Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de...

14
348 ARTÍCULO Rev Esp Méd Quir 2015;20:348-361. Actividades de Investigación y Programas de Medicina Genómica que se realizan en los laboratorios del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre* Research activities and programs of genomic medicine carried out in the laboratories of the Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Silvia García 1 Soa Lizeth Alcaraz-Estrada 2 Luz Berenice López-Hernández 3 Aura Erazo Valle-Solís 4 1 Coordinadora de Invesgación. 2 Jefa de División de Medicina Genómica. 3 Jefa de División de Invesgación Biomédica. 4 Subdirectora de Enseñanza e Invesgación. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, México, D.F. Correspondencia: Dra. Silvia García [email protected] Este arculo debe citarse como García S, Lizeth Alcaraz-Estrada SL, López-Hernández LB, Erazo Valle-Solís A. Acvidades de Invesgación y Programas de Medicina Genómica que se realizan en los laboratorios del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Rev Esp Med Quir 2015;20:348-361. *Conferencia Magistral dictada por la M en C Silvia García el 8 de octubre en Chautla, Puebla. La Coordinación de Investigación del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre incluye a la investigación en Medicina genó- mica que se encuentra inmersa en la Subdirección de Enseñanza e Investigación de la unidad médica del ISSSTE con experiencia, alta productividad, personal altamente capacitado y certificado en las diversas área de la investigación en salud y con una sólida infraestructura Figura 1. La Medicina genómica e Investigación en salud en general tienen como: Misión Delinear, orientar y coordinar las estrategias para el desarrollo de la Medicina genómica e Investigación en salud en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre de acuerdo con las políticas institucionales y con ello catalizar las bondades de esta área del conocimiento en el beneficio del derechohabiente tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las enfermedades que le aquejan; empleando y optimizando la infraestructura y los recursos con los que el instituto cuenta.

Transcript of Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de...

Page 1: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

348

artículo

Rev Esp Méd Quir 2015;20:348-361.

Actividades de Investigación y Programas de Medicina Genómica que se realizan en los laboratorios del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre*

Research activities and programs of genomic medicine carried out in the laboratories of the Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

SilviaGarcía1

SofíaLizethAlcaraz-Estrada2

Luz Berenice López-Hernández3

AuraErazoValle-Solís4

1Coordinadora de Investigación.2Jefa de División de Medicina Genómica.3Jefa de División de Investigación Biomédica.4Subdirectora de Enseñanza e Investigación.Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, México, D.F.

Correspondencia:Dra.SilviaGarcí[email protected]

Este artículo debe citarse comoGarcíaS,LizethAlcaraz-EstradaSL,López-HernándezLB,ErazoValle-SolísA.ActividadesdeInvestigacióny Programas de Medicina Genómica que se realizan en los laboratorios del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Rev Esp Med Quir 2015;20:348-361.

*ConferenciaMagistraldictadaporlaMenCSilviaGarcía el 8 de octubre en Chautla, Puebla.

La Coordinación de Investigación del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre incluye a la investigación en Medicina genó-mica que se encuentra inmersa en la Subdirección de Enseñanza e Investigación de la unidad médica del ISSSTE con experiencia, alta productividad, personal altamente capacitado y certificado en las diversas área de la investigación en salud y con una sólida infraestructura Figura 1.

La Medicina genómica e Investigación en salud en general tienen como:

Misión

Delinear, orientar y coordinar las estrategias para el desarrollo de la Medicina genómica e Investigación en salud en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre de acuerdo con las políticas institucionales y con ello catalizar las bondades de esta área del conocimiento en el beneficio del derechohabiente tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las enfermedades que le aquejan; empleando y optimizando la infraestructura y los recursos con los que el instituto cuenta.

Page 2: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

349

García S y col. Actividades de Investigación y Programas de Medicina Genómica

Visión

Lograr que la Investigación en salud y la Medi-cina genómica en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre sean entidades de vanguardia, altamente reconocidas por su impacto en el beneficio de la salud de los derechohabientes del Centro Médico y del Instituto a partir del diagnóstico y tratamientos e investigación de avanzada.

Valores

Los valores que distinguen a la Coordinación de Investigación del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre son la honestidad, responsabilidad y espíritu de servicio en beneficio de los pacientes.

Objetivo

Optimizar la manera y empleo de los recursos humanos, infraestructura, equipos e insumos destinados a la investigación en salud y a la Medicina genómica en el del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre en el beneficio de sus

derechohabientes. Los laboratorios dedicados a la Investigación en salud del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre dependen de la coor-dinación de investigación que a su vez depende de la Subdirección de Enseñanza e Investigación; se encuentran organizacionalmente agrupados en tres divisiones: 1) División de Medicina Genó-mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1).

Adicionalmente, en virtud de que el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre es la úni-ca unidad del sistema ISSSTE que posee una estructura orgánica y física para actividades de investigación, este centro cuenta con más de 1,800 metros cuadrados para los diversos labo-ratorios (Figura 2).

Además de contar con un sólido equipamiento para el óptimo funcionamiento de las diversas áreas de investigación (Cuadro 1) y personal altamente capacitado en Investigación en salud (Cuadros 2 y 3), lo que ha permitido que sea reconocido como un centro de excelencia en investigación y posee un registro RENIECYT de

Figura 1. Organigrama de la Coordinación de Investigación.

Subdirección de Enseñanza e Investigación

Coordinación de Investigación

División de Investigación Biomédica

Laboratorios 1. Biomedicina Traslacional 2. Medicina Regenerativa e Ingeniería de Tejidos 3. Oncogenética 4. Bioquímica y Medicina Experimental

Servicio - Genética Clínica Laboratorios - Biología Molecular - Unidad de Análisis y Referencia Virológica

Laboratorios • Metabolismo Experimental e Inves- tigación Clínica • Medicina Traslacional enEnfermeda- des Complejas • Unidad de Transferencia de Tecno- logía en Diagnóstico Molecular

División de Investigación Aplicada (Clínica)

División de Medicina Genómica

Dirección

Page 3: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

350

CONACYT. Más aún, contamos con una Uni-dad Externa de Investigación de la UNAM que permitirá mayor desarrollo de la investigación el Centro Médico y colaboración con nuestra máxima casa de estudios.

