Actividades Del Anteproyecto Alonso (1) (1) Wilmar

27
ACTIVIDADES CARTILLA DIDÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO

description

actividades del anteproyecto 2015

Transcript of Actividades Del Anteproyecto Alonso (1) (1) Wilmar

ACTIVIDADES CARTILLA DIDÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO

CONTENIDO

ACTIVIDAD 1……………………………………………………………………………..1

ACTIVIDAD 2……………………………………………………………………………..2

ACTIVIDAD 3……………………………………………………………………………..3

ACTIVIDAD 4……………………………………………………………………………..4

ACTIVIDAD 5……………………………………………………………………………..5

ACTIVIDAD 6……………………………………………………………………………..6

ACTIVIDAD 7……………………………………………………………………………..6

ACTIVIDAD 8……………………………………………………………………………..7

ACTIVIDAD 9……………………………………………………………………………..7

ACTIVIDAD 10……………………………………………………………………………8

ACTIVIDAD 11…………………………………………………………………………..10

ACTIVIDAD 12…………………………………………………………………………..12

ACTIVIDAD 13…………………………………………………………………………..16

ACTIVIDAD 14…………………………………………………………………………..16

1

ACTIVIDAD 1

PLAN DE NEGOCIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE CREAR

UNA EMPRESA DE PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AHUMADOS

EN EL OCCIDENTE Y SUROCCIDENTE DE MEDELLIN

PRESENTADO POR:

WILMAR ALONSO MUÑOZ

TOTUR:

BANESSA OSORIO

INSTITUCION UNIVERSITARIA “PASCUAL BRAVO”

TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL

2015

2

ACTIVIDAD 2

INTRODUCCIÓN

Nuestra idea de negocio enfocada al sector alimenticio, más específicamente en el Procesamiento y distribución de ahumados; tales como Tocineta, Carne de Hamburguesa y chorizos marcando la diferencia con otros productos del mismo sector en cuanto a la mezcla de las carne de res, cerdo, y pollo para lograr una mezcla perfecta en cuanto sabor, calidad del producto y de esta manera entregarle a nuestros clientes un producto de más alto nivel al gusto. Implementando una maquina de ahumadero la cual tiene una receta milenaria con cedro y otros maderos logrando un sabor inigualable y tradicional.

En esta idea de negocio queremos darle un valor agregado el cual está enfocado a la prestación de un buen servicio y la calidad, buen sabor y economía de los mismos, implementando recetas en el mercado que aún no han sido copiadas por otros productores y presentando un servicio las 24 horas. Detalles y aspectos que nos diferenciarán de los demás asegurando la satisfacción, fidelización y recomendación de nuestros clientes.

3

ACTIVIDAD 3

TABLA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Posibles Causas

Situación Efectos Preguntas Objetivos

Falta de concientización y la importancia que tiene comercializar un producto de calidad con todas las normas de higiene necesarias para su distribución.

Con la crisis económica actual que vive el país, los consumidores buscan un producto de calidad a bajos precios.

Crecimiento constante de puestos de comidas rápidas y restaurantes en la ciudad.

Aumentos de los consumidores de comidas de este tipo en la ciudad.

Existe libre comercio sin algún tipo de monopolios o extorciones en estas empresas.

Los productos cárnicos actuales que se venden a precios bajos, no cuentan con un estándar de calidad.

¿Qué Viabilidad o Factibilidad tiene la creación de una empresa dedica al procesamiento y distribución de ahumados en la ciudad?

Crear una idea de negocio que sea viable Que genere altos ingresos y que se posicione en el mercado por su calidad

4

ACTIVIDAD 4

VALORAR EL PROBLEMA

En Medellín son pocos los pequeños productores cárnicos que cuentan con la elaboración de productos saludables mediante el uso de las BPM garantizando la obtención de productos seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de manipulación y es necesario ciertos controles que aseguren el cumplimiento de los procedimientos y los criterios para lograr la calidad esperada en un alimento, garantizando la inocuidad y la genuinidad de los alimentos.

