activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

44
Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoa ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR NEKAZARITZAKO INGENIARIEN DE INGENIEROS AGRONOMOS GOI MAILAKO ESKOLA TEKNIKOA Activación de infecciones virales persistentes en dos poblaciones de S. exigua inoculadas con baculovirus presentado por EDUARDO VILLAR ZABAL-k aurkeztua

Transcript of activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Page 1: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoa

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR NEKAZARITZAKO INGENIARIEN

DE INGENIEROS AGRONOMOS GOI MAILAKO ESKOLA TEKNIKOA

Activación de infecciones virales persistentes

en dos poblaciones de

S. exigua inoculadas con baculovirus

presentado por

EDUARDO VILLAR ZABAL-k

aurkeztua

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

NEKAZARITZAKO INGENIARI TEKNIKOA NEKAZARITZA ETA ABELTZAINTZA

USTIAPENAK BEREZITASUNA

Marzo 2009 / 2009eko martxoak

Page 2: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

TRABAJO FIN DE CARRERA DE INGENIERO TÉCNICO

AGRÍCOLA

Trabajo fin de carrera presentado por Eduardo Villar Zabal al objeto de

optar al título de Ingeniero Técnico Agrícola en la especialidad de

Explotaciones Agropecuarias, siendo su tutora y directora Delia Muñoz

Labiano.

VºBº Directora del trabajo: VºBº Tutora del trabajo:

Delia Muñoz Labiano Delia Muñoz Labiano

Autor del trabajo:

Eduardo Villar Zabal

Page 3: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quisiera agradecer a Primitivo Caballero por haberme dado la

oportunidad de realizar este trabajo. Pero sobre todo muchas gracias a Delia

Muñoz por su dedicación y disponibilidad constantes.

No puedo olvidarme de todos mis compañeros del laboratorio 10: Sarhay, Iñigo,

Carlos, Elena, Oihane, Leire, Ohiana, Maite.A, Alex, Laura. N, Noelia, Itxaso,

Mª Ángeles, Claudia, Esther, Pili, Laura. P, Guti, Gabriel, Sonia, Alejandro,

Amaia, Isabel, Amaya, Leo y en especial a Maite.E, Ines y Carlos. C por

haberme enseñado y ayudado. Gracias también a todos los compañeros de

ITA que tantos momentos hemos compartido durante estos años, y a mi familia

y amigos por haber estado ahí. A tod@s vosotr@s, muchas gracias.

Page 4: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Índice

ÍNDICE

RESUMEN.......................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2

OBJETIVO:.....................................................................................................................4

MATERIAL Y MÉTODOS...............................................................................................5

Insectos...........................................................................................................................5

Virus.................................................................................................................................5

Titulación de las muestras virales...................................................................................6

Purificación de OBs.........................................................................................................6

Extracción de ADN viral y digestión con endonucleasas................................................7

Bioensayos......................................................................................................................7

RESULTADOS................................................................................................................9

Activación de virus persistentes en larvas de S. exigua de Almería inoculadas con NPVs a dosis altas..........................................................................................................9

Activación de virus persistentes en larvas de S. exigua de Almería inoculadas con NPVs a dosis bajas.......................................................................................................10

Activación de virus persistentes en larvas de S. exigua de Oxford inoculadas con NPVs a dosis altas...................................................................................................................11

Activación de virus persistentes en larvas de S. exigua de Oxford inoculadas con NPVs a dosis bajas..................................................................................................................12

Comparación entre poblaciones....................................................................................13

Identificación de las cepas virales resultantes de la infección de larvas de Almería....14

Identificación de las cepas virales resultantes de la infección de larvas de Almería....15

Identificación de las cepas virales resultantes de la infección de larvas de Oxford......16

DISCUSIÓN...................................................................................................................17

CONCLUSIONES:........................................................................................................20

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................21

Page 5: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Resumen

RESUMEN

Spodoptera exigua es el lepidóptero que causa mayores pérdidas económicas en los

cultivos bajo plástico de Almería. Este fitófago ha desarrollado resistencias a la

mayoría de insecticidas utilizados actualmente para su control, por lo que se estudian

otros métodos que resulten más efectivos y compatibles con los ya desarrollados para

otras plagas que se dan simultaneamente sobre los cultivos. El nucleopoliedrovirus de

