ACTUALIZACIÓN DE LA CARTERA DE PROYECTOS DE …n... · miento de 30.5% desde el 2010,...

36
Análisis Estadístico Anexos Pág. 7 Pág. 19 Edición N° 10-2020 (Según ESTAMIN Octubre 2020) ACTUALIZACIÓN DE LA CARTERA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE MINA 2020 46 proyectos por US$ 56,158 millones de inversión Análisis Central Pág. 4

Transcript of ACTUALIZACIÓN DE LA CARTERA DE PROYECTOS DE …n... · miento de 30.5% desde el 2010,...

  • Análisis Estadístico AnexosPág. 7 Pág. 19

    Edición N° 10-2020(Según ESTAMIN Octubre 2020)

    ACTUALIZACIÓN DE LACARTERA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE MINA 202046 proyectos por US$ 56,158 millones de inversión

    Análisis CentralPág. 4

  • La minería tiene un mejor presente y un gran futuro en el Perú. la inversión minera según cifras de octubre de 2020 alcanzó los US$ 380 millones, reflejando una recuperación significativa de 18% en comparación al mes previo; pese a que en el acumulado del año, evidencia una disminución del 30% con relación al mismo periodo de 2019, debido a la pandemia mundial del Covid-19 que afectó severa-mente al sector.

    En este contexto, la producción registrada en octubre de 2020 mostró un aumento intermensual, en relación al mes de setiembre, en los volúmenes de producción de cobre (+20.5%), oro (+5.9%), zinc (+6.5%), hierro (+6.6%) y molibdeno (+1.7%).

    En tanto, la actividad minera en el mes de octubre de 2020 generó un total de 189,077 empleos directos, mostrando un aumento de 5.9% con respecto al mes previo del año en curso, significando el quinto mes de incremento consecutivo en el empleo generado por los titulares mineros desde que se inició la reactivación económica.

    Por otro lado, la Dirección de Promoción Minera del MINEM continúa con su función de seguimiento y análisis constante a las variables económicas del sector minero; y por este medio se complace en presentar una nueva actualización de la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina al mes de noviembre, la cual consta de 46 proyectos con una inversión conjunta de US$ 56,158 millones. Dicha Cartera está conformada por proyectos cuyos objetivos implican la construcción de una mina y/o la modificación u optimización de componentes que permitan la ampliación o sostenimiento de la capacidad productiva; y abarcan tanto la producción de minerales metálicos como no metálicos.

    Según etapa de avance, la Cartera cuenta con 5 proyectos en etapa de construcción y una inversión conjunta de US$ 8,501 millones, 4 proyectos en etapa de Ingeniería de detalle con una inversión conjunta de US$ 4,219 millones, 17 proyectos en etapa de factibilidad con una inversión conjunta de US$ 16,590 millones y 20 proyectos en etapa de pre-factibilidad con una inversión conjunta estimada en US$ 26,847 millones.

    Asimismo, según tipo de mina, existen 28 proyectos con el método de explotación a tajo abierto, 12 de tipo subterráneo y 3 proyectos que estiman emplear ambos métodos (explotación a tajo abierto y subterránea). Adicionalmente, la Cartera cuenta con 1 proyecto de reaprovechamiento de relaves, 1 proyecto de refinería y 1 proyecto que aún no ha definido su método de explotación.

    Los invitamos cordialmente a mantenerse informados con nuestro Boletín Estadístico Minero que recoge la información de ESTAMIN del mes de octubre de 2020, además de los datos estadísticos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET); entre otras fuentes disponibles a la fecha y hacernos llegar sus comentarios al correo institucional [email protected]

    Estimados lectores

    Dirección de Promoción MineraMINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

  • INVERSIÓN MINERAVar% Ene-Oct (2020/2019)

    CANONMINERO

    2,619

    PlantaBeneficio

    -0.6% -40%

    EquipamientoMinero

    Exploración Infraestructura OtrosDesarrolloPreparación

    -23.9% -70.2%-35.3% -16.6%

    2020: TRANSFERENCIAS POR CONCEPTOS MINEROS

    REGALIASMINERAS

    DERECHOVIGENCIA Y TOTAL

    1,226 177+ + = 4,022(Millones de Soles)

    PENALIDAD

    PRODUCCIÓN METÁLICAVar% Ene-Oct (2020/2019)

    Cobre -14.8%

    Oro -34.7%Zinc -10.2%Plata -25.2%

    Plomo -24.3%

    Hierro -14.2%Estaño -2.4%Molibdeno 11%

    La producción minera se vio afectada debido a la emergencia nacional por el COVID-19.

    2019US$ 4,702

    millones

    2020US$ 3,281

    millones-30.2%

    US$ millonesEVOLUCIÓN MENSUAL

    EXPORTACIONES MINERO METÁLICASEnero-Se�embre (2020/2019)

    Cobre

    Oro -17.5%Zinc -36.3%Plata

    -17.7%

    12.7%

    Plomo -4.5%

    Hierro -27%Estaño -19.3%Molibdeno -44.1%

    2019US$ 20,609

    millones

    2020US$ 16,641

    millones

    -19.3%

    Respecto al mes anteriorPERIODO UNIDAD VAR%

    COBRE TMF 207,034

    ORO g finos 7,579,758 5.9%

    ZINC TMF 142,181 6.5%

    PLATA kg finos 289,040 -1.1%

    PLOMO TMF 22,504 -5%

    HIERRO TMF 1,092,972 6.6%

    ESTAÑO TMF 2,156 -2.9%

    MOLIBDENO TMF 2,857 1.7%

    A nivel mensual, hubo incremento en cobre, oro, zinc, hierro y molibdeno.

    EMPLEO DIRECTO+5.9%(Octubre 2020)

    189,077 EMPLEOS

    RESPECTO AL MES ANTERIOR

    CARTERACONSTRUCCIÓN

    CARTERAEXPLORACIÓN

    PROYECTOS46

    DE MINA US$ MILLONES56,158INVERSIÓN TOTAL

    MINERA

    PROYECTOS64

    US$ MILLONES498.6

    INVERSIÓN TOTAL

    OCTUBRE

    20.5%

    SETIEMBRE

    12%14%

    44%-34%

    -7%

    7%-17%18%3%

    171,789

    7,160,073

    133,520

    292,208

    23,697

    1,025,331

    2,220

    2,809

  • BO

    LETÍN

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O M

    INER

    O

    4

    A lo largo de la historia peruana, la minería se ha posicionado como unaliado estratégico para afrontar distintas situaciones que se han presentado;ya sea en un contexto de bonanza y estabilidad económica o en unasituación de pandemia como la acontecida durante este 2020, por consi-guiente, es crucial mantener el dinamismo de las inversiones mineras en elpaís puesto que permite garantizar la preservación de la contribución de laminería al crecimiento y desarrollo de las regiones.

    Precisamente durante el último decenio (2010-2019), las inversiones mine-ras en el país sumaron US$ 59.3 mil millones, asimismo las exportacionesmineras representaron más del 50% de las exportaciones nacionales permi-tiendo el ingreso de US$ 252.8 mil millones en divisas. Por su parte, elempleo directo generado por la actividad minera experimentó un creci-miento de 30.5% desde el 2010, representando en el 2019 el 4.5% de la PEAformal del Perú, mientras que las transferencias a las regiones por recursosgenerados de la minería sumaron S/ 41.7 mil millones en los últimos 10años. En ese sentido, resulta indispensable para el Perú tener una visiónprospectiva sobre los potenciales proyectos que contribuirán al desarrollode esta actividad en los próximos años.

    Por ello, el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General dePromoción y Sostenibilidad Minera se complace en presentar la Nueva

    ANÁLISIS CENTRALCARTERA DE PROYECTOS DECONSTRUCCIÓN DE MINA 2020

    Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2020, conformada por 46proyectos y una inversión conjunta de US$ 56,158 millones, los cuales seencuentran ubicados en 17 regiones del país.

    La cual según etapa de avance cuenta con 5 proyectos1 en etapa deconstrucción, 4 proyectos en etapa de Ingeniería de detalle, 17 proyectosen etapa de factibilidad y 20 proyectos en etapa de pre-factibilidad. Asimis-mo, se estima que durante los años 2021 al 2025 iniciarán construcción 13proyectos de la Cartera de Construcción 2020.

    1.1. CARTERA DE CONSTRUCCIÓN 2020 VSCARTERA DE CONSTRUCCIÓN 2019

    El monto de inversión total de la presente edición asciende a US$ 56,158millones representados en 46 proyectos, lo cual refleja una reducción deUS$ 1,614 millones de inversión global estimada con relación a losUS$ 57,772 millones de la cartera anterior, fundamentalmente como conse-cuencia de la puesta en marcha de 2 proyectos (Relaves B2 y QuecherMain) y 4 que no fueron consideradas en esta edición; no obstante, seincorporaron 4 nuevos proyectos.

    1.2. PROYECTOS MINEROS SEGÚNINICIO DE CONSTRUCCIÓN

    La Cartera cuenta con 5 proyectos en etapa de construcción, de los cuales,Mina Justa (US$ 1,600 millones), Quellaveco (US$ 5,300 millones) y AmpliaciónToromocho (US$ 1,355 millones) iniciaron construcción en el 2018. Asimismo,en el 2019, Compañía Minera Poderosa S.A. inició la etapa de construcción desu proyecto Ampliación Santa María (US$ 121 millones). Por otro lado, elproyecto Ariana2 se encuentra en etapa de construcción paralizada.

    Mientras que, para el año 2021 se estima el inicio de construcción de 7proyectos, a este grupo pertenecen 3 de los 4 nuevos proyectos incluidosen la presente edición: Ampliación Shouxin (US$ 140 millones) y los proyec-tos de reposición de las unidades de producción Las Bambas y Constancia,los cuales llevan por nombres Chalcobamba Fase I (US$ 130 millones) yPampacancha (US$ 70 millones), respectivamente. Adicionalmente, com-

    Comparación entre Cartera de Proyectos de Construcción 2019 y 2020

    pletan la lista los proyectos Corani (US$ 579 millones), Yanacocha Sulfuros(US$ 2,100 millones), Optimización Inmaculada (US$ 136 millones) y SanGabriel (US$ 422 millones), quienes tenían previsto iniciar construcción en el2020 pero se vieron en la necesidad de reprogramarlo para el siguiente añodebido a la pandemia generada por el Covid-19.

    Asimismo, durante los años 2022 al 2025 se espera el inicio de construcción de6 proyectos de la presente Cartera de Construcción, los cuales son los siguien-tes: Magistral (US$ 490 millones), Planta de Cobre Río Seco (SU$ 350 millones),Zafranal (US$ 1,263 millones), Los Chancas (US$ 2,600), Trapiche (US$ 973millones) y Michiquillay (US$ 2,500 millones). Los proyectos descritos en estegrupo representan en conjunto el 14.6% de la inversión total de la Cartera.

    1 El proyecto Ariana de propiedad de Ariana Operaciones Mineras S.A.C. se encuen-tra en etapa de construcción paralizada. [Ver Cartera de Construcción de Minas2020 - Ficha Técnica Ariana].

    2 Ver Cartera de Construcción de Mina 2020, ficha técnica del Proyecto Ariana.

  • I -

    AN

    ÁLI

    SIS

    CEN

    TR

    AL

    5

    Inicio de construcción estimado de los proyectos de la Cartera de Construcción de Mina 2020

    1.3. PRESENCIA NACIONAL

    Debido a las bondades geológicas que goza nuestro país es posible contarcon proyectos en distintas regiones del ámbito nacional, prueba de ello esque la nueva Cartera de Construcción cuenta con proyectos ubicados en17 diferentes regiones, de las cuales, Cajamarca es la región con mayorparticipación del monto global de inversiones representando el 31.9%(US$ 17,900 millones) y con un total de 5 proyectos en Cartera.

    En segundo puesto se encuentra Apurímac con el 18.2% (US$ 10,243 millo-nes) de participación de la inversión total, representados en 7 proyectos. Porsu parte, la región Moquegua alcanza el tercer lugar con el 11.4% (US$ 6,377millones) de la inversión global de la Cartera, expresados en 3 proyectos.

    Por otro lado, son 4 las regiones que concentran entre 4% y 10% de lainversión total de la Cartera: Arequipa (US$ 5,463 millones) con el 9.7% y 4

    proyectos, Piura (US$ 3,631 millones) con el 6.5% y 3 proyectos, Junín (US$2,421 millones) con el 4.3% representados en 4 proyectos y la región deCusco (US$ 2,296 millones) con el 4.1% y 4 proyectos.

    Asimismo, son 5 las regiones que concentran entre el 1% y el 3.9% de lainversión total de la Cartera: Ica (US$ 1,740 millones) con el 3.1% y 2 proyec-tos, Puno (US$ 1,631 millones) con el 2.9% y 3 proyectos, Lambayeque(US$ 1,437 millones) con el 2.6% y 1 proyecto, Áncash (US$ 1,282 millones)con el 2.3% expresado 4 proyectos y la región Huancavelica (US$ 655millones) con el 1.2% contenido en 1 proyecto.

    Finalmente, existen 5 regiones con participaciones menores al 1% delmonto de inversión global de la Cartera: Lima (US$ 350 millones), Pasco(US$ 262 millones), Amazonas (US$ 214 millones), Ayacucho (US$ 136millones) y la Libertad (US$ 121 millones), todos con un proyecto respecti-vamente.

    Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2020 (Inversión según ubicación)

  • BO

    LETÍN

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O M

    INER

    O

    6

    1.4. ESTADO ACTUAL DE LOSPROYECTOS MINEROS

    El gráfico nos muestra los 46 proyectos que se encuentran en Cartera,según la etapa de avance, monto de inversión y mineral principal a obtener.De todos los proyectos, destaca el proyecto cuprífero Quellaveco(US$ 5,300 millones) por poseer el mayor monto de inversión comprome-tido de los proyectos en fase de construcción y de la Cartera en general.

    Por su parte, dentro de los proyectos en fase de Ingeniería de Detalle resaltael proyecto aurífero Yanacocha Sulfuros (US$ 2,100 millones) por ser el demayor monto de inversión y por estar programado para iniciar construc-ción en el año 2021.

    Asimismo, el proyecto cuprífero Zafranal (US$ 1,263 millones) destaca den-tro de los que se encuentran en etapa de factibilidad, debido a que estáprogramado a iniciar construcción en el año 2023. Mientras que, dentro delos proyectos en etapa de pre-factibilidad resalta el proyecto cuprífero LosChancas (US$ 2,600 millones) con fecha de inicio de construcción estimadapara el año 2024.

    En cuanto al tipo de mineral, se evidencia una predominancia de losproyectos de cobre (25 proyectos), seguidos por los proyectos de zinc y oro(6 proyectos de cada tipo). Asimismo, la Cartera cuenta con proyectos defosfatos y hierro (3 proyectos de cada tipo), en tanto que, existen 2 proyec-tos de plata y 1 proyecto de uranio/litio.

    Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2020

    (De acuerdo con el estado de desarrollo, mineral e inversión)

  • II -

    AN

    ÁLI

    SIS

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O

    7

    2.1. PRODUCCIÓN MINERA

    2.1.1. Producción Minera Metálica

    Mediante R.D. N° 0043-2020-MINEM/DGM de fecha 09 de enero de2020, la Dirección General de Minería aprobó la modificación del for-mulario de las encuestas estadísticas de producción minero-metálica,minero no-metálica, metalúrgica e indicadores de desempeño. Debidoa ello, a partir del mes de enero de 2020, los titulares mineros reportansu información estadística mensual bajo este nuevo formato. En base alo mencionado, se presenta el análisis referente a la producción minera.

    Asimismo, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, "Decreto Supremo que declara el Estado de EmergenciaNacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación aconsecuencia del brote del COVID-19" publicado el 15 de marzo de2020 en el Diario Oficial El Peruano, las empresas mineras se encontra-ban autorizadas para realizar únicamente actividades críticas con per-sonal mínimo operativo durante los meses de marzo y abril, a fin deevitar la propagación del virus y mantener las instalaciones listas para elreinicio de las actividades normales. Posteriormente, con la finalidad dereiniciar las actividades económicas a nivel nacional, el gobierno aprobóla reanudación de actividades económicas en 4 fases. Debido a ello, conla puesta en marcha de las tres primeras fases hasta el mes de julio, elsubsector minero alcanzó la reanudación de actividades en su totalidad.

    ANÁLISIS DE LAESTADÍSTICA MINERA

    2020: Estructura de la producción de cobre por empresas, enero-octubre

    Producción mensual de cobre (Miles de TMF)

    Producción minera metálica*

    Metal

    Octubre Enero-Octubre

    2019 2020 Var. % 2019 2020 Var.

    Cobre (TMF) 204,139 207,034 1.4% 2,018,553 1,720,802 -14.8%

    Oro (g finos) 10,561,226 7,579,758 -28.2% 107,981,981 70,504,393 -34.7%

    Zinc (TMF) 131,694 142,181 8.0% 1,158,561 1,040,385 -10.2%

    Plata (kg finos) 338,161 289,040 -14.5% 3,180,159 2,378,577 -25.2%

    Plomo (TMF) 26,677 22,504 -15.6% 254,606 192,799 -24.3%

    Hierro (TMF) 883,233 1,092,972 23.7% 7,838,580 6,728,011 -14.2%

    Estaño (TMF) 1,331 2,156 62.0% 16,474 16,086 -2.4%

    Molibdeno (TMF) 2,617 2,857 9.2% 23,628 26,229 11.0%

    (*) Información preliminar. Incluye producción aurífera estimada de mineros artesanales de lasregiones de Madre de Dios, Puno, Piura y Arequipa.Fuente: Dirección de Gestión Minera, DGM/ Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020.Elaboración: Dirección de Promoción Minera, DGPSM.

    Producción mensual de oro (TMF)

    En este contexto, la producción registrada en octubre de 2020 mostróun aumento intermensual, en relación al mes de setiembre, en los volú-menes de producción de cobre (+20.5%), oro (+5.9%), zinc (+6.5%),hierro (+6.6%) y molibdeno (+1.7%).

    En adición a ello, en octubre, se aprecia un incremento interanual en laproducción de cobre (+1.4%), zinc (+8.0%), hierro (+23.7%), estaño(+62.0%) y molibdeno (+9.2%), en comparación al mismo mes del 2019.

    En el mes de octubre, la producción nacional de cobre reflejó unasignificativa recuperación del 20.5% con respecto al mes anterior, lo-grando cerrar la brecha interanual de producción y superar lo registra-do en el mismo mes del año pasado. Además, cabe destacar que loobtenido en octubre representa el volumen de producción cupríferomás alto en lo que va del año.

    En ese sentido, la producción de cobre reportó una recuperación inte-ranual de 1.4% con respecto a octubre de 2019, esto debido a la mayorproducción registrada por Compañía Minera Antamina S.A. (+39.3%), Com-pañía Minera Antapaccay S.A. (+4.0%) y Minera Chinalco Perú S.A. (+28.1%).

    Sin embargo, debido a los resultados de meses anteriores, la produc-ción acumulada al mes de octubre reporte una reducción del -14.8%con relación al mismo periodo de 2019.

    A nivel de empresas, Southern Perú Copper Corporation se posicionócomo el primer productor de cobre, con una participación del 20.3%.De manera similar, en segundo y tercer lugar se ubicaron Sociedad Mi-nera Cerro Verde S.A.A. y Compañía Minera Antamina S.A. con el 18.5%y 18.3%, correspondientemente.

    A nivel regional, Arequipa se consolidó en primer lugar de produccióncuprífera nacional con una participación del 18.7%. En segunda posi-ción, se encontró Áncash conteniendo el 18.5%, mientras que en tercerlugar se ubicó Apurímac con el 14.3% de participación.

    Por su parte, en octubre de 2020, la producción aurífera nacional re-portó un incremento de 5.9% con referencia al mes previo, evidencian-do una recuperación por quinto mes consecutivo desde la puesta enmarcha de las fases de reactivación económica en mayo.

    De esta forma, la producción de oro continúa mostrando una mejorapaulatina desde el mes de junio de 2020. No obstante, en el análisisinteranual se registró una contracción de 28.2%, a consecuencia de lamenor producción registrada por Minera Yanacocha S.R.L. (-21.8%),Compañía Minera Poderosa (-19.2%) y Shahuindo S.A.C. (-21.6%).

    Por consiguiente, lo obtenido en el mes de octubre sumado a la pro-ducción de los meses previos, ocasionó que la producción acumulada almes de octubre registre una disminución de 34.7% en comparación almismo periodo del año previo.

    A nivel de empresas, Minera Yanacocha S.R.L. se ubicó en el primerlugar con una participación del 13.1%; mientras que, Compañía MineraPoderosa S.A. y Shahuindo S.A.C. se ubicaron en segunda y tercera po-sición con participaciones del 9.7% y 5.3%, respectivamente.

  • BO

    LETÍN

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O M

    INER

    O

    8

    2020: Estructura de la producción de oro por empresas, enero-octubre

    Producción mensual de zinc (Miles de TMF)

    2020: Estructura de la producción de zinc por empresas, enero-octubre

    2020: Estructura de la producción de plata por empresas, enero-octubre

    Producción mensual de plata (TMF)

    En cuanto a la producción nacional de zinc, en octubre de 2020 regis-tró un aumento de 6.5% con respecto al mes previo. Es de resaltar quelo obtenido significó el quinto mes de incremento en comparación a losniveles de producción alcanzados en 2019.

    Asimismo, se registró un crecimiento interanual de 8.0% debido princi-palmente a la mayor producción obtenida por Compañía Minera Anta-mina S.A. (+42.6%), Nexa Resources Perú (+23.4%) y Empresa MineraLos Quenuales S.A. (+57.5%). Pese a ello, la producción obtenida enoctubre, sumado a lo reportado meses previos, dio como resultado quela producción acumulada al mes de octubre refleje una caída de 10.2%con respecto al mismo periodo del año anterior.

    A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se ubicó en primerlugar con el 36.4% de la participación total. En segunda posición se en-contró Volcan Compañía Minera S.A.A. con el 7.7%; y, en tercer lugar,estuvo Nexa Resources Perú S.A.A. con el 7.2% de contribución nacional.

    A nivel regional, Áncash ostenta el liderazgo con una participación del39.3% del total, mientras que en segunda y tercera posición se encontra-ron Lima y Pasco con participaciones de 15.8% y 14.4%, respectivamente.

    Por otro lado, en octubre de 2020, la producción argentífera nacionalreflejó el tercer mes con mayor volumen de producción obtenida res-pecto a julio.

    Pese a ello, la producción de plata registró una disminución interanualde 14.5%, esto debido a la menor producción reportada por Compañía

    de Minas Buenaventura S.A.A. (-53.7%), Compañía Minera Ares S.A.C.(-41.8%) y Minera Chinalco Perú S.A. (-10.9%).

    Este resultado, sumado a lo reportado en los meses anteriores, propicióuna disminución de 25.2% en la producción acumulada al mes de octu-bre, con respecto a similar periodo del año previo.

    A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se ubicó en pri-mer lugar con una participación del 15.6%; seguido por, Compañía deMinas Buenaventura S.A.A. y Compañía Minera Ares S.A.C. con el 10.2%y 7.2%, de manera respectiva.

    En el análisis por regiones, Áncash ocupó el primer lugar con una parti-cipación de 20.0%. Mientras que Pasco y Lima se encontraron en se-gunda y tercera posición con participaciones de 16.7% y 15.2%, respec-tivamente.

    Por su parte, la producción nacional de plomo en los 5 últimos meses(junio a octubre) ha mantenido un nivel de producción similar a lo al-canzado en el primer trimestre del año.

    Sin embargo, la producción de este mineral reflejó una reducción inte-ranual de 15.6%, debido principalmente a la menor producción repor-tada por Sociedad Minera El Brocal (-24.9%) y Compañía Minera Chun-gar S.A.C. (-6.1%).

    En ese sentido, debido a los conservadores resultados generados en losmeses de abril y mayo, la producción acumulada al mes de octubreregistró una disminución del 24.3%.

    A nivel de empresas, en primer lugar, se posicionó Sociedad Minera ElBrocal S.A.A. (12.6%), seguido por Compañía Minera Chungar S.A.C.(8.4%) en segundo lugar, mientras que en tercer lugar se ubicó VolcanCompañía Minera S.A.A. (7.5%).

    A nivel regional, Pasco sigue manteniendo el primer lugar con el 33.2%de participación, en segundo lugar, Lima con un 19.5% y Junín con 11.6%en tercer lugar.

    Producción mensual de plomo (Miles de TMF)

    A nivel regional, La Libertad conserva el primer lugar con una participa-ción del 29.0% de la producción nacional total; mientras que, en segun-do y tercer lugar se posicionaron Cajamarca y Arequipa con el 26.7% y14.8% de manera respectiva.

  • II -

    AN

    ÁLI

    SIS

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O

    9

    Producción mensual de hierro (Miles de TMF)

    Producción mensual de molibdeno (Miles de TMF)

    2020: Estructura de la producción de plomo por empresas, enero-octubre

    Producción minera no metálica*

    Metal

    Octubre Enero-Octubre

    2019 2020 Var. % 2019 2020 Var.

    Caliza / Dolomita (TM) 1,779,705 2,627,529 47.6% 12,051,800 14,265,020 18.4%

    Fosfatos (TM) 949,212 833,056 -12.2% 9,396,773 6,841,753 -27.2%

    Hormigón (TM) 443,023 345,848 -21.9% 5,370,483 2,516,462 -53.1%

    Piedra (Construcción) (TM) 126,637 171,577 35.5% 1,421,047 889,154 -37.4%

    Sal (TM) 129,123 78,354 -39.3% 1,030,601 860,748 -16.5%

    Calcita (TM) 172,316 163,044 -5.4% 1,689,167 728,927 -56.8%

    Puzolana (TM) 126,582 96,416 -23.8% 1,104,783 690,775 -37.5%

    Arena (Gruesa/Fina) (TM) 152,537 96,724 -36.6% 1,672,450 646,346 -61.4%

    Conchuelas (TM) 108,530 128,453 18.4% 1,380,858 530,350 -61.6%

    (*) Datos preliminares.(**) Recursos ExtraídosFuente: Dirección de Gestión Minera, DGM/ Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020.Elaboración: Dirección de Promoción Minera, DGPSM.

    Producción mensual de estaño (Miles de TMF)

    2020: Estructura de la producción de molibdeno por empresas, enero-octubre

    En el mes de octubre, la producción de estaño, ha reflejado una recupe-ración paulatina desde el mes de abril, como se muestra en la gráfica si-guiente, haciendo que los niveles de producción alcanzados entre los me-ses de julio a octubre de 2020 sean incluso mayores a los del año pasado.

    De esta manera, se mostró un aumento interanual del 62% en la pro-ducción de estaño respecto a similar mes del año 2019. Cabe mencio-nar que Minsur S.A. continúa siendo la única empresa minera producto-ra de dicho metal a nivel nacional ubicada en la región de Puno.

    nida por Compañía Minera Antamina (+13.9%), Minera las Bambas (+457.6%),Hudbay Perú S.A.C. (+123.8%) Y Minera Chinalco Perú S.A. (+296.3%).

    Por otro lado, en la producción acumulada a octubre presentó un au-mento del 11%, ello se debió a que las compañías: Southern CopperCorporation (+43.8%), Compañía Minera Antamina S.A. (+49.7%) y Mi-nera las Bambas S.A. (+38.2%) tuvieron incrementos interanuales en elvolumen de producción de molibdeno.

    A nivel de empresas, Southern Perú Copper Corporation se mantienecomo la compañía con mayor participación (44.3%), en segundo lugar,está Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (27.8%) y posteriormente Com-pañía Minera Antamina S.A. (12.3%).

    En cuanto a la producción a nivel regiones, Tacna se posicionó en elprimer lugar con una participación de 31.2%, seguido por Arequipa re-presentando el 27.8% y en tercer lugar Moquegua con el 13.2%.

    2.1.2. Producción Minera No Metálica

    En el mes de octubre de 2020, la producción no metálica continúa mos-trando cifras de recuperación intermensual (en comparación a setiem-bre de 2020). De esta manera, se registró el aumento en el nivel deproducción de caliza/dolomita (+31.7%), hormigón (+2.7%), piedra -construcción (+21.6%), sal (+4.7%), calcita (+10.6%), puzolana (+21.4%),arena gruesa/fina (+11.3%) y conchuelas (+119.3%). Mientras que, en elanálisis interanual, la producción de caliza/dolomita, piedra - construc-ción y conchuelas mejoraron en 47.6%, 35.5% y 18.4% respectivamente,en contraste a lo reportado en el mes de octubre de 2019.

    Por último, la producción de molibdeno, en el mes de octubre mostróun incremento en la producción del 1.7% intermensual en el presenteaño, además se mostró por quinto mes consecutivo un nivel de produc-ción mayor al del 2019.

    En ese sentido, presentó un aumento interanual del 9.2% con respectoal mismo mes del año pasado, esto debido a la mayor producción obte-

    Respecto a la producción nacional de hierro, se ha registrado una recu-peración notable desde junio hasta el mes de octubre, superando portercer mes consecutivo el volumen de producción reportado en 2019.

    En cuanto a la variación interanual, esta reflejó un incremento de 23.7%,gracias a que las empresas Shougang Hierro Perú S.A.C. y Minera ShouxinPerú S.A. presentaron un aumento en la producción de 23.7% y 24.2%,respectivamente.

    Por otro lado, la producción acumulada al décimo mes de 2020, registróuna disminución del 14.2% con respecto al mismo periodo del añoprevio, pese a ello, dicha brecha se va acortando mes a mes debido a losresultados positivos mensuales.

    A nivel de empresas, se mantiene en primera posición Shougang HierroPerú S.A.A. con una participación de 97% y en segunda posición MineraShouxin Perú S.A.A. con el 3%. Cabe mencionar que ambas empresas seubican en la región de Ica.

  • BO

    LETÍN

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O M

    INER

    O

    10

    2020: Producción mensual de fosfatos (TM)

    La producción de caliza y dolomita en octubre superó por tercer mesconsecutivo a los niveles registrados entre agosto y octubre de 2019.Asimismo, se logró los 2,627,529 TM en el décimo mes del año, lo cualrepresentó una recuperación del 47.6% respecto a idéntico mes del añopasado. En cuanto a la producción acumulada a octubre alcanzó los14,265,020 TM, cifra superior en 18.4% a lo acumulado en similar perio-do del 2019 (12,051,800 TM).

    A nivel de titulares mineros, Minera Chinalco Perú S.A. se mantuvo comoel primer productor nacional de este mineral con el 60.1% de la partici-pación global. En segundo y tercer lugar, se encontraron Unión Andinade Cementos S.A.A. y Yura S.A. con el 22.8% y 7% de la producción total,respectivamente.

    A nivel regional, Junín conservó la primera ubicación como región pro-ductora con el 70.8% de la producción nacional de caliza y dolomita.Asimismo, las regiones costeras de Lima y Arequipa representan el 13.7%y 8% de la participación total.

    Con respecto a la producción de fosfatos, en el mes de octubre fue de833,056 TM, cifra inferior en 12.2% en comparación a lo registrado en simi-lar mes del año pasado. Por su parte, la producción acumulada a octubrealcanzó los 6,841,753 TM, lo cual representa una contracción de 27.2% encontraste a lo obtenido en el mismo periodo de 2019 (9,396,773 TM).

    A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Miski Mayo y su unidadminera Bayóvar 2, permanece como principal productor de fosfatos enel país con el 99.8% de la participación total.

    Del mismo modo, Piura se mantiene como la única región productorade este mineral, con el 100% del total producido.

    2020: Producción mensual de hormigón (TM)

    2020: Producción mensual de sal (TM)

    2020: Estructura de la producción de caliza/dolomita por empresas, enero-octubre

    2020: Producción mensual de caliza/dolomita (TM)

    Asimismo, a nivel de titulares mineros, Unión de Concreteras S.A. con-servó el primer lugar como productor de hormigón con el 53.9% de laparticipación nacional. Seguido por, Transportes Zuñiga S.C.R.L. y Con-cremax. S.A. con el 10.8% y 10.2% respectivamente.

    Finalmente, a nivel de regiones, Lima ocupó el primer puesto con una par-ticipación de 67.5%. En el segundo lugar, empataron las regiones de Are-quipa y Moquegua con el 11.3%, cada uno, de la participación nacional.

    Por último, la producción de sal en el mes de octubre sumó 78,354 TM,reportando una disminución de 39.3% con relación a octubre de 2019. Mien-tras que la producción acumulada al décimo mes del año fue de 860,748 TM,resultado inferior en 16.5% en contraste a similar periodo del año pasado.

    A nivel de titulares mineros, Quimpac S.A. continúa siendo el principalproductor de sal del país representando el 96.4%. Por su parte, MineraAdolfo Max S.R.L., Corporación Industrial Marsal S.A.C., Sandiga Banca-lari Dionisio Abraham y Huayhua Flores Seberiano ostentan en conjun-to el 3.6% de la participación restante.

    A nivel regional, Lima ocupó el primer lugar con una contribución de50.1% de lo producido a nivel nacional. En segundo lugar, se encontróIca con el 45.5%, mientras que, La Libertad y San Martín concentran enconjunto el 4.4% de la producción nacional.

    En tanto que, la producción de hormigón registró en octubre de 2020un total de 345,848 TM, cifra menor en 21.9% en contraste al mismomes del año previo. Dicho resultado sumado a lo obtenido en los mesesanteriores del año da un acumulado de 2,516,462 TM, inferior en 53.1%a idéntico periodo de 2019.

    Durante el mes de octubre, la producción de piedra (construcción)fue de 171,577 TM, volumen mayor en 35.5% en comparación al mismomes del año pasado. Asimismo, en el acumulado a octubre, la produc-ción agregada alcanzó los 889,154 TM, cifra inferior en 37.4% si se cote-ja con similar periodo de 2019 (1,421,047 TM).

    Por otro lado, según titulares mineros, Arids Ribas S.A.C. mantuvo elprimer lugar con el 16.2% de la participación total. Mientras que, ensegundo y tercer lugar se ubicaron S.M.R.L. Mountain Power y TyR Cons-trucciones y Servicios S.A.C. con el 14.4% y el 13.9%, respectivamente.

    A nivel regional, Callao se posicionó como el primer productor de estemineral con el 30.6% del volumen total producido. En segundo y tercerlugar se ubicaron Lima e Ica con el 24.5% y 15.3%, correspondientemente.

    2020: Producción mensual de piedra (construcción) (TM)

  • II -

    AN

    ÁLI

    SIS

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O

    11

    * Incluye derechos de importación e impuestos a los productos.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); Resumen Informativo Semanal del Banco

    Central de Reserva del Perú (BCRP)

    Producto Bruto Interno(Var. % respecto a similar periodo del año anterior)

    Sector

    1. Agropecuario 2.0 -2.6 0.8

    2. Pesca -3.4 7.3 -8.8

    3. Minería e hidrocarburos -3.4 -12.2 -16.5

    Minería metálica -4.9 -10.9 -17.6

    4. Manufactura primaria 1.6 -1.7 -5.6

    5. Manufactura no primaria 1.8 -7.7 -22.4

    6. Electricidad y agua 2.8 -1.7 -8.1

    7. Construcción 4.4 4.4 -28.4

    8. Comercio 3.4 -6.1 -20.7

    9. Total servicios* 3.8 -7.9 -12.3

    PBI GLOBAL 2.3 -6.9 -14.5

    2019 2020

    Set Set Ene-Set

    Valor de exportaciones por sectores económicos(Valor FOB en millones de US$)

    Descripción

    Setiembre Enero-Setiembre

    2019 2020 Var. % 2019 2020 Var.% Part.%

    I. Productos tradicionales 2,801 2,357 -15.9% 24,876 19,386 -22.1% 69.1%

    a) Minero metálicos 2,326 1,952 -16.1% 20,609 16,641 -19.3% 59.3%

    Cobre 1,113 1,033 -7.2% 9,968 8,201 -17.7% 29.2%

    Estaño 29 37 27.2% 289 233 -19.3% 0.8%

    Hierro 73 0 -99.9% 706 515 -27.0% 1.8%

    Oro 781 650 -16.8% 6,427 5,300 -17.5% 18.9%

    Plata refinada 7 12 71.8% 54 61 12.7% 0.2%

    Plomo 117 112 -4.7% 1,096 1,046 -4.5% 3.7%

    Zinc 161 95 -41.0% 1,602 1,020 -36.3% 3.6%

    Molibdeno 44 14 -69.4% 466 260 -44.1% 0.9%

    Otros 0 0 0.3% 2 4 127.2% 0.0%

    b) Petróleo y gas natural 225 72 -68.1% 2,208 1,020 -53.8% 3.6%

    c) Pesqueros 130 211 61.6% 1,586 1,307 -17.6% 4.7%

    d) Agrícolas 120 122 1.7% 473 418 -11.6% 1.5%

    II. Productos no tradicionales 1,160 1,224 5.5% 9,977 8,574 -14.1% 30.6%

    a) Agropecuarios 501 584 16.5% 4,322 4,472 3.5% 15.9%

    b) Pesqueros 144 135 -5.8% 1,233 881 -28.6% 3.1%

    c) Textiles 108 112 3.5% 1,022 684 -33.1% 2.4%

    d) Maderas y papeles 28 25 -10.4% 244 174 -28.7% 0.6%

    e) Químicos 139 157 12.3% 1,207 1,063 -11.9% 3.8%

    f) Minerales no metálicos 54 51 -5.8% 468 314 -33.0% 1.1%

    g) Sidero - metalúrgicos y joyería 124 98 -21.4% 966 609 -37.0% 2.2%

    h) Metal - mecánicos 50 52 2.8% 421 316 -24.9% 1.1%

    i) Resto 11 11 -2.8% 93 62 -33.4% 0.2%

    III. Otros 17 9 -49.2% 122 88 -28.0% 0.3%

    TOTAL 3,979 3,590 -9.8% 34,975 28,049 -19.8% 100.0%

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

    Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2020.

    2.2. PRINCIPALES INDICADORESMACROECONÓMICOS

    2.2.1. Producto Bruto Interno

    del sector minero metálico

    En el mes de setiembre, la variación interanual del PBI minero metá-lico fue de -10.9%, debido al menor nivel de producción de cobre yoro, respecto a setiembre de 2019. No obstante, se evidencia unaimportante recuperación de 38.8 p.p. frente a los resultados de mayo,mes en el que se registró una fuerte contracción debido a la crisissanitaria.

    Asimismo, el PBI Minero metálico acumulado al tercer trimestre de2020 fue de -17.6%, lo que significa una mejora gradual en los últi-mos cinco meses.

    3 D.S. 080-2020-PCM: "Decreto Supremo Decreto que aprueba la reanudaciónde actividades económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco dela declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstanciasque afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19". Publicado el 3de mayo de 2020, en el diario oficial El Peruano.D.S. 101-2020-PCM: "Decreto Supremo que aprueba la Fase 2 de la reanuda-ción de Actividades Económicas dentro del marco de la declaratoria de Emer-gencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida dela Nación a consecuencia del COVID-19, y modifica el Decreto Supremo Nº080-2020- PCM". Publicado el 04 de junio de 2020 en el diario oficial El Perua-no.D.S. 117-2020-PCM: "Decreto Supremo que aprueba la Fase 3 de la Reanuda-ción de Actividades Económicas dentro del marco de la declaratoria de emer-gencia sanitaria nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de laNación a consecuencia del COVID-19". Publicado el 30 de junio de en el diariooficial El Peruano.

    En dicho sentido, la consolidación de las tres fases3 de la reactiva-ción económica permitieron la continuidad de todas las actividadesmineras, todo ello bajo un estricto cumplimiento de los protocolossanitarios, motivo por el cual las unidades mineras continúan imple-mentando procesos que garanticen la salud de sus trabajadores y elde la población cercana al lugar de sus operaciones.

    En cuanto al PBI nacional en el mes de septiembre se registra unacontracción de 6.9%, el mejor resultado en los últimos siete meses,reflejando así la continua y progresiva recuperación del PBI nacional.

    2.2.2. Exportaciones de productos mineros

    En el mes de setiembre de 2020 el valor de las exportaciones minerasascendió a US$ 2,003 millones, lo cual significó una ligera contracciónde 4.1% respecto al mes previo. Asimismo, del total de las exportacio-nes mineras el 97.4% correspondió al embarque de productos mine-ros metálicos y el restante 2.6% a mineros no metálicos. [Ver anexo 7]

    En dicho sentido, el valor de las exportaciones de los productos mine-ros metálicos alcanzó en setiembre los US$ 1,952 millones, cifra querefleja una contracción de 4.8% si se compara con los resultados delmes anterior. Esto debido a la disminución intermensual en el valor ex-portado de oro (-5.8%), zinc (-23.9), plomo (-39.1%) y molibdeno (-17.7%).

    A pesar de ello, se registraron importantes incrementos intermen-suales en el valor exportado de metales como cobre (11.6%) y esta-ño (53.6%). Asimismo, este último también registró un incrementode 27.2% respecto a setiembre de 2019.PBI Minero Variación interanual 2019-2020 (%)

    Valor de exportaciones minería metálica (Valor FOB en millones de US$)

    Más aún, es importante resaltar que la plata, además de registraruna variación interanual positiva en 71.8% y una recuperación inter-mensual de 43.4%, al noveno mes de 2020 ha superado en 12.7% elvalor de las exportaciones de similar periodo del año anterior.

  • BO

    LETÍN

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O M

    INER

    O

    12

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2020.

    2020: Estructura del valor de las exportaciones (enero-setiembre)

    Fuente: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX).

    Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2020.

    2020: Destino de las exportaciones de cobre (enero-setiembre)

    Valor de las Exportaciones de Oro (Valor FOB en millones de US$)

    Fuente: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX).

    Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2020.

    2020: Destino de las exportaciones de oro (enero-setiembre)Valor de las Exportaciones de Cobre

    (Valor FOB en millones de US$)

    Mientras que, el valor de las exportaciones minera no metálicas en se-tiembre alcanzó los US$ 51 millones, lo cual representa una recupera-ción de 34.8%, respecto al mes anterior. En dicho sentido, cabe resaltarque setiembre fue el mes en el que se alcanzó el mayor valor de expor-taciones de productos minero no metálicos en lo que va del 2020.

    Con ello, la diferencia interanual de las exportaciones mineras nometálicas se va reduciendo mes a mes, acortándose la brecha demanera progresiva.

    En ese sentido, la sólida y creciente actividad industrial y de cons-trucción en China generaron una fuerte demanda primaria de cobre,tal es así que septiembre de 2020 fue el mes en el que el país asiáticoregistró el segundo mayor volumen de importaciones cupríferas, lo-grando una recuperación de 8.1% respecto al mes anterior.

    De esta manera, el valor de exportaciones de cobre acumulado enlos nueve primeros meses de 2020 fue de US$ 8,201 millones, ciframenor en 17.7% respecto al mismo periodo del año anterior.

    En referencia al destino de las exportaciones, China se mantiene enel primer lugar con una participación de 61.7%, le sigue Japón con el9.7% y como tercer receptor Corea del Sur con el 9.1%

    En cuanto al valor de las exportaciones auríferas, en el mes de se-tiembre se registró una contracción de 5.8%, comparado con el mesanterior. Asimismo, el importe alcanzado ascendió a US$ 650 millo-nes, el segundo mayor valor registrado desde el inicio de la pande-mia. De esa manera, en adición a lo registrado en meses anterioresel valor de las exportaciones de oro sumó US$ 5,300 en el periodoacumulado al cierre del tercer trimestre.

    De acuerdo al destino de las exportaciones de oro peruano, Canadáse posiciona en el primer lugar con una participación de 29.6%, ensegunda ubicación se encuentra EE.UU. con el 22.7% y le sigue Suizacon el 19.4% del total de pedidos.

    Valor de exportaciones minería no metálica (Valor FOB en millones de US$)

    Al mes de setiembre de 2020, el subsector minero representó el 60.4%del valor de las exportaciones nacionales totales, de los cuales el59.3% correspondió a productos mineros metálicos y 1.1% a mine-ros no metálicos.

    En esa misma línea, es a bien mencionar que el 55.5% de las exporta-ciones nacionales totales está representado por el cobre, oro, zinc yplomo, mismos que se mantienen como los principales productosmineros exportados por el Perú.

    Analizando a más detalle, en el mes de setiembre, el valor de lasexportaciones de cobre registró un crecimiento intermensual de11.6%; así mismo, el valor de las exportaciones cupríferas ascendió aUS$ 1,033 millones, el segundo mayor valor registrado desde el ini-cio de 2020. De esa manera, las exportaciones peruanas del metalrojo evidencian una recuperación dinámica.

  • II -

    AN

    ÁLI

    SIS

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O

    13

    Cotización diaria de principales metales

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2020.

    Valor de las Exportaciones de zinc (Valor FOB en millones de US$)

    Fuente: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX).

    Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2020.

    2020: Destino de las exportaciones de zinc (enero-setiembre)

    Cotización promedio de principales metales

    Metal Oct. 2020

    Variación % respecto de:

    Set. 20 Ene 20 Oct. 19

    Cobre (cUS$/lb) 304.03 -0.1% 11% 16%

    Oro (US$/ozt) 1,902.53 -1.2% 22% 27%

    Zinc (cUS$/lb) 110.74 -0.4% 4% -0.4%

    Plata (US$/ozt) 24.25 -6.3% 35% 37%

    Plomo (cUS$/lb) 80.61 -5.5% -8% -19%

    Hierro (US$/TM) 121.44 -3.7% 30% 33%

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2020.

    En lo que respecta al valor de las exportaciones de zinc, registraronen septiembre una caída intermensual de 23.9% en referencia a agosto.Ello se debió al menor valor exportado del zinc peruano por parte deCorea del Sur (96%) y España (28%). De esa manera, al noveno mesdel año el valor acumulado de las exportaciones de zinc fue de US$1,020 millones, lo que implica una disminución en 36.3% comparadocon similar periodo de 2019.

    Por otro lado, según el destino de importación, China se mantieneen el primer lugar con una participación del 19.2%, en segunda posi-ción Corea del Sur con 14.7% y en tercer lugar España (14.1%).

    En el análisis intermensual, el precio del cobre no ha tenido mayo-res variaciones respecto al mes anterior, tan solo una ligera variacióninferior en 0.1% respecto al precio promedio de setiembre. A pesarde ello, el 21 de octubre se alcanzó una nueva máxima cotizaciónanual, misma que ascendió a 315.38 cUS$/lb. De igual forma, la coti-zación promedio mensual sobrepasó por segundo mes consecutivola barrera de los 300 cUS$/lb, de esa manera en octubre de 2020 elprecio del cobre fue de 304.03 cUS$/lb.

    Los sucesos que tuvieron incidencia en el precio del cobre fueron: a)por sexto mes consecutivo las actividades manufactureras chinas semantuvieron en expansión, es así que en el mes de octubre el Índice

    2.3. COTIZACIÓN DE PRINCIPALES METALES

    En el mes de octubre de 2020 la mayoría de metales registraron pre-cios promedios superiores respecto al mismo mes del año anterior.Es así que la cotización del cobre fue mayor en 16%, respecto almismo mes del año anterior, de esa manera el metal rojo acumuló sucuarto mes consecutivo de crecimiento interanual.

    De igual forma, las cotizaciones del oro, plata y hierro alcanzaron va-riaciones interanuales positivas de 27%,37% y 33%, respectivamente.

    Por otro lado, el zinc presentó una ligera caída en su precio de 0.4%,en relación al mismo mes del 2019, mientras que el plomo registróuna contracción interanual de 19%.

  • BO

    LETÍN

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O M

    INER

    O

    14

    Evolución mensual de las inversiones mineras(millones de US$)

    Inversiones mineras según rubro (millones de US$)Reporte: 2019: 382 titulares mineros; 2020: 345 titulares mineros.

    Datos preliminares. Fuente: Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN) - Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

    Fecha de consulta: 16 de noviembre de 2020.

    Rubro

    Octubre Enero-Octubre

    2019 2020 Var. % 2019 2020 Var.% Part%

    Planta Beneficio 212 123 -41.7% 1,102 1,096 -0.6% 33.4%

    EquipamientoMinero 99 42 -57.6% 811 617 -23.9% 18.8%

    Exploración 31 21 -32.7% 288 173 -40.0% 5.3%

    Infraestructura 125 93 -25.9% 930 602 -35.3% 18.3%

    Desarrollo yPreparación 98 40 -58.9% 963 286 -70.2% 8.7%

    Otros 58 61 4.2% 609 507 -16.6% 15.5%

    TOTAL 623 380 -39.0% 4,702 3,281 -30.2% 100.0%

    2020: Inversiones mineras según rubro (participación %)

    Datos preliminares. Fuente: Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN) - Ministerio de Energía y Minas (MINEM)..

    Fecha de consulta: 19 de octubre de 2020.

    de Compras del sector manufacturero chino (PMI) fue de 51.4 pun-tos, de esa manera China continúa evidenciando una recuperaciónsostenida, b) en Chile algunas minas paralizaron su producción de-bido a protestas por parte de los trabajadores; sin embargo, en mu-chas de ellas se entró en fase de negociación y, c) la preocupaciónante una inminente segunda ola por COVID-19 causó el retorno alas restricciones en algunos países de Europa, por lo que se generóuna preocupación en el nivel de consumo en dicho continente.