DIvISIÓN DE MEDICINA GENÓMICA

Hay muchas definiciones de la Medicina genó-mica en la bibliografía y el campo está integrado por un vasto mosaico de disciplinas afines. Estas disciplinas incluyen la identificación de genes responsables de una enfermedad genética, farmacogenética y la farmacogenómica, que tratan de entender cómo los genes o los siste-mas de genes están involucrados en la respuesta diferencial de los individuos a un tratamiento farmacológico o la investigación utilizando mi-croarreglos donde se busca la expresión de miles de genes a la vez, con el propósito, por ejemplo, de reclasificar enfermedades o de realizar el diseño racional de fármacos. Todo lo anterior utilizando los conocimientos biológicos, clínicos y químicos disponibles para tomar decisiones informadas para la atención del paciente.

Figura 2. Diagrama de las instalaciones para investiga-ción del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre.tigación.

Cuadro 1. Infraestructura y equipos

InfraestructuraTres áreas para cultivo de células eucariotasDos cámaras fríasÁrea de secuenciaciónÁrea de cultivo de microorganismosÁrea de procesamiento de muestrasLaboratorios de trabajoSala de seminariosEquipoReacción en cadena de la polimerasa en tiempo real LC480

ii (Roche®), formato de 96 pozos. Módulos para cuantifi-caciones (absoluta y relativa) de ácidos nucleicos, genoti-pificación con sondas de hidrólisis, desnaturalización de alta resolución para descubrimiento de nuevas variantes

Termociclador de tiempo real (Applied Biosystems®)Termociclador de tiempo real de BioradTermociclador de tiempo real de Roche®

Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real LC480, formato de 48 pozos

Dos secuenciadores abi, 310 basados en secuenciación sanger. Formato de placa de 96 pozos

5 termocicladores de reacción en cadena de la polimerasa punto final pantalla táctil

Dos lectores de absorbancia microplacasAnalizador de imágenes con sistema óptico basado en

luz ultravioletaClinical arrays technology, clart®

Nanodrop 20007 gabinetes II A2Ultracongelador

Cuadro 2. Personal y cursos de posgrado de la Coordina-ción de Investigación del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

Personal asignado a la Coordinación de Investigación

TotalInvestigadores de tiempo completo

13

Miembros del Sistema Nacional de Investigadores

9

Personal técnico 6Personal administrativo 7Alumnos de posgrado 21Programa de maestría y docto-rado en el Instituto Politécnico Nacional

En marcha desde 2011

Eficiencia terminal 85-90%Coordinador D en C Ramón M

Coral Vázquez

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 20, Núm. 4, octubre-diciembre 2015

Page 4: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

351

García S y col. Actividades de Investigación y Programas de Medicina Genómica

En el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre la División de Medicina genómica es la encar-gada de planear, promover, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la investigación y educación en Medicina genómica a través de proyectos de investigación básicos y aplicados que tengan una potencial aplicabilidad en los derechohabientes. Esta división está integrada por tres laboratorios: Laboratorio de Medicina Genómica, Laboratorio de Biología Molecular y laboratorio denominado Unidad de Análisis y Referencia Virológica. La Jefe de esta División, D en C Sofía Lizeth Alcaraz Estrada, posee maestría y doctorado en ciencias con especialidad en patología por el CINVESTAV; posdoctorado en Estados Unidos y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Líneas de investigación: Hipertensión arterial sistémica, cáncer mama, próstata y colón, leucemias, dengue, infecciones nosocomiales y sepsis.

Unidad de Referencia y Diagnóstico virológico

La Organización Mundial de la salud (OMS) ha establecido una red mundial para la vigilancia de la influenza cuya meta primaria es detectar e identificar variantes epidemiológicas emer-gentes. El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE) está reconocido como Centro Nacional de Influenza que forma parte de esta red mundial.

La Red Nacional de Laboratorios de Salud Públi-ca es el conjunto de laboratorios de vigilancia epidemióloga que están obligados a reportar los resultados del diagnóstico molecular de influen-za al InDRE. A raíz de la pandemia del 2009 el ISSSTE ingresó a esa red con el laboratorio denominado Unidad de Análisis y Referencia Virológica (UARVI) localizado en el Centro Mé-dico Nacional 20 de Noviembre, en la División de Medicina Genómica. Este laboratorio cumple con las evaluaciones de la competencia técnica, con la infraestructura establecida en la NOM-007-SSA3-2011 y actualmente el laboratorio está implementado un sistema de gestión de calidad para acreditarse con ISO 9001.

Desde el 2009 el laboratorio UARVI ha pro-cesado más de 1,000 muestras con sospecha de infección del virus influenza y ha brindado apoyo en el diagnóstico molecular de este virus a 31 hospitales. Con la infraestructura y la expe-riencia adquirida desde el 2009 este laboratorio ha expandido sus diagnósticos moleculares y está brindado apoyo al diagnóstico médico en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Actualmente se realiza la identificación de 60 microorganismos involucrados en sepsis, la de-tección de 28 genotipos de VHP en cáncer de cabeza y cuello y determinación de infecciones del complejo Mycobacterium tuberculosis y las que no son del complejo Mycobacterium tuberculosis.

Cuadro 3. Personal que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores

Nombre Servicio Grado SNI Vigencia

José Gutiérrez Salinas División de Investigación Biomédica Maestro en Ciencias Biomédicas 1 2018Juan Antonio Suárez Cuenca Investigación clínica Doctor en Ciencias 1 2018Liliana García Ortiz Div. Med. Geno. Genética Clínica Doctora en Ciencias C 2015Luz Berenice López Hernández División de Investigación Biomédica Doctora en Genética Humana 1 2017Paul Mondragón Terán División de Investigación Biomédica Doctor en Ciencias 1 2018Sofía Lizeth Alcaraz Estrada Div. Med. Geno. Genética Clínica Doctora en Ciencias C 2015Silvia García Coordinación de Investigación Neuróloga, Maestra en Ciencias 1 2018Carlos Palma Flores División de Investigación Biomédica Doctor en Ciencias 1 2018

Page 5: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

352

Laboratorio de Biología Molecular

Dra. Sofia Lizeth Alcaraz Estrada

Jefa de División de Medicina Genómica

Doctora en Ciencias con especialidad en Pato-logía Experimental-CINVESTAV

Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE

Teléfono 5200 5003 ext. 14509

[email protected]

Líneas de investigación

Comunicación extracelular

De manera clásica se ha descrito que la transmi-sión de las señales entre las células es a través del contacto directo o a través de un sistema de señalización de proteínas como enzimas, hor-monas y citocinas. Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha descrito un tercer mecanis-mo de comunicación intercelular basada en la trasferencia de vesículas extracelulares. Las vesículas extracelulares mejor caracterizadas se llaman exosomas y son secretadas por todas las células eucariotas. Estas vesículas reflejan el estado celular y sirven como vehículos de mensajería llevando proteínas, ARN mensajeros y microARNs. Además, el cargamento de estas vesículas pueden activar y modificar la expresión genética de las células en forma paracrina y en-docrina. Esto es de gran interés para nosotros por

lo que se ha decidió estudiarlo en enfermedades infecciosas y en padecimientos crónicos.

Identificación moléculas con actividad antiviral

La infección por el virus del dengue puede tener dos manifestaciones clínicas diferentes: fiebre por dengue y fiebre hemorrágica por dengue. La primera desaparece espontáneamente y la segunda es una complicación de la fiebre por dengue y, si no se atiende, puede progresar al síndrome de choque por dengue que puede llegar a ser fatal.

Actualmente no hay un agente antiviral para combatir la infección del virus del dengue y el tratamiento que se le aplica al paciente sólo es de soporte. En cuanto a los esfuerzos de pre-vención de la enfermedad, la vacuna candidata más avanzada no brindó lo resultados esperados. Actualmente el control de la enfermedad se basa en restringir el foco de transmisión del vector del virus del dengue, sin embargo estas medidas no están logrando frenar la incidencia de la epide-mia y la expansión geográfica de la transmisión.

En la actualidad una de las áreas en las que se ha enfocado la investigación en salud es en la búsqueda de moléculas con actividad antiviral. Son muchos los virus para los que se investigan nuevos tratamientos antivirales y entre ellos se encuentra el virus del dengue. A pesar de que se han identificado algunas moléculas con activi-dad antivirus del dengue, ninguna se encuentra en fase de prueba en humanos. Por lo anterior estamos interesados en identificar moléculas que tengan la capacidad de inhibir la infección causada por el virus del dengue y que pudieran ser utilizadas en un futuro en un tratamiento antiviral.

Biol. Exp. Juan Carlos Pérez Razo

Encargado de la Unidad de Análisis y Referencia Virológica

Unidad periférica de Investigación UNAM-Centro Médico Nacional 20 de Noviembre.

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 20, Núm. 4, octubre-diciembre 2015

Page 6: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

353

García S y col. Actividades de Investigación y Programas de Medicina Genómica

División de Medicina Genómica

Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE

Teléfono 5200 5003 ext. 86851

[email protected]

Líneas de investigación

Estudio de variantes genéticas involucradas en el desarrollo de enfermedades complejas: análisis de variantes genéticas de genes involucrados en desarrollo de padecimientos cardiovasculares, hipertensión, musculoesqueléticos y multiorgá-nicos en pacientes pediátricos, etcétera.

Estudio de variantes genéticas de genes involucra-dos en desarrollo de problemas cardiovasculares. Varios padecimientos cardiovasculares como la hipertensión, son causados por el efecto de factores ambientales y por la predisposición genética de los individuos. Son varios los ge-nes que podrían participar en el desarrollo de estas enfermedades. Actualmente existen varios polimorfismos genéticos de un solo nucleótido (SNP, sinlge nuclotide polymorphism) que se han asociado con la variación de la presión arterial. Dadas las características genéticas de nuestra población es importante realizar estudios de asociación de marcadores genéticos con hi-pertensión esencial en individuos mexicanos. Estos marcadores genéticos pueden servir para identificar a los individuos con una mayor pre-

disposición genética y determinar la interacción de estos con factores ambientales. De esta forma se pueden iniciar estudios de epidemiología molecular para tener una mejor caracterización de las enfermedades multifactoriales y utilizar esta información en beneficio de la población.

Laboratorio de Medicina Genómica

Dra. Liliana García Ortiz

Adscrita a la División de Medicina Genómica

Médico Genetista.

Diplomado en Antropología Forense y Metodo-logía en la Investigación Clínica.

Doctorado en Ciencias, UNAM.

Teléfono: 52-00-50-03, ext. 14605

Líneas de investigación

Encargada del desarrollo de Proyectos de Inves-tigación que contribuyan al aporte de nuevos conocimiento y a resolver problemas médicos frecuentes en México y titular de proyectos financiados por el Fondo Sectorial de Investiga-ción en Salud y Seguridad Social del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Encargada de la formación de recursos humanos a nivel pregrado y posgrado en las licenciaturas de Medicina, Química y Biología de la UNAM. Profesora invitada en la Especialidad de Gené-tica Humana-UNAM; en la materia de Biología

Page 7: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

354

Molecular y en el Laboratorio de Medicina Genómica.

Líneas de investigación: secuencias del cromoso-ma Y en síndrome de Turner, polimorfismos del gen eNOS en aneurismas intracraneales, estudio genético de parejas con infertilidad, genética del cáncer de mama, estrés oxidativo.

M en C María Del Carmen Chima Galán

Adscrita A La División De Medicina Genómica Y Genética Clínica

Médico Genetista

Maestría en Ciencias en Bioética

Teléfono: 52-00-50-03, ext. 86883

Líneas de investigación

Polimorfismos genéticos asociados. Variantes genéticas relacionadas con la respuesta al dolor. Alteraciones genéticas en la infertilidad.

Adicionalmente en esta área se realiza:

Detección del virus de respiratorios por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real

A raíz de la pandemia de influenza H1N1 en el 2009 en México, se decidió abrir un laboratorio de referencia virológica como una unidad de au-xilio en el diagnóstico de este virus y prevenir que se sature o se supere la capacidad de respuesta de las instituciones nacionales. Este laboratorio actualmente pertenece a la red de vigilancia de la influenza que es vigilada por el InDRE.

Detección de sepsis polimicrobial

El reconocimiento de sepsis es un aspecto cru-cial para el manejo de pacientes críticamente enfermos. A la fecha no existe tratamiento que modifique este desenlace más allá́ de acciones específicas y tempranas que eliminen su causa;

esto es, un tratamiento antimicrobiano oportuno dado que, una vez establecida e iniciada la cas-cada de eventos inflamatorios, los cuidados para tratar la causa como para modular la inapropiada respuesta del huésped son inefectivos. Para lo-grar una oportunidad terapéutica es necesaria la detección temprana del microorganismo causal e implementar el tratamiento antimicrobiano específico. Se ha implementado la detección de 73 gram (+), 13 gram (-) y 6 hongos.

Detección de marcadores cancerígenos tempranos en cáncer de próstata

Un marcador cancerígeno es una molécula que se encuentra incrementada en el tejido tumoral o en fluidos corporales. Estas moléculas constitu-yen el tumor, se encuentran en la superficie de las células tumorales o se forman por el organismo de paciente como una reacción a la presencia del tumor. Un marcador ideal para propósitos de diagnóstico tendría dos características: primero debe ser no o poco invasivo en la suficiente concentración que permita medir su presencia y se detecte sólo cuando el tumor está presente en el cuerpo del paciente y, segundo, su detección permite hacer conclusiones del sitio de forma-ción del tumor. Actualmente se está llevando a

D en C Sofía Alcaraz Estrada. Jefa de la División de Medicina Genómica y D en C Luz Berenice López Hernández. Jefa de la División de Biomedicina.

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 20, Núm. 4, octubre-diciembre 2015

Page 8: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

355

García S y col. Actividades de Investigación y Programas de Medicina Genómica

cabo en la División de Medicina Genómica un proyecto de investigación original que analiza la expresión de miARNs en exosomas en sangre de pacientes con cáncer de próstata para poste-riormente utilizarlos como biomarcadores en la población mexicana.

DIvISIÓN DE INvESTIGACIÓN BIOMÉDICA

Es una división dependiente de la Coordinación de Investigación donde se realizan proyectos de investigación básica, traslacional y aplicada. La Jefa de División es Maestra y Doctora en Genética Humana con estancia en el Centro de Tecnología del Genoma de Leiden Holanda, Miembro del Sistema Nacional de Investiga-dores.

Integración de una red interdisciplinaria

e interinstitucional para elevar la calidad

en la atención de los pacientes con

distrofia muscular en México a través de la

transferencia de tecnología: un estudio piloto

Las enfermedades huérfanas de origen heredi-tario son uno de los problemas que mejor ha enfrentado el ISSSTE, es una población vulne-rable por el poco conocimiento que se tiene de esas enfermedades. En los laboratorios molecu-lares de la División de Investigación Biomédica se estudian las distrofias musculares y entre ellas la más devastadora enfermedad neuro-pediátrica: la distrofia muscular Duchenne. Se emprendió la transferencia de procesos, sistemas y técnicas que coadyuven en brindar una mejor atención a los pacientes con distrofia muscular de Duchenne del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre al Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías del ISSSTE.

La aplicación o beneficio directo para el dere-chohabiente consiste en recibir el resultado del estudio molecular con el cual se establece el diagnóstico “definitivo” de acuerdo con los cri-

terios MDStarnet (Mathews 2010). El diagnóstico definitivo es indispensable para el tratamiento del paciente con glucocorticoides, mientras que para las mujeres de la familia el estudio molecular determina el estado de portadora para recibir asesoramiento genético y hacer la planeación familiar.

De acuerdo con nuestra investigación de costos el estudio (MLPA) del Laboratorio de Biomedi-cina Traslacional para Duchenne tiene un costo de subrogación de $5,000.00 pesos por muestra, por lo que estimamos que nuestra contribución, además de ser científica, implica ahorros al instituto por al menos $835,000.00 pesos de las muestras documentadas en el artículo re-cién publicado (López Hernández et al 2015). Por otro lado, estamos en la víspera de imple-mentar la secuenciación masiva para detección de variantes genéticas en distrofia muscular y otros padecimientos. Calculamos que el costo de la subrogación de 64 muestras varía entre 1,450,000.00 a 2,000,000 de pesos por lo que, al implementarlo en nuestra institución estaremos a la vanguardia en investigación y diagnóstico con un enfoque costo–efectivo. Las fuentes de los costos de estas pruebas son cotizaciones de las empresas Genos Medica SA de CV, Sistemas Genómicos SA de CV y Lifeingenomics SA de CV.

Análisis de variantes alélicas de los genes

eNOS, ApLN, APLNR, MTHFR/CLCN6 y

cambios epigenéticos en la región promotora

de los genes MTHFR/CLCN6 asociados al

desarrollo de hipertensión arterial esencial

(proyecto en colaboración con la División de

Medicina Genómica)

La hipertensión arterial primaria es un proble-ma de salud pública primordial en México, pese a la modificación en los estilos de vida pueden existir cambios genéticos específicos en la población mexicana que la predisponen a este padecimiento crónico y degenerativo.

Page 9: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

356

Por esta razón decidimos analizar, en con-junto con los laboratorios moleculares de la División de Medicina Genómica, si algunos polimorfismos o haplotipos en los genes eNOS, APLN-APLNR y MTHFR/CLCN6 se asocian con la hipertensión arterial esencial en individuos de origen étnico mestizo mexicano y determi-nar si el grado de metilación de la isla CpG de la región promotora de los genes MTHFR/CLCN6 varía de acuerdo al alelo presente de la variante rs13306560 y si esto se asocia con la hipertensión arterial esencial en ese grupo de individuos.

Este hallazgo ya se encuentra publicado y la técnica implementada en nuestro laboratorio; sin embargo se requiere configurar un programa de vigilancia de los derechohabientes para el análisis de este gen y el monitoreo de la presión arterial.

Evaluación de biomarcadores bioquímicos y

genéticos para el monitoreo del progreso de

la distrofia muscular Duchenne y detección de

portadoras

La distrofia muscular Duchenne afecta a pa-cientes en edad pediátrica y se ha propuesto monitorear cómo responden a la terapia con glucocorticoides (actualmente el único tratamiento que logra prolongar la deambula-ción). También buscar potenciales moléculas biológicas de fácil acceso y medición (bio-marcadores) que permitan establecer una

correlación con la presencia o progreso de la enfermedad y la detección de portadoras para mejorar el asesoramiento genético de las familias que padecen esta enfermedad neuro-muscular causante de discapacidad infantil. Esta técnica ya se encuentra implementada en el laboratorio pero se requiere configurar un programa para evaluar la detección de porta-doras y monitoreo de pacientes con distrofia muscular Duchenne empleando los biomarca-dores que hasta el momento hemos estudiado. Se requiere una estrecha vinculación con la entidad competente que tiene el contacto con el paciente (pediatras, neurólogos, genetistas y rehabilitadores).

Análisis de la mutación genética BRAF

V600E en pacientes mexicanos con cáncer

papilar de tiroides

El cáncer es resultado de la interacción de factores externos (físicos, químicos y bioló-gicos) con factores genéticos y epigenéticos (mutaciones, estado de metilación de onco-genes, genes supresores tumorales, genes de reparación celular y microARNs); provoca que un grupo de células adquiera la capacidad de ser autodependiente, invadir, evadir la respuesta inmunitaria y dar metástasis a otras partes del cuerpo. En el mundo, de acuerdo con el In-forme Mundial sobre el Cáncer, la incidencia del cáncer podría aumentar en 50% hasta el año 2020, lo que resultaría en 15 millones de nuevos casos; por esta razón se decidió estudiar una de las mutaciones más prevalentes en va-rios tipos de cáncer, la mutación BRAF V600E tiene diversas implicaciones en otros tipos de cáncer pero en el tipo papilar de tiroides su impacto aún no es claro. Nuestro grupo está investigando la presencia de esta mutación y su correlación con diversas variables clínicas. La técnica ya se encuentra estandarizada pero estamos esperando continuar con el análisis de datos y realización de pruebas.

Investigadores y estudiantes de posgrado.

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 20, Núm. 4, octubre-diciembre 2015

Page 10: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

357

García S y col. Actividades de Investigación y Programas de Medicina Genómica

Identificación de biomarcadores de interés

farmacogenético para Enfermedad de

Parkinson y Depresión Mayor en los genes

MAO-A, MAO-B, OCT1, OCT2 Y GR

El trastorno depresivo mayor es un padecimiento mental de los más prevalentes, según la Organi-zación Mundial de la Salud será la segunda causa de discapacidad en el mundo en 2020. En la de-presión mayor predominan los síntomas afectivos (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia fren-te a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo e incluso somático; por ello puede hablarse de una afectación global de la vida psíquica haciendo especial énfasis en la esfera afectiva. El objetivo es identificar variantes alélicas en los genes MAO-A, MAO-B, OCT1, OCT2 Y GR con potencial utilidad como biomar-

cadores de respuesta a tratamiento de la depresión mayor y enfermedad de Parkinson en población mestiza mexicana.

DIvISIÓN DE INvESTIGACIÓN APLICADA

La División de Investigación Clínica depende de la Coordinación de Investigación donde se realizan proyectos focalizados de investigación aplicada al beneficio de la derechohabiencia, a saber:

Evaluación de las mutaciones G2019S Y

G2385R del gen LRRK2 y los polimorfismos

A10398G Y T4336C del ADN mitocondrial

como marcadores genéticos de riesgo de

la enfermedad de Parkinson no familiar en

pacientes mestizos mexicanos

La enfermedad de Parkinson es una de las en-fermedades neurodegenerativas más frecuentes,

Laboratorio de Medicina Regenerativa e Ingeniería de Tejidos con apoyo ISSSTE/CONACyT.

Page 11: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

358

solo después de la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Parkinson causa discapacidad y merma la calidad de vida de los pacientes. Nuestro grupo de trabajo se propuso evaluar si variantes en los genes LRRK2 y del genoma mitocondrial se asocian con enfermedad de Parkinson esporádica. Para analizar si son mar-cadores genéticos viables para aplicaciones de diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. Las mutaciones G2019S y G2385R del gen LRRK2 se consideraban las más asociadas en poblaciones occidentales y orientales respectivamente; por esta razón fue de nuestro interés adentrarnos en las variantes que predisponen a esta enfermedad en población mexicana. La técnica de MLPA (Multiplex Ligation- dependent Probe Amplifi-cation) para detección de mutaciones en genes vinculados a enfermedad de Parkinson ya se encuentra estandarizada en nuestro laboratorio, falta configurar un programa para transferencia de tecnología en las sedes que lo requieran.

Análisis de biomarcadores en los genes

MAPT, GRN, APP, SNCA, MTHFR, GSTP1,

IL-10, TREM2 E IL-6 Y en el ADN mitocondrial

en mestizos mexicanos con enfermedad de

Parkinson, enfermedad de Alzheimer y adultos

mayores neurológicamente sanos

Las enfermedades neurodegenerativas represen-tan un problema de salud pública a medida que la población mexicana envejece. Por esta razón nos dimos a la tarea de establecer si variantes en los genes candidatos se asocian con la enfermedad de Parkinson o con la enfermedad de Alzheimer en nuestra población. Las poblaciones tienen una historia evolutiva y la misma mutación puede o no causar la enfermedad dependiendo de la población de que se trate. Un marcador genético debe probarse antes de proponerse con fines diag-nósticos o pronósticos y decidimos estudiar más de 10 genes asociados con neurodegeneración para establecer cuáles son los de mayor utilidad para la población mexicana.

Asociación de variantes alélicas de los genes

NR3C1 y SLC6A4 en la depresión mayor

La depresión mayor es el padecimiento mental más prevalente, según la Organización Mundial de la Salud será la segunda causa de discapa-cidad del mundo en el 2020, sólo superado por la hipertensión. Los síntomas son de tipos cognitivo, volitivo y somático, por lo que puede hablarse de una afectación global de la vida psíquica, principalmente en la esfera afectiva. El principal interés de nuestra propuesta se basa en el análisis integral (genético/epigenético/clínico) de dos genes primordiales que participan en las vías de estrés, receptor a glucocorticoides codificado por el gen NR3C1 y el metabolismo de las monoaminas mediante el estudio del transportador de serotonina codificado por el gen SLC6A4. Se espera que la División de Inves-tigación Clínica, a corto plazo, incorpore nuevos programas en beneficio de la derechohabiencia como investigación en preeclampsia y endome-triosis, entre otras enfermedades de la mujer.

PUBLICACIONES DEL PERSONAL DEL CEN-TRO MEDICO NACIONAL QUE REALIZA ACTIvIDADES DE MEDICINA GENÓMICA

Se incluyen sólo las que aparecen en el Journal Citation Report (JCR) ya que CONACYT es el que toma de referencia de calidad científica.

Cervantes-SalazarM, Angel-Ambrocio AH, Soto-Acosta R,Bautista-CarbajalP,Hurtado-MonzonAM,Alcaraz-EstradaSL,LudertJE,DelAngelRM.DenguevirusNS1proteinin-teractswiththeribosomalproteinRPL18:Thisinteractionis required forviral translationand replication inHuh-7cells. Virology. 2015 Jun 16;484:113-126. doi: 10.1016/j.virol.2015.05.017.[Epubaheadofprint]PubMedPMID:26092250.

Alcaraz-EstradaSL,DelAngelR,PadmanabhanR.Constructionof self-replicating subgenomicdenguevirus4 (DENV4)replicon. Methods Mol Biol. 2014;1138:131-50. doi: 10.1007/978-1-4939-0348-1_9.PubMedPMID:24696335.

Alcaraz-EstradaSL,ReichertED,PadmanabhanR.Constructionof self-replicating subgenomicWestNilevirus repliconsfor screening antiviral compounds.MethodsMolBiol.

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 20, Núm. 4, octubre-diciembre 2015

Page 12: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

359

García S y col. Actividades de Investigación y Programas de Medicina Genómica

2013;1030:283-99.doi:10.1007/978-1-62703-484-5_22.PubMedPMID:23821276.

Alcaraz-EstradaSL,ManzanoMI,DelAngelRM,LevisR,Padma-nabhanR.Constructionofadenguevirustype4reporterrepliconandanalysisoftemperature-sensitivemutationsin non-structural proteins 3 and 5. J Gen Virol. 2010 Nov;91(Pt 11):2713-8. doi: 10.1099/vir.0.024083-0. Epub 2010Jul14.PubMedPMID:20631089;PubMedCentralPMCID:PMC3052559.

García-Ortiz L,Gutiérrez-Salinas J,Del CarmenChimaGalánM, García RL, de la Concepción A Yerena M. Geleophy-sic dysplasia: A novel in-frame deletion of a tandem repeatintheADAMTSL2gene.AmJMedGenetA.2015Aug;167(8):1949-51. doi: 10.1002/ajmg.a.37106. Epub 2015Apr6.PubMedPMID:25850559.

Gutiérrez-Salinas J, García-Ortíz L,Morales González JA,Hernández-RodríguezS,Ramírez-GarcíaS,Núñez-RamosNR,Madrigal-SantillánE.Invitroeffectofsodiumfluorideonmalondialdehyde concentrationandon superoxidedismutase, catalase, and glutathione peroxidase in humanerythrocytes. ScientificWorldJournal. 2013 Sep24;2013:864718.doi:10.1155/2013/864718.eCollection2013.PubMedPMID:24223512;PubMedCentralPMCID:PMC3800586.

Piña-AguilarRE,Chima-GalánMdelC,Yerena-de-vegaMdeL,Regalado-HernándezMA, Sánchez-GuerreroC,García-OrtizL,Santillán-HernándezY,Moreno-GarcíaJD.[GeneticvariantsassociatedtomaleinfertilityinMexicanpatients].GinecolObstetMex. 2013May;81(5):245-58. Review.Spanish.PubMedPMID:23819425.

García-OrtizL,Gutiérrez-SalinasJ,Galaviz-HernándezC,Chima-Galán Mdel C, Hilton-Cáceres JM, Escobedo-Aguirre F, de laPeña-GutiérrezM,Iniesta-MejíaA,Miranda-MurilloJ.[Probableassociationbetweenpreeclampsia/eclampsiaandpaternalage:apilotstudy].GinecolObstetMex.2011Apr;79(4):190-5.Spanish.PubMedPMID:21966805.

Gómez-Díaz B, Rosas-Vargas H, Roque-Ramírez B, Meza-Espinoza P, Ruano-Calderón LA, Fernández-Valverde F, Escalante-BautistaD,Escobar-CedilloRE,Sánchez-ChapulL,Vargas-CañasS,López-HernándezLB,Bahena-MartínezE,

Luna-AnguloAB,CantoP,Coral-VázquezRM.Immunodetectionanalysis of muscular dystrophies in Mexico. Muscle Nerve. 2012 Mar;45(3):338-45. doi: 10.1002/mus.22314. PubMed PMID:22334167.

