ACUERDO GLOBAL

50
1 ESTUDIANTE: Floridalma Amarilis Ochoa Ordoñez. CATEDRÁTICA: Licda. Silvia Elizabeth Quiroa MATERIA: Políticas y Estrategias en Educación 1 TRABAJO: TODOS LOS TRABAJOS DE POLITICA EDUCATIVA GRADO: Primer Año de P.E.M. Segundo Semestre. SECCIÓN: “C” FECHA: noviembre de 2012

description

DERECHOS HUMANOS SOCIEDAD

Transcript of ACUERDO GLOBAL

Page 1: ACUERDO GLOBAL

1

ESTUDIANTE: Floridalma Amarilis Ochoa Ordoñez.

CATEDRÁTICA: Licda. Silvia Elizabeth Quiroa

MATERIA: Políticas y Estrategias en Educación 1

TRABAJO:

TODOS LOS TRABAJOS DE POLITICA EDUCATIVA

GRADO: Primer Año de P.E.M. Segundo Semestre.

SECCIÓN: “C”

FECHA: noviembre de 2012

Page 2: ACUERDO GLOBAL

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye al estudio de la política en la educación es

necesario para que la enseñanza sea más eficiente, y más ajustada a la

sociedad porque busca un conjunto de técnicas y estrategias destinado a

dirigir la enseñanza mediante los principios y procedimientos aplicables a

todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo

con mayor eficiencia. Para nosotros los estudiantes ha sido un mayor

esfuerzo que hemos investigado acerca de los derechos de la educación

como por ejemplo: el articulo 71 nos habla sobre el derecho a la educación,

se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente que es obligación

del Estado, proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin

discriminación alguna. Es importante el estudio de la política en educación.

Page 3: ACUERDO GLOBAL

3

INDICE:

DESCRIPCION DE CUALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE……………………………04

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ESTADO Y POLITICA EDUCATIVA…………………………07

TRIADA PEDAGÓGICA SOBRE LA DEFINICION DE POLÍTICAS EDUCATIVAS………………………10

EL OMIARO……………………………………………………………………………………………………………………..12

INSTITUCIONES QUE SE DERIVAN DEL MINISTERIO…………………………………………………………21

ORGANIZADOR GRÁFICO, CUADRO COMPARATIVO DE DIFERENTES CLASES DE

EDUCACION…………………………………………………………………………………………………………………….34

REDACCIÓN DE ENSAYO Y CUESTIONARIO………………………………………………………………………39

LOS ACUERDOS DE PAZ RELACIONADOS CON LA EDUCACION………………………………………...43

DEFINICION DE POLITICA EDUCATIVA Y ESTRATEGIA………………………………………………………48

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………….50

Page 4: ACUERDO GLOBAL

4

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

ESTUDIANTE: FLORIDALMA AMARILIS OCHOA ORDOÑEZ.

LICDA: SILVIA ELIZABETH QUIROA MAZARIEGOS.

CURSO: POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN I

SECCIÓN: “ C”

TRABAJO: DESCRIPCION DE CUALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE

FECHA : COATEPEQUE, noviembre de 2012

Page 5: ACUERDO GLOBAL

5

QUIEN ERES TÚ

¿Lo que pienso?

En un mejor futuro tener un mejor trabajo además dar un buen ejemplo a mi familia.

¿Lo que hago?

Trabajo en CONALFA doy clases como facilitadora a un grupo de quince personas impartiéndoles el

segundo y el tercer grado de primaria, los días lunes, martes y miércoles por la tarde. Los días

jueves y viernes los ocupo para realizar mis tareas de la Universidad, también soy ama de casa, soy

casada y tengo un hijo de cinco años.

¿Lo que espero?

Ser profesional de éxito graduarme de P.E.M. e impartir clases a nivel medio en mi comunidad

para tener un mejor futuro económico.

¿Lo que odio?

A las personas mentirosas y a la hipocresía.

¿Lo que amo?

Antes que nada a Dios a mi esposo a mi hijo al bebé que espero con ansias al tener en mis brazos

algún día también a mis padres hermanos, además se que debemos amarnos en la familia y a las

demás personas.

¿Lo que sueño?

Tener un mejor trabajo y por ende trabajar como maestra de nivel medio y poder conducir un

automóvil.

¿Lo que doy?

Amor, cariño y una buena amistad me entrego sin condición alguna porque se que amo a mis seres

queridos.

¿Mis Necesidades?

Lamentablemente económicamente tengo muchas necesidades, porque necesito tener un mejor

empleo para poder sufragar los gastos de la Universidad.

¿Lo que valgo?

Creo que nosotros como personas valemos demasiado porque cada uno cuenta con algo especial

¿Mis temores?

Page 6: ACUERDO GLOBAL

6

Le temo a la muerte porque un día lo sentí cuando tenía 19 años, me enferme y fue una sensación

tan desagradable que no quiero volver a pasar y menos ahora por mis hijos que se quedarían tener

temor es a Dios porque solo él es nuestro resplandor y salvador.

¿Cómo me veo?

Bonita un poco bajita de estatura, cabello negro no muy gorda ni delgada y sé que así me quieren

todos.

¿Lo que creo?

Tengo fe en Dios, el amor y la amistad que todos me dan también creo en lo que puedo lograr

hacer en las metas que me propongo todos se puede lograr si nos proponemos metas y objetivos.

¿Cómo me ven los demás?

Físicamente algunos dicen que he bajado de peso, me ven delgada pero sé que es por el

embarazo y que tengo un bonito cabello y dicen que mejor me vista con pantalón ya que me

queda mejor, espiritualmente me ven con un buen carácter mis hermanos son los que más me

admiran y algunos sé que me tienen envidia por mis estudios, pues esto no me impide a seguir

adelante

¿Cuál es mi profesión?

Me gradué de Secretaria Bilingüe en Computación, soy egresado del colegio “Técnico Integrado”

de la ciudad capital en el año 2006.

NOMBRE COMPLETO: Floridalma Amarilis Ochoa Ordoñez.

Page 7: ACUERDO GLOBAL

7

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

ESTUDIANTE: FLORIDALMA AMARILIS OCHOA ORDOÑEZ.

LICDA: SILVIA ELIZABETH QUIROA MAZARIEGOS.

CURSO: POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN I

SECCIÓN: “ C”

TRABAJO: CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ESTADO Y POLITICA EDUCATIVA

FECHA : COATEPEQUE, noviembre de 2012

Page 8: ACUERDO GLOBAL

8

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ESTADO Y POLITICA

EDUCATIVA:

Cabe señalar que las políticas educativas es un fenómeno muy

reciente en Guatemala, es en este periodo en el que empieza a

plantear con un grado de formalidad la esencia de dichas políticas y

sus expresiones en espacios particulares tales como: Pobreza,

vivienda, salud, educación extraescolar, podemos afirmar que en el

país el asunto de la política de Estado a permanecido fuera del camino

de las investigaciones dicho término es aludido en un sin número de

discursos y eventos y no cabe duda que estos trabajos las políticas

daban planes de desarrollo y los estudios que se hacían sobre estas

carecían de un tratamiento teórico riguroso y con mucha rapidez se

adjudicaba el término “política”, se dice que en la actualidad tal

situación todavía está muy lejos de ser separada pero sin embargo

atenemos el optimismo, de dar pasos en la dirección justa debido a

esto nos vemos obligados a ser una idea clara sobre los elementos

fundamentales que a nuestro juicio deben ser considerados en el

concepto de políticas de Estado y políticas Educativas.

Para dar el punto de vista al asunto del sentido de las políticas de

Estado o Políticas Estatales se puede comprender dentro de un

conjunto de efectos de concebir acciones que se dan desde el aparato

de Estado por parte del bloque del poder es decir se busca la

realización y objetivos finales. El término política significa dos cosas:

Page 9: ACUERDO GLOBAL

9

1) las prácticas políticas de clases sociales las luchas de clases se

establecen con el propósito de tomar el puesto de un Estado. 2) El

ejercicio del poder con el propósito de realizar los objetivos de una o

varias clases de Estado.

