Actividad de Aprendizaje Unidad III

12
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD III: HERRAMIENTAS PARA MEDIR PROCESOS Tema: Árbol CTQ 1. Estudio de Caso: “Taller Rápido y Veloz” Marcos García administrativo de una Taller de diversas reparaciones de vehículos, revisaba la correspondencia habitual de los lunes por la mañana. La siguiente carta es una de ésas que Marcos nunca olvidará: Estimado Sr. García: Le escribo esta carta para que se entere de la pesadilla que viví recientemente, a raíz de la reparación de mi vehículo realizada en su taller de hojalatería y después en su departamento de servicio. Le contaré con detalle los sucesos, por orden cronológico. 22 de enero Dejé el automóvil para que repararan los daños causados por la herrumbre en las siguientes áreas: Techo: a lo largo de la parte superior del parabrisas. Plancha de base izquierda: debajo de la puerta del conductor. Panel del cuarto izquierdo: cerca del extremo de la defensa. Plancha trasera de carrocería: debajo de la matrícula. Me dijeron que el trabajo estaría terminado en tres o cuatro días. 26 de enero Llamé para preguntar si estaba listo el automóvil, pues ya había estado cinco días en el taller. Me dijeron que podía recogerlo a cualquier hora después de la 2 p. m. Mi esposa y yo llegamos al taller a las 5 p. m. El auto aún no estaba listo. Mientras tanto, pagué la factura por C $ 985 y esperé. A las 6 p. m., apareció chorreando agua (supongo que lo lavaron para que tuviera mejor apariencia) Subí el automóvil y observé que la luz de cortesía, en la puerta del conductor, no se apagaba al cerrar la puerta. Pedía ayuda, Juan Herrera, el gerente del taller de hojalatería, no pudo averiguar cuál era la falla. La solución que propuso era retirar la bombilla y regresar después del fin de semana para que un mecánico revisara el sistema. Acepté la idea y me dispuse a salir. Sin embargo, la alarma auditiva (la que avisa de que “la puerta izquierda está abierta”) sonaba incesantemente. Sin salir del local, regresé al lado del señor Herrera y le dije que se quedara con el vehículo hasta que lo reparara (de ningún modo podría conducir el auto oyendo sin cesar esa grabación). Entonces el Sr. Herrara me sugirió que llamara al día siguiente (sábado) para saber si el mecánico había localizado la falla. Debo subrayar que cuando lo dejé en el taller, 22 de enero, el vehículo está en perfectas condiciones mecánicas: la única reparación que requería era quitar la herrumbre de la carrocería. Este punto cobrará más importancia a medida que se desarrolle el relato. 27 de enero Llamé a Juan Herrera a las 10:30 a. m. y me enteré de que todavía no habían revisado el automóvil. Él prometió llamarme antes de que el taller cerrara, pero no lo hizo.

description

estadistica

Transcript of Actividad de Aprendizaje Unidad III

  • ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD III:

    HERRAMIENTAS PARA MEDIR PROCESOS

    Tema: rbol CTQ

    1. Estudio de Caso: Taller Rpido y Veloz Marcos Garca administrativo de una Taller de diversas reparaciones de vehculos, revisaba la correspondencia habitual de los lunes por la maana. La siguiente carta es una de sas que Marcos nunca olvidar: Estimado Sr. Garca: Le escribo esta carta para que se entere de la pesadilla que viv recientemente, a raz de la reparacin de mi vehculo realizada en su taller de hojalatera y despus en su departamento de servicio. Le contar con detalle los sucesos, por orden cronolgico. 22 de enero

    Dej el automvil para que repararan los daos causados por la herrumbre en las siguientes reas: Techo: a lo largo de la parte superior del parabrisas. Plancha de base izquierda: debajo de la puerta del conductor.

    Panel del cuarto izquierdo: cerca del extremo de la defensa. Plancha trasera de carrocera: debajo de la matrcula.

    Me dijeron que el trabajo estara terminado en tres o cuatro das. 26 de enero Llam para preguntar si estaba listo el automvil, pues ya haba estado cinco das en el taller. Me dijeron que poda recogerlo a cualquier hora despus de la 2 p. m. Mi esposa y yo llegamos al taller a las 5 p. m. El auto an no estaba listo. Mientras tanto, pagu la factura por C $ 985 y esper. A las 6 p. m., apareci chorreando agua (supongo que lo lavaron para que tuviera mejor apariencia) Sub el automvil y observ que la luz de cortesa, en la puerta del conductor, no se apagaba al cerrar la puerta. Peda ayuda, Juan Herrera, el gerente del taller de hojalatera, no pudo averiguar cul era la falla. La solucin que propuso era retirar la bombilla y regresar despus del fin de semana para que un mecnico revisara el sistema. Acept la idea y me dispuse a salir. Sin embargo, la alarma auditiva (la que avisa de que la puerta izquierda est abierta) sonaba incesantemente. Sin salir del local, regres al lado del seor Herrera y le dije que se quedara con el vehculo hasta que lo reparara (de ningn modo podra conducir el auto oyendo sin cesar esa grabacin). Entonces el Sr. Herrara me sugiri que llamara al da siguiente (sbado) para saber si el mecnico haba localizado la falla. Debo subrayar que cuando lo dej en el taller, 22 de enero, el vehculo est en perfectas condiciones mecnicas: la nica reparacin que requera era quitar la herrumbre de la carrocera. Este punto cobrar ms importancia a medida que se desarrolle el relato. 27 de enero

    Llam a Juan Herrera a las 10:30 a. m. y me enter de que todava no haban revisado el automvil. l prometi llamarme antes de que el taller cerrara, pero no lo hizo.

  • Despus supe que no me llam porque no tena nada que informar. El auto permaneci en el taller el sbado, el domingo y el lunes. 30 de enero

    Llam a Juan Herrera para preguntar cmo estaba mi carro. Eran las 4 p. m. y el Sr. Herrera me dijo que no le haban hecho nada, pero que debera estar listo al da siguiente. En ese momento comprend que evidentemente mi auto no tena la prioridad en el departamento de servicio. 31 de enero

    Volv a llamar a Juan Herrera (a las 4 p. m.) y me enter de que haban dejado de trabajar en mi automvil porque el departamento de servicio necesitaba mi autorizacin y no saban cul podra ser el costo. Ante la insinuacin de que yo tendra que pagar por todo ese enredo, me molest mucho y exig que dejaran de inmediato el vehculo en las condiciones mecnicas que estaba cuando lo llev al taller el 22 de enero. Entones llamaron al Gerente del Departamento de Servicio, Tadeo Tllez, quien me asegur que si la avera haba sido causada por alguna operacin realizada en el taller de hojalatera, yo no tendra que pagar el costo. No volv a conducir el auto desde que lo dej en el taller, y jams pens que alguien tuviera evidencias que probaran lo contrario. 1 de febrero

    Ya muy avanzado el da, telefone al Sr. Tllez, quien me dijo que Leonel (del departamento de servicio) ya estaba enterado del problema y que l tomara mi llamada. Leonel me dijo que haban identificado la causa en un cable que pasaba por varios lugares donde la carrocera fue reparada. Declar que la reparacin sera laboriosa y que el vehculo estara listo al da siguiente, a una hora indeterminada. 2 de febrero Llam otra vez al Sr. Tllez para saber cmo estaba el vehculo. l me dijo que el problema del cable ya estaba resuelto, pero que ahora el velocmetro no funcionaba. Durante el trabajo de hojalatera, los cables quedaron en cortocircuito. Leonel tom el telfono y me explic que ya poda recoger el auto, pero que ellos lo enviaran a un subcontratista el lunes para que reparar el velocmetro. Aadi que cuando el mecnico hizo un recorrido de prueba en el vehculo, not que el velocmetro se atoraba en el extremo superior, y eso lo atribuy Leonel a algn error cometido durante la bsqueda del desperfecto anterior. Le pregunt si me cobraran algo por esto y l respondi que no. Mi esposa y yo llegamos al taller a las 5 p. m. para recoger el vehculo. Aclar con Leonel los pasos a seguir y l de nuevo me asegur que el velocmetro sera reparado sin cargo alguno para m. Me trajeron el automvil y, cuando me acerqu a l, not que la moldura de caucho debajo de la puerta del conductor estaba colgando. Ped ayuda, el Sr. Tllez acudi y observ la avera. Dijo que seguramente lo dejaron as durante la bsqueda del cable defectuoso. Se llev otra vez el vehculo al taller para que atornillaran la moldura. Cuando por fin volvi a salir, me explic que sera necesario sustituir la moldura por que estaba averiada. Cuando llegu a mi casa, descubr que la luz antirrobo, en el tablero, segua destellando aunque las puertas estuvieran cerradas. Ni siquiera activando el sistema de seguridad se resolva el problema. La nica forma en que logr que las luces

  • dejaran de destellar fue retirando el fusible. En otras palabras, ahora mi sistema de seguridad estaba daado. No necesito decirle que me sent muy disgustado. 3 de febrero

    El sbado por la tarde llev de nuevo el automvil al taller y dej una nota, junto con mis llaves, en el buzn del pjaro madrugador En la nota cit las dos cosas que estaban pendientes de reparacin, segn qued convenido el viernes anterior: la moldura y el velocmetro. Adems, mencion el problema del sistema de seguridad y suger la posibilidad de que alguien hubiera olvidado volver a conectar alguna pieza durante la bsqueda del cable averiado, el lunes recib la llamada telefnica de alguien del departamento de servicio (creo que se llamaba Julio), quien me dijo que la avera del sistema de seguridad se localizaba en dos lugares: en la cerradura de la portezuela y en algunos cables dentro de la puerta del conductor La cerradura me costara C $ 250 y el costo del resto no lo poda precisar an. Su estimacin verbal fue por un total de C $ 1 000. Le pregunt por qu no consideraba que este problema era consecuencia de los anteriores. l respondi que tanto el hojalatero como el mecnico que repararon el cable defectuoso consideraron imposible que ellos hubieran causado este nuevo desperfecto. Le dije a mi interlocutor por telfono que entonces se olvidara de reparar el sistema de seguridad porque yo no estaba dispuesto a pagarlo,.. en ese momento slo deseaba que me devolvieran el auto, pensando que podra hablar despus del problema con alguien como usted. Le ped que repararan el velocmetro y de nuevo le pregunt si tendra yo que pagar algn cargo. Me asegur que no. 4 de febrero

    Recib una llamada telefnica del departamento de servicio para decirme que poda recoger el auto a cualquier hora antes de las 8 p. m. Tambin afirmaron que sera necesario pedir la moldura porque no la tenan en inventario. La necesidad de reemplazar esa parte era conocida desde el 1 de febrero, y slo AHORA se decidan a pedirla. Esto me obligar a ir una vez ms al taller. Cuando fui al departamento de servicio para recoger el vehculo, me presentaron una factura por C $ 300. Pregunt por qu concepto era ese cobro y me mostraron una lista pormenorizada que inclua la reparacin del velocmetro y el diagnstico del problema del sistema de seguridad. Dije que tena entendido que no habra cargo alguno. Alguien de la oficina de servicio valor el problema y orden que me entregaran el automvil, bajo el entendimiento de que el gerente de servicio revisara la situacin al da siguiente. El vehculo me fue entregado por la misma persona que me lo trajo el 1 de febrero. Cuando ocup el asiento del conductor, not que faltaba el espejo retrovisor: lo encontr encima del asiento del copiloto, arrancado de su soporte. Eso me caus profundo asombro e incluso indignacin. Me baj del vehculo y pregunt cmo podan pasar algo semejante sin que nadie lo notara. Juan Herrera respondi que probablemente alguien no quera reconocer que lo haba hecho. Solicit la parte para reponerla y repar el soporte del espejo. Sr. Garca, comprendo que esta carta es larga, pero me he sentido tan frustrado disgustado durante las ltimas tres semanas, que quise asegurarme de que usted entendiera los motivos de esa frustracin. Espero que pueda examinar todo este asunto y me informe cul es su opinin.

  • Atentamente, Samuel Martnez Colonia Nicarao A - 35 REQUERIMIENTOS DEL CASO

    1) Elaborar rbol de CTQ 2) Establezca un plan de recoleccin de datos conforme a la medicin crtica

    identificada en el rbol de CTQ. 2. Estudio de Caso: El restaurante autnticamente mexicano de Jos Dos tacos de frijoles, un burrito grande de pollo y un plato de arroz a la espaola, por favor dijo Ivn Fernndez al transmitir el pedido de una de sus mesas a la cocina, mientras preparaba las bebidas solicitadas. La actividad era intensa. A Fernndez le gusta trabajar as. Muchos clientes significan muchas propinas, y como todo estudiante que lucha por obtener el ttulo, aprecia enormemente ese ingreso adicional. Sin embargo, las propinas han disminuido a ltimas fechas. El restaurante de Jos ocupa un pequeo local con 58 sillas y ofrece una variedad razonablemente amplia de platos mexicanos, preparados y presentados al estilo tradicional de ese pas. Su ubicacin es muy cntrica, en una zona de negocios muy importante, ofrece espacio de estacionamiento limitado fuera de la calle. La decoracin interior del restaurante promueve el tema mexicano los muros parecen de adobe, el decorado y el mobiliario es estilo mexicano y la guitarra flamenca y los mariachis alternan como msica de fondo. Los clientes entran al restaurante por un pequeo vestbulo que comunica directamente con el comedor, no hay un rea de espera separada. A su llegada, los visitantes son recibidos por una anfitriona que los lleva directamente a sus lugares o les dice cuntos tendrn que esperar. Los clientes de Jos casi siempre encuentran lugar de inmediato, salvo los viernes y sbado por la noche, en que la espera puede prologarse hasta 45 minutos. Como el espacio interior para quienes esperan es muy limitado, la clientela debe permanecer fuera del local mientras se desocupa alguna mesa, Jos no hace reservaciones. Una vez que los clientes han ocupado sus lugares, la anfitriona reparte los mens y llena los vasos con agua. De acuerdo con las normas, el mesero asignado a la mesa debe saludar a los comensales a menos de un minuto de que stos se sienten. (Por tratarse de un restaurante tradicional mexicano. Todos los meseros son varones.) El mesero se presenta, anuncia las especialidades da y anota las bebidas solicitadas. Despus de llevar las bebidas a la mesa, el mesero anota los pedidos de alimentos. El men consiste en 23 platos principales, preparados con ocho productos bsicos (pollo, carne de res, frijoles, arroz, tortillas de maz, tortilla de harina, tomate y lechuga) y otros ingredientes diversos (fruta, legumbres, salsas, hierbas y especies). Antes de

  • las horas de las comidas, el cocinero prepara esos productos bsicos a fin de poder combinarlos y presentarlos rpidamente cuando tenga que servir los platos solicitados. El tiempo tpico que se requiere para completar una comida, despus de haber sido ordenada, es de 12 minutos. Buena parte de ese tiempo corresponde a los toque finales, de modo que varios alimentos pueden prepararse al mismo tiempo. Como es fcil suponer, una de las cualidades de un buen cocinero consiste en distribuir el programa de preparacin de los diversos platos pedidos por una mesa, de modo que todos estn listos ms o menos al mismo tiempo. Cuando el cocinero entrega todos los platos y complementos, el mesero los revisa para comprobar que coincidan con el pedido y sean agradables a la vista, corrige cualquier error y aade los toques finales. Si todo est en orden, coloca las viandas en una bandeja y los lleva a ala mesa. A partir de ese momento el mesero est al pendiente de la mesa para acudir en cuanto se requiriera cualquier servicio o ayuda adicional. Cuando los comensales de una mesa estn a punto de terminar el plato principal, el camarero se aproxima, pregunta si puede llevarse platos vacos y recibe los pedidos para los postres y el caf. Canto todos terminan de comer, el mesero les presenta la cuenta por pagar y, poco despus, recoge el pago, Jos acepta dinero en efectivo y las principales tarjetas de crdito, pero no recibe cheques. Fernndez considera que su relacin con el cocinero es importante. Debido a que este ltimo controla en gran parte la calidad de los alimentos, Fernndez desea estar en buenos trminos con l. Por eso lo trata con respeto, trata de ordenar los platos incluidos en su hoja de pedido de modo que aparezcan primero los que requieren un tiempo de preparacin ms largo y se asegura de escribir con claridad para facilitar la lectura de los pedidos. Aunque esto no forma parte de su trabajo, ayuda a llevar ingredientes del refrigerador al rea de almacenamiento cuando el cocinero est ocupado, e incluso realiza parte de las operaciones de cocina. Aqul ha estado irritable ltimamente y se queja de la mala calidad de algunos ingredientes que le han enviado. Por ejemplo, la semana pasada recibi lechugas bastante marchitas y pollo duro, con ms hueso que carne. En las horas pico, pueden requerirse ms de 20 minutos para que los alimentos solicitados lleguen satisfactoriamente a una mesa. Fernndez ha tenido oportunidad de ver los resultados de una encuesta realizada por la gerencia entre los clientes de las horas vespertinas, el viernes y el sbado pasados. La tabla siguiente es un resumen de las respuestas. Resultado de la encuesta entre los cliente

    Preguntas S No

    Le asignaron la mesa con rapidez? Le atendi bien el camarero? Le sirvieron en un tiempo razonable? Disfrut usted sus alimentos? Considera usted que su cena vali el precio que pag por ella?

