074,29 27

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=11,18879

Error: 54,8531 gl: 18

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

T2 51,91 7 2,80 A

T3 53,06 7 2,80 A

T4 66,23 7 2,80 B

T1 70,93 7 2,80 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >

0,05)

Page 70: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

70

Tabla 22. Andeva completo cociente hoja/tallo (70 días) Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

COCIENTE HOJA/TALLO 28 0,31 0,00 19,97

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 104,26 9 11,58 0,90 0,5419

TRATAMIENTOS 7,62 3 2,54 0,20 0,8961

BLOQUES 96,63 6 16,11 1,26 0,3249

Error 230,59 18 12,81

Total 334,85 27

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=5,40714

Error: 12,8106 gl: 18

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

T1 17,04 7 1,35 A

T2 18,01 7 1,35 A

T3 18,31 7 1,35 A

T4 18,31 7 1,35 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes p> 0,05)

Tabla 23. Andeva completo daño por desfoliadores (35 días) Variable N R² R² Aj CV

HOJAS AFECTADAS 28 0,47 0,20 39,47

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 2068,18 9 229,80 1,76 0,1474

TRATAMIENTOS 1656,96 3 552,32 4,23 0,0199

BLOQUES 411,21 6 68,54 0,52 0,7825

Error 2352,79 18 130,71

Total 4420,96 27

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=17,27180

Error: 130,7103 gl: 18

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

T1 22,29 7 4,32 A

T2 23,57 7 4,32 A

T3 28,29 7 4,32 A B

T4 41,71 7 4,32 B

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p > 0,05)

Page 71: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

71

Tabla 24. Andeva completo daño por desfoliadores (70 días) Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

HOJAS AFECTADAS 28 0,54 0,31 28,74

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 3068,54 9 340,95 2,38 0,0565

TRATAMIENTOS 728,68 3 242,89 1,69 0,2043

BLOQUES 2339,86 6 389,98 2,72 0,0466

Error 2583,57 18 143,53

Total 5652,11 27

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=18,09909

Error: 143,5317 gl: 18

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

T3 32,86 7 4,53 A

T2 44,14 7 4,53 A

T1 44,86 7 4,53 A

T4 44,86 7 4,53 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p >

0,05)

Tabla 25. Rendimiento (peso fresco) Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

pesos frescos 28 0,65 0,48 14,50

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1358060,03 9 150895,56 3,77 0,0080

TRATAMIENTO 1255720,96 3 418573,65 10,45 0,0003

BLOQUES 102339,08 6 17056,51 0,43 0,8522

Error 721062,44 18 40059,02

Total 2079122,47 27

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=302,36595

Error: 40059,0243 gl: 18

TRATAMIENTO Medias n E.E.

T3 1165,7 7 75,65 A

T4 1308,6 7 75,65 A

T2 1314,6 7 75,65 A

T1 1732,3 7 75,65 B

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p > 0,05)

Page 72: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

72

Tabla 26. Rendimiento (peso seco) Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

PESO EN SECO 28 0,77 0,66 7,67

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 52852,27 9 5872,47 6,70 0,0003

TRATAMIENTOS 43516,82 3 14505,61 16,56 <0,0001

BLOQUES 9335,45 6 1555,91 1,78 0,1609

Error 15768,85 18 876,05

Total 68621,11 27

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=44,71430

Error: 876,0471 gl: 18

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

T3 334,74 7 11,19 A

T2 360,37 7 11,19 A

T1 429,56 7 11,19 B

T4 424,72 7 11,19 B

Medias con una letra común no son significativamente

diferentes (p > 0,05)

Tabla 27. Costo total del ensayo

Detalle Valor en $

Semilla 39

Riego 25

Preparación de suelo 25

Análisis de suelo 33,8

Papelería 60

Gramera 19,99

Fundas plásticas 3

Bolsas de cartón Kraft 4

Mano de obra 50

Carteles 4

Viáticos 25

Materiales varios 15

Total 303,79

Costo total del ensayo

Villegas, 2020

Page 73: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

73

Tabla 28. Rendimiento en forraje verde/hectárea

Gramíneas Producción/kg/m2 Kg/hectárea/corte

Brachiaria decumbens 1.732.2 kg 17.322 kg

Brachiaria brizantha 1.314,6 kg 13.146 kg

Brachiaria humidicola 1.165,7 kg 11.657 kg

Panicum máximum 1.308,6 kg 13.086 kg

Rendimiento forraje verde/hectárea

Villegas, 2020

Tabla 29. Rendimiento en dólares

Gramíneas Kg/hectárea/corte Costo

(kg)

Ingresos

($)

Brachiaria decumbens 17.322 kg

0,03 519,66

Brachiaria brizantha 13.146 kg

0,03 394,38

Brachiaria humidicola 11.657 kg

0,03 349,71

Panicum máximum 13.086 kg

0,03 392,58

Rendimiento en dólares

Villegas, 2020

Se tomó como referencia el costo de una carga de pasto de 45 kg que tiene un

costo de 1,5 dólares en los centros de acopio del mercado Colón, cantón Milagro.

Page 74: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

74

Tabla 30. Tabla climática del cantón Milagro

Temperatura

media (°C)

Temperatura

min media. (°C)

Temperatura

máx. media. (°C)

Precipitación

(mm)

25.2 21.0 29.8 1.298,30

Tabla climática del cantón Milagro

Villegas, 2020

Tabla 31. Composición bromatológica de pastos evaluados

Tratamiento Porcentaje de

humedad (%)

Porcentaje de cenizas

(%)

Materia

orgánica (%)

T1 44,98 53,46 8,31

T2 50,63 53,94 9,41

T3 43,20 47,49 9,13

T0 47,78 51,74 9,30

Composición bromatológica de pastos evaluados

Villegas, 2020

Page 75: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

75

Figura 12. Diseño de las parcelas experimentales Villegas, 2020

Page 76: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

76

Figura 13. Vista aérea del área de estudio

Villegas, 2020

Figura 14. Análisis de suelo

Villegas, 2020

Page 77: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

77

Figura 15. Supervisión de tutor

Villegas, 2020

Figura 16. Incorporación de ceniza de arroz

Villegas, 2020

Page 78: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

78

Figura 17. Toma de datos

Villegas, 2020

Figura 18. Visita de tutor al ensayo

Villegas, 2020

Page 79: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

79

Figura 19. Verificación del trabajo

Villegas, 2020

Figura 20. Conteo de macollos

Villegas, 2020

Page 80: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

80

Figura 21. Cosecha manual

Villegas, 2020

Figura 22. Muestras de pastos en fresco

Villegas, 2020

Page 81: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

81

Figura 23. Pesaje de pasto fresco

Villegas, 2020

Figura 24. Secado de muestras en estufa a 60º

Villegas, 2020

Page 82: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

82

Figura 25. Molienda en laboratorio

Villegas, 2020

Figura 26. Muestras molidas

Villegas, 2020

Page 83: ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE …

83

Figura 27. Determinación de peso de muestras molidas

Villegas, 2020