Spodoptera exigua (SeMNPV) es un patógeno natural de la plaga que produce

epizootias de forma natural en la zona gracias a su facilidad para transmitirse

horizontalmente. Pero este virus tambien se transmite de forma vertical de unas

generaciones a otras y se encuentra causando infecciones persistentes en distintas

poblaciones de campo y laboratorio por lo que conocer los mecanismos de activación

de los virus persistentes puede llegar a ser una herramienta muy eficaz en la lucha

biológica frente a esta plaga. Este trabajo fin de carrera muestra la posibilidad de

activación de una infección persistente mediante la infección con virus exógenos

homólogos y heterólogos de dos poblaciones de S. exigua a diferentes dosis. Los

resultados indican que dosis tan bajas como 1 OB/larva pueden provocar altas

mortalidades en poblaciones portadoras de virus persistentes y que tanto en dosis

altas como bajas, el virus persistente se activa de forma mucho más rápida, de hasta

tres días, que en las larvas no inoculadas. Los resultados parecen indicar que el

genotipo inoculado influye en el grado de activación del virus, siendo los virus

homólogos genéticamente más próximos los que mayor capacidad de activación

tienen. Estos resultados pueden llegar a tener un interés práctico en el control de

plagas ya que los virus persistentes de una población podrían activarse con

aplicaciones exógenas de virus a dosis mucho menores de las que se aplican hoy día,

resultando en una disminución de los costes de tratamiento.

1

Page 6: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Introducción

INTRODUCCIÓN

El lepidóptero Spodoptera exigua es una especie fitófaga actualmente distribuida por

las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Normalmente no puede sobrevivir a las

condiciones invernales de los climas templados, pero sobre cultivo protegido se puede

encontrar durante todo el año. Las larvas de S. exigua se encuentran entre los

fitófagos que mayores perdidas económicas causan en la producción de cultivo bajo

plástico de la provincia de Almería (Belda, 1994). Se trata de un fitófago que ha

desarrollado resistencias contra la mayor parte de los insecticidas químicos utilizados

hasta ahora para su control. Se han descrito resistencias de esta plaga a

organoclorados y piretroides (Belda, 1994), reguladores de crecimiento de los insectos

como el teflubenzuron y hexaflumuron y análogos de la hormona de la muda como el

tebufenocida (Smagghe et al., 1997). Incluso los productos más recientes (Spinosad,

abemectina, cipermetrina, azadiractina, etc) ven disminuída su eficiencia tras su

utilización reiterada durante una sola campaña. El control biológico de esta plaga es

también muy deseable porque permitiría el uso de enemigos naturales para el control

de otras plagas presentes de forma simultánea en la región.

Por todo esto ha surgido la necesidad de disminuir las aplicaciones de productos

químicos, lo que ha potenciado el uso de plaguicidas biológicos, entre los que se

encuentran los baculovirus. Estos patogenos exclusivos de artropodos poseen, entre

otras características insecticidas, una elevada patogenicidad y virulencia, son

compatibles con otros agentes de lucha, y su aplicación resulta sencilla y familiar para

los agricultores (Moscardi, 1999).

La familia Baculoviridae es la más numerosa y ampliamente estudiada de todas las

que afectan a insectos y morfológicamente comprende dos grupos:

nucleopolyhedrovirus (NPVs) y granulovirus (GVs) (Blissard et al., 2000).

Estructuralmente, los baculovirus están formados por un genoma constituido por una

doble cadena de ADN de un tamaño de entre 80-180 Kb rodeado de una cápsida de

naturaleza proteica con la que forma las nucleocápsidas, que a su vez se encuentran

rodeadas por una membrana lipoprotéica formando los viriones (ODVs: virus derivados

del cuerpo de inclusión) (Federeci, 1986). Los viriones de los baculovirus se

encuentran característicamente incluidos en una matriz proteica denominada cuerpo

de inclusión (oclussion body, OB) (Wood et al., 1993), que los hace estables durante

largos periodos de tiempo en el medio ambiente (Jacques, 1985).

2

Page 7: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Introducción

Los baculovirus se transmiten entre sus huéspedes horizontalmente por via oral, por lo

que necesitan ser ingeridos para iniciar el ciclo de infección y, por lo tanto, estar

presentes (OBs) en el alimento de la larva (Granados y Williams 1986). Sin embargo,

existe otro mecanismo de transmisión, que se da entre las distintas generaciones de

huéspedes (de adultos infectados a su progenie) y se conoce como transmisión

vertical. Aunque menos conocido, se sabe que se establece por varias vías:

contaminación externa de los huevos (Murray y Elkinton,1989), contaminación intra

ovo (Evans, 1986) o por una infección persistente (Cory y Myers, 2003). En las

infecciones persistentes el virus puede estar latente, integrado dentro del genoma

celular en insectos como Bombyx mori, o replicándose a niveles bajos, subletales, sin

causar mortalidad (Khurad et al., 2004). En ambas situaciones es capaz de

transmitirse a la descendencia (Kok et al.1983, Ilyinykh and Ulýanova, 2005) y

activarse ante situaciones de estrés tales como cambios de temperatura o humedad

relativa, cambios en la dieta, estrés químico, altas densidades poblacionales del

huésped o también por una infección con otro virus (Podwaite y Mazzone, 1986;