    70 73 58 72 67

    13 10 25 11 16

    Cuando llevaba la bandeja de bebidas a la mesa, Fernndez cavil si la reciente disminucin de las propinas no se debera algn factor que l pudiera controlar. Preguntas

    a) Cmo debera definir la caracterstica deseable por el cliente? b) Utilice un diagrama de afinidad para clasificar las ideas importantes de las

    causas probables del descenso de propina de Ivn.

  • c) Construya un diagrama de relaciones y tabule los resultados para evaluar la situacin que prevalece en el restaurante de Jos.

    d) Con este escenario establezca CTQ determinando la medida crtica para la calidad.

    e) Construya un rbol de evaluacin de medidas, de manera que analice cul si puede ayudar a solucionar o reducir los riesgos de insatisfaccin de los clientes.

    3. Seleccione un proceso de su empresa y determine el CTQ, defina las

    oportunidades de error en base al conocimiento del proceso (definir oportunidades de defecto), calcular el dpmo individual y su conversin a niveles sigma.

    TEMA: EVALUAR EL SISTEMA DE MEDICIN

    1. Se desea realizar un estudio largo de repetibilidad y reproducibilidad, para lo cual se seleccionaron tres operarios y un calibrador para medir el espesor de cierto empaque, cuya especificacin es de 0.6 1 mm. Dichos empaques fueron medidos aleatoriamente dos veces por cada operario.

    Pieza

    Operador Rplica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    A 1 0.65 1 0.85 0.85 0.55 1 0.95 0.85 1 0.6

    2 0.6 1 0.8 0.95 0.45 1 0.95 0.8 1 0.7

    Pieza

    Operador Rplica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    B 1 0.55 1.05 0.80 0.80 0.40 1 0.95 0.75 1 0.55

    2 0.55 0.95 0.75 0.75 0.40 1.05 0.90 0.70 0.95 0.5

    Pieza

    Operador Rplica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    C 1 0.5 1.05 0.8 0.8 0.45 1 0.95 0.8 1.05 0.85

    2 0.55 1 0.8 0.8 0.5 1.05 0.95 0.8 1.05 0.80

    2. Considere un estudio R&R largo en el que se obtuvieron los datos de la tabla

    adjunta. Las especificaciones para las partes que se miden son EI = 2.10 y ES = 2.20

    Realice un ANOVA e interprtelo con detalle.

  • Pieza

    Operador Rplica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    A

    1 2.102 2.106 2.109 2.110 2.107 2.103 2.107 2.106 2.104 2.107

    2 2.101 2.107 2.109 2.106 2.105 2.103 2.111 2.105 2.107 2.108

    3 2.102 2.104

    2.109 2.105 2.109 2.105 2.112 2.106 2.105 2.104

    Pieza

    Operador Rplica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    B

    1 2.102 2.106 2.109 2.110 2.109 2.105 2.109 2.106 2.107 2.103

    2 2.102 2.105 2.11 2.106 2.107 2.104 2.106 2.108 2.104 2.106

    3 2.102 2.101

    2.108 2.107 2.107 2.106 2.111 2.104 2.104 2.104

    Pieza

    Operador Rplica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    C

    1 2.101 2.107 2.108 2.106 2.108 2.106 2.108 2.106 2.105 2.106

    2 2.100 2.108 2.109 2.106 2.110 2.103 2.107 2.107 2.107 2.104

    3 2.103 2.110

    2.105 2.106 2.111 2.102 2.107 2.107 2.104 2.100

    3. Realizar un estudio de repetibilidad y reproducibilidad para la informacin

    mostrada en la siguiente tabla.