La idea de crear empresa surge debido a que los pequeños productores de productos cárnicos no alcanzan a abastecer el mercado de las comidas rápidas e intermediarios, generando en los clientes insatisfacción en el cumplimiento de las entregas y la demanda por el crecimiento del sector y a su vez poder ofrecer un valor agregado al consumidor a través del mejoramiento de los procesos productivos de la organización con la implementación de las BPM.

Necesidad que genera los clientes Pocos puntos de abastecimiento de carnes frías Poca accesibilidad a los puntos de abastecimiento Poca confiabilidad de productos dudosos

las empresas de cárnicos también han visto que en los últimos 5 años están creciendo estas productoras de carnes frías y esto no alcanza abastecer la necesidad por el alto crecimiento de los puestos ambulantes en Medellín se espera que para dentro de 5 años las necesidades puedan solucionarse

5

ACTIVIDAD 5

DOCUMENTAR EL PROBLEMA

Nuestra idea de negocio enfocada al sector alimenticio, más específicamente en el Procesamiento y distribución de ahumados; tales como Tocineta, Carne de Hamburguesa y chorizos marcando la diferencia con otros productos del mismo sector en cuanto a la mezcla de las carne de res, cerdo, y pollo para lograr una mezcla perfecta en cuanto sabor, calidad del producto y de esta manera entregarle a nuestros clientes un producto de más alto nivel al gusto. Implementando una maquina de ahumadero la cual tiene una receta milenaria con cedro y otros maderos logrando un sabor inigualable y tradicional.

En esta idea de negocio queremos darle un valor agregado el cual está enfocado a la prestación de un buen servicio y la calidad, buen sabor y economía de los mismos, implementando recetas en el mercado que aún no han sido copiadas por otros productores y presentando un servicio las 24 horas. Detalles y aspectos que nos diferenciarán de los demás asegurando la satisfacción, fidelización y recomendación de nuestros clientes.

En la actualidad todas las empresas han intentado evolucionar e implementar diversas estrategias en el área comercial con el fin de mantener, fidelizar y captar nuevos clientes buscando con esto incrementar sus ventas y la participación en el mercado.

El servicio al cliente es otro aspecto en el cual queremos marcar la diferencia, prestando servicio continua de los productos y manejando diferentes precios, para que todo tipo de cliente llegue a nosotros y convertirnos en competidores directos de grandes empresas de este medio.

Las tecnologías en la actualidad debes ser un aspecto el cual favorece al sector alimenticio, a medida que pasa el tiempo, estos se han mejorado tocológicamente, encontrando en la actualidad mejores implementos y a precios más bajos que en años pasados.

Pero el avance tecnológico, las empresas de cárnicos también han visto que es un fortaleza y por eso en los últimos años la competencia se ha fortalecido en aspectos que suministren más mejoren el proceso, adicionalmente se obtiene la fidelidad de los clientes, un acertado reto de apoyo logístico y una configuración de calidad que genera un reto mayor a las empresas, a los competidores y en

6

general a todos los consumidores que desarrollan expectativas frente a los mercados.

A este 60% Cárnicos W&F se concentrara para su comercialización y venta además indica que la ciudad está en un alto grado porcentualitas en el consumo de comidas, además de la creación, montajes de empresas y negocios en el sector alimentario con diferentes tipos de restaurantes de comidas nacionales y extranjeras, todos éstos con gran afluencia de personas.

ACTIVIDAD 6

ACTIVIDAD 7

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad y viabilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de carnes frías en el sector occidente y suroccidente de la ciudad de Medellín

¿Qué Viabilidad o Factibilidad tiene la creación de una empresa dedicada al procesamiento y

distribución de ahumados en la ciudad?

7

ACTIVIDAD 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el mercado potencial para la venta y distribución de nuestros productos

Realizar un estudio para la aceptación de la carne de hamburguesa con los tres tipos de carnes, (pollo, res y cerdo)

Determinar la rentabilidad para crear empresa productora y comercializadora de carnes frías en la ciudad de Medellín

Definir los aspectos técnicos de la creación de una empresa de alimentos

ACTIVIDAD 9

AUTOEVALUACIÓN

Como todos sabemos los alimentos son una de las necesidades básicas más importantes y primordiales en la canasta familiar, Siguiendo las tendencias mundiales, los colombianos están comiendo con más frecuencia fuera de casa, lo que está llevando a que muchas cadenas de comida rápida estén aumentando sus ventas considerablemente cientos de restaurantes que en los últimos años emprendieron una carrera por ampliar sus negocios en el país.

La creación de una carne de hamburguesa con los tres tipos de carnes será el producto innovador, en cuanto a la contratación se hará solo con madres cabeza de hogar y que tengan experiencia en el sector alimenticio.

Una empresa productora de carnes frías tiene amplias oportunidades de éxito, ya que el crecimiento de consumo de comida chatarra o comida rápida ha sido exuberante, es servicio 24 horas será otro aspecto que nos diferenciara con otras empresas en este sector.

El proyecto se desarrollará en occidente y suroccidente de la ciudad de Medellín porque en estos sectores es donde se concentra la mayor cantidad de negocios

8

informales y formales como restaurantes, entre otros. Expandiendo a futuro a toda la ciudad y municipios cercanos obteniendo nuevos clientes y teniendo un mejor margen de rentabilidad para la empresa.

ACTIVIDAD 10

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CLAVES

PARA EL PROYECTO

Como todos sabemos los alimentos son una de las necesidades básicas más importantes y primordiales en la canasta familiar, Siguiendo las tendencias mundiales, los colombianos están comiendo con más frecuencia fuera de casa, lo que está llevando a que muchas cadenas de comida rápida estén aumentando sus ventas considerablemente cientos de restaurantes que en los últimos años emprendieron una carrera por ampliar sus negocios en el país.

La creación de una carne de hamburguesa con los tres tipos de carnes será el producto innovador, en cuanto a la contratación se hará solo con madres cabeza de hogar y que tengan experiencia en el sector alimenticio.

Una empresa productora de carnes frías tiene amplias oportunidades de éxito, ya que el crecimiento de consumo de comida chatarra o comida rápida ha sido exuberante, es servicio 24 horas será otro aspecto que nos diferenciara con otras empresas en este sector.

El proyecto se desarrollará en occidente y suroccidente de la ciudad de Medellín porque en estos sectores es donde se concentra la mayor cantidad de negocios informales y formales como restaurantes, entre otros. Expandiendo a futuro a toda la ciudad y municipios cercanos obteniendo nuevos clientes y teniendo un mejor margen de rentabilidad para la empresa.

Se observa una gran oportunidad dada la cantidad de empresas PYME y personas naturales con empresas matriculadas ante la cámara de comercio. La Alcaldía de Medellín y la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) dos de las instituciones que tienen como objetivo el potenciar las ventajas que tiene este región para convertirse en uno de los destinos comerciales más importantes de América y del mundo.

9

Para tal efecto han desarrollado una serie de estrategias que van desde el identificar las debilidades de la ciudad, hasta la integración de la academia junto con los sectores público y privado para fortalecer el aparato productivo de Medellín y con ello incrementar los niveles de competitividad de la industria local.

“Esta región tiene todas las condiciones para ser uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera, comenzando por el talento y la calidad de las personas que la habitan y que facilita la adaptación de muchos procesos a la dinámica comercial del país”.(Pérez, 2013).

De acuerdo con cultura-e, Medellín cuenta con talento humano competitivo e innovador. La ciudad invierte el 40%del presupuesto municipal en educación. Cuenta con una economía sólida que representa el ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).de Colombia; además, de una importante estabilidad política para favorecer sus inversiones.

La ciudad trabaja para consolidar clúster estratégicos. Esto incluye un portafolio para el inversionista con las herramientas y la información necesaria para invertir en estos sectores. Desde Medellín puede atenderse un mercado en crecimiento de 44 millones de clientes comerciales actuales o en proceso, y a más de mil millones de consumidores.

La industria porcicultura en Colombia goza de un gran potencial, debido a que el país todavía tiene un bajo consumo de carne de cerdo frente a los promedios regionales y mundiales. El sector porcicultor será un protagonista en el entorno agropecuario nacional durante los próximos años. No solamente hay una gran expectativa de crecimiento de producción y consumo sino además se proyecta una fuerte evolución de la industria.

La cadena cárnica continúa siendo uno de los sectores productivos más preponderantes del país, pues se trata de una actividad que genera empleo a lo largo y ancho de todo el territorio nacional y, además, realiza un aporte significativo al Producto Interno Bruto, PIB. Por más de dos décadas, los porcicultores colombianos han implementado sistemas de producción en sus granjas que permiten ofrecerle al consumidor una carne de cerdo con un alto valor nutricional, bajo contenido en grasa, de fácil digestión, delicioso sabor y más variedad en sus cortes.

10

Es importante aclarar que aunque estos productos no son estacionarios pues están presentes en el consumo diario de la población y que las ventas se mantienen estables en el año, las empresas productoras si se ven

ACTIVIDAD 11

JUSTIFICACIÓN

La cadena cárnica continúa siendo uno de los sectores productivos más preponderantes del país, pues se trata de una actividad que genera empleo a lo largo y ancho de todo el territorio nacional y, además, realiza un aporte significativo al Producto Interno Bruto, PIB. Por más de dos décadas, los porcicultores colombianos han implementado sistemas de producción en sus granjas que permiten ofrecerle al consumidor una carne de cerdo con un alto valor nutricional, bajo contenido en grasa, de fácil digestión, delicioso sabor y más variedad en sus cortes.

Desde el punto de vista nutricional la carne es una fuente habitual de proteínas, grasa y mineral en la dieta humana. La industria cárnica es la industria de alimentación que mayor volumen de ventas mueve. El consumo de carne está creciendo de forma global en consonancia con el incremento de la población mundial, siendo los países en vías de desarrollo los que poseen un mayor ratio de crecimiento, lo que implica que en unos años se necesitarán soluciones para satisfacer la creciente demanda de este alimento.

La formación en la empresa surge debido a la problemática actual del sector o pequeños productores, por no alcanzar a cubrir un mercado que está en crecimiento, generando en ellos insatisfacción por no hacer entregas oportunas y el uso inadecuado de las BPM y HCCP garantizando la inocuidad en los productos. Además se contribuye a la generación de # de empleos formales a madres cabezas de familia de la ciudad de Medellín.

La federación colombiana de Ganaderos FEDEGAN “estima que para el 2020 el consumo mundial de carne bovina habrá crecido cerca de 4 millones de toneladas; sin embargo, predominarán las carnes de menor precio (pollo y cerdo)

El proyecto se desarrollará en occidente y suroccidente de la ciudad de Medellín porque en estos sectores es donde se concentra la mayor cantidad de negocios

11

informales y formales como restaurantes, entre otros. Expandiendo a futuro a toda la ciudad y municipios cercanos obteniendo nuevos clientes y teniendo un mejor margen de rentabilidad para la empresa.

Se observa una gran oportunidad dada la cantidad de empresas PYME y personas naturales con empresas matriculadas ante la cámara de comercio.

La Alcaldía de Medellín y la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) dos de las instituciones que tienen como objetivo el potenciar las ventajas que tiene este región para convertirse en uno de los destinos comerciales más importantes de América y del mundo.

Para tal efecto han desarrollado una serie de estrategias que van desde el identificar las debilidades de la ciudad, hasta la integración de la academia junto con los sectores público y privado para fortalecer el aparato productivo de Medellín y con ello incrementar los niveles de competitividad de la industria local.

“Esta región tiene todas las condiciones para ser uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera, comenzando por el talento y la calidad de las personas que la habitan y que facilita la adaptación de muchos procesos a la dinámica comercial del país”.(Pérez, 2013).

De acuerdo con cultura-e, Medellín cuenta con talento humano competitivo e innovador. La ciudad invierte el 40%del presupuesto municipal en educación.

Cuenta con una economía sólida que representa el ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).de Colombia; además, de una importante estabilidad política para favorecer sus inversiones.

La ciudad trabaja para consolidar clúster estratégicos. Esto incluye un portafolio para el inversionista con las herramientas y la información necesaria para invertir en estos sectores.

Desde Medellín puede atenderse un mercado en crecimiento de 44 millones de clientes comerciales actuales o en proceso, y a más de mil millones de consumidores.

La industria porcicultura en Colombia goza de un gran potencial, debido a que el país todavía tiene un bajo consumo de carne de cerdo frente a los promedios regionales y mundiales. El sector porcicultor será un protagonista en el entorno agropecuario nacional durante los próximos años. No solamente hay una gran

12

expectativa de crecimiento de producción y consumo sino además se proyecta una fuerte evolución de la industria.

ACTIVIDAD 12

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONTEXTUAL

4.1.1 HISTORIA

4.1.1.1 INICIOS EN LA HISTORIA DE LAS CARNES

Para hablar de carnes frías o conservadas debemos remontarnos cuando el hombre dejó de ser nómada, criaba y levantaba sus animales, los despresaba y conservaba partes de los mismos con la ayuda del fuego, el humo y algunos vegetales que aportaban sabor.

Los romanos denominaban sus embutidos como “botellos” y entre ellos, lograron desarrollar muchos tipos de salchichas. De hecho, en el siglo IX a.C, Homero, en el poema épico de La Odisea, hablaba de una tripa rellena de sangre y grasa que se asaba, haciendo directa relación a la salchicha, chorizo o cualesquier tipo de embutido de los que hoy conocemos.

4.1.1.2 INDUSTRIA DE LA CARNE EN COLOMBIA

En Colombia aparece la primera industria procesadora de carnes en 1932 dirigida por el técnico suizo Jose Krucker, en el municipio de Fontibón Cundinamarca, en 1956 aparece en la ciudad de Barranquilla el técnico rumano Leonid Cunit, crando la compañía frigorífico continental, un año más tarde nace en Medellín por iniciativa del señor Pedro Nel Ospina Vásquez la compañía Zenu convirtiéndose en la actualidad en la empresa más importante del país en procesamiento de carnes frías.

13

4.1.1.3 GASTRONOMÍA ANTIOQUEÑA

La gastronomía antioqueña es una mezcla de la gastronomía de varias culturas. Los primeros habitantes de la región, en épocas precolombinas, ya conocían algunos de los alimentos que hacen parte de los platos antioqueños actuales. El maíz, el fríjol, la yuca, algunos tubérculos, algunas hortalizas, ciertas hierbas aromáticas, especias, frutas silvestres y carnes de animales de caza y pesca ya hacían parte de la dieta de los pueblos que habitaban la región, antes de la llegada de los europeos.

Con la colonización, llegaron alimentos que eran típicos de otras culturas, aguacate de América Central, embutidos del centro de Europa, plátano de África, arroz de Asia, etc. Además de los alimentos, el europeo trajo consigo costumbres diferentes, lo que hizo que la cocina de la región se enriqueciera con formas diferentes de cortar la carne, medir las cantidades y servir las porciones.

Así, para el siglo XIX la población local se alimentaba con carne y tocino de cerdo, maíz, fríjol, plátano, panela y chocolate.

Esta época también marca una tendencia a la estratificación de la gastronomía según las clases sociales, la urbanización o la ruralidad. A comienzos del siglo XX el auge cafetero hace variar los hábitos alimentarios de los habitantes de la región Sur. Con la llegada de la refrigeración aparecen nuevas formas de preparación de los alimentos, generándose así un panorama gastronómico muy similar al actual.

4.1.2 CARNES FRIAS

4.1.2.1 PROCESOS EN ANTIOQUIA

Las carnes frías son alimentos que ya están listos para comer. Algunos son cocidos; otros, curados y otros, ahumados, pero todos han sido sometidos previamente a un proceso de conservación. En todos los casos, son soluciones de alta calidad, de buena capacidad nutricional y ahorran tiempo para soluciones alimentarias y para atenciones sociales.

En las grandes haciendas de Medellín con la cría y engorde del ganado vacuno, ganado porcino, aves de corral y especies menores (ganado ovino, caprino y conejos); continúa con el transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización de éstos para la producción de carnes, donde a la vez se

14

generan subproductos como grasas, sebos y sangre y termina con la elaboración de productos como carnes embutidas, arregladas y frías.