La política de Estado de su iniciativa ejerce al poder en términos

concretos con una idea que se dicte en el conjunto de contradicciones

de la sociedad afirma lo contrario acepta que el resto de clases no

participan en el ejercicio tiene una posición pasiva.

En pocas palabras se afirma que las políticas se refieren al conjunto

sistemático de conceptos e ideas, planes, programas, leyes y

organizaciones que se llevaran a través del bloque en el poder para

lograr determinados objetivos en la sociedad. Las políticas de Estado

constituyen del gobierno conceptos de la practica en el poder dichas

políticas puede determinar al Estado.

Page 10: ACUERDO GLOBAL

10

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

ESTUDIANTE: FLORIDALMA AMARILIS OCHOA ORDOÑEZ.

LICDA: SILVIA ELIZABETH QUIROA MAZARIEGOS.

CURSO: POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN I

SECCIÓN: “ C”

TRABAJO: TRIADA PEDAGÓGICA SOBRE LA DEFINICION DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

FECHA : COATEPEQUE, noviembre de 2012

Page 11: ACUERDO GLOBAL

11

TRIADA PEDAGOGICA DE DEFINICION DE POLITICA EDUCATIVA

Lo Que el Autor Dice:

Lo que digo Yo:

Comentario:

Se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social y dicho en términos sustantivos del modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos. ( Autor: Pablo Imen). Como acción del Estado sobre la educación sistemática restringe una concepción de educación permanente como derecho inalienable de todos los ciudadanos a lo largo de su vida. ( Autor: Teresa Sirvent). Las políticas no solo crean marcos legales y directrices de actuación también suponen la expansión de ideas y valores que paulatinamente comienzan a convertirse en la manera inevitable de pensar al fijar unas preocupaciones y un lenguaje, establecen no solo un programa político sino un programa ideológico en el que todos nos vemos envueltos. ( Autor: Contreras, José Domingo). La política educativa es la teoría y la práctica del Estado en el campo de la educación pública, por una parte, determina la actuación del Estado con el objeto de preparar por la educación a las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad, y para promover el desarrollo de la personalidad individual y colectiva del pueblo según las leyes, instituciones, aspiraciones o ideales históricos de la Nación y por otra parte crea y regula la organización de los establecimientos escolares para la realización de tales fines (Autor: Ghioldi).

Política educativa trata de lo que el Estado maneja en relación de las capacitaciones educativas de lo que mayormente pasa en la Sociedad, para distribuir los conocimientos la definición de políticas educativas como parte del Estado sobre la educación crea un ámbito o un hecho e ideas al preocuparse más no solo a un programa político sino a un programa de ideas en los que todos nos involucramos. La política de la educación en sí autorizará conocer la verdad en parte nos es posible estudiar a todo grupo social en el que se manifieste cualquier tipo de poder en la aplicación de unos medios a unos objetivos entonces dialogarán de la política de la Iglesia como sindicatos e incluso de la familia, en cuanto a la educación por parte estudiaremos las manifestaciones de la educación. También la política educativa es un conjunto de leyes y reglamentos que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan los objetivos y procedimientos alcanzar las metas. En parte la Política educacional es la teoría y la práctica del Estado en el nivel de la Educación Pública.

En pocas palabras si hablamos de política educativa se trata de que el Estado maneja en relación a las acciones a través del cual el Estado resuelve producción con ideas no solo crea marcos legales también plantean ideas al convertirse no solo como un programa político sino como un programa ideológico, nos habla de la doctrina pedagógica de un país y los objetivos que se proponen. Es la teoría y la practica en el ámbito educacional determina y prepara con objetivo al Estado para promover el desarrollo personal individual o colectiva del pueblo, también crea y regula la organización de los establecimientos escolares para la organización de sus objetivos educacionales.

Page 12: ACUERDO GLOBAL

12

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

ESTUDIANTE: FLORIDALMA AMARILIS OCHOA ORDOÑEZ.

LICDA: SILVIA ELIZABETH QUIROA MAZARIEGOS.

CURSO: POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN I

SECCIÓN: “ C”

TRABAJO: EL OMIARO

FECHA : COATEPEQUE, noviembre de 2012

Page 13: ACUERDO GLOBAL

13

OBSERVACION

Preposiciones Por, De, En, Sobre, Cuál:

Oraciones:

1. La política es la principal institución social por la que se distribuye el poder en la sociedad.

2. La política es una forma especial de aquella acción social que necesita y busca el poder

que aspira a un gobierno.

3. En la política las personas, o los grupos emplean el poder para imponer unas metas o

algunos intereses.

4. La noción de ideología ha tenido un efecto profundo sobre la civilización del siglo XX.

5. La política es el proceso mediante la cual las personas obtienen y pierden el poder.

Palabras Claves (Relevantes)

1. Política.

2. Social.

3. Poder.

4. Sociedad.

5. Gobierno.

Definición de Política:

Es la teoría, arte y práctica del gobierno y es la principal institución por la que se organiza el poder

en la sociedad. Es un proceso social, el poder ejerce en el control sobre las personas y se organiza

en forma desigual para lograr la cooperación la división laboral. Política necesita y busca poder al

gobierno y emplean metas y objetivos determinados.

Definición de Estado:

Se denomina en políticas soberanas en un determinado territorio su organización de gobierno se

extiende en su propio territorio. Estado es una nación organizada y políticamente libre jurídico

porque se organiza conforme a un derecho su función es el gobierno.

Definición de Ideología:

Según “Destutt de Tracyn”, fue usado por primera vez el término ideología para referir su teoría

de ideas y fue utilizado por “Marx Engels”. Entendieron por ideología “Ciencia falsa” determina

por las relaciones sociales y nunca lo aplicaron al conocimiento verdadero solo a una forma de

error social condicionada. Ideología es un conjunto de ideas creencias, clase, profesión, partido

político. Estas están relacionadas por situación geográfica y climática, por el medio cultural de sus

respectivos grupos. También es un amplio sistema de conceptos que defiende a un grupo. Fue

imprimido y reformado a la sociedad.

Page 14: ACUERDO GLOBAL

14

CLASES DE POLÍTICA

POLÍTICA INDUSTRIAL POLÍTICA SOCIAL POLÍTICA ECONÓMICA

Aspiraciones a un grupo referentes a la marcha de la industria, la expresión suele aplicarse a las manifestaciones a las organizaciones industriales, empresas y lideres, respecto a las cuestiones industriales del momento. También a las aspiraciones declaradas y reglas de procedimientos establecidas por las leyes, por los funcionarios y departamentos del gobierno; igualmente a los programas de los partidos políticos

Actitud consecuente respecto a la orientación del control social, ya sea en relación con sus objetivos o con sus métodos. Esta actitud puede ser explícita y declararse así incluso por los que mantienen esa política. Hay casos en que tal actitud explícita no encarna con firmeza en la realidad, por lo que es una mera ostentación, o puede también ocurrir que se la realice en la práctica sin declaración alguna por parte de los que gobiernan con lo que se convierte en tarea del observador señalar y denominar sus características.

Política económica, conjunto de medidas adoptadas por los poderes públicos (principalmente el gobierno de un Estado) para influir en la marcha de una economía. Algunas medidas, como el presupuesto, afectan a todas las áreas de la economía y constituyen políticas de tipo macroeconómico. Otras afectan en exclusiva a un sector específico (como por ejemplo, la agricultura y constituyen políticas de tipo macroeconómico).

Page 15: ACUERDO GLOBAL

15

POLÍTICA FISCAL POLÍTICA MONETARIA POLÍTICA DE PUERTAS ABIERTAS

Relacionada con la imposición o tarifas impositivas y el gasto publico. Cuando se reducen los impuestos o se aumenta el gasto público para estimular la demanda agregada, se dice que la política fiscal es expansiva. Cuando se aumentan los impuestos o se reducen los gastos públicos, se dice que la política fiscal es restrictiva.