    En octubre, el precio del oro tuvo una grácil caída intermensual del1.2%; empero, se registró una importante variación positiva de 27%respecto al precio registrado en el mismo mes del año anterior, másaún, comparado con el primer mes de 2020 se evidencia un incre-mento de 22%.

    Los factores que tuvieron incidencia en la cotización del oro son: a)ante el final de los comicios electorales en EE.UU la incertidumbrerespecto al rumbo económico y político de la nación estadouniden-se se incrementa, a su vez, que se retrasa cada vez más el debatesobre un nuevo paquete de estímulos económicos, b) se especulósobre una disyuntiva entre el Senado y el próximo Presidente ameri-cano, debido a la diferencia partidaria por lo que no se llevaría acabo políticas disruptivas, c) el PBI anualizado de EE.UU creció 33.1%en el tercer trimestre de 2020, el incremento estuvo impulsado porla recuperación en inversión empresarial (70.1%), consumo (40.7%)e inversión inmobiliaria (59.3%), de esa manera EE.UU reportó indi-cadores positivos en cuanto al desempeño de su economía y, d) lasexpectativas sobre las vacunas del COVID-19 se mantienen muy op-timistas, dado que los principales laboratorios no reportaron nuevoscasos atípicos e indicaron que se han tenido resultados muy alenta-dores sobre la eficacia de la vacuna.

    Por otro lado, la cotización de hierro tuvo una minúscula caída de3.7% en su precio, en relación a setiembre de este año. Más aún,registró un importante crecimiento de 30% en su cotización si secompara con el precio promedio alcanzado en enero. Algunos fac-tores que incidieron en la cotización del mencionado metal fueron:a) la oferta de hierro en Brasil se recupera, es así que, Vale reportóque para el tercer trimestre registró un incremento en la producciónde hierro en 31% comparado con el trimestre anterior y b) la deman-da por parte de China en octubre fue menor en 108 millones detoneladas comparado con el mes previo.

    En lo que respecta a las cotizaciones de la plata y plomo registrarondisminuciones intermensuales en sus precios de 6.3% y 5.5% respec-tivamente. Mientras que el zinc tuvo una ligera variación negativade 0.4% respecto a septiembre

    2.4. INVERSIONES MINERAS

    Mediante R.D. N° 0043-2020-MINEM/DGM del 09 de enero de 2020,la Dirección General de Minería aprobó la modificación del formula-rio de las encuestas estadísticas de producción minero-metálica, mi-nero no-metálica y de producción metalúrgica, e indicadores de des-empeño. Debido a ello, a partir del mes de enero 2020, los titularesmineros reportan su información estadística mensual bajo este nue-vo formato. De esta manera, se presenta el análisis referente a lasinversiones mineras.

    Además, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, "Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Na-cional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación aconsecuencia del brote del COVID-19" publicado el 15 de marzo de2020 en el Diario Oficial El Peruano, las empresas mineras se encontra-ban autorizadas para realizar únicamente actividades críticas con per-sonal mínimo operativo durante los meses de marzo y abril, a fin deevitar la propagación del virus y mantener las instalaciones listas para elreinicio de las actividades normales. Posteriormente, con la finalidad dereiniciar las actividades económicas a nivel nacional, el gobierno apro-bó la reactivación económica en 4 fases. Debido a ello, con la puesta enmarcha de las tres primeras fases hasta el mes de julio, el subsectorminero alcanzó la reanudación de actividades en su totalidad.

    Teniendo en cuenta este escenario, la inversión minera en octubre de2020 alcanzó los US$ 380 millones, reflejando una recuperación signi-ficativa de 17.9% en comparación al mes previo, pese a ello, se reportóuna disminución de 39% con respecto al mismo mes del año 2019.

    En ese sentido, la inversión ejecutada en octubre sumado a lo regis-trado en los meses anteriores coadyuvó a que la inversión mineraacumulada al décimo mes del año sume US$ 3,281 millones, signifi-cando una disminución del 30.2% con relación al mismo periodo de2019 [Véase el Anexo 8].

    En cuanto a nivel de empresas, Anglo American Quellaveco S.A. mantu-vo su liderazgo representando el 33.8% de la inversión minera total,mientras que, Marcobre S.A.C. permaneció en segundo lugar con unaparticipación del 12.6% y Minera Chinalco Perú S.A. se posicionó terceroconteniendo el 6.8% del total. Cabe destacar, que estos titulares alcan-zaron los mayores montos de inversión ejecutada en Planta Beneficio.

    Por otro lado, es significativo mencionar que los rubros Planta Bene-ficio, Equipamiento Minero, Exploración, Desarrollo y Preparación eInfraestructura registraron variaciones intermensuales positivas.

    ����

    ����

    �������� ����

    ��� ���

    ���

    ��

    ����

    ��������

    ����

    ��������

    ��� ����

    ��������

    ���

    ����

    ����

    ����

    ����

    ����

    ���

    ���

    ���� ����� ���� ���� ���� ����� ����� ������ ��������� ������

    ���� ����

  • II -

    AN

    ÁLI

    SIS

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O

    15

    2019-2020: Inversión mensual en Equipamiento Minero (millones de US$)

    Ranking de inversión minera en Equipamiento Minero (en US$), enero - octubre 2020Reporte: 2019: 169 titulares mineros; 2020: 142 titulares mineros.

    2019-2020: Inversión mensual en Exploración (millones de US$)

    Ranking de inversión minera en Exploración (en US$), enero - octubre 2020Reporte: 2019: 235 titulares mineros; 2020: 191 titulares mineros.

    Ranking de inversión minera en Planta Beneficio (en US$), enero - octubre 2020Reporte: 2019: 109 titulares mineros; 2020: 97 titulares mineros.

    2019-2020: Inversión mensual en Planta Beneficio (millones de US$)

    Realizando un análisis a detalle, el rubro Planta Beneficio en octu-bre de 2020 sumó US$ 123 millones reflejando un aumento de 17.2%con respecto al mes previo. Sin embargo, reportó una disminucióninteranual de 41.7%, esto debido principalmente a la menor inver-sión ejecutada en este rubro por Anglo American Quellaveco S.A. (-61.3%) en su proyecto "Quellaveco", al igual que Minera ChinalcoPerú S.A. (-71.3%) en su proyecto "Ampliación Toromocho".

    Por consiguiente, dicho resultado en adición a lo registrado en losmeses anteriores se tradujo en una ligera contracción del 0.6% en lainversión ejecutada del rubro al mes de octubre, en comparación almismo periodo del 2019.

    Las empresas con mayor inversión minera en el rubro Planta Benefi-cio, a octubre de 2020, fueron Anglo American Quellaveco S.A.(29.4%), en segunda posición Marcobre S.A.C. (18.4%) y tercer lugarMinera Chinalco Perú S.A. (14.9%).

    Con respecto a la inversión en Equipamiento Minero, esta continúasiendo el segundo rubro con mayor inversión minera ejecutada en loque va del año. En octubre de 2020, alcanzó los US$ 42 millonesregistrando un incremento intermensual de 27.6%. Pese a ello, sereportó una contracción interanual del 57.6% en referencia al similarmes del año 2019, esto debido esencialmente a las menores com-pras efectuadas por Anglo American Quellaveco S.A. (-49.8%) y Mi-nera Las Bambas S.A. (-41.2%).

    Asimismo, la inversión acumulada en el rubro al mes de octubre fuede US$ 617 millones, reflejando una disminución del 23.9% en com-paración a similar periodo del año previo.

    Así, al décimo mes del año, Anglo American Quellaveco S.A. se posi-cionó como la empresa con mayor inversión ejecutada en el rubro,representando el 46.5% del total. Mientras que, Minera Las BambasS.A. y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. ocuparon el segundo y ter-cer lugar con una participación del 11.0% y 9.2%, respectivamente.

    En cuanto a la inversión en el rubro Exploración, en el mes de octu-bre ascendió a US$ 21 millones, reflejando un aumento intermen-sual de 24.3% y el segundo mes consecutivo de crecimiento. No obs-tante, se registró una disminución de 32.7% en comparación al mis-mo mes del año previo, ello debido a la menor inversión ejecutadapor Compañía Minera Poderosa S.A. (-23.3%).

    De esta manera, el resultado obtenido en adición al de los mesesanteriores conllevó a que la inversión acumulada al mes de octubresume US$ 173 millones, reportando una reducción del 40.0% conrelación al mismo periodo de 2019.

    A nivel de empresas, Compañía Minera Poderosa S.A. lidera la inver-sión minera en el rubro Exploración representando el 15.9% del to-tal. Mientras, en segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía deMinas Buenaventura S.A.A. y Consorcio Minero Horizonte S.A. con-teniendo el 10.4% y 6.4%, respectivamente.

    Por su parte, la inversión en Infraestructura en octubre de 2020alcanzó los US$ 93 millones, evidenciando una variación intermen-sual positiva de 26.0% con respecto al mes previo y un aumento porcuarto mes consecutivo. Sin embargo, reflejó una caída interanualde 25.9%, debido a la menor inversión ejecutada por Anglo Ameri-can Quellaveco S.A. (-30.3%).

    Asimismo, en el acumulado al mes de octubre de 2020, la inversiónen el rubro infraestructura sumó US$ 602 millones, registrando unacaída de 35.3% en comparación a similar periodo del año previo.

  • BO

    LETÍN

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O M

    INER

    O

    16

    2019-2020: Inversión mensual en Desarrollo y Preparación (millones de US$)

    Ranking de inversión minera en Infraestructura (en US$), enero - octubre 2020Reporte: 2019: 206 titulares mineros; 2020:168 titulares mineros.

    2019-2020: Inversión mensual en Infraestructura (millones de US$)

    Ranking de inversión minera en Desarrollo y Preparación(en US$), enero - octubre 2020

    Reporte: 2019: 173 titulares mineros; 2020:142 titulares mineros.

    Ranking de inversión minera en el rubro Otros (en US$), enero - octubre 2020Reporte: 2019: 173 titulares mineros; 2020: 173 titulares mineros.

    2019-2020: Inversión mensual en el rubro Otros (millones de US$)

    4 Otros: Inversiones que no pertenecen a la construcción del proyecto, sin em-bargo, resultan de vital importancia para el desarrollo del mismo, como cons-trucción de represas, reasentamiento, intangibles, compra de terrenos, entreotros.

    Las empresas que registraron mayor inversión en el rubro al mes deoctubre fueron, en primer lugar, Anglo American Quellaveco S.A.(39.2%), seguido por Southern Perú Copper Corporation (9.6%) yMinera Chinalco Perú S.A. (6.6%) en segundo y tercer puesto, res-pectivamente.

    En el acumulado al mes de octubre, el monto de inversión en el ru-bro ascendió a US$ 286 millones, registrando una variación negativade 70.2% en referencia al mismo periodo del año 2019.

    Las empresas líderes de inversión minera en el rubro Desarrollo yPreparación, a octubre de 2020, fueron Minera Yanacocha S.R.L.(19.6%), en segunda posición Marcobre S.A.C. (16.9%) y en tercerlugar Compañía Minera Ares S.A.C. (7.3%).

    Finalmente, la inversión en el rubro de Otros4 en octubre de 2020sumó US$ 61 millones, lo que significó un incremento de 4.2% conrespecto al mismo mes de 2019, esto debido principalmente a la ma-yor inversión ejecutada por Anglo American Quellaveco S.A. (+2.4%).

    Sin embargo, la inversión acumulada al mes de octubre que alcanzólos US$ 507 millones, reflejó una disminución de 16.6% en compara-ción a similar periodo del año 2019.

    En cuanto al análisis por empresas, Anglo American Quellaveco S.A.C.permanece líder en este rubro representando el 51.6% del total. Porsu parte, Marcobre S.A.C. ocupa la segunda posición, conteniendo el22.8% de la inversión. Mientras, Minera Las Bambas S.A. se posicionóen el tercer lugar con una participación del 4.8%.

    Por otro lado, la inversión en el rubro Desarrollo y Preparación fuede US$ 40 millones en octubre de 2020, registrando un aumentosustancial de 27.8% en relación al mes previo. En ese sentido, la in-versión en dicho rubro viene mostrando una recuperación paulatinapor quinto mes consecutivo, permitiendo acortar cada vez más labrecha existente con la inversión registrada en 2019. Pese a ello, sereportó una disminución interanual de 58.9%, debido a la menorinversión ejecutada por Marcobre S.A.C. (-78.7%) y Compañía Mine-ra Ares S.A.C. (-23.1%).

    En lo que respecta a la inversión minera ejecutada a nivel de lasregiones, Moquegua (US$ 1,184 millones) mantiene su liderazgoocupando el primer lugar y representando el 36.1% del total inverti-do, a consecuencia del desarrollo del proyecto "Quellaveco" en di-cha región. Mientras que, en segunda posición se encontró la regiónIca (US$ 468 millones) representando el 14.3% debido esencialmen-te al proyecto "Mina Justa". Por su parte, Junín (US$ 289 millones) seposicionó tercero con el 8.8% del total a consecuencia del proyecto"Ampliación Toromocho".

    Es de recalcar que, al mes de octubre de 2020, las tres regiones antesmencionadas representan en conjunto el 59.1% de la inversión total.[Véase el Anexo 10].

  • II -

    AN

    ÁLI

    SIS

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O

    17

    Evolución mensual del empleo minero

    5 D.S. 080-2020-PCM: "Decreto Supremo Decreto que aprueba la reanudaciónde actividades económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco dela declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstanciasque afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19". Publicado el 3de mayo de 2020, en el diario oficial El Peruano.D.S. 101-2020-PCM: "Decreto Supremo que aprueba la Fase 2 de la reanuda-ción de Actividades Económicas dentro del marco de la declaratoria deEmergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que afectan la vidade la Nación a consecuencia del COVID-19, y modifica el Decreto Supremo Nº080-2020- PCM". Publicado el 04 de junio de 2020 en el diario oficial El Peruano.D.S. 117-2020-PCM: "Decreto Supremo que aprueba la Fase 3 de la Reanuda-ción de Actividades Económicas dentro del marco de la declaratoria de emer-gencia sanitaria nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de laNación a consecuencia del COVID-19". Publicado el 30 de junio de 2020, en eldiario oficial El Peruano.

    Inversión minera según regiones (participación %) enero - octubre 2020

    Octubre 2020: Participación del empleo minero según regiones

    2.5. EMPLEO

    El subsector minero continúa evidenciando una recuperación soste-nida como consecuencia de la puesta en marcha de las fases de reac-tivación económica5 que inició en mayo, con la cual se reanudó demanera progresiva las actividades del subsector. Por consiguiente,se espera que esta recuperación siga reflejándose tanto a nivel ope-rativo como humano, en los meses siguientes.

    Evolución del empleo promedio en minería 2020(En miles de trabajadores)

    Según la distribución del empleo minero a nivel nacional, Arequipa(12.6% del total) continúa en primer lugar contribuyendo con 23,797puestos de trabajos, de los cuales el 51.4% es generado por Socie-dad Minera Cerro Verde S.A.A. Por su parte, Áncash (10.3% del total)subió una posición pasando de tercer a segundo puesto con 19,390trabajadores, de los cuales Compañía Minera Antamina S.A. empleóal 79.5%. Mientras que, Junín (10.0% del total) se posicionó en tercerlugar con 18,816 trabajadores siendo Minera Chinalco Perú S.A. conel proyecto Ampliación Toromocho generadora del 34.3% del em-pleo total en dicha región. [Véase el Anexo 11].

    2.6. TRANSFERENCIA A LAS REGIONES

    A la fecha de elaboración de la presente edición del Boletín Estadís-tico Minero, el total de transferencias mineras por recursos genera-dos de la actividad minera ascendieron a S/ 4,023 millones, montoque representa el 86.6% de lo distribuido en el año anterior (S/ 4,644millones) a los gobiernos subnacionales.

    Con respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo genera-dos por los contratistas que comprenden a las empresas contratistasmineras y empresas conexas, en el mes de octubre representaron el67.8% del total de empleo en minería, lo mismo que reflejó una dismi-nución del 11.2% en comparación al registrado en el mismo mes del2019. Por su parte, el empleo generado por las compañías mineras enel mes de octubre representó el 32.2% de la participación total, signi-ficando una reducción interanual de 7.1%. [Véase el anexo 11].

    En ese sentido, los titulares mineros en el mes de octubre de 2020generaron un total de 189,077 empleos directos, mostrando un au-mento de 5.9% con respecto al mes previo del año en curso, signifi-cando el quinto mes de incremento consecutivo en el empleo gene-rado por los titulares mineros desde que se inició la reactivacióneconómica. De esta manera, se evidencia el recorte de la brecha in-teranual en comparación al empleo reportado en el 2019.

    Empleo minero según tipo de empleador (N° de trabajadores)

    Empleador

    Octubre Promedio Anual

    2019 2020 Var. % Part.% 2019 2020 Var. % Part.%

    Compañía 65,437 60,796 -7.1% 32.2% 66,919 61,667 -7.8% 35.6%

    Contratistas 144,505 128,281 -11.2% 67.8% 141,797 111,388 -21.4% 64.4%

    TOTAL 209,942 189,077 -9.9% 100.0% 208,716 173,055 -17.1% 100.0%

    Datos preliminares.

    Fuente: Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN) - Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

    Fecha de consulta: 16 de noviembre de 2020.

    No obstante, a pesar de que el empleo promedio generado hasta elmes de octubre fue de 173,055 trabajadores, este reflejó una dismi-nución del 17.1% respecto al promedio anual de empleo minero enel 2019, que fue de 208,716 personas. [Véase el Anexo 11].

  • BO

    LETÍN

    ESTA

    DÍS

    TIC

    O M

    INER

    O

    18

    (*) Canon Minero - Datos a setiembre de 2020, Regalías Legales y Contractuales- Datos a noviembre de 2020 y

    Derecho de Vigencia - Datos a setiembre de 2020

    Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Portal de Transparencia Económica; Instituto Geológico, Minero

    y Metalúrgico (INGEMMET). Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2020.

    Transferencia a las regiones* (Millones de soles)

    Analizando de acuerdo al recurso, la distribución por el concepto deCanon Minero en el 2020 es de S/ 2,619 millones. Asimismo, es per-tinente mencionar que en setiembre se completó las transferenciasde Canon Minero de 2020 a los gobiernos locales y regionales.

    Por su parte, las transferencias económicas por el concepto de Re-galías Mineras Legales y Contractuales a noviembre sumaron losS/ 1,226 millones6.

    Asimismo, según el "Informe sobre la Gestión de Derechos Minerosde octubre de 2020 - INGEMMET", los recursos distribuidos por elconcepto de Derechos de Vigencia y Penalidades sumaron S/ 177millones al cierre de setiembre de 2020. [Véanse los Anexos 13 y 14].

    En lo que respecta a las transferencias de recursos mineros por re-giones, Áncash al ser una región tradicionalmente minera se mantu-

    vo en la primera posición con S/ 913 millones, lo que representa un22.7% del total. La siguiente región es Arequipa, líder en producciónde cobre, con un total de 683 millones (17.0%) y en tercer lugar seubicó Tacna con S/ 426 millones (10.6%)

    De ese modo, la cantidad total de recursos generados por el subsec-tor minero continúan siendo de gran ayuda hacia los gobiernos sub-nacionales, y más aún en el marco de recuperación frente a la crisissanitaria, pues permiten que se continúe con la ejecución de obras,proyectos y actividades económicas.

    2.7. UNIDADES MINERAS EN ACTIVIDAD

    Mediante R.D. N° 0043-2020-MINEM/DGM, se reemplazó la situa-ción "Construcción" al nombre de "Preparación y Desarrollo", asi-mismo se añadieron las situaciones "Cierre Final" y "Cierre Progresi-vo". Con ello, las situaciones reportadas se encuentran alineadas a laLey General de Minería y los procedimientos de autorizaciones mi-neras de la Dirección General de Minería.

    Por consiguiente, en el mes de octubre, un total de 640 unidadesmineras reportaron actividades de explotación (metálica y no metá-lica), mientras que 307 unidades registraron actividades de explora-ción. De esta manera, las unidades mineras que desempeñaron la-bores de explotación y/o exploración sumaron en conjunto 1,558,652hectáreas, representando el 1.2% del territorio nacional �

    6 MEF: Portal de Transparencia Económica - "Consulta de Transferencias a losgobiernos nacionales, regionales, local y EPS". Fecha de Consulta: 19 de no-viembre de 2020.

  • III -

    AN

    EXO

    EST

    AD

    ÍSTI

    CO

    19

    PERIODO COBRE ORO ZINC PLATA PLOMO HIERRO ESTAÑO MOLIBDENO

    TMF g finos TMF kg finos TMF TMF TMF TMF

    2010 1,247,184 164,084,389 1,470,450 3,640,465 261,990 6,042,644 33,848 16,963

    2011 1,235,345 166,186,717 1,256,383 3,418,862 230,199 7,010,938 28,882 19,141

    2012 1,298,761 161,544,666 1,281,282 3,480,857 249,236 6,684,539 26,105 16,790

    2013 1,375,641 151,486,072 1,351,273 3,674,283 266,472 6,680,659 23,668 18,140

    2014 1,377,642 140,097,028 1,315,475 3,768,147 277,294 7,192,592 23,105 17,018

    2015 1,700,817 146,822,907 1,421,218 4,101,568 315,525 7,320,807 19,511 20,153

    2016 2,353,859 153,005,897 1,337,081 4,375,337 314,422 7,663,124 18,789 25,757

    2017 2,445,584 151,964,040 1,473,073 4,417,987 306,784 8,806,452 17,790 28,141

    2018 2,437,035 140,210,984 1,474,383 4,160,162 289,123 9,533,871 18,601 28,034

    2019 2,455,440 128,413,463 1,404,382 3,860,306 308,116 10,120,007 19,853 30,441

    2020 (Ene-Oct) 1,720,802 70,504,393 1,040,385 2,378,577 192,799 6,728,011 16,086 26,229

    Enero 190,964 10,272,612 130,107 318,313 24,384 997,176 2,053 2,235

    Febrero 169,826 9,327,192 115,621 304,011 23,708 979,376 1,791 2,494

    Marzo 154,048 7,923,282 106,353 215,272 22,032 461,505 1,134 2,391

    Abril 125,230 5,067,328 16,515 85,160 4,383 - - 2,115

    Mayo 128,412 4,059,664 29,325 116,324 8,772 - 1,218 2,390

    Junio 180,846 6,044,460 119,922 265,377 20,795 393,741 1,461 2,773

    Julio 198,801 6,055,895 112,948 227,582 20,635 775,846 2,158 3,174

    Agosto 193,852 7,014,129 133,893 265,290 21,887 1,002,064 1,895 2,991

    Setiembre 171,789 7,160,073 133,520 292,208 23,697 1,025,331 2,220 2,809

    Octubre 207,034 7,579,758 142,181 289,040 22,504 1,092,972 2,156 2,857

    Anexo 1VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA*

    Fuente: Dirección de Gestión Minera, DGM/ Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020.Elaboración: Dirección de Promoción Minera, DGPSM.(*) Información preliminar. Incluye producción aurífera estimada de mineros artesanales de Madre de Dios, Puno, Piura y Arequipa.

    VARIACIÓN INTERANUAL / OCTUBRE

    VARIACIÓN RESPECTO AL MES ANTERIOR

    Oct. 2019 204,139 10,561,226 131,694 338,161 26,677 883,233 1,331 2,617

    Oct. 2020 207,034 7,579,758 142,181 289,040 22,504 1,092,972 2,156 2,857

    Var. % 1.4% -28.2% 8.0% -14.5% -15.6% 23.7% 62.0% 9.2%

    Set. 2020 171,789 7,160,073 133,520 292,208 23,697 1,025,331 2,220 2,809

    Oct. 2020 207,034 7,579,758 142,181 289,040 22,504 1,092,972 2,156 2,857

    Var. % 20.5% 5.9% 6.5% -1.1% -5.0% 6.6% -2.9% 1.7%

    VARIACIÓN ACUMULADA / ENERO - OCTUBRE

    Ene-Oct 2019 2,018,553 107,981,981 1,158,561 3,180,159 254,606 7,838,580 16,474 23,628

    Ene-Oct 2020 1,720,802 70,504,393 1,040,385 2,378,577 192,799 6,728,011 16,086 26,229

    Var. % -14.8% -34.7% -10.2% -25.2% -24.3% -14.2% -2.4% 11.0%

  • BO

    LETÍ

    N E

    STA

    DÍS

    TIC

    O M

    INER

    O

    20

    Anexo 2PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA SEGÚN EMPRESA*

    Fuente: Dirección de Gestión Minera, DGM/ Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020.Elaboración: Dirección de Promoción Minera, DGPSM.(*) Información preliminar. Incluye producción aurífera estimada de mineros artesanales de Madre de Dios, Puno, Piura y Arequipa.