Vázquez-CárdenasNA,Ibarra-HernándezF,López-HernándezLB, Escobar-Cedillo RE, Ruano-Calderón LA, Gómez-Díaz B, García-Calderón N, Carriedo-Dávila MF, Rojas-Hurtado LG, Luna-Padrón E, Coral-Vázquez RM; Administración delPatrimoniodelaBeneficenciaPública;AsociacióndeDistrofiaMusculardeOccidente.[DiagnosisandtreatmentwithsteroidsforpatientswithDuchennemusculardys-trophy: experience and recommendations forMexico.AdministracióndelPatrimoniodelaBeneficenciaPública.Asociación deDistrofiaMuscular deOccidente]. RevNeurol. 2013Nov16;57(10):455-62. Spanish. PubMedPMID:24203668.

Luna-Angulo AB, Gómez-Díaz B, Escobar-Cedillo RE, Anaya-SeguraMA,Estrada-MenaFJ,López-HernándezLB.Anewdenovomutation inanon-hotspotregionattheDMDgene in a Mexican family. Genet Couns. 2014;25(4):429-32. PubMedPMID:25804023.

GarcíaS,López-HernándezLB,Suarez-CuencaJA,Solano-RojasM,Gallegos-ArreolaMP,Gama-MorenoO, Valdez-An-guiano P, Canto P, Dávila-Maldonado L, Cuevas-García CF, Coral-Vázquez RM. Low prevalence of most frequent patho-genicvariantsof sixPARKgenes in sporadicParkinson’sdisease. Folia Neuropathol. 2014;52(1):22-9. PubMed PMID:24729340.

López-HernándezLB,Gómez-DíazB,Bahena-MartínezE,Neri-Gómez T, Camacho-Molina A, Ruano-Calderón LA, García S,Coral-VázquezRM.AnovelnoncontiguousduplicationintheDMDgeneescapesthe‘reading-framerule’.JGenet.2014Apr;93(1):225-9.PubMedPMID:24840845.

López-Hernández LB, Gómez-Díaz B, Escobar-Cedillo RE, Gama-MorenoO,Camacho-MolinaA,Soto-ValdésDM,Anaya-SeguraMA, Luna-Padrón E, Zúñiga-GuzmánC, Lopez-HernándezJA,Vázquez-CárdenasNA,Sánchez-ChapulL,Rangel-Villalobos H, Canto P, López-Cardona MG, García S,Méndez-CovarrubiasG,Coral-VázquezRM.Duchennemuscular dystrophy in a developing country: challenges inmanagement and genetic counseling.GenetCouns.2014;25(2):129-41.PubMedPMID:25059011.

López-Hernández LB, Gómez-Díaz B, Luna-Angulo AB, Anaya-SeguraM,BunyanDJ,Zúñiga-GuzmanC,Escobar-CedilloRE, Roque-Ramírez B, Ruano-Calderón LA, Rangel-Villa-lobosH,López-HernándezJA,Estrada-MenaFJ,GarcíaS,Coral-VázquezRM.ComparisonofmutationprofilesintheDuchennemusculardystrophygeneamongpopulations:implicationsforpotentialmoleculartherapies.IntJMolSci.2015 Mar 9;16(3):5334-46. doi: 10.3390/ijms16035334. PubMedPMID:25761239;PubMed

CentralPMCID:PMC4394478.

Gómez-DíazB,DELALuzAyala-MadrigalM,Gutiérrez-AnguloM,Valle-SolisAE,Linares-GonzálezLM,González-GuzmánR,Cruz-GuillénD,Cedeño-GarcidueñasAL,CantoP,López-Hernández LB. Analysis of ERCC1 and ERCC2 gene variants inosteosarcoma,colorectalandbreastcancer.OncolLett.2015 Apr;9(4):1657-1661. Epub 2015 Jan 26. PubMed PMID:25789018;PubMedCentralPMCID:PMC4356426.

GarcíaS,Coral-VázquezR,Gallegos-ArreolaMP,Montes-AlmanzaLA,CantoP,García-Martínez FA,Chavira-HernándezG,Palma-Flores C, Dávila-Maldonado L, Cuevas-García CF, LópezHernándezLB.Associationofthers1801133variantintheMTHFRgeneandsporadicParkinson’sdisease.FoliaNeuropathol.2015;53(1):24-8.PubMedPMID:25909872.

Martínez-CortésG,GusmãoL, PereiraR, SalcidoVH, Favela-MendozaAF,Muñoz-Valle JF, Inclán-SánchezA, López-HernándezLB,Rangel-VillalobosH.Geneticstructureandforensicparametersof38IndelsforhumanidentificationpurposesineightMexicanpopulations.ForensicSciIntGe-net. 2015 Jul;17:149-52. doi: 10.1016/j.fsigen.2015.04.011. Epub2015May2.PubMedPMID:25988907.

Page 13: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

360

Pérez-RazoJC,Cano-MartínezLJ,VargasAlarcónG,Canizales-Quinte-rosS,Martínez-RodríguezN,CantoP,Roque-RamírezB,Palma-FloresC,Esteban-MartínezR,López-HernándezLB,Rojano-Me-jíaD,Coral-VázquezRM.FunctionalPolymorphismrs13306560oftheMTHFRGeneIsAssociatedWithEssentialHypertensionin a Mexican-Mestizo Population. Circ Cardiovasc Genet. 2015;8(4):603-9.doi:10.1161/CIRCGENETICS.114.000942.Epub2015May28.PubMedPMID:26022245.

Anaya-SeguraMA,García-MartínezFA,Montes-AlmanzaLA,DíazBG,Avila-RamírezG,Alvarez-Maya I,Coral-VazquezRM,Mondragón-Terán P, Escobar-Cedillo RE, García-Calderón N,Vazquez-CardenasNA,GarcíaS,López-HernandezLB.Non-InvasiveBiomarkersforDuchenneMuscularDystro-phy and Carrier

Alcaraz-EstradaSL,DelAngelR,PadmanabhanR.Constructionof self-replicating subgenomicdenguevirus4 (DENV4)replicon.. Methods Mol Biol. 2014;1138:131-50. doi: 10.1007/978-1-4939-0 Geleophysic dysplasia: a novel in-framedeletionofatandemrepeat intheADAMTSL2gene.García-OrtizL,Gutiérrez-SalinasJ,DelCarmenChimaGalán M, García RL, de la Concepción A Yerena M. Am J Med Genet A 2015;167A:1949-51.