    Pieza

    Operador Rplica 1 2 3 4 5

    A 1 21 24 20 27 24

    2 20 23 21 27 23

    Pieza

    Operador Rplica 1 2 3 4 5

    B 1 20 22 24 28 19

    2 20 22 23 26 18

    Pieza

    Operador Rplica 1 2 3 4 5

    A 1 19 23 20 25 18

    2 18 22 19 24 18

    TEMA: CAPACIDAD DE PROCESO

    1. Se cuenta con informacin sobre el peso del rollo de papel higinico sin centro cuya especificacin es de 58 69 g. Dichas muestras fueron tomadas cada hora.

  • Hora Peso del rollo Promedio

    1 62.45 62.58 63.38 62.02 63.11

    2 64.17 63.34 62.33 62.21 63.57

    3 64.78 63.92 62.80 62.1 63.86

    4 63.92 63.70 62.37 62.88 63.88

    5 63.77 63.80 64.83 63.45 65.32

    6 63.15 63.04 63.22 62.73 64.27

    7 63.09 64.34 64.27 66.04 64.15

    8 62.84 64.49 63.04 62.87 61.73

    9 62.88 64.68 62.74 63.15 64.19

    10 62.13 63.08 62.83 63.42 63.26

    11 65.98 63.48 64.59 65.03 63.29

    12 63.13 63.71 63.11 62.67 64.66

    2. Se analiza la caracterstica de dimensin radial del bobinado de un transformador. Los

    datos se han registrado a lo largo del tiempo, es decir, han pasado muchos ciclos de produccin

    Lecturas dimensin radial del bobinado de un transformador (mm)

    60.6 60.3 60.4 60.7 59.8 60.4

    60.4 60.6 59.5 60.3 60.3 60.4

    60.0 60.4 60.6 60.6 60.4 60.3

    59.8 60.3 60.4 59.8 60.4 60.0

    60.4 60.6 60.4 60.3 60.6 60.3

    Segn el diseo, el valor objetivo son 60mm y los lmites de especificacin 61 y 59 mm.

    Dibujo del bobinado de un transformador, incluyendo los puntos de medida. Analice la capacidad de proceso con Minitab e intreprete los datos de Cp y Cpk, el rendimiento observado, rendimiento esperado dentro de la muestra y la capacidad global. Qu puede decir sobre la simetra de la distribucin.

  • CASO: PINTURA El poder del Pueblo

    Segn informacin proporcionada por el departamento de venta se vende un promedio mensual de 5 240 cubetas de cinco galones anticorrosivo industrial, con un promedio anual de 62 880 cubetas; por consiguiente es un producto de alta rotacin.

    Sin embargo al detectar los coeficientes tcnicos de producto con respecto a la materia prima, los datos reales son menores y muy variantes.

    Se ha observado que en el rea de empaque los bidones no contienen de forma uniforme el volumen del producto. Debido que el producto en laboratorio se controla con picnmetro, cuya medida es la densidad y por facilidad de control, es conveniente trasladar la medida en peso. Con la intencin de identificar la variabilidad en el peso de las cubetas, se recopilaron 50 muestras, el cual fue analizado a travs de grficas de control.

    El resultado refleja que dos de los puntos est fuera de control y se identific que el producto fue retirado por problemas de llenado, sin embargo los datos presenta una alta variabilidad y con relacin a la media un 48% son datos superiores, es decir un excedente que se traduce en prdidas. Esto permite identificar que existe un problema en el contenido neto de pintura en las cubetas.

    Antes de seleccionar el proyecto se aplic la herramienta de la Voz del Cliente para detectar las caractersticas crticas para el cliente; con estos datos se deriva el rbol CTQ para ir visualizando el plan de coleccin de datos.

  • Con el fin de asegurar al cliente el contenido neto de 5 galones, el

    proyecto se limitar analizar los efectos causados por la variabilidad del llenado de las cubetas de pintura anticorrosiva industrial.

    En la primera etapa del estudio consisti en el pesado de tres lotes, cada lote de 30 muestras con esta fase se pretende analizar la capacidad del proceso y establecer propuestas de mejora segn los resultados.

    La densidad expresada en el picnmetro es bajo las unidades de kg/gl (kilogramo/galn), los resultados obtenidos se multiplicaron por 5 galones para obtener medidas en unidades de peso (kilogramos), a estos resultados se rest el peso de la tara (1.33 kg)

    Los lmites de especificaciones se toman los indicados en la norma tcnica obligatoria para este producto, NTON 07 002- 05, detalla que el porcentaje de tolerancia permisible es 1%

    Los lmites de especificacin a partir de la densidad permitirn detectar el porcentaje encima de la especificacin superior, que representa prdida para la empresa. Asimismo, aquellas cubetas que no cumplen con el peso neto, que impacta al cliente al no recibir la cantidad por la cual est pagando.

    La recopilacin de datos para el anlisis de variabilidad del proceso es la siguiente:

    Lote 001A

    1 20.86 11 20.64 21 20.9

    2 20.62 12 20.66 22 21.42

    3 20.88 13 20.72 23 20.65

    4 20.64 14 20.6 24 20.52

    5 20.76 15 21 25 20.66

    6 20.91 16 20.42 26 20.64

    7 20.56 17 20.68 27 20.58

    8 20.84 18 20.58 28 20.92

    9 20.62 19 20.66 29 20.58

    10 20.58 20 20.76 30 20.8

    Dfghj

  • Lote 002 R

    1 20. 62 11 20.6 21 20.58

    2 20.72 12 20.62 22 21.84

    3 20.86 13 20.68 23 20.6

    4 20.76 14 20.56 24 20.72

    5 20.61 15 20.96 25 20.87

    6 20.48 16 20.38 26 20.52

    7 20. 62 17 20.64 27 20.8

    8 20.6 18 20.54 28 20.3

    9 20.58 19 20.32 29 20.16

    10 20.54 20 20.82 30 20.25

    Lote 003 X

    1 20. 34 11 20.26 21 20.44

    2 20.18 12 20.09 22 20.3

    3 21.1 13 20.52 23 20.26

    4 20.22 14 20.14 24 20.16

    5 19.84 15 20.08 25 20.26

    6 20.14 16 19.98 26 20.28

    7 20. 18 17 19.86 27 20.16

    8 19.9 18 20.32 28 20.5

    9 20.38 19 19.74 29 20.16

    10 20.1 20 20.3 30 19.84

    Con la finalidad de evaluar el sistema de medicin se recopilan datos de los tres

    analistas que miden densidad de la pintura, cuya caracterstica es crtica para la calidad de la pintura. Los tres analistas son los siguientes:

    Analista A Alberto

    Analista B Braulio

    Analista C Carlos

    El instrumento que se utiliza: Picnmetro. Se realizaron 10 ensayos con dos repeticiones para cada analista. Los resultados que

    se muestran a continuacin son con la deduccin del peso de la tara.

    Analista: Alberto

    1 2

    1 4.129 4.139

    2 4.138 4.145

    3 4.133 4.141

    4 4.148 4.156

    5 4.173 4.176

    6 4.174 4.176

    7 4.175 4.177

    8 4.172 4.174

    9 4.174 4.176

    10 4.170 4.176

    Sdfgh

  • Analista: Braulio

    1 2

    1 4.154 4.156

    2 4.157 4.159

    3 4.154 4.159

    4 4.166 4.170

    5 4.168 4.168

    6 4.167 4.164

    7 4.166 4.167

    8 4.168 4.170

    9 4.169 4.169

    10 4.168 4.167

    erty Analista: Carlos

    1 2

    1 4.171 4.174

    2 4.173 4.177

    3 4.170 4.175

    4 4.180 4.183

    5 4.157 4.170

    6 4.154 4.156

    7 4.153 4.160

    8 4.157 4.166

    9 4.156 4.169

    10 4.154 4.163

    Para realizar el anlisis, se toma en cuenta la informacin proporcionada por el

    departamento de Investigacin & Desarrollo sobre las especificaciones inferior y superior, EI = 4.10, ES = 4.20.

    REQUISITOS DEL CASO:

    a) Aplique MINITAB a los datos obtenidos para cada lote, interprete los resultados

    de Cp y Cpk, Qu categora tiene el proceso?

    b) Para la evaluacin del sistema de medicin aplique un estudio R&R, interprete

    los resultados, incluye grfica de corridas para los analistas.

    c) Muestre comentarios combinados de ambos resultados.

    d) Con estos datos elabore la declaracin del proyecto chrter, definiendo las

    mtricas, el alcance, la planificacin y todos los componentes que incluye la

    declaracin.

    e) Elaborar un plan de recoleccin de datos ajustados a los datos previos

    descritos en el caso.