Adam Smith o de La Ciencia Económica

4
Adam Smith o de la ciencia económica “No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios, sino su egoísmo; ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas”. Una investigación sobre la naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones, 1776 (RN I.II.2) Fue Adam Smith quien echó, en el siglo XVIII, los cimientos de la ciencia económica como ahora la entendemos. Filósofo moral, Smith fue una de las figuras destacadas de la Ilustración escocés junto a Francis Hutcheston, David Hume e Adam Ferguson. Estos pensadores buscaban echar luz sobre las leyes que guían a la conducta humana y sus consecuencias en la vida social. Pero nada a que ver con los Ilustrados de Francia: ¡aquellos en vez de investigarlas, las cabezas preferían cortarlas! Antes la economía política estaba enfocada en el enriquecimiento del soberano y del estado -a nadie le interesaba la gente, el pueblo- y la riqueza venía computada por las reservas de oro y de plata. Una nación, un país era rico y poderoso por la cantidad de lingotes guardados en las cajas de caudales; no cierto por el bienestar que podía florecer entre sus ciudadanos. Las importaciones eran dañinas, pues comportaban un escape de riqueza para pagarlas; en cambio exportar mercancía era fructuoso porque los metales preciosos regresaban en el estado: en ese concepto el intercambio favorecía solo el vendedor, no el comprador que se empobrecía. Una nación podía enriquecer solo empobreciendo a otra. El negocio era, como ahora se diría, a suma cero. Se le decía, a este enfoque económico, mercantilismo. Aún más era la guerra, la conquista de nuevos territorios, el sometimiento de los vencidos, la imposición de tributos a los pueblos derrotados, el saqueo, el robo, las incursiones en las

description

Filósofo moral, Smith fue una de las figuras destacadas de la Ilustración escocés junto a Francis Hutcheston, David Hume e Adam Ferguson. Estos pensadores buscaban echar luz sobre las leyes que guían a la conducta humana y sus consecuencias en la vida social.

Transcript of Adam Smith o de La Ciencia Económica

Adam Smith o de la ciencia econmica

No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio inters.No invocamos sus sentimientos humanitarios, sino su egosmo;ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas.Una investigacin sobre la naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones, 1776 (RN I.II.2)

Fue Adam Smith quien ech, en el siglo XVIII, los cimientos de la ciencia econmica como ahora la entendemos.Filsofo moral, Smith fue una de las figuras destacadas de la Ilustracin escocs junto a Francis Hutcheston, David Hume e Adam Ferguson. Estos pensadores buscaban echar luz sobre las leyes que guan a la conducta humana y sus consecuencias en la vida social.Pero nada a que ver con los Ilustrados de Francia: aquellos en vez de investigarlas, las cabezas preferan cortarlas!

Antes la economa poltica estaba enfocada en el enriquecimiento del soberano y del estado -a nadie le interesaba la gente, el pueblo- y la riqueza vena computada por las reservas de oro y de plata. Una nacin, un pas era rico y poderoso por la cantidad de lingotes guardados en las cajas de caudales; no cierto por el bienestar que poda florecer entre sus ciudadanos.Las importaciones eran dainas, pues comportaban un escape de riqueza para pagarlas; en cambio exportar mercanca era fructuoso porque los metales preciosos regresaban en el estado: en ese concepto el intercambio favoreca solo el vendedor, no el comprador que se empobreca.Una nacin poda enriquecer solo empobreciendo a otra. El negocio era, como ahora se dira, a suma cero.Se le deca, a este enfoque econmico, mercantilismo.

An ms era la guerra, la conquista de nuevos territorios, el sometimiento de los vencidos, la imposicin de tributos a los pueblos derrotados, el saqueo, el robo, las incursiones en las tierras y en los mares que acrecentaban la riqueza de las naciones.

La Riquezas de las Naciones (el titulo abreviado de su obra magna) puso un nuevo enfoque a la economa poltica poniendo, quizs por la primera vez, el enriquecimiento de los ciudadanos como resultado del producto anual de la tierra y del trabajo.La obra no es un manual, un tratado sobre las reglas econmicas, sino, como explica el ttulo, una investigacin sobre la naturaleza y las causas de la riqueza.

Podramos preguntarnos lo que empuj a Adam Smith que se interesara a la riqueza y al contrario no se haya preocupado por las causas de la pobreza de las naciones. La respuesta es muy simple. La pobreza es como el frio, como la oscuridad; el frio no tiene causas, es el calor que las tiene. La oscuridad no tiene causas, es la luz que las tiene. La pobreza no tiene causas, es la riqueza que tiene causas. Oscuridad, frio no tienen esencia: otro no son que falta de luz, falta de calor.La pobreza es el estado normal del hombre de cuando descubri que tena ms necesidades que medios para satisfacerlas. De cuando se dio cuenta que los recursos son limitados para que todos los puedan alcanzar. Entonces si queremos intentar erradicar la pobreza tenemos que descubrir el origen y las causas de la riqueza.Por eso, especficamente por eso, el filsofo y moralista escocs Adam Smith habla, investiga las causas de la riqueza y no de la pobreza.Esta profunda y aguda observacin, para mi fundamental aunque no valorada por muchos los socialistas de todos los partidos (parafraseando F. A. Hayek) siempre hablan de pobreza- me viene de la lectura de un economista italiano, Antonio Martino. Por honradez y respecto tengo que mencionarlo.

Smith investig, ms all de la realidad objetiva de la pobreza, su causa, es decir la ausencia de la creacin de riqueza.Es en la libertad del hombre, en la bsqueda de su inters personal, en su egosmo, en la propensin a mejorar su propia condicin el estmulo inconsciente y espontneo de la naturaleza humana- que Adam Smith entiende los factores propulsores del proceso de desarrollo de la sociedad.

Y por lo dems porque queremos ilusionarnos que no sea as? Qu necesitamos de hombres iluminados? Que puedan existir estos hombres prefiriendo el bien comn al inters personal?La historia todava no nos ha enseado bastante?Desventurada la tierra que hace falta de hroes escribi Bertold Brecht!

El hecho extraordinario es que este sistema espontneo lleva a la armonizacin de los intereses de la sociedad humana. Smith nos ensea que el individuo no entiende fomentar el inters pblico y no tiene ni idea de cuanto lo est fomentando. Manejando su industria de manera que su producto tenga el valor ms grande posible, el hombre no se propone que su misma utilidad, y est guiado en esto por una mano invisible para favorecer un fin que no formaba parte de sus propsitos

Y el corolario es que cada distorsin o discontinuidad de la coordinacin espontanea est destinada a la esterilidad y al fracaso.

El fundamento de las obras de Smith es esto: las instituciones sociales no son el resultado de la voluntad de alguien, sino el fruto espontaneo y no consciente de la cooperacin entre los individuos.

Segn Smith, al fin, las instituciones sociales no son slo el mercado, sino tambin la cultura de un pueblo o de una civilizacin, el lenguaje, el conjunto de las normas jurdico-morales que rigen la convivencia civil y, entonces, todos aquellos fenmenos que, aunque son el efecto de la sabidura del hombre, no son la consecuencia intentada de sus acciones.La mano invisible es la representacin simblica de ese principio, la heterognesis de los fines, concepto desarrollado siglos despus por la Escuela Austriaca de economa y sobre todo por F.A. Hayek por el cual slo el "orden espontneo" nos lleva a una asignacin ms eficiente de los recursos de la sociedad que cualquier diseo puede lograr.Mano invisibile, que no es la mano de Dios, como tal vez muchos podran entender, sino una metfora de las fuerzas impersonales del orden espontneo, que resulta de la interaccin social che Adam Smith llama el evidente y simple sistema de la libertad natural

Tal vez este es mi artculo ms pensado y pesado: me sali un poco largo y para aficionados a la economa. De cualquier modo espero que todos mis amigos lo disfruten.