4.1.2.2 PRODUCTORES CARNICOS EN COLOMBIA

En Colombia son pocos los pequeños productores cárnicos que cuentan con la elaboración de productos saludables mediante el uso de las BPM garantizando la obtención de productos seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de manipulación

Es necesario ciertos controles que aseguren el cumplimiento de los procedimientos y los criterios para lograr la calidad esperada en un alimento, garantizando la inocuidad y la genuinidad de los alimentos.

4.1.3. INVESTIGACIÓN

4.1.3.1 PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito es hacer un estudio de mercado en el occidente y noroccidente de Medellín para la creación de una empresa de ahumados teniendo en cuenta la necesidad de nuestros clientes que son los carros de perros, negocios de comidas rápidas, tiendas de barrio y pequeños mayoristas dándonos a conocer por nuestra calidad y precio.

4.1.3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Nuestro estudio se enmarco dentro de un enfoque de investigación orientada a creación de negocio o idea de negocio tomando estudios de mercados y observando la necesidad de los pequeños comerciantes de comidas rápidas, tiendas de barrio y pequeños mayoristas

4.1.3.3 FACES DE LA INVESTIGACION

Siguiendo con modificaciones nuestro trabajo se cumplió en un espiral de dos siclos y cuatro faces cada uno Exploración; diseño y planificación; ejecución, seguimiento e interpretación, evaluación y explicación de logros y fallas. Los aspectos teóricos que tienen relación directa con el problema. Las metodologías o teorías que soportaran el proyecto. Qué se ha investigado anteriormente acerca del problema planteado.

15

4.1.3.4 Cuáles son sus antecedentes.

Las carnes frías son alimentos que ya están listos para comer. Algunos son cocidos; otros, curados y otros, ahumados, pero todos han sido sometidos previamente a un proceso de conservación. En todos los casos, son soluciones de alta calidad, de buena capacidad nutricional y ahorran tiempo para soluciones alimentarias y para atenciones sociales. La estructura productiva de la cadena de cárnicos inicia con la cría y engorde del ganado vacuno, ganado porcino, aves de corral y especies menores (ganado ovino, caprino y conejos); continúa con el transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización de éstos para la producción de carnes, donde a la vez se generan subproductos como grasas, sebos y sangre y termina con la elaboración de productos como carnes embutidas, arregladas y frías.

16

ACTIVIDAD 13

ACTIVIDAD 14

ESTRUCTURA DE TITULOS MARCO TEÓRICO

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONTEXTUAL

4.1.1 HISTORIA

4.1.1.1 INICIOS EN LA HISTORIA DE LAS CARNES

4.1.1.2 INDUSTRIA DE LA CARNE EN COLOMBIA

17

4.1.1.3 GASTRONOMÍA ANTIOQUEÑA

4.1.2 CARNES FRIAS

4.1.2.1 PROCESOS EN ANTIOQUIA

4.1.2.2 PRODUCTORES CARNICOS EN COLOMBIA

4.1.3. INVESTIGACIÓN

4.1.3.1 PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

4.1.3.3 FACES DE LA INVESTIGACION

4.1.3.4 Cuáles son sus antecedentes.

4.2 MARCO TEÓRICO

4.2.1 CADENA PRODUCTIVA

4.2.1.1 CONCEPTO DE CADENA PRODUCTIVA

4.2.1.2 ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

4.2.1.3 CADENAS PRODUCTIVAS EN COLOMBIA

4.2.1.4 CADENA PRODUCTIVA OVINO, PORCINA Y AVÍCOLA

4.2.2 I NACIMIENTO Y ENCUBACIÓN DE LA IDEA

18

4.2.2.1 INVESTIGACIÓN

4.2.2.2 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

4.2.2.3 DATOS DE INVESTIGACIÓN

4.2.2.4 REGISTROS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

4.2.3 REALIZACIÓN DEL PROYECTO

4.2.3.1 ESTUDIO TÉCNICO Y FINANCIERO

4.2.3.2 ESTUDIO AMINISTRATIVO, LEGAL Y DE MERCADOS

4.2.3.3 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

4.2.3.4 EVALUACIÒN DEL PROYECTO

19