Invitroeffectofsodiumfluorideonmalondialdehydeconcentra-tionandonsuperoxidedismutase,catalase,andglutathio-neperoxidaseinhumanerythrocytes.Gutiérrez-SalinasJ,García-OrtízL,MoralesGonzálezJA,Hernández-RodríguezS,Ramírez-GarcíaS,Núñez-RamosNR,Madrigal-SantillánE.ScientificWorldJournal2013Sep24;2013:864718.doi:10.1155/2013/864718.348-19.

García-OrtizL1,Gutiérrez-SalinasJ2,DelCarmenChimaGalánM1, García RL3,4, de la Concepción A Yerena M5. 2015 AugGeleophysicdysplasia:Anovelin-framedeletionofatandemrepeatintheADAMTSL2gene.AmJMedGenetA.; 167(8):1949-51.

Valdes-Flores M1, Hidalgo-Bravo A1, Chima-Galán C2, Casas-Avila L1, Hazan-Lasri EJ1, Pineda-Gomez E1, Lopez-Estrada D1, Zenteno JC3. 2014 Nov 15. Molecular and clinical analysis in a seriesofpatientswithPyknodysostosisrevealssomeuncom-monphenotypicfindings.IntJClinExpMed.;7(11):3915-23.

RaúlEduardoPiña-Aguilar,1MaríadelCarmenChima-Galán,2María de la Concepción A Yerena-de-Vega,3 Miguel Ángel Regalado-Hernández,4CeciliaSánchez-Guerrero,3LilianaGarcía-Ortiz,2Yuritzi Santillán-Hernández,1 JesúsDanielMoreno-García4,2013;Variantesgenéticasasociadasconinfertilidadmasculina enpacientesMexicanosGinecolObstetMex81:245-258

PRUEBAS QUE SE REALIZAN EN LABORA-TORIOS MOLECULARES vINCULADOS, LA-BORATORIO DE HISTOCOMPATIBILIDAD (LABORATORIO CENTRAL)

El laboratorio de histocompatibilidad, ubi-cado en el segundo piso del edificio D,

desde hace tiempo viene realizando diversas pruebas moleculares de apoyo a la derecho-habiencia que no se limitan a las de utilidad para histocompatibilidad, se pueden ampliar a un sinfín de aplicaciones necesarias para mejorar la atención del derechohabiente. Recientemente se realizó una transferencia de tecnología hacia este laboratorio de his-tocompatibilidad.

Diagnóstico de VPH. Utilizando el Kit CLART Papillomavirus 2 (Genómica) se detectan 35 genotipos del virus del papiloma humano por amplificación genómica a través de la plataforma de microarreglos de baja densidad. Se detectan los virus de alto riesgo: 16, 18, 26, 31, 33, 35, 39, 43, 45, 51, 52, 53, 56, 58, 59, 66, 68, 70, 73, 85 y 89 y los de bajo riesgo: 6, 11, 40, 42, 44, 54, 61, 62, 71, 72, 81, 83 y 84, además identifican todas las coinfecciones. Diagnóstico de virus del papiloma humano utilizando la plataforma LightCycler 480 (Roche).

Detección viral. Utilizando el Kit Clart Entherpex (Genómica) detecta de 8 tipos de virus del her-pes (incluyendo Epstein-Barr y citomegalovirus) además de detectar coxsackie virus, poliovirus y enterovirus. Esto se realiza a través de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa y su posterior hibridación con sondas de captura en microarreglos de baja densidad (Cuadro 4).

Tipificación de antígeno de histocompatibi-lidad. Realizan la tipificación molecular en diagnóstico de antígeno de histocompatibilidad (Invitrogen).

Quimerismos. Detectan 15 marcadores en una sola reacción en cadena de la polimerasa (Am-pFISTR, Applied Biosistems). Los productos se analizan a través de capilares en un secuenciador y se distinguen entre sí ya que lo primers están marcados fluorescentemente (Cuadro 5)

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 20, Núm. 4, octubre-diciembre 2015

Page 14: Actividades de Investigación y Silvia García1 2 3 ...€¦ · mica; 2) División de Investigación Biomédica y 3) División de Investigación Aplicada (Figura 1). Adicionalmente,

361

García S y col. Actividades de Investigación y Programas de Medicina Genómica

Cuadro 4. Virus del herpes

HHV-1 Virus Herpes Simple 1 HSV-1HHV-2 Virus Herpes Simple 2 HSV-2HHV-3 Virus Herpes Simple 3 VZVHHV-4 Virus Epstein-Barr EBVHHV-5 Citomegalovirus CMVHHV-6 Virus Herpes Humano 6 HHV-6HHV-7 Virus Herpes Humano 7 HHV-7HHV-8 Virus Herpes Humano 8 HHV-8Enterovirus Coxsackie virus, poliovirus, enterovirus

Cuadro 5. Detección de marcadores

Designación de locus Ubicación cromosómica

D8S1179 8D21S11 21q11.2-q21D7S820 7q11.21-22CSD1PO 5q33.3-34D3S1358 3pTH01 11p15.5D13S317 13q22-31D16S539 16q24-1terD2S1338 2q35-37.1D19S433 19q12-13.1vWA 12p12-pterTPOX 2p23-2perD18S51 18q21.3Amelogenin X: p22.1-22.3; Y: p11.2D5S818 5q21-31FGA 4q28

AvISO PARA LOS AUTORES

La Revista Especialidades Médico-Quirúrgicas tiene una nueva plataforma de gestión para envío de artículos. En: www.revisionporpares.com/index.php/EM-Q/login podrá inscribirse en nuestra base de datos administrada por el sistema Open Journal Systems (OJS) que ofrece las siguientes ventajas para los autores:

• Subir sus artículos directamente al sistema.

• Conocer, en cualquier momento, el estado de los artículos enviados, es decir, si ya fueron asignados a un revisor, aceptados con o sin cambios, o rechazados.

• Participar en el proceso editorial corrigiendo y modificando sus artículos hasta su aceptación final.