    PRODUCTO / EMPRESA 2019 2020 VAR.% 2019 2020 VAR% PART.%

    COBRE (TMF) 204,139 207,034 1.4% 2,018,553 1,720,802 -14.8% 100%SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSAL DEL PERU 38,134 36,744 -3.6% 341,712 349,273 2.2% 20.3%SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. 41,985 34,465 -17.9% 388,674 317,711 -18.3% 18.5%COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A. 30,832 42,961 39.3% 375,954 315,611 -16.1% 18.3%MINERA LAS BAMBAS S.A. 31,181 30,065 -3.6% 314,005 245,856 -21.7% 14.3%COMPAÑIA MINERA ANTAPACCAY S.A. 16,106 16,754 4.0% 166,288 154,715 -7.0% 9.0%MINERA CHINALCO PERU S.A. 17,037 21,818 28.1% 150,335 147,892 -1.6% 8.6%HUDBAY PERU S.A.C. 9,526 7,419 -22.1% 96,692 59,015 -39.0% 3.4%SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. 4,314 4,035 -6.5% 35,544 25,883 -27.2% 1.5%NEXA RESOURCES PERU S.A.A. 3,655 3,598 -1.6% 32,538 23,776 -26.9% 1.4%GOLD FIELDS LA CIMA S.A. 2,572 1,673 -34.9% 27,280 20,497 -24.9% 1.2%OTROS 8,797 7,500 -14.7% 89,531 60,573 -32.3% 3.5%ORO (g finos) 10,561,226 7,579,758 -28.2% 107,981,981 70,504,393 -34.7% 100%MINERA YANACOCHA S.R.L. 1,083,613 847,687 -21.8% 14,222,240 9,230,208 -35.1% 13.1%COMPAÑIA MINERA PODEROSA S.A. 886,969 716,608 -19.2% 7,701,280 6,825,688 -11.4% 9.7%SHAHUINDO S.A.C. 435,968 341,729 -21.6% 4,239,407 3,767,004 -11.1% 5.3%MINERA AURIFERA RETAMAS S.A. 372,383 431,027 15.7% 4,034,645 3,633,187 -10.0% 5.2%COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C. 609,341 483,744 -20.6% 5,791,059 3,412,427 -41.1% 4.8%CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A. 525,535 449,799 -14.4% 4,567,864 3,313,682 -27.5% 4.7%GOLD FIELDS LA CIMA S.A. 412,916 251,726 -39.0% 4,156,278 3,134,987 -24.6% 4.4%LA ARENA S.A. 335,914 406,416 21.0% 3,101,664 2,385,786 -23.1% 3.4%COMPAÑIA MINERA COIMOLACHE S.A. 580,130 292,638 -49.6% 3,957,276 2,272,224 -42.6% 3.2%COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 457,807 185,028 -59.6% 3,451,985 2,200,800 -36.2% 3.1%OTROS 4,860,651 3,173,357 -34.7% 52,758,283 30,328,400 -42.5% 43.0%ZINC (TMF) 131,694 142,181 8.0% 1,158,561 1,040,385 -10.2% 100%COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A. 40,019 57,070 42.6% 310,553 378,458 21.9% 36.4%VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. 14,267 9,021 -36.8% 120,114 80,088 -33.3% 7.7%NEXA RESOURCES PERU S.A.A. 9,834 12,132 23.4% 111,349 75,046 -32.6% 7.2%EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. 5,923 9,326 57.5% 27,110 60,993 125.0% 5.9%SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. 4,214 5,221 23.9% 38,745 50,537 30.4% 4.9%COMPAÑIA MINERA CHUNGAR S.A.C. 6,902 5,503 -20.3% 68,234 46,764 -31.5% 4.5%CATALINA HUANCA SOCIEDAD MINERA S.A.C. 3,447 3,702 7.4% 40,239 34,159 -15.1% 3.3%SOCIEDAD MINERA CORONA S.A. 4,270 3,958 -7.3% 31,671 33,779 6.7% 3.2%NEXA RESOURCES EL PORVENIR S.A.C. 3,397 3,000 -11.7% 47,593 29,391 -38.2% 2.8%MINERA CHINALCO PERU S.A. 3,563 2,488 -30.2% 29,336 27,529 -6.2% 2.6%OTROS 35,858 30,760 -14.2% 333,615 223,642 -33.0% 21.5%PLOMO (TMF) 26,677 22,504 -15.6% 254,606 192,799 -24.3% 100%SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. 2,711 2,036 -24.9% 22,626 24,253 7.2% 12.6%COMPAÑIA MINERA CHUNGAR S.A.C. 2,066 1,939 -6.1% 18,981 16,155 -14.9% 8.4%VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. 1,981 1,535 -22.5% 18,540 14,481 -21.9% 7.5%SOCIEDAD MINERA CORONA S.A. 1,557 1,578 1.4% 13,461 13,487 0.2% 7.0%EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. 1,005 1,301 29.5% 6,712 10,579 57.6% 5.5%COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 2,621 1,252 -52.2% 22,896 10,511 -54.1% 5.5%COMPAÑIA MINERA KOLPA S.A. 1,506 1,134 -24.7% 11,726 10,305 -12.1% 5.3%MINERA BATEAS S.A.C. 1,119 1,357 21.3% 12,133 10,031 -17.3% 5.2%COMPAÑIA MINERA LINCUNA S.A. 645 1,042 61.4% 7,701 10,011 30.0% 5.2%NEXA RESOURCES EL PORVENIR S.A.C. 1,417 1,016 -28.3% 15,919 9,572 -39.9% 5.0%OTROS 10,050 8,314 -17.3% 103,910 63,414 -39.0% 32.9%PLATA (kg finos) 338,161 289,040 -14.5% 3,180,159 2,378,577 -25.2% 100%COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A. 39,685 57,438 44.7% 404,581 370,707 -8.4% 15.6%COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 46,845 21,708 -53.7% 381,338 242,346 -36.4% 10.2%COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C. 31,098 18,089 -41.8% 357,215 171,521 -52.0% 7.2%SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSAL DEL PERU 15,749 16,201 2.9% 144,284 156,982 8.8% 6.6%MINERA CHINALCO PERU S.A. 21,249 18,936 -10.9% 160,507 152,433 -5.0% 6.4%VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. 20,043 17,395 -13.2% 177,935 148,179 -16.7% 6.2%SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. 14,706 13,962 -5.1% 113,450 104,263 -8.1% 4.4%COMPAÑIA MINERA CHUNGAR S.A.C. 12,260 11,587 -5.5% 112,766 96,242 -14.7% 4.0%EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. 9,861 10,885 10.4% 78,633 93,026 18.3% 3.9%NEXA RESOURCES PERU S.A.A. 12,187 12,713 4.3% 100,215 83,221 -17.0% 3.5%OTROS 114,476 90,125 -21.3% 1,149,234 759,657 -33.9% 31.9%HIERRO (TMF) 883,233 1,092,972 23.7% 7,838,580 6,728,011 -14.2% 100%SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. 846,449 1,047,274 23.7% 7,450,193 6,524,665 -12.4% 97.0%MINERA SHOUXIN PERU S.A. 36,784 45,697 24.2% 388,387 203,346 -47.6% 3.0%ESTAÑO (TMF) 1,331 2,156 62.0% 16,474 16,086 -2.4% 100%MINSUR S.A. 1,331 2,156 62.0% 16,474 16,086 -2.4% 100%MOLIBDENO (TMF) 2,617 2,857 9.2% 23,628 26,229 11.0% 100%SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSAL DEL PERU 1,185 1,089 -8.1% 8,085 11,628 43.8% 44.3%SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. 1,069 863 -19.3% 10,580 7,303 -31.0% 27.8%COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A. 187 213 13.9% 2,156 3,227 49.7% 12.3%MINERA LAS BAMBAS S.A. 66 371 457.6% 1,608 2,223 38.2% 8.5%HUDBAY PERU S.A.C. 67 150 123.8% 967 1,020 5.5% 3.9%MINERA CHINALCO PERU S.A. 43 172 296.3% 231 827 257.7% 3.2%

    ENERO-OCTUBREOCTUBRE

  • III -

    AN

    EXO

    EST

    AD

    ÍSTI

    CO

    21

    Anexo 3PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA SEGÚN REGIÓN*

    Fuente: Dirección de Gestión Minera, DGM/ Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020.Elaboración: Dirección de Promoción Minera, DGPSM.(*) Información preliminar. Incluye producción aurífera estimada de mineros artesanales de Madre de Dios, Puno, Piura y Arequipa.

    PRODUCTO / EMPRESA 2019 2020 VAR.% 2019 2020 VAR% PART.%

    COBRE / TMF 204,139 207,034 1.4% 2,018,553 1,720,802 -14.8% 100%AREQUIPA 42,391 34,851 -17.8% 392,638 321,220 -18.2% 18.7%ÁNCASH 31,293 43,262 38.2% 381,461 318,345 -16.5% 18.5%APURIMAC 31,181 30,065 -3.6% 314,017 245,856 -21.7% 14.3%CUSCO 25,631 24,173 -5.7% 262,980 213,730 -18.7% 12.4%TACNA 23,801 21,489 -9.7% 211,394 208,502 -1.4% 12.1%JUNÍN 18,178 22,504 23.8% 161,820 152,174 -6.0% 8.8%MOQUEGUA 14,333 15,255 6.4% 130,318 140,771 8.0% 8.2%ICA 5,079 4,871 -4.1% 47,194 31,943 -32.3% 1.9%PASCO 5,484 4,945 -9.8% 45,974 31,865 -30.7% 1.9%LIMA 3,356 3,444 2.6% 30,606 31,225 2.0% 1.8%CAJAMARCA 2,572 1,673 -34.9% 27,280 20,497 -24.9% 1.2%PUNO 282 254 -10.0% 2,863 2,484 -13.3% 0.1%HUANCAVELICA 380 209 -45.0% 7,798 1,415 -81.9% 0.1%AYACUCHO 35 28 -19.1% 415 392 -5.6% 0.0%HUÁNUCO 144 - - 1,794 363 -79.7% 0.0%LA LIBERTAD - 8.1 + - 20 + 0.0%ORO / G FINOS 10,561,226 7,579,758 -28.2% 107,981,981 70,504,393 -34.7% 100%LA LIBERTAD 2,408,270 2,482,816 3.1% 25,223,676 20,474,591 -18.8% 29.0%CAJAMARCA 2,541,600 1,789,394 -29.6% 27,264,180 18,819,557 -31.0% 26.7%AREQUIPA 1,750,300 1,126,155 -35.7% 15,413,829 10,423,295 -32.4% 14.8%AYACUCHO 1,148,600 781,850 -31.9% 10,156,030 7,052,173 -30.6% 10.0%PUNO 703,289 221,188 -68.5% 7,741,539 2,849,537 -63.2% 4.0%CUSCO 411,334 336,480 -18.2% 5,605,055 2,530,540 -54.9% 3.6%TACNA 283,942 242,151 -14.7% 2,823,997 2,081,273 -26.3% 3.0%MADRE DE DIOS 560,062 134,535 -76.0% 5,985,997 1,890,856 -68.4% 2.7%APURIMAC 134,749 143,616 6.6% 1,137,929 1,266,500 11.3% 1.8%LIMA 48,338 105,155 117.5% 440,909 953,289 116.2% 1.4%PASCO 173,791 97,658 -43.8% 1,553,171 752,920 -51.5% 1.1%ÁNCASH 153,605 41,800 -72.8% 1,946,188 680,247 -65.0% 1.0%HUANCAVELICA 60,058 28,298 -52.9% 790,383 303,044 -61.7% 0.4%ICA 38,660 25,507 -34.0% 222,169 210,279 -5.4% 0.3%MOQUEGUA 12,373 17,297 39.8% 350,679 146,683 -58.2% 0.2%PIURA 65,458 5,857 -91.1% 728,596 69,610 -90.4% 0.1%JUNÍN 66,794 - - 597,653 - - 0.0%ZINC / TMF 131,694 142,181 8.0% 1,158,561 1,040,385 -10.2% 100%ÁNCASH 45,223 60,322 33.4% 358,268 408,503 14.0% 39.3%LIMA 18,076 22,021 21.8% 128,779 164,497 27.7% 15.8%PASCO 19,162 17,306 -9.7% 196,151 150,083 -23.5% 14.4%JUNÍN 25,480 16,686 -34.5% 228,583 134,765 -41.0% 13.0%ICA 11,870 16,976 43.0% 128,342 99,506 -22.5% 9.6%AYACUCHO 3,685 3,926 6.5% 42,818 35,996 -15.9% 3.5%AREQUIPA 3,533 3,164 -10.4% 31,037 21,991 -29.1% 2.1%HUANCAVELICA 1,132 1,300 14.8% 7,481 10,701 43.0% 1.0%HUÁNUCO 3,533 - - 34,995 9,248 -73.6% 0.9%CUSCO 0.3 481 + 1,814 5,031 177.3% 0.5%PUNO - - - 293 64 -78.2% 0.0%PLOMO / TMF 26,677 22,504 -15.6% 254,606 192,799 -24.3% 100%PASCO 8,967 7,021 -21.7% 83,012 64,079 -22.8% 33.2%LIMA 4,908 3,983 -18.9% 42,799 37,631 -12.1% 19.5%JUNÍN 3,585 2,969 -17.2% 37,710 22,338 -40.8% 11.6%ÁNCASH 1,890 2,546 34.7% 22,615 20,885 -7.7% 10.8%AREQUIPA 2,450 2,194 -10.4% 21,460 15,052 -29.9% 7.8%HUANCAVELICA 1,686 1,345 -20.2% 12,934 11,719 -9.4% 6.1%ICA 1,271 1,502 18.2% 11,967 9,260 -22.6% 4.8%AYACUCHO 572 631 10.3% 6,061 4,472 -26.2% 2.3%CUSCO 4 313 + 1,079 3,663 239.5% 1.9%HUÁNUCO 1,345 - - 14,270 3,634 -74.5% 1.9%PUNO - - - 698 66 -90.5% 0.0%PLATA / KG FINOS 338,161 289,040 -14.5% 3,180,159 2,378,577 -25.2% 100%ÁNCASH 51,169 69,328 35.5% 534,223 475,543 -11.0% 20.0%PASCO 59,240 52,694 -11.0% 542,468 397,522 -26.7% 16.7%LIMA 51,474 36,921 -28.3% 431,514 360,452 -16.5% 15.2%JUNÍN 58,490 46,291 -20.9% 545,027 359,104 -34.1% 15.1%AYACUCHO 37,622 4,454 -88.2% 406,451 123,813 -69.5% 5.2%APURIMAC 108 17,860 + 916 95,451 + 4.0%TACNA 10,073 9,380 -6.9% 91,311 94,499 3.5% 4.0%HUANCAVELICA 11,294 7,733 -31.5% 116,138 89,646 -22.8% 3.8%AREQUIPA 15,698 8,324 -47.0% 121,995 84,313 -30.9% 3.5%ICA 12,238 12,747 4.2% 100,691 83,483 -17.1% 3.5%CUSCO 11,654 9,883 -15.2% 111,026 82,292 -25.9% 3.5%MOQUEGUA 6,074 7,183 18.3% 61,478 65,419 6.4% 2.8%CAJAMARCA 4,204 4,391 4.4% 30,923 34,615 11.9% 1.5%HUÁNUCO 6,888 - - 61,630 16,087 -73.9% 0.7%LA LIBERTAD 1,934 1,828 -5.5% 22,816 16,023 -29.8% 0.7%PUNO - 22 + 1,554 315 -79.7% 0.0%HIERRO / TMF 883,233 1,092,972 23.7% 7,838,580 6,728,011 -14.2% 100%ICA 883,233 1,092,972 23.7% 7,838,580 6,728,011 -14.2% 100%ESTAÑO / TMF 1,331 2,156 62.0% 16,474 16,086 -2.4% 100%PUNO 1,331 2,156 62.0% 16,474 16,086 -2.4% 100%MOLIBDENO / TMF 2,617 2,857 9.2% 23,628 26,229 11.0% 100%TACNA 929 730 -21.4% 5,444 8,174 50.2% 31.2%AREQUIPA 1,069 863 -19.3% 10,580 7,303 -31.0% 27.8%MOQUEGUA 256 359 39.9% 2,641 3,453 30.8% 13.2%ÁNCASH 187 213 13.9% 2,156 3,227 49.7% 12.3%APURIMAC 66 371 457.6% 1,608 2,223 38.2% 8.5%CUSCO 67 150 123.8% 967 1,020 5.5% 3.9%JUNÍN 43 172 296.3% 231 827 257.7% 3.2%

    ENERO-OCTUBREOCTUBRE

  • BO

    LETÍ

    N E

    STA

    DÍS

    TIC

    O M

    INER

    O

    22

    Anexo 5PRODUCCIÓN MINERA NO METÁLICA SEGÚN REGIÓN*

    PRODUCTO / REGIÓN 2019 2020 VAR.% 2019 2020 VAR% PART.%

    CALIZA / DOLOMITA (TM) 1,779,705 2,627,529 47.6% 12,051,800 14,265,020 18.4% 100.0%JUNIN 855,416 1,796,952 110.1% 3,699,917 10,096,513 172.9% 70.8%LIMA 506,577 300,359 -40.7% 3,986,485 1,959,986 -50.8% 13.7%AREQUIPA 208,308 310,639 49.1% 2,300,989 1,145,243 -50.2% 8.0%CAJAMARCA 153,234 151,509 -1.1% 1,461,227 810,425 -44.5% 5.7%OTROS 56,169 68,070 21.2% 603,182 252,852 -58.1% 1.8%FOSFATOS (TM) 949,212 833,056 -12.2% 9,396,773 6,841,753 -27.2% 100.0%PIURA 949,212 833,056 -12.2% 9,396,773 6,841,753 -27.2% 100.0%HORMIGÓN (TM) 443,023 345,848 -21.9% 5,370,483 2,516,462 -53.1% 100.0%LIMA 285,067 254,158 -10.8% 3,620,240 1,698,482 -53.1% 67.5%AREQUIPA 89,526 27,045 -69.8% 694,830 284,498 -59.1% 11.3%MOQUEGUA 26,209 31,921 21.8% 392,653 283,503 -27.8% 11.3%CALLAO 25,500 8,245 -67.7% 189,318 174,769 -7.7% 6.9%OTROS 16,721 24,479 46.4% 473,443 75,210 -84.1% 3.0%PIEDRA (CONSTRUCCIÓN) (TM) 126,637 171,577 35.5% 1,421,047 889,154 -37.4% 100.0%CALLAO 20,920 66,403 217.4% 187,830 271,780 44.7% 30.6%LIMA 55,846 45,153 -19.1% 778,223 218,223 -72.0% 24.5%ICA 24,558 17,016 -30.7% 229,024 136,411 -40.4% 15.3%LAMBAYEQUE 11,692 13,460 15.1% 95,812 76,403 -20.3% 8.6%CUSCO 5,312 13,693 157.8% 52,058 65,826 26.4% 7.4%OTROS 8,309 15,852 90.8% 78,100 120,512 54.3% 13.6%SAL (TM) 129,123 78,354 -39.3% 1,030,601 860,748 -16.5% 100.0%LIMA 46,618 45,571 -2.2% 473,437 431,131 -8.9% 50.1%ICA 79,045 27,923 -64.7% 520,424 391,942 -24.7% 45.5%LA LIBERTAD 2,600 4,000 53.8% 28,140 29,075 3.3% 3.4%SAN MARTIN 860 860 0.0% 8,600 8,600 0.0% 1.0%CALCITA (TM) 172,316 163,044 -5.4% 1,689,167 728,927 -56.8% 100.0%PUNO 170,775 161,220 -5.6% 1,640,748 720,018 -56.1% 98.8%JUNIN 691 605 -12.5% 5,320 4,313 -18.9% 0.6%ANCASH 850 380 -55.3% 11,810 2,950 -75.0% 0.4%LA LIBERTAD - 109 + - 915 + 0.1%ICA - 731 + - 731 + 0.1%LIMA - - - 31,289 - - 0.0%PUZOLANA (TM) 126,582 96,416 -23.8% 1,104,783 690,775 -37.5% 100.0%AREQUIPA 96,999 90,000 -7.2% 816,326 600,097 -26.5% 86.9%CAJAMARCA 20,369 - - 202,819 58,569 -71.1% 8.5%LIMA 1,848 - - 36,400 18,309 -49.7% 2.7%AYACUCHO 7,366 6,416 -12.9% 42,529 13,797 -67.6% 2.0%JUNIN 1 - - 5,708 4 -99.9% 0.0%AMAZONAS - - - 1,000 - - 0.0%ARENA (GRUESA/FINA) (TM) 152,537 96,724 -36.6% 1,672,450 646,346 -61.4% 100.0%LIMA 84,546 74,649 -11.7% 1,171,034 461,999 -60.5% 71.5%LA LIBERTAD 15,261 5,533 -63.7% 109,572 55,633 -49.2% 8.6%ICA 16,900 - - 154,832 35,576 -77.0% 5.5%LAMBAYEQUE 749 5,216 596.4% 8,510 18,275 114.7% 2.8%LORETO 4,694 2,275 -51.5% 38,160 18,176 -52.4% 2.8%MOQUEGUA - 3,424 + 43,488 16,041 -63.1% 2.5%OTROS 30,387 5,628 -81.5% 146,854 40,646 -72.3% 6.3%

    ENERO-OCTUBREOCTUBRE

    Anexo 4PRODUCCIÓN MINERA NO METÁLICA Y CARBONÍFERA*

    PRODUCTO 2019 2020 VAR% 2019 2020 VAR.% PART.%

    NO METÁLICO (TM) 4,390,258 4,855,062 10.6% 37,915,573 29,725,915 -21.6% 100%CALIZA / DOLOMITA 1,779,705 2,627,529 47.6% 12,051,800 14,265,020 18.4% 48.0%FOSFATOS 949,212 833,056 -12.2% 9,396,773 6,841,753 -27.2% 23.0%HORMIGON 443,023 345,848 -21.9% 5,370,483 2,516,462 -53.1% 8.5%PIEDRA (CONSTRUCCION) 126,637 171,577 35.5% 1,421,047 889,154 -37.4% 3.0%SAL 129,123 78,354 -39.3% 1,030,601 860,748 -16.5% 2.9%CALCITA 172,316 163,044 -5.4% 1,689,167 728,927 -56.8% 2.5%PUZOLANA 126,582 96,416 -23.8% 1,104,783 690,775 -37.5% 2.3%ARENA (GRUESA/FINA) 152,537 96,724 -36.6% 1,672,450 646,346 -61.4% 2.2%CONCHUELAS 108,530 128,453 18.4% 1,380,858 530,350 -61.6% 1.8%ANDALUCITA 62,001 86,487 39.5% 626,495 477,182 -23.8% 1.6%ARCILLAS 138,366 77,676 -43.9% 1,150,526 370,528 -67.8% 1.2%SILICE 29,210 34,985 19.8% 340,610 335,506 -1.5% 1.1%TRAVERTINO 8,775 39,147 346.1% 86,510 256,645 196.7% 0.9%YESO 42,611 10,286 -75.9% 170,122 101,312 -40.4% 0.34%DIATOMITAS 56,705 35,248 -37.8% 60,767 81,146 33.5% 0.27%ARENISCA / CUARCITA 3,352 1,307 -61.0% 38,806 29,970 -22.8% 0.10%PIROFILITA 893 2,802 213.8% 20,472 20,148 -1.6% 0.07%PIZARRA 533 7,840 + 17,604 19,209 9.1% 0.06%ANDESITA 2,334 2,446 4.8% 38,549 13,908 -63.9% 0.047%FELDESPATOS 2,309 3,409 47.6% 20,896 12,413 -40.6% 0.042%TALCO 851 1,454 70.8% 14,301 11,727 -18.0% 0.039%CAOLIN 441 1,807 309.8% 7,965 8,455 6.2% 0.028%BENTONITA 18,016 7,445 -58.7% 37,630 8,135 -78.4% 0.027%BARITINA 2,033 463 -77.2% 13,753 4,119 -70.1% 0.014%DOLOMITA 586 365 -37.7% 34,735 3,733 -89.3% 0.013%PIEDRA LAJA 485 116 -76.1% 2,022 998 -50.6% 0.003%GRANITO 1,066 702 -34.1% 3,650 819 -77.6% 0.003%SULFATOS 24 30 26.9% 230 191 -16.8% 0.001%GRANODIORITA ORNAMENTAL 27 23 -14.8% 285 91 -68.1% 0.000%ONIX 13 2 -84.6% 172 86 -50.0% 0.000%MICA 5 20 298.7% 47 55 15.8% 0.000%MARMOL - - - 6 4 -33.3% 0.000%SILICATOS - - - 350 - - 0.000%BORATOS / U