Guimares et al., 1998; Fuxa et al., 1999). La importancia de la transmisión vertical de

los NPVs reside en asegurar la persistencia de éstos en el medio. Situaciones de baja

densidad poblacional, o la degradación de los OBs por la luz ultravioleta son factores

limitantes de los bioinsecticidas que pueden superarse gracias a las infecciones

persistentes. Se ha descrito la existencia de transmisión vertical en especies tales

como Helicoverpa armigera (Zhou et al., 2005), Spodoptera frugiperda, (Fuxa y

Richter, 1991; Fuxa et al., 2002) o Spodoptera littoralis (Abul-Nasr et al., 1979), y más

recientemente en Spodoptera exigua (Ibáñez 2008). La activación controlada de

infecciones persistentes podría llegar a suponer una importante herramienta para el

control de plagas, pero antes deben conocerse muy bien los mecanismos que

gobiernan su activación.

3

Page 8: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Objetivo

OBJETIVO:

El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto activador de los virus persistentes

en dos poblaciones de S. exigua originarias de Oxford y Almería con virus exógenos

homólogos y heterólogos a diferentes dosis.

4

Page 9: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Material y métodos

MATERIAL Y MÉTODOS

Insectos

Las poblaciónes de S. exigua fueron criadas en condiciones de 25-26 ºC, 50-55% de

humedad relativa y fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho de oscuridad en el

Departamento de Producción Agraria de la Universidad Pública de Navarra. El estado

larvario fue alimentado con una dieta artificial semisintética (cuadro 1) y el adulto con

miel diluida al 30% (p/v)

Cuadro 1: Composición de la dieta semisintética empleada para la cría de larvas de S. exigua.

Ingrediente gr/litro Ingrediente gr/litro

Germen de trigo 72 Carragenina 18,75

Proteína de soja 25 Ácido sórbico 1,5

Azúcar comercial 29,25 Ácido benzoico 0,375

Levadura de cerveza 14,25 Vitaminas y Antibióticos 4,37

Mezcla de sales Wesson 9,4 Cloruro de colina 0,94

Colesterol 0,94 Agua destilada 0,7 l

Nipagina 0,94

Virus

Los virus homólogos del NPV múltiple de S. exigua (SeMNPV) utilizados en los

bioensayos fueron: 1) la materia activa del producto comercial Virex (Biocolor, Almería,

España), 2) la materia activa del producto comercial Spexit (Andermatt Biocontrol AG,

Stahlermatten, Suiza), 3) la cepa viral SeMNPV-NIC (SeNIC), aislada a partir de

cadáveres larvarios de S. exigua encontrados en campo en Nicaragua (Echeverz,

2008) y 4) la cepa viral SeMNPV-SP2 (SeSP2), aislada durante una epizootia en

invernaderos de El Ejido (Almería, España) en 1990 (Caballero et al., 1992).

Los virus heterólogos utilizados fueron dos: 1) la cepa del NPV simple (SNPV) de

Chrysodeixis chalcites aislada en Canarias (ChchMNPV-SP2 o ChchSP2) (Bernal et

al., 2008) y 2) la cepa del NPV de S. frugiperda aislada en Nicaragua (SfMNPV-NIC o

SfNIC) a partir de cadáveres larvarios recogidos en campo. S exigua es una especie

semi-permisiva y no permisiva para SfMNPV y ChchNPV, respectivamente.

5

Page 10: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Material y métodos

Los aislados de los diferentes virus fueron multiplicados in vivo en el laboratorio en

larvas de cuarto estadio de las especies permisivas (S. exigua, S. frugiperda y C.

chalcites) a las que se les administró una dosis de 108 OBs/ml.

Titulación de las muestras virales

El conteo de OBs en suspensión acuosa se realizó sobre una cámara Neubauer

Improved de 0,1 mm de profundidad con un microscopio óptico de contraste de fases

de 400x. La concentración de la muestra se determinó aplicando la expresión:

N = 5 x n x D x 10-4

Donde:

N = OBs por ml de suspensión viral

n = número medio de poliedros contados

D = factor de dilución

Figura 1: Esquema de las características de la cámara de conteo Neubauer con detalle del

campo de visión de una célula donde se señalan en sombreado los cuadros

seleccionados para realizar los conteos.

Purificación de OBs

Los cadáveres de las larvas infectadas se recogieron individualmente, se

homogeneizaron con aproximadamente 1 vol. de 0,1% SDS y se trituraron con la

ayuda de una lanza para la liberación de los OBs. Las suspensiones obtenidas fueron

filtradas a través de una tela de muselina para eliminar los restos de tegumento y

centrifugadas a 2500 g durante 5 min. Tras desechar el sobrenadante, el sedimento se

resuspendió en 1 ml de 0,1% SDS y se volvió a centrifugar en igualdad de

condiciones. Los restos de SDS se lavaron con agua bidestilada. Finalmente el

sedimento se resuspendió en agua bidestilada estéril de tal manera que este

supusiese 1/3 del volumen total y se almacenó a 4ºC hasta su utilización.

6

Page 11: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Material y métodos

Extracción de ADN viral y digestión con endonucleasas

La extracción del ADN se llevo a cabo a partir de OBs purificados, a los que se les

añadió 1 vol. de una solución alcalina (0,5 M Na2CO3, 0,5 vo.l de 10% SDS) y 2,5 vol.

de agua destilada estéril, y se incubó durante 10 min a 60ºC. Esta solución permite la

ruptura de la matriz proteica de los OBs y la liberación de los viriones al medio. A

continuación se sedimentaron los restos de poliedrina mediante centrifugación durante

5 min. a 5900 g y el sobrenadante, conteniendo los viriones, se incubo con 500 g/ml

de proteinasa K durante 45 min. a 50ºC para romper las envolturas de los viriones.

Posteriormente el ADN se extrajo por fenolización mediante dos pases: el primero con

fenol y el segundo con cloroformo. En cada uno de los pases se agitó la mezcla

suavemente para homogeneizarla y se centrífugo a 15,700 g durante 5 min,

recuperando la fase acuosa. El ADN se precipitó añadiendo 1/10 vol de NaAc 3M (pH

5.2) y 2 vol. de etanol 96% frío, y se centrífugo a 5900 g durante 10 min, se lavó con

etanol 70% y se centrífugo 5 min. a 5900 g. Tras eliminar el sobrenadante el ADN se

resupendió en 50 l de TE al 0,1%.

El ADN se digirió con las endonucleasas de restricción BglII y PstI durante 4-24 h a

37ºC utilizando los tampones de digestión recomendados por el proveedor. (Takara

Bio INC. Otsu Shiga, Japón). Los fragmentos resultantes se sometieron a

electroforesis en un gel de agarosa al 0,7% en tampón de TAE (40M Tris-acetato;

1mM EDTA, pH 8.0) a 16 V durante aproximadamente 16 h.

Posteriormente el gel se tiño en bromuro de etidio para la observación de los

fragmentos de ADN y se fotografió utilizando el programa informático Chemi-doc

(BioRad, Madrid, España).

Bioensayos

Activación del virus latente

Para determinar la influencia de la dosis viral en la activación del virus latente se

inocularon grupos de 30 larvas con cada uno de los siguientes aislados de NPVs:

SeSP2, SeNIC, Virex, Spexit, ChchNPV y SfNIC. S. exigua es permisiva al SeMNPV,

semipermisiva a SfMNPV y no permisiva a ChchNPV.

Se inocularon dos grupos de larvas de cada virus, uno con una dosis alta y otro con

una dosis baja de acuerdo a experiencias previas con cada una de las especies y sus

virus homólogos (Cuadro 2). El método de inoculación fue una adaptación del método

7

Page 12: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Material y métodos

de la gota de Hughes & Wood (1981) basado en la infección per os de larvas de cuarto

estadio (entre 0 y 12 horas después de la muda) mantenidas en hambre a 25ºC

durante unas 12 horas previas a la infección, permitiéndoles posteriormente ingerir ad

libitum una suspensión acuosa compuesta por 10% de sacarosa, 0,001% de fluorella

blue y OBs a la concentración deseada. La solución acuosa de las distintas

concentraciones virales se deposito en forma de pequeñas gotitas en el fondo de

placas Petri de 90 mm de diámetro donde previamente se habían colocado 15 larvas.

Transcurrido un periodo de 10 min, las larvas cuyo tubo digestivo estaba totalmente

coloreado de azul, se dispusieron individualmente en vasos de unos 30 cm3 con dieta

artificial y se mantuvieron a 26ºC, con un fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 horas de

oscuridad. Los datos de mortalidad se registraron cada 24 h y se realizó un análisis

REN de 5 larvas de cada dosis para identificar el virus causante de la muerte.

Se llevaron a cabo varias repeticiones independientes del bioensayo empleando un

total de 30 larvas por repetición para cada dosis de inóculo. Igualmente un grupo de 30

larvas por repetición se alimento de una suspensión libre de OBs y se utilizó como

testigo negativo. Los registros de mortalidad se realizaron cada 24 horas comprobando

la causa de la muerte de las larvas por la sintomatología típica de la enfermedad o, en

caso de duda, en el microscopio óptico de contraste de fases a 400x.

Cuadro 2: Dosis virales empleadas de cada uno de los aislados para la infección de larvas L4

de S. exigua.

VIRUSDOSIS (OBs/larva)

Alta Baja

Se-SP2

10000 1VIREXSPEXITSe-NIC

ChchSP2 10000 1

SfNIC 100000 100

8

Page 13: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Discusión

RESULTADOS

Activación de virus persistentes en larvas de S. exigua de Almería inoculadas

con NPVs a dosis altas

Todos los tratamientos virales causaron una mortalidad significativamente mayor que

la del testigo, observándose cuatro niveles de significación (p=0.0038; g=6) (Fig. 1a).

La mayor mortalidad fue producida por los virus homólogos, SeSP2, Virex y Spexit,

(96-100%), a continuación por el virus homólogo SeNIC (70%), y los menores niveles

de mortalidad se obtuvieron de las larvas inoculadas con los virus heterólogos SfNIC

(56%) y ChchSP2 (31%), para los que S. exigua es semipermisiva y no permisiva,

respectivamente.

La distribución en el tiempo (días posteriores a la infección o dpis) de la mortalidad

acumulada de las larvas se calculó respecto al total de larvas muertas en cada

tratamiento (Fig. 1b). Estos datos indicaron que todos los tratamientos virales, excepto

el de ChchSP2, indujeron la muerte de las larvas varios días antes que el testigo. Por

ejemplo, el 50% de mortalidad se supera a los cinco dpis en los tratamientos con

SeSP2, Virex, Spexit y SfNIC, a los seis dpis en el tratamiento con SeNIC y SfNIC, y

dos o un día más tarde, respectivamente (a los siete dpis) en los testigos y ChchSP2.

Figura 1: Porcentajes de mortalidad total y sus correspondientes errores estándar de larvas L4

de S.exigua de Almería inoculadas con SeSP2, Virex, Spexit, SeNIC, ChchSP2 y SfNIC a dosis altas (a) y distribución en el tiempo de la mortalidad acumulada respecto al total de larvas muertas con los mismos tratamientos (b).

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

SeS

P2

Vire

x

Spe

xit

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP

2

Tes

tigo

Mo

rta

lid

ad

(%

)

a

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

Vire

x

Spe

xit

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP

2

Mo

rta

lid

ad

(%

)

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

Vire

x

Spe

xit

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP

2

Mo

rta

lid

ad

(%

)

a

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

SeS

P2

Vire

x

Spe

xit

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP

2

Tes

tigo

Mo

rta

lid

ad

(%

)

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

SeS

P2

Vire

x

Spe

xit

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP

2

Tes

tigo

Mo

rta

lid

ad

(%

)

a

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

Vire

x

Spe

xit

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP

2

Mo

rta

lid

ad

(%

)

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

Vire

x

Spe

xit

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP

2

Mo

rta

lid

ad

(%

)

a

0

20

40

60

80

100

3 4 5 6 7 8

control

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

50

% M

ort

ali

da

d a

cum

ula

da

dpis

b

0

20

40

60

80

100

3 4 5 6 7 8

control

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

Testigo

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

50

%

dpis

0

20

40

60

80

100

3 4 5 6 7 8

control

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

control

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

50

% M

ort

ali

da

d a

cum

ula

da

dpis

b

0

20

40

60

80

100

3 4 5 6 7 8

control

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

Testigo

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

50

%

dpis

9

Page 14: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Discusión

Activación de virus persistentes en larvas de S. exigua de Almería inoculadas

con NPVs a dosis bajas

Todos los tratamientos excepto el del virus heterólogo ChchSP2, produjeron

mortalidades significativamente mayores que la del testigo, observándose tres niveles

de significación (p=0.0007; g=6) (Fig. 2a). La mayor mortalidad se registró en los

tratamientos con SeSP2, Virex y Spexit (39-44%), después con SeNIC (28%), y por

último con SfNIC (23%).

La distribución en el tiempo de la mortalidad acumulada (Fig. 2b) mostró que en los

tratamientos con los virus homólogos Virex y SeSP2 la mortalidad de más del 50% de

las larvas se alcanzó a los seis dpis. En el resto de tratamientos virales y en el testigo,

se superó el 50% de mortalidad un día más tarde (a los siete dpis).

Figura 2: Porcentajes de mortalidad total y sus correspondientes errores estándar de larvas L4

de S.exigua de Almería inoculadas con SeSP2, Virex, Spexit, SeNIC, ChchSP2 y SfNIC a dosis bajas (a) y distribución en el tiempo de la mortalidad acumulada respecto al total de larvas muertas con los mismos tratamientos (b).

17d17d23c

28b

40a 39a44a

0

20

40

60

SeSP

2

Vire

x

Spex

it

SeN

IC

SfN

IC

Mor

talid

ad (%

)

a

17d17d23c

28b

40a 39a44a

0

20

40

60

SeSP

2

Vire

x

Spex

it

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP2

Test

igo

17d17d23c

28b

40a 39a44a

0

20

40

60

SeSP

2

Vire

x

Spex

it

SeN

IC

SfN

IC

a

17d17d23c

28b

40a 39a44a

0

20

40

60

SeSP

2

Vire

x

Spex

it

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP2

17d17d23c

28b

40a 39a44a

0

20

40

60

SeSP

2

Vire

x

Spex

it

SeN

IC

SfN

IC

Mor

talid

ad (%

)

a

17d17d23c

28b

40a 39a44a

0

20

40

60

SeSP

2

Vire

x

Spex

it

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP2

Test

igo

17d17d23c

28b

40a 39a44a

0

20

40

60

SeSP

2

Vire

x

Spex

it

SeN

IC

SfN

IC

a

17d17d23c

28b

40a 39a44a

0

20

40

60

SeSP

2

Vire

x

Spex

it

SeN

IC

SfN

IC

Mor

talid

ad (%

)

a

17d17d23c

28b

40a 39a44a

0

20

40

60

SeSP

2

Vire

x

Spex

it

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP2

Test

igo

17d17d23c

28b

40a 39a44a

0

20

40

60

SeSP

2

Vire

x

Spex

it

SeN

IC

SfN

IC

a

17d17d23c

28b

40a 39a44a

0

20

40

60

SeSP

2

Vire

x

Spex

it

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP2

20

40

60

80

100

4 5 6 7 8

control

SeSP2 B

VirexB

Spexit B

SeNIC B

SfNIC B

Chch B

0

% M

orta

lidad

acu

mul

ada

b

dpis

20

40

60

80

100

4 5 6 7 8

Testigo

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

Chch

0

%

b

dpis

50

20

40

60

80

100

4 5 6 7 8

control

SeSP2 B

VirexB

Spexit B

SeNIC B

SfNIC B

Chch B

0

% M

orta

lidad

acu

mul

ada

b

dpis

20

40

60

80

100

4 5 6 7 8

Testigo

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

Chch

0

%

b

dpis

20

40

60

80

100

4 5 6 7 8

control

SeSP2 B

VirexB

Spexit B

SeNIC B

SfNIC B

Chch B

0

% M

orta

lidad

acu

mul

ada

b

dpis

20

40

60

80

100

4 5 6 7 8

Testigo

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

Chch

0

%

b

dpis

20

40

60

80

100

4 5 6 7 8

control

SeSP2 B

VirexB

Spexit B

SeNIC B

SfNIC B

Chch B

0

% M

orta

lidad

acu

mul

ada

b

dpis

20

40

60

80

100

4 5 6 7 8

Testigo

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

Chch

0

%

b

dpis

50

10

Page 15: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Discusión

Activación de virus persistentes en larvas de S. exigua de Oxford inoculadas con

NPVs a dosis altas

Todos los tratamientos virales causaron una mortalidad significativamente mayor que

la del testigo, observándose cuatro niveles de significación (p=0.0061; g=6) (Fig.3a).

La mayor mortalidad fue producida por los virus homólogos, SeSP2, Virex y Spexit

(98-100%), después por SeNIC (79%), y por último por SfNIC (66%) y ChchSP2

(45%).

La distribución en el tiempo de la mortalidad acumulada indicó que todos los

tratamientos virales, excepto el del virus heterólogo ChchSP2, indujeron la muerte

varios días antes que el testigo (Fig. 3b). Por ejemplo, el 50% de mortalidad se supera

a los cuatro dpis en los tratamientos con SeSP2, Virex y Spexit y a los seis dpis con

SeNIC y SfNIC. En las larvas tratadas con ChchSP2 y en el testigo, el 50% de

mortalidad se superó un día más tarde, a los siete dpis.

Figura 3: Porcentajes de mortalidad total y sus correspondientes errores estándar de larvas L4

de S.exigua de Oxford inoculadas con SeSP2, Virex, Spexit, SeNIC, ChchSP2 y SfNIC a dosis

b

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

SeS

P2

Virex

Spexit

SeN

IC

SfN

IC

ChchS

P2

Testigo

Mo

rta

lid

ad

(%

)

a

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

Virex

Spexit

SeN

IC

SfN

IC

ChchS

P2

Mo

rta

lid

ad

(%

)

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

Virex

Spexit

SeN

IC

SfN

IC

ChchS

P2

Mo

rta

lid

ad

(%

)

a

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

SeS

P2

Virex

Spexit

SeN

IC

SfN

IC

ChchS

P2

Testigo

Mo

rta

lid

ad

(%

)

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

SeS

P2

Virex

Spexit

SeN

IC

SfN

IC

ChchS

P2

Testigo

Mo

rta

lid

ad

(%

)

a

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

Virex

Spexit

SeN

IC

SfN

IC

ChchS

P2

Mo

rta

lid

ad

(%

)

17e

31d

56c

70b

96 a100 a98 a

0

20

40

60

80

100

Virex

Spexit

SeN

IC

SfN

IC

ChchS

P2

Mo

rta

lid

ad

(%

)

a

0

20

405060

80

100

3 4 5 6 7 8-11 dpis

% M

ort

ali

da

d a

cu

mu

lad

a

TestigoSeSP2VirexSpexitSeNICSfNICChchSP2

0

20

405060

80

100

3 4 5 6 7 8-11 dpis

% M

ort

ali

da

d a

cu

mu

lad

a

TestigoSeSP2VirexSpexitSeNICSfNICChchSP2

11

Page 16: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Discusión

altas (a) y distribución en el tiempo de la mortalidad acumulada respecto al total de larvas muertas con los mismos tratamientos (b).Activación de virus persistentes en larvas de S. exigua de Oxford inoculadas con

NPVs a dosis bajas

Todos los tratamientos excepto el del virus heterólogo ChchSP2, produjeron

mortalidades significativamente mayores que la del testigo, observándose tres niveles

de significación (p=0.002: g=6) (Fig. 4a). La mayor mortalidad se registró en los

tratamientos con SeSP2, Virex y Spexit (45-51%), después con SeNIC (36%) y SfNIC

(36%) y por ultimo con ChchSP2 (29%) y el control (28%).

La distribución en el tiempo de la mortalidad acumulada mostró que en los

tratamientos con los virus homólogos SeSP2, Spexit y Virex la mortalidad de más del

50% de las larvas se alcanzó a los seis dpis. En el resto de tratamientos virales y en el

testigo, se superó el 50% de mortalidad un día más tarde a los siete dpis (Fig. 4b).

Figura 4: Porcentajes de mortalidad total y sus correspondientes errores estándar de larvas L4

de S.exigua de Oxford inoculadas con SeSP2, Virex, Spexit, SeNIC, ChchSP2 y SfNIC a dosis

0

20

40

60

80

100

4 5 6 7 8-11 dpis

Testigo

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

b

% M

orta

lidad

acu

mul

ada

50

0

20

40

60

80

100

4 5 6 7 8-11 dpis

Testigo

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

b

0

20

40

60

80

100

4 5 6 7 8-11 dpis

Testigo

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

0

20

40

60

80

100

4 5 6 7 8-11 dpis

Testigo

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

Testigo

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

Testigo

SeSP2

Virex

Spexit

SeNIC

SfNIC

ChchSP2

b

% M

orta

lidad

acu

mul

ada

50

a

51c45c47c

36d 36d29e 28e

0

20

40

60

SeS

P2

Vire

x

Spe

xit

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP

2

Test

igo

Mor

talid

ad (

%)

51c45c47c

36d 36d29e 28e

0

40

60

SeS

P2

Vire

x

Spe

xit

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP

2

Test

igo

Mor

talid

ad (

%)

a

51c45c47c

36d 36d29e 28e

0

20

40

60

SeS

P2

Vire

x

Spe

xit

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP

2

Test

igo

Mor

talid

ad (

%)

51c45c47c

36d 36d29e 28e

0

40

60

SeS

P2

Vire

x

Spe

xit

SeN

IC

SfN

IC

Chc

hSP

2

Test

igo

Mor

talid

ad (

%)

12

Page 17: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Discusión

bajas (a) y distribución en el tiempo de la mortalidad acumulada respescto al total de larvas muertas con los mismos tratamientos (b)

13

Page 18: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Discusión

Comparación entre poblaciones

El porcentaje de mortalidad producido por cada inóculo en las dos poblaciones es

estadísticamente igual tanto en las dosis altas de SeSP2, Virex y Spexit como en las

dosis bajas de Virex y Spexit (Fig. 5). En el resto de tratamientos la mortalidad es

significativamente mayor en la población de Oxford que en la de Almería, incluyendo

las larvas testigo (Fig. 5)

Figura 5: Porcentajes de mortalidad total y sus correspondientes errores estándar de larvas L4

de S. exigua de Almería y Oxford inoculadas con SeSP2, Virex, Spexit, SeNIC, SfNIC, y ChchSP2 a dosis altas (a) y bajas (b).

a

b

0102030405060708090

100

Se

SP

2

Vir

ex

Sp

exi

t

Se

NIC

SfN

IC

Ch

chS

P2

Te

stig

o

Tratamiento

Mo

rta

lida

d(%

)

Oxford

Almería

0102030405060708090

100

Se

SP

2

Vir

ex

Sp

exi

t

Se

NIC

SfN

IC

Ch

chS

P2

Te

stig

o

Tratamiento

Mo

rta

lida

d(%

)

Oxford

Almería

14

Page 19: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Discusión

Identificación de las cepas virales resultantes de la infección de larvas de Almería

Los ADNs virales extraídos de las larvas infectadas con SeSP2, Virex, Spexit, SfNIC y

ChchSP2 con dosis altas mostraron los perfiles REN de la Fig. 6. Las cepas virales

que se replicaron mayoritariamente son las mismas que las cepas inoculadas en el

caso de los virus homólogos, con excepción de SeNIC. En las larvas inoculadas con

SeNIC se obtuvieron perfiles idénticos al SeSP2. Por otra parte las larvas inoculadas

con virus heterólogos y los testigos negativos muestran perfiles similares idénticos a la

cepa SeSP2, que es la que se encuentra de forma persistente en la población.

Figura 6: Perfiles REN con BglII del ADN viral extraído de larvas infectadas con SeSP2, Virex, Spexit, SeNIC, SfNIC y ChchSP2 a dosis de 10.000 OBs/L4. El carril de la derecha de la fotografía corresponden al marcador de peso molecular 1Kb ladder (M).Cada carril viene encabezado por el virus que le fue inoculado a cada una de las larvas, entre paréntesis se indica la cepa de SeMNPV formando la materia activa de los formulados Virex y Spexit y el número indica el día post infección en el que murió la larva. En la parte inferior de cada carril se señala la cepa viral que se ha replicado de forma dominante. Las flechas rojas señalan los fragmentos marcadores y los asteriscos verdes la ausencia de banda respecto a éstos.

Spex

it(Se

US1

)-5

Chc

hSP

2-5

Vire

x(S

eSP

2)-5

SeSP

2-5

SeN

IC-5

SfN

IC-5

*

*

*

*

SeSP2

SeSP2

SeSP2

SeUS1

SeSP2

SeSP2

1kb

Spex

it(Se

US1

)-5

Chc

hSP

2-5

Vire

x(S

eSP

2)-5

SeSP

2-5

SeN

IC-5

SfN

IC-5

*

*

*

*

SeSP2

SeSP2

SeSP2

SeUS1

SeSP2

SeSP2

1kb

Vire

x(S

eSP

2)-5

SeSP

2-5

SeN

IC-5

SfN

IC-5

*

*

*

*

SeSP2

SeSP2

SeSP2

SeUS1

SeSP2

SeSP2

1kb

SeSP

2-5

SeN

IC-5

SfN

IC-5

*

*

*

*

SeSP2

SeSP2

SeSP2

SeUS1

SeSP2

SeSP2

1kb

SeSP

2-5

SeN

IC-5

SfN

IC-5

*

*

*

*

SeSP2

SeSP2

SeSP2

SeUS1

SeSP2

SeSP2

1kb

15

Page 20: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Discusión

Identificación de las cepas virales resultantes de la infección de larvas de Almería

Los perfiles REN obtenidos de larvas infectadas con SeSP2, Virex, ChchSP2 y SfNIC

a dosis bajas se muestran en la Fig. 7. Las cepas que se replican mayoritariamente en

larvas inoculadas con Spexit, SeNIC, SfNIC y ChchSP2 son diferentes a los de las

variantes inoculadas: SeUS2 en larvas inoculadas con Spexit y SeSP2 en el resto.

Esta última es la misma cepa que está provocando una infección persistente en la

población del huésped, como lo indican los perfiles obtenidos de las larvas testigo.

SeUS2 también se ha descrito como causante de una infección persistente en un

pequeño porcentaje de adultos capturados en campo en Almería (Cabodevilla, 2008).

Figura 7: Perfiles REN con BglII del ADN viral extraído de larvas infectadas con, SeSP2, Virex, Spexit, SeNIC, SfNIC y ChchSP2 a dosis 1 OBs/L4 y control negativo. El carril de la derecha de la fotografía corresponden al marcador de peso molecular 1Kb ladder (M). Cada carril viene encabezado por el virus que le fue inoculado a cada una de las larvas, entre paréntesis se indica la cepa de SeMNPV formando la materia activa de los formulados Virex y Spexit y el número indica el día post infección en el que murió la larva. En la parte inferior, se señala la cepa viral que se ha replicado de forma dominante. Las flechas rojas señalan los fragmentos marcadores y los asteriscos verdes la ausencia de banda respecto a éstos.

Spex

it(S

eUS1

)-5

*

*

*

****

SeSP2

SeSP2

SeUS2

SeSP2

SeSP2

SeSP2

SeSP

2-5

Vire

x(S

eSP

2)-5

SeN

IC-5

SfN

IC-5

Chc

hSP

2-5

Test

igo

1Te

stig

o 2

SeSP2

SeSP2

1 kb

Spex

it(S

eUS1

)-5

*

*

*

****

SeSP2

SeSP2

SeUS2

SeSP2

SeSP2

SeSP2

SeSP

2-5

Vire

x(S

eSP

2)-5

SeN

IC-5

SfN

IC-5

Chc

hSP

2-5

Test

igo

1Te

stig

o 2

SeSP2

SeSP2

1 kb

*

*

*

****

SeSP2

SeSP2

SeUS2

SeSP2

SeSP2

SeSP2

SeSