Actividad 4 y 5.docx

2
1 Polémicas de indias Fueron los problemas suscitados sobre qué tan permitido o legal era la presencia de Castilla en las Indias y de las relaciones de guerra y de trabajo con los nativos de las tierras descubiertas. Estos problemas tuvieron 3 aspectos: La averiguación sobre la existencia de bases jurídicas que den valor a la aprehensión de las indias por Castilla, si en ese aspecto se podía hacer uso de la fuerza y una vez sometidos podían ser tratados como esclavos. Postura El acontecimientos q hizo notar estos problemas fue la homilía que manifestó el fray Antón de Montesinos el día 14 de diciembre de 1511, en el que estaban presentes las más altas autoridades, en el que daba a notar indignación por el maltrato a los indios. Tal acontecimiento llego a oídos de los reyes de Castilla, por lo cual convocó a una junta de teólogos y juristas entre ellos el fray Antón de Montesinos, fray Matías de Paz, fray Tomas Duran, fray Pedro de Covarrubias, Juan Rodríguez de Fonseca, gran jurista Juan López de Palacios rubios, entre otros. Reunión que se conoce como Junta de Burgos, en la cual se esclarece que los indios se deben considerar libres, pero sometidos a la corona castellana y procurar su evangelización. Por lo que los indígenas no conocían la donación papal, Palacios Rubios redacto el Requerimiento, que es el documento en el cual se dio a conocer ese hecho, relatando de donde venía el hombre, que Dios había dado encargo a San Pedro continuar con su iglesia y sus sucesores serían los pontífices y éste había donado esas tierras a los reyes de Castilla y sus sucesores. En atención a eso se les dio tiempo para reflexionar lo que se les había comunicado y que debían reconocer la iglesia por "señora y superiora del universo mundo y al papa y a los reyes", además de permitirles que los evangelizarán. Si aceptaban serían recibidos por los reyes con "todo amor y caridad" y si se oponían les harían la guerra. Argumentaciones Al empezar a tratar un mundo más laico, las bulas papales fueron desplazadas y se comenzó a estudiar la existencia de otros títulos. Como los juristas tenían un criterio de derecho común y aprendieron en universidades acudieron a las argumentaciones basadas en sus fundamentos.

Transcript of Actividad 4 y 5.docx

Page 1: Actividad 4 y 5.docx

1

Polémicas de indiasFueron los problemas suscitados sobre qué tan permitido o legal era la presencia de Castilla en las Indias y de las relaciones de guerra y de trabajo con los nativos de las tierras descubiertas.Estos problemas tuvieron 3 aspectos:La averiguación sobre la existencia de bases jurídicas que den valor a la aprehensión de las indias por Castilla, si en ese aspecto se podía hacer uso de la fuerza y una vez sometidos podían ser tratados como esclavos.

PosturaEl acontecimientos q hizo notar estos problemas fue la homilía que manifestó el fray Antón de Montesinos el día 14 de diciembre de 1511, en el que estaban presentes las más altas autoridades, en el que daba a notar indignación por el maltrato a los indios.Tal acontecimiento llego a oídos de los reyes de Castilla, por lo cual convocó a una junta de teólogos y juristas entre ellos el fray Antón de Montesinos, fray Matías de Paz, fray Tomas Duran, fray Pedro de Covarrubias, Juan Rodríguez de Fonseca, gran jurista Juan López de Palacios rubios, entre otros.

Reunión que se conoce como Junta de Burgos, en la cual se esclarece que los indios se deben considerar libres, pero sometidos a la corona castellana y procurar su evangelización. Por lo que los indígenas no conocían la donación papal, Palacios Rubios redacto el Requerimiento, que es el documento en el cual se dio a conocer ese hecho, relatando de donde venía el hombre, que Dios había dado encargo a San Pedro continuar con su iglesia y sus sucesores serían los pontífices y éste había donado esas tierras a los reyes de Castilla y sus sucesores.En atención a eso se les dio tiempo para reflexionar lo que se les había comunicado y que debían reconocer la iglesia por "señora y superiora del universo mundo y al papa y a los reyes", además de permitirles que los evangelizarán. Si aceptaban serían recibidos por los reyes con "todo amor y caridad" y si se oponían les harían la guerra.

ArgumentacionesAl empezar a tratar un mundo más laico, las bulas papales fueron desplazadas y se comenzó a estudiar la existencia de otros títulos. Como los juristas tenían un criterio de derecho común y aprendieron en universidades acudieron a las argumentaciones basadas en sus fundamentos.En tres estos títulos se encuentra el de la ocupación o invención, que significaba que el que describa tierras que no pertenecían a otro podían adquirir su dominio. Por lo que hubo protestas debatiendo que los indígenas no eran dueños de sus tierras por sus delitos contra naturaleza lo que hacía que perdieran su derecho de tierras, la libertad de su persona y por consiguiente el derecho a gobernarse Otro argumento fue el que Carlos V desde 1520 había sido considerado señor de todo el orbe.Otros argumentaron con la providencia divina, diciendo que Dios había recompensado a los españoles por haber reconquistado las tierras de los musulmanes.

Page 2: Actividad 4 y 5.docx

2

Si los indios se negaban a la evangelización daba pauta para que se pudieran tomar sus bienes legítimamente.Algunos criterios griegos se trajeron a colación en especial de Aristóteles, con su servidumbre natural, argumentando que por naturaleza algunos hombres estaban destinados a servir y ser dominados.

ResultadosLa solución a estos problemas se produce por la influencia de Juan Ovando en el reinado de Felipe II siendo las Ordenanzas sobre nuevos descubrimientos y poblaciones dando a conocer en este documento que en territorios ya ocupados por los españoles la sumisión era voluntaria y en donde no existía esa sumisión la corona solo ejercía un protectorado, pues quienes continuaban siendo señores naturales de los indios eran sus príncipes y caciques y en los territorios no ocupados se consideraba que las bulas papales solo ejercían el poder sobre los territorios mas no en la persona, sin embargo podían ser sometidos a la corona voluntariamente expresándolo, y actuando con respeto sin utilizar la guerra ofensiva.