Conjunto de instrumentos utilizado por un gobierno nacional o por el banco central de un país para hacer variar la cantidad de dinero presente en la economía a fin de influir directamente sobre el valor de la divisa nacional, sobre la producción la inversión del consumo y la inflamación. La política monetario cuyo objetivo es sostener la actividad económica proporcionando a los agentes financieros la liquides de los créditos dispensables para consumir, invertir y producir no debe mostrarse demasiado restrictiva porque correría el riesgo de bloquear el crecimiento económico.

Térmico que se refiere al principio de igualdad de derechos comerciales en China a finales del siglo XIX. También se utiliza para designar políticas de derechos comerciales iguales en otros países. Al final del siglo XIX, las mayores potencias europeas controlaban importantes zonas de China y parecía que el país seria pronto desmembrado en diferentes áreas de influencias a las cuales no podrían acceder otros países.

Page 16: ACUERDO GLOBAL

16

ELEMENTOS DEL ESTADO

POBLACION TERRITORIO

SOBERANIA

GOBIERNO ESTRUCTURA JURÍDICA-

POLITICA

Es el conjunto de hombres

y mujeres de cualquier

edad que viven en el

territorio del Estado

Es la base física del Estado,

determina la jurisdicción de

las autoridades, porque las

personas y las cosas que se

encuentren en él son

alcanzadas por el poder

político

Independencia de

cualquier poder

extraño.

Elemento ordenador y coactivo,

ya que está dotado de un poder

soberano a fin de que haga

posible el cumplimiento de sus

fines.

Es el conjunto de leyes que

organizan un país.

Page 17: ACUERDO GLOBAL

17

MEMORIZACIÓN

Las Tres Funciones Jurídicas:

Función Legislativo.

Consiste en sancionar y promulgar las normas que integran el derecho positivo, las que conforman

el ordenamiento jurídico del Estado. Es la ley que cumplida por el órgano que, de acuerdo al

régimen Jurídico-político, en vigor tiene potestad para dictar las leyes. Este órgano varía según la

forma de gobierno.

Desde el punto de vista sustantivo, la función legislativa consiste en dictar dentro del género de las

normas Jurídicas la ley singularizada por su contenido.

Función Ejecutivo.

Consiste en la puesta en funcionamiento de la ley; de ser necesario, se explicitara su ejecución

mediante un decreto reglamentario. La administración pública establecerá los alcances de los

derechos y obligaciones.

Funciones Judiciales.

Actuará cada vez que se viole una ley o exista una discusión sobre el alcance de la misma. Los

gobernantes toman decisiones que organizan y orientan a la Nación, estas decisiones crean reglas

Jurídicas aplicables a los ciudadanos. De este modo, se presentan como textos Jurídicos que tienen

fuerza obligatoria. Es parte de la actividad del Estado que consiste en expresar derecho en

pronunciarlo.

Debe existir independencia e imparcialidad de los órganos del poder Judicial en el ejercicio de su

función. Para ello, el derecho positivo orbita diversas garantías que aseguran la separación del

órgano, entre las cuales puede mencionarse la inamovilidad, mientras dura la buena conducta del

magistrado o Juez.

Page 18: ACUERDO GLOBAL

18

MEMORIZACION

Política:

Es la teoría, arte y practica del Gobierno, es la principal institución social por la que se organiza el

poder en la sociedad en la toma de decisiones, conceptos e ideas.

Estado:

Se denomina en políticas en un determinado territorio, su organización de Gobierno se extiende

en su propio territorio. Es la Nación organizada políticamente libre, con el propósito de cumplir

acciones públicos cometidos en dichas funciones, que le permite realizar dichas finalidades.

Page 19: ACUERDO GLOBAL

19

ANALISIS

Explique según su criterio que entienden por Política social y política educativa:

Con respecto al control social ya sea con sus objetivos y métodos, puede ser más clara de manera

que tal actitud, no encarna con firmeza en la realidad de la práctica social por parte del Gobierno.

En lo educativo, se utilizan estrategias y normas que cumplir a los procesos realizados mediante

su variación.

Indique si en casa y en el salón de clases se utilizan Políticas y Estrategias:

En mi criterio creo que sí, porque en nuestra casa hay reglas y disciplinas que cumplir al igual que

en el salón de clases, si no se lleva a cabo las políticas y las estrategias, no se estarían cumpliendo,

tenemos que tener políticas y estrategias para poder desarrollarnos y así ser organizados y

civilizados.

Indique si hay Diferencia entre funciones Legislativas y ejecutivas:

No hay diferencia porque, las funciones legislativas consiste en sancionar y promulgar normas que

integren el derecho positivo y las que conforman el ordenamiento Jurídico del Estado.

La función ejecutiva, consiste en la puesta en funcionamiento de la ley y la administración pública

que establece los alcances de los derechos y obligaciones.

Explique si hay relación entre Política e Ideología:

Si hay relación, porque en la Política usamos la teoría, la toma de decisión es la practica al proceso

social de las personas. La Ideología es el conjunto de ideas creencias y modos de pensar en un

grupo, Nación, ocupación, etc. Y se determina en la situación geográfica.

Page 20: ACUERDO GLOBAL

20

REFLEXIÓN

Reflexione sobre la necesidad de que el Estado cree Políticas y Estrategias para mejorar el proceso

Educativo:

Se debe crear más Políticas y estrategias para el mejoramiento del sistema Educativo en

Guatemala y así obtener nuevas ideas en la educación social, si no que en lo económico, para que

los jóvenes motiven y no caigan en un vicio, porque eso es lo que sufre nuestro país.

OPINION PERSONAL

¿Qué lecciones aprendió con este ejercicio?

Sobre política, que es el arte y práctica del gobierno, en la cual la sociedad se organiza mediante la

toma de decisiones. También las clases de Política por ejemplo: en ellas podemos mencionar en la

política industrial, suele organizarse en las empresas y líderes que ayudan al desarrollo de nuestro

país y crea más empleos.

El Estado: Son la denominación que reciben las entidades Políticas soberanas sobre su territorio y

está organizado políticamente y Jurídicamente libre.

También nos habla de las Ideologías, que es un conjunto de ideas, creencias y modos de pensar,

caracterizado por la Nación, profesión, etc. Su función es la forma que los seres humanos

reflexionen básicamente a partir de su concepción interdisciplinaria.

Page 21: ACUERDO GLOBAL

21

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

ESTUDIANTE: FLORIDALMA AMARILIS OCHOA ORDOÑEZ.

LICDA: SILVIA ELIZABETH QUIROA MAZARIEGOS.

CURSO: POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN I

SECCIÓN: “ C”

TRABAJO: INSTITUCIONES QUE SE DERIVAN DEL MINISTERIO

FECHA : COATEPEQUE, noviembre de 2012

Page 22: ACUERDO GLOBAL

22

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo constituye un alto porcentaje a la enseñanza, porque ha sido de gran utilidad

para nosotros los estudiantes, como lo es en el desarrollo del proceso educativo de aprendizaje.

Para mencionar entre tantos como lo es DIGEBI:

DIGEBI: Esta institución desarrolla en niños y niñas Mayas, Garífunas y xinkas, que es una

educación bilingüe multicultural con competencias lingüísticas Culturales. Además capacita a

padres y docentes sobre, la atención educativa y la importancia de la educación bilingüe

intercultural.

Gracias .

Page 23: ACUERDO GLOBAL

23

INDICE:

DIRECCION DE EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR (DIGEEX) …………………………………………………………04

DIRECCION DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL (DIGEBI)………………………………………….04

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FISICA (DIGEF……………………………………………………………..04

PROGRAMA NACIONAL DE AUTOGESTION PARA EL DESARROLLO ECUCATIVO (PRONADE)……05

DIRECCIÓN DE CALIDAD Y DESARROLLO EDUCATIVO (DICADE)………………………………………………05

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA (DIGEPE)……………………………………………..06

UNIDAD DE MOVIMIENTO NACIONAL DE ALFABEETIZACIÓN DE GUATEMALA (MONALFA………06

UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA ( UNINE)………………………………………………………………………06

UNIDAD DE INFORMATICA ( UDI)…………………………………………………………………………………………….07

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCADIÓN (DIDEDUC)………………………………………………………07

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN……………………………………………………………………………07

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (UDAF)…………………………………………………………………08

UNIDAD DE COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL (UCONIME)……………………………………08

DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE APOYO ( DIGEPA)…………………………………………………….09

DIRECCIÓN DE PERSONAL………………………………………………………………………………………………………..09

JUNTA CALIFICADORA DE PERSONAL (JCP)………………………………………………………………………………09

UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS (UCP)……………………………………………………………………..09

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………….10

Page 24: ACUERDO GLOBAL

24

INSTITUCIONES QUE SE DERIVAN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y SU FUNCIÓN.

Dirección de Educación Extraescolar (DIGEEX):

La dirección general de educación extraescolar, por sus siglas –DIGEEX- “es la responsable de

proveer el proceso educativo a los niños y jóvenes en sobre edad , con modalidades diferentes a

las del subsistema escolar formal.” Corresponde a esta independencia del Ministerio de Educación

prestar el servicio educativo a jóvenes y adultos en condiciones de exclusión, en el marco de la

educación permanente y la educación popular para ofrecerles alternativas de educación flexible

de alta calidad que contribuyan a su desarrollo humano integral, acciones que forman parte del

subsistema de educación Extra Escolar o Paralela .

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL (DIGEBI):

Desarrollar en las niñas y niños Mayas, Garífunas y Xínkas una educación bilingüe multicultural

e intercultural, con competencias lingüísticas, culturales tecnológicas y científicas.

1. Desarrollo del idioma materno del niño y la niña en los procesos de aprendizaje en el aula.

2. Atención educativa a la población escolar en los niveles de preprimaria, primaria y media con

pertinencia cultural y lingüística.

3. Capacitación a docentes bilingües de los niveles preprimaria, primaria y media. Relacionado a la

cultura, matemática maya idioma maya, castellano como segunda lengua, uso y manejo de

textos y de materiales educativos bilingües.

4. Taller de sensibilización a padres de familia sobre la importancia de la Educación Bilingüe

Intercultural.

5. Capacitación a docentes de las escuelas normales bilingües interculturales, con metodologías

para la aplicación de la EBI en el aula.

6. Elaboración de textos, módulos.

DIRECCÍN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA ( DIGEF):

Planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar las actividades técnicas y administrativas que se

realizan en cada una de las unidades que integran la DIGEF.

Mantener coordinación con los subdirectores de la DIGEF a efecto de desarrollar actividades a

nivel nacional.

Page 25: ACUERDO GLOBAL

25

Ejercer la representación legal de la DIGEF de conformidad con lo que le establezca la ley y sus

reglamentaciones.

Promover la práctica de educación física en su ámbito curricular y extracurricular dentro del

sistema educativo nacional.

Administrar los bienes, recursos y programas de la DIGEF.

Ejecutar las políticas y directrices que dicte el Ministerio de Educación en materia de educación en

general, y el Consejo Directivo de la Dirección general en materia especifica de la educación física.

Elaborar y presentar el programa presupuestario de la DIGEF.

Elaborar y presentar los informes y memoriales en forma anual, relativos al desarrollo de la

Educación física y funcionamiento de la Dirección General.

Estructurar y garantizar el funcionamiento orgánico de la DIGEF.

Organizar, regular, dirigir y supervisar las diversas actividades de la DIGEF.

Dictar las exposiciones administrativas y reglamentarias necesarias para el cumplimiento de los

fines de la Educación Física Nacional.

Realizar las demás funciones que otras disposiciones legales le asignen.

POGRAMA NACIONAL DE AUTOGESTION PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO ( PRONADE)

Brida atención a los niveles de pre-primaria y primaria a comunidades rurales que

tradicionalmente no han recibido el servicio educativo.

Esto se logra a través de comités educativos (COEDUCA) que se organizan legalmente para

administrar en forma descentralizada las Escuelas de Autogestión Comunitaria (EAC), recibiendo

para ello financiamiento del MINEDUC, dichas comunidades están ubicadas en áreas rurales del

país, en su mayoría de difícil acceso, y en las cuales no han funcionado escuelas anteriormente.

El PRONADE aplica un modelo descentralizado con tres niveles:

1 El primer nivel lo constituyen los COEDUCA ( Comités Educativos), que organizan y administran

las EAC (Escuelas de Autogestión Comunitaria).

2. El segundo nivel está formado por instituciones de servicios educativos (ISE) contratadas por el

MINEDUC, las cuales dan asistencia técnica y capacitación a los COEDUCA para su organización y

funcionamiento.

Page 26: ACUERDO GLOBAL

26

3. El tercer nivel lo constituye la Unidad Ejecutora del PRONADE, la cual tiene a su cargo la

administración del programa; para ello canaliza la transferencias de fondos públicos, controla,

supervisa , monitorea y evalúa a las ISE y a los COEDUCA.

DIRECCIÓN DE CALIDAD Y DESARROLLO EDUCATIVO (DICADE):

Promover la implementación de modelos de calidad total en la educación básica ; desarrollar y

facilitar en todas las aéreas de la secretaria el uso de normas, metodologías y herramientas de

calidad a efecto de lograr el mejoramiento de la calidad educativa; promover y apoyar la

implementación del modelo de gestión escolar pasado la calidad; investigar, evaluar e incorporar

los avances permitentes en el modelo estatal de la gestión escolar.

Impartir la capacitación en materia de calidad al personal de los planteles educativos;

desarrollarlas habilidades de los directivos para fomentar el trabajo en equipo y el liderazgo de los

proyectos escolares.

Impartir los programas de capacitación el calidad para el desarrollo profesional del personal

administrativo de la secretaria; organizar eventos de promoción y reconocimiento a la calidad

educativa; asesorar a las escuelas del sistema educativo y a las distintas unidades administrativas

de la secretaria, el los conceptos de calidad y mejora continua; y definir modelos de

administración orientados al servicio educativo, que contribuyan a hacer mas eficientes la

operación de la secretaria y así fortalecer la simplificación de estructuras y los procesos en la

gestión institucional. Revisar y supervisar en forma permanente los documentos que entregan la

carpeta única, información en los planteles de educación básica. Coordinar las acciones para la

elaboración de los manuales de organización y de procedimientos de las unidades administrativas

de la secretaria en los términos del artículo 17 de la ley orgánica de la administración pública para

el estado de nuevo león elaborar diagnósticos de evaluación operacional de la secretaria;

desarrollar estrategias de cooperación para mejorar los servicio en la secretaria

Dirección General de Planificación Educativa (DIGEPE)

a) Formular, dar seguimiento y evaluar las políticas educativas promoviendo la calidad,

equidad y cobertura de la presentación de los servicios del sistema educativo nacional.

b) Coordinar la formulación de los planes de estrategia anual (Plan Operativo Anual) del

Ministerio en el marco de su filosofía, política y acuerdos suscritos en el ámbito

nacional e internacional, favoreciendo las líneas de acción prioritarias establecidas por

el Despacho Ministerial,

c) Coordinar con la unidad de Administración Financiera –UDAF- la formulación del

anteproyecto de presupuesto de ingresos y egresos del Ministerio.

Page 27: ACUERDO GLOBAL

27

d) Implementar un banco de proyectos que le permita al ministerio gestionar

cooperación técnica y financiera, interna y externa, para el mejoramiento sostenido

del Sistema Educativo Nacional.

e) Promover, coordinar y evaluar las políticas y los procesos de transformación

institucional, proponiendo y apoyando acciones que tiendan efectiva modernización

de este, en el marco de la descentralización educativa, proponiendo 1ª participación

ciudadana.

Unidad del Movimiento Nacional de Alfabetización de Guatemala

(MONALFA)

La Unidad del Movimiento para la alfabetización de Guatemala. Que podrá utilizar las siglas

MONALFA, tiene las funciones siguientes:

a) Impulsar programas masivos de alfabetización que involucren a las instituciones del

Estado e incorporen a todos los sectores del país, en una actitud solidaria con el objeto

de garantizar la reducción del índice de analfabetismo.

b) Levar las estadísticas en forma individual y lo en coordinación con la Secretaria Ejecutiva

del Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-de personas alfabetizadas y

analfabetas.

c) Elaborar mapas nacionales de analfabetismo.

d) Otras que el Despacho ministerial designe.

Unidad de Innovación Educativa (UNINE).

La Unidad de Innovación Educativa, que podrá utilizar las siglas UNINE, tiene las funciones

siguientes.

a) Investigar, identificar, conocer y proponer innovaciones educativas que surjan, como

consecuencia del desarrollo tecnológico, para promover la transferencia de tecnología

en el sistema educativo, con el objeto de mejorar la calidad de la educación.

b) Incorporar la informática al Sistema Educativo brindando la asesoría pertinente a los

establecimientos escolares.

Page 28: ACUERDO GLOBAL

28

c) Diseñar y promover programas de actualización y profesionalización, para que los

docentes utilicen como herramienta educativa las metodologías de educación por

internet y educación técnica, y científica en los diferentes niveles y sectores educativos,

coordinando con otras dependencia del ministerio de Educación.

d) Proponer normas y procedimientos para crear y poner en funcionamiento nuevos

institutos de educación técnica, en el nivel medio, en coordinación con los sectores

productivos, de la sociedad, que conforman el mercado de trabajo.

e) Otras funciones que le asigne el Despacho Ministerial.

Unidad de Informática (UDI)

La Unidad de Informática que podrá utilizar las siglas UDI tiene las funciones siguientes:

a) Sistematizar la información estadística del sistema educativo.

b) Diseñar y sistematizar la información estadística de acuerdo a los parámetros de las

políticas y programas educativos (genero, grupo ético, edad, etc.).

c) Brindar asistencia técnica a las unidades y dependencias del Ministerio de Educación.

d) Emplear normas y criterios para la administración, y uso y mantenimiento de la red,

software y sistema de información.

e) Elaborar y mantener la hoja de datos y la información estadística.

Dirección Departamental de Educación (IDEDUC)

L a Dirección Departamental de Educación, que podrá utilizar las siglas DIDEDUC. Es la encargada

de realizar descentralizadamente en el respectivo departamento de la Republica las diferentes

políticas, planes, programas, proyectos y actividades del Ministerio de Educación.

El director departamental de educación es la autoridad superior de la respectiva dirección

departamental de educación. Depende únicamente del ministro y viceministros de educación.

Será designado mediante concurso de oposición. Sus funciones son:

a) Coordinar la labor de las dependencias del ministerio en su circunscripción departamental.

Page 29: ACUERDO GLOBAL

29

b) Dirigir, organizar, coordinar y supervisar las actividades de la formulación del anteproyecto

de presupuesto de egresos, plan operativo anual, programación de la ejecución

presupuestaria del ministerio en el departamento.

c) Llevar en forma actualizada y sistematizada el inventario de bienes muebles e inmuebles

que tengan bajo responsabilidad.

d) Otras funciones que le designe el Despacho Ministerial.

Dirección General de Administración.

La dirección general de administración utiliza las siglas DIGEPA, tiene la siguientes atribuciones:

a) Tramitar documento, expedientes y acuerdos.

b) Refrendar las resoluciones y acuerdos ministeriales cuando así corresponda, de acuerdo

con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 9 del presente reglamento,

c) Extender certificaciones de conformidad con la ley y prestar todos los servicios auxiliares

que requiera el funcionamiento administrativo del ministerio.

d) Realizar los trámites relativos a compras y contrataciones de bienes y servicios del

Ministerio.

e) Llevar en forma actualizada y sistematizada el inventario de bienes muebles e inmuebles

del despacho ministerial, unidades administrativas de apoyo y de la administración

general.

f) Coordinar el mantenimiento, limpieza, conservación y remodelaciones menores de las

edificaciones e instalaciones al servicio del ministerio.

g) Administrar el uso y servicios de mantenimiento preventivo, correctivo y baja a los

vehículos oficiales del despacho ministerial, unidades de apoyo y de administración

general.

h) Administración los servicios de seguridad.

Page 30: ACUERDO GLOBAL

30

Unidad de Administración Financiera.

La Unidad de Administración Financiera, que podrá utilizar las siglas UDAF, tiene las atribuciones

siguientes:

a) Velar por el cumplimiento de las políticas y lineamientos que en materia financiera dicten

las autoridades competentes en el marco de la ley y preparar el anteproyecto de

presupuesto ministerial.

b) Realizar la programación, organización, coordinación, ejecución y control de los ingresos y

uso de los recursos financieros de ministerio.

c) Fortalecer la capacidad administrativa financiera de las dependencias del ministerio.

d) Evaluar la ejecución presupuestaria y proponer las medidas correctivas que permitan

optimizar los recursos del ministerio.

e) Otras que le asigne el Despacho Ministerial.

Unidad de Cooperación Nacional e Internacional.

La Dirección de Cooperación Nacional e Internacional, que podrá utilizar las siglas UCONIME, tiene

las atribuciones siguientes:

a) Gestionar la cooperación técnica y financiera, nacional e internacional.

b) Realizar la programación, organización, coordinación y control de los recursos de

cooperación interna y externa otorgados al ministerio.

c) Articular la cooperación interna y externa de conformidad con los convenios suscritos,

d) Coordinar la red de agencias de cooperación.

Dirección General de Proyectos de Apoyo.

La Dirección General de Proyectos de Apoyo, que podrá utilizar las siglas DIGEPA, tiene las

atribuciones siguientes:

a) Administrar en forma descentralizada y subsidiaria la producción y obtención de textos,

materiales educativos, mobiliario escolar y servicios de apoyo al sistema nacional de

educación .

Page 31: ACUERDO GLOBAL

31

b) Administrar descentralizadamente el sistema de becas y bolsas de estudio que otorga el

ministerio.

c) Establecer los requerimientos pedagógicos que deben cumplir los edificios escolares y

efectuar los tramites y la ejecución de obras de infraestructura física.

d) Otras que le asigne el Despacho Ministerial.

Dirección de Personal.

La Dirección de Personal, tiene las funciones siguientes:

a) Formular políticas y estrategias de reclutamiento, desarrollo, administración y evaluación

del personal.

b) Coordinar con la Junta Calificadora de Personal del Ministerio todo lo relativo al

cumplimiento le leyes y disposiciones en materia escalafón.

c) Elaborar registros estadísticos confiables, oportunos y veraces del movimiento de personal

tomado en cuenta la variables étnicas,

Junta Calificadora de Personal.

La Junta Calificadora de Personal es la encargada de la clasificación de los docentes. Está adscrita a

la dirección de personal del ministerio de educación.

Articulo 29. Unidad Coordinadora de Proyectos.

La Unidad Coordinadora de Proyectos, que podrá utilizar las siglas USP, tiene las funciones

siguientes:

a) Administrar bajo la dirección del Despacho Ministerial, los fondos provenientes de

préstamos y donaciones negociados por el Gobierno de Guatemala.

b) Cumplir con las políticas, planes, programas y proyectos de ministerio de educación.

c) Ejercer la cuentadancia de los fondos externos y de contrapartida nacional, asignados a los

proyectos.

d) Otras funciones que designa el Despacho Ministerial.

Page 32: ACUERDO GLOBAL

32

CONCLUCIÓN:

La conclusión de este trabajo es que agradezco primeramente a Dios por darnos otra oportunidad

de otro día mas, por haberme permitido hacer este trabajo de investigación sobre las

Instituciones que se derivan del Ministerio de Educación .

Y la enseñanza que deja para dar a conocer la función de cada una y de poder enterarme de cómo

están organizadas y así poder contribuir con la Educación.

Page 33: ACUERDO GLOBAL

33

BIBLIOGRAFIA :

www.wikipia.com

www.mineduc.gt

Page 34: ACUERDO GLOBAL

34

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

ESTUDIANTE: FLORIDALMA AMARILIS OCHOA ORDOÑEZ.

LICDA: SILVIA ELIZABETH QUIROA MAZARIEGOS.

CURSO: POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN I

SECCIÓN: “ C”

TRABAJO: ORGANIZADOR GRÁFICO, CUADRO COMPARATIVO DE DIFERENTES CLASES DE

EDUCACION

FECHA : COATEPEQUE, noviembre de 2012

Page 35: ACUERDO GLOBAL

35

ORGANIZADOR GRAFICO

Estudio de los fundamentos y técnicas

de aprendizaje.

Conjunto de practicas Directivas pedagógicas La estructura politica

La ideología Conjunto de ideas Características Clases sociales

La educación como

componentes de la estructura

socias

Regiones Parte de un Territorio Orden geográfico Población, Espacio de terminado

Relaciones de producción También como Tarea de formación De la personalidad

Page 36: ACUERDO GLOBAL

36

CULTURA

Castellano cachiquel Man Quique Idiomas mayas Lenguaje

Puentes Casas Obras Edificios La construcción de instrumentos

La industria Carros Lazos Ollas Mesas Ropa accesorios

La ciencia La biología Psicología Filosofía Sociología antropología

El arte Pintura Escultura Arquitectura Literatura Música Teatro cine

Page 37: ACUERDO GLOBAL

37

CUADRO COMPARATIVO

EDUCACIÓN DE ADULTOS EDUCACIÓN DE OBREROS EDUCACIÓN PROFESIONAL

La que se ofrece a los que han pasado a la edad escolar, fuera de los planes de estudio regulares de las instituciones educativas, públicas y privadas. En Estados Unidos se dio al principio como educación vocacional para los obreros. Después siguieron los llamados “Cursos de Americanización” en el sistema de la escuela pública, establecidos para ayudar a los extranjeros a satisfacer las exigencias educativas que se requerían para adquirir la ciudadanía. En fecha más reciente se ha organizado clases de adultos, por iniciativa pública y privada para enseñar habilidades, oficios, literatura, arte, política y cuestiones económicas.

Enseñanza ofrecida a obreros, adultos, después de la hora de trabajo, sobre temas culturales, vocacionales, económicos y políticos. El desarrollo de la enseñanza para obreros comenzó en las primeras décadas del siglo XIX como consecuencia del interés que a favor la población asalariada mostraron grupos como los metodistas, los cuáqueros, las cooperativas y los sindicatos. En Estados Unidos la enseñanza para obreros se ha desarrollado lentamente, a causa, en parte del gran desarrollo de la educación pública, gratuita. Los partidos políticos radicales y algunos sindicatos han ofrecido escuelas para obreros, pero su labor ha sido esporádica y sin coordinación.

Enseñanza para oficios u ocupaciones concretas, que de ordinario consiste en una combinación de instrucción en clases y adiestramiento práctico trabajando con materiales semejantes a los que se utilizan en la profesión. La educación profesional se distingue del tipo más rudimentario de instrucción practica denominado adiestramiento manual por su más exacta relación con las exigencias del trabajo.

Page 38: ACUERDO GLOBAL

38

EDUCACIÓN A DISTANCIA EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN AUDIOVISUAL

Método de aprendizaje en que no es necesaria la presencia física de un profesor como lo es en lo tradicional. A finales del siglo XX el desarrollo de la tecnología de la educación, en sus más recientes faces de los multimedia y de los interactivos abre nuevas oportunidades individuales e instituciones para una expansión sin precedentes del aprendizaje en casa, a tiempo parcial. El término educación a distancia fue acuñado en el contexto de la revolución continua de las comunicaciones, reemplazando una nomenclatura confusa-estudio en casa estudio independiente, externo en la más común restringida a un significado pedagógico estudio por correspondencia.

Es aquella destinada a ser frente a las necesidades especificas de los niños con deficiencia o de los superdotados. Los primeros presentan ciertas dificultades o desventajas que afectan de un modo negativo su progreso dentro de los programas educativos, convencionales. También los segundos pueden obtener unos resultados pobres dentro de los programas normales, a pesar de su alta capacidad en áreas intelectuales, creativas o artísticas.

Método de enseñanza que utiliza soportes relacionados con la imagen y el sonido como películas, videos, audio, transparencias y CD- ROM, entre otros.

Page 39: ACUERDO GLOBAL

39

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

ESTUDIANTE: FLORIDALMA AMARILIS OCHOA ORDOÑEZ.

LICDA: SILVIA ELIZABETH QUIROA MAZARIEGOS.

CURSO: POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN I

SECCIÓN: “ C”

TRABAJO: REDACCIÓN DE ENSAYO Y CUESTIONARIO

FECHA : COATEPEQUE, noviembre de 2012

Page 40: ACUERDO GLOBAL

40

ENSAYO

PARTICIPACION DE PADRES DE FAMILIA (COMUNIDAD EDUCATIVA)

Según el artículo 73, se establece que la familia es fuente de la educación y los padres

tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. Los artículos 134 y

139 abordan específicamente el mandato de la descentralización.

En mi criterio todo padre de familia tiene derecho y obligación a que participen y que sus

hijos e hijas reciban una buena educación. Por lo tanto es deber como padre a asistir a las

reuniones escolares, para enterarse como está organizado cada centro educativo y los

docentes, director tiene derecho de dar a conocer los servicios de apoyo que recibe cada

centro educativo como la refacción, y la valija didáctica y también para saber como

reciben la educación sus hijos.

En cuanto a las escuelas demostrativas del futuro es importante toda elaboración de

proyectos como lo es el de tecnología, y modelo pedagógico entre otros, todo esto

ayudara al estado tener una buena educación demostrativa.

Que ruta seguir para fortalecer la participación comunitaria.

Cabe mencionar que se deben implementar estrategias para que surjan la participación de

padres de familia y es por eso que se creó el desarrollo educativo (PRONADE) y la creación

de las juntas escolares, esto surgió entonces un plan que estableció la participación de los

padres de familia, y es por eso que la comunidad debe contar con un comité de

autogestión educativa como lo es el (COEDUCA) que está integrado por padres de familia

responsables.

Actualmente, el MINEDUC propone que todas las organizaciones de padres de familia

(COEDUCA) y las juntas escolares sean transformadas en consejos educativos y

descentralizado formalmente por padres de familia, maestros, directores lideres

comunitario en forma democrática se trabaja para el mejoramiento del proceso

educativo.

Los beneficios de la participación comunitaria: se ha demostrado en varios estudios la

participación de la familia y comunidad en las escuelas de beneficios directos para los

niños, si se construye una alianza juntamente con los padres de familia se evidencian

resultados positivos en las diferentes áreas. Se promueve un clima organizacional que

facilita el trabajo para tener una buena comunicación y un nivel de confianza que la

comunidad educativa adquiere.

Page 41: ACUERDO GLOBAL

41

CUESTIONARIO:

1). Según el artículo 74 de la Constitución política de la república de Guatemala ¿Qué establece?

R//: Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria,

primaria y básico, dentro de los límites de edad que fije la ley.

La educación impartida por el Estado es gratuita.

El Estado promoverá y promoverá becas y créditos educativos.

2). ¿Escriba qué significa MINEDUC? R//: Ministerio de Educación.

3). ¿Escriba qué establece el MINEDUC? R//: El rotativo de la gratuidad y norma su aplicación para

cubrir el pago de servicios básicos de agua, energía eléctrica, en luces delicadas a internet.

4). ¿La gratuidad escolar tiene implicaciones para la calidad educativa? R//:La introducción de las

medidas de gratuidad lleva en el corto plazo a una disminución en el nivel de aprendizaje en los

alumnos.

5). ¿Qué es lo que dictan los nuevos decretos y cuál es la práctica? R//: Que la educación debe ser

gratuita con el fin de brindar las mismas oportunidades a todos los habitantes del país.

6). Según el MINEDUC se compromete a pagar los gastos de operación del establecimiento

escolar, para que los alumnos asistan, permanezcan y aprendan. ¿Qué prohíbe el MINEDUC?

R//: Cobrar a los padres de familia cualquier tipo de pago obligatorio o voluntario por uniformes,

libros de texto o materiales didácticos.

7). ¿Cuál es el reto para Guatemala ahora? R//: Verificar el cumplimiento de los nuevos acuerdos

de gratuidad y eliminar las prácticas de cobro en las escuelas donde tradicionalmente se usaban.

8). ¿Qué se necesita hacer? R//: Decidir la implementación inicial de una estrategia, garantizar su

sostenibilidad en un esfuerzo que exige la realización de una serie de acciones.

9). Para verificar qué el dinero y los materiales didácticos lleguen a las escuelas ¿Qué se necesita

hacer? R//: Tener un plan de implementación, una encuesta de rastreo del gasto público. Esta

encuesta podría descubrir los errores en el sistema de implementación.

Page 42: ACUERDO GLOBAL

42

10). ¿Cuál es el mayor riesgo que acompaña la gratuidad escolar en Guatemala? R//: Según los

estudios indican que el aumento en el número de alumnos en las aulas es una de las causas que

dañan la calidad escolar y que aquellos sistemas educativos exitosos tienden a tener clases

pequeñas.

11). Según la responsabilidad de docentes y directores con respecto a los recursos para la

gratuidad escolar ¿Cuál sería la misión principal de estos servicios? R//: ofrecer tutoría a aquellos

alumnos que la necesiten, así como a aprender e introducir nuevas prácticas pedagógicas,

recomendaciones de evaluación y otras.

12). Promover la auditoria social, con el fin de modificar el funcionamiento en las escuelas puede

ser una forma para mantener el interés de los padres y la comunidad involucrado en proceso de

aprendizaje de sus hijos. R//: Si porque así la política de gratuidad escolar involucra y hace

responsable a todos los padres y no solo al gobierno.

13). Aún después de implementar políticas de gratuidad escolar existen niños que no se inscriben

en la escuela por diversas razones culturales y económicas , ¿Qué atención especificas requieren?

R//: Asociarse a otras iniciativas, tales como los programas de transferencias condicionadas en

efectivo que como en Guatemala, usualmente se vinculan a la inscripción y permanencia escolar y

el uso de servicios de salud.

14). Que establece la declaración universal de los derechos humanos?

R//: Que toda persona tiene derecho a la educación, que esta debe ser gratuita al menos en lo

concerniente a la instrucción elemental y fundamental y que la instrucción elemental será

obligatoria.

15). ¿Qué dicta el articulo N. 8?

R//: Los directores de los establecimientos educativos oficiales serán responsables de gestionar y

cancelar oportunamente la adquisición de materiales y suministros no incluidos en la valija

didáctica, remozamiento escolar, extracción de basura, entre otros gastos.

Page 43: ACUERDO GLOBAL

43

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

ESTUDIANTE: FLORIDALMA AMARILIS OCHOA ORDOÑEZ.

LICDA: SILVIA ELIZABETH QUIROA MAZARIEGOS.

CURSO: POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN I

SECCIÓN: “ C”

TRABAJO: LOS ACUERDOS DE PAZ RELACIONADOS CON LA EDUCACION

FECHA : COATEPEQUE, noviembre de 2012

Page 44: ACUERDO GLOBAL

44

LA EDUCACIÓN EN LOS ACUERDOS DE PAZ

Los foros de discusión sobre los acuerdos de paz y la educación desde junio de 1995, con la

cooperación del PMBI y el apoyo de las autoridades educativas de la región VI del suroccidente, las

universidades con sede local San Carlos y Rafael Landívar, ONG indígenas, estudiantes, maestros y

otras organizaciones sociales, se viene impulsando, con el apoyo del proyecto, el foro Regional

Permanente de Educación38, cuya meta era, en su primera fase (1995-1996) apoyar la discusión

de los Acuerdos de Paz y los lineamientos para la Reforma Educativa, y en su segunda fase,

discutirlos fundamentos pedagógicos, culturales y lingüísticos para la misma Reforma.

El ministerio de educación, acogiéndose a la política del gobierno central de descentralización y

desconcentralización , puso en práctica desde enero de 1977 la departamentación, educativa del

país. Esta decisión tuvo consecuencias positivas en la organización del foro Regional, y la comisión

organizadora se convirtió en comisión asesora en apoyo de los distintos foros que van emergiendo

en los departamentos. Existen ahora, bajo el mismo espíritu, el foro regional (ahora denominado

de Quetzaltenango), los foros Departamentales de Retalhuleu y Suchitepéquez, y están en

proceso de conformación los foros de Sololá y Chimaltenango.

Por su parte el ministerio de educación está organizando foros en los 22 Departamentos del país, a

través de ASIES, con el objeto de difundir las tesis sobre la reforma del ministerio en el espíritu de

los acuerdos de paz.

Cabe señalar que, en alocuciones públicas, el Ministerio de Educación ha informado al país sobre

los grandes lineamientos que animan las acciones de su política, entre los que me parece

importante destacar los de participación de la comunidad educativa, la descentralización, el

reconocimiento a la diversidad cultural y lingüística del país y la interculturalidad.

La Reforma Educativa en Guatemala constituye uno de los procesos más significativos de

transformación en el país, especialmente después del entorno de crisis que afecto al sistema

educativo nacional en las décadas de los años setenta y ochenta. Uno de los elementos que se

destaca en este proceso de cambio es el cumplimiento de los compromisos sectoriales derivados

de los Acuerdos de Paz. Estos Acuerdos puntualizan la educación como uno de los vehículos más

importantes para la transmisión y el desarrollo de los valores y conocimientos culturales y para

promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades. Aun más,

señalan la urgencia de llevar a cabo una reforma educativa que garantice los logros estipulados.

En este proceso de búsqueda de la paz social y del desarrollo económico político en Guatemala, se

considera la educación como uno de los factores decisivos para impulsar el fortalecimiento de la

identidad cultural de cada uno sus pueblos y la afirmación de la identidad nacional. “El

reconocimiento y valoración de Guatemala como estado pluriétnico y multilingüe da relevancia a

la necesidad de transformar el sistema educativo para que refleje la diversidad cultural y responda

a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes.” (Diseño de la Reforma, p.33)

Page 45: ACUERDO GLOBAL

45

El proyecto establecimiento de Estándares para el nivel Primario en Centroamérica representa un

esfuerzo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, con sede en San José de Costa

Rica y de los Ministerios de Educación de los países del área para fortalecer los programas de

mejoramiento de la calidad de la Educación Primaria. “Mediante el establecimiento de los

Estándares de Contenido y de Desempeño y los de Ejecución, se pretende complementar las

acciones de carácter curricular que se han venido ejecutando en los distintos países en esta

década.” (Documento de Proyecto, p. 1)

El diseño del proyecto permite recoger, como punto de partida, el trabajo investigativo de un

equipo de profesionales seleccionados como especialistas en las aéreas de Ciencias Naturales,

Idioma Español y Matemática. Tres de ellos son funcionarios del Ministerio de Educación y fueron

nombrados para esta actividad; el cuarto profesional fue invitado a participar en esta actividad y

ahora ya pertenece al equipo de planta. La investigación inicial dio como producto tres

documentos. Uno que contiene el Tendido Curricular con los contenidos de cada materia,

incluidos en los materiales que el Ministerio proporciona a los docentes en servicio y a los

alumnos.

Otro documento presenta el esquema de esos contenidos de acuerdo a cada grado del nivel

primario y un tercero presenta las expectativas de desempeño, igualmente distribuidos por nivel

de grado.

Esos documentos iniciales fueron sometidos a un proceso de validación por un grupo de expertos

quienes indicaron su acuerdo o desacuerdo con lo sugerido por los especialistas nacionales. Las

eliminaciones, adiciones o correcciones sugeridas fueron incorporadas a los documentos iniciales y

se genero un documento adicional por área que contiene las metas para el nivel primario.

Los documentos descritos anteriormente dieron origen a las metas nacionales para el nivel

primario las cuales fueron sometidas a dos procesos de validación. En este caso se partió de una

validación hecha por expertos en la materia quienes expresaron su acuerdo o desacuerdo con lo

propuesto como METAS. Seguidamente se envió a representantes seleccionados de la sociedad

civil a quienes se solicito que la opinión respondiera a uno de cuatro criterios: muy de acuerdo, de

acuerdo, en desacuerdo. La ponderación de las respuestas dio lugar a la eliminación de algunas de

las metas propuestas.

Como puede verse, el trabajo de investigación, la elaboración de los siguientes documentos, así

como informe final del proyecto han generado un continuo proceso de participación, discusiones y

decisiones compartidas. El tiempo utilizado en cada una de las etapas pareció, por momentos

interminable.

En la sección de la metodología, se describe con todo detalle cada uno de los pasos seguidos en

Guatemala para llegar al establecimiento de estándares nacionales para el nivel primario en las

áreas de ciencias naturales, idioma español y matemática. Se incluye una descripción de los

cambios y adaptaciones hechos por los especialistas del equipo nacional. A la sección de

metodología le sigue la sección intitulada resultado, en ella se encuentra cada uno de los

Page 46: ACUERDO GLOBAL

46

documentos que contienen los estándares de contenido y desempeño y los estándares de

ejecución y niveles de logro marcado con todos los cambios ya incorporados. El orden en que se

presentan es el siguiente: Ciencias naturales, idioma español y matemática.

Dentro del marco de las tendencias globales de la educación y la búsqueda de la excelencia

académica, la coordinación educativa y cultural centroamericana con sede en San José de Costa

Rica, y los ministerios de Educación de Centroamérica toman la iniciativa de desarrollar el

proyecto “establecimiento de estándares para el nivel primario en Centroamérica”.

En Guatemala en las últimas décadas se han puesto en marcha una variedad de reformas

curriculares con grados diversos de logro. Sin embargo, los esfuerzos realizados no han dado

solución a los problemas educativos.

Las autoridades y el público en general han indicado la necesidad de transformar el sistema

educativo y los Acuerdos de Paz, sintetizan el convencimiento de cambio que existe en el país. No

obstante, se han desarrollado actividades preeminentes de conformidad con las políticas y

estrategias del nivel de Educación. Resulta indispensable que se tome conciencia de que una

educación de calidad no se puede lograr sin claridad ni objetividad en las metas que se desea

alcanzar y la necesidad de promover una revisión del currículo establecido, el cual centra la

actividad de aprendizaje en procesos y considera los contenidos como el medio para desarrollar

esos procesos. El establecimiento de estándares de contenido y desempeño de ejecución resulta

de mayor importancia porque viene a fortalecer las acciones de carácter curricular que se están

ejecutando en Guatemala. Las autoridades educativas están conscientes de su responsabilidad de

ofrecer una educación de la más alta calidad posible a todos los ciudadanos bajo la tesis de que

con ciudadanos mejor preparados, hay más posibilidades de éxito.

La definición de estándares de calidad queda sustentada por los siguientes fundamentos:

1. Los estándares permiten a los estudiantes, profesores, padres de familia y la sociedad

conocer claramente que es lo que se espera que los estudiantes aprendan en la escuela.

2. Sirven para orientar las reformas de las pruebas que se aplican a los estudiantes, de los

textos que se utiliza en el aula, del currículo, y de la formación y capacitación de los

educadores.

3. Cumplen una función coordinadora de las diferentes áreas del sistema educativo.

4. Son necesarios para ofrecer igualdad de oportunidades, pues en su establecimiento está

implícito de que todos los estudiantes deben contar con las mismas oportunidades de

aprender.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Establecer estándares nacionales de contenido, de desempeño y de ejecución para la

educación primaria.

Page 47: ACUERDO GLOBAL

47

2. Establecer estándares regionales de contenido, de desempeño de ejecución para la

educación primaria centroamericana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Definir los estándares de contenido, desempeño y de ejecución para cada grado del nivel

primario en las áreas de ciencias naturales, idioma español y matemática.

2. Instaurar los estándares de contenido y desempeño y los de ejecución para el nivel

primario en Centroamérica en las mismas áreas.

Page 48: ACUERDO GLOBAL

48

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

COATEPEQUE, QUETZALTENANGO.

ESTUDIANTE: FLORIDALMA AMARILIS OCHOA ORDOÑEZ.

LICDA: SILVIA ELIZABETH QUIROA MAZARIEGOS.

CURSO: POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN I

SECCIÓN: “ C”

TRABAJO: DEFINICION DE POLITICA EDUCATIVA Y ESTRATEGIA

FECHA : COATEPEQUE, noviembre de 2012

Page 49: ACUERDO GLOBAL

49

Definiciones De Política Educativa

Definiciones De Política Educativa

DEFINICIONES DE POLÍTICA EDUCATIVA

"política educativa": se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas

educativas que atraviesan la totalidad social[1] y, dicho en términos sustantivos, del modo

a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de

conocimientos y reconocimientos.

definición de política educativa como acción del Estado sobre la educación sistemática

restringe una concepción de educación permanente como derecho inalienable de todos los

ciudadanos a lo largo de su vida

“Las políticas no sólo crean marcos legales y directrices de actuación. También

suponen la expansión de ideas, pretensiones y valores que paulatinamente comienzan a

convertirse en la manera inevitable de pensar. Al fijar unas preocupaciones y un lenguaje,

establecen no sólo un programa político, sino un programa ideológico en el que todos nos

vemos envueltos.” Contreras, José Domingo. "La autonomía del profesorado"

la política de la educación nos facultará para conocer la realidad que le es propia desde un doble

plano: de una parte, será posible estudiar todo grupo social en el que se manifieste cualquier tipo

de poder en la aplicación de unos medios a unos fines – hablaríamos entonces de política de la

iglesia, de los sindicatos e, incluso, de la misma familia en cuanto agente de la educación -; por

otra parte, será necesario estudiar las manifestaciones en la educación del poder político por

excelencia, el Estado, el poder político por antonomasia, garantiza la realización de sus objetivos

gracias a la posibilidad eventual del uso de la violencia,

Estrategia

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que

se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a

los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se

pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal.

Término utilizado para identificar las operaciones fundamentales tácticas del aparato económico. Su

adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad de dirigir la conducta adecuada de los

agentes económicos, en situaciones diferentes y hasta opuestas. En otras palabras constituye la ruta a

seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las políticas nacionales para alcanzar los

propósitos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo plazos.

Page 50: ACUERDO GLOBAL

50

CONCLUSIÓN:

La conclusión de este trabajo y la enseñanza que deja sobre el estudio de la política en

educación es favorecer el progreso social, mediante el esclarecimiento y la adecuada

formación del mayor número de cada ciudadano, evitar las revoluciones sociales con la

atención de las distancias sociales, preparar al estudiante a preparar de la vida social tanto

en su aspecto material como en el espiritual. Ver al estudiante en su realidad humana,

para que sea convenientemente, asistido y pueda realizarse mejor como personalidad de

modo que pueda llegar en la sociedad un lugar en el que pueda ser más útil a la

comunidad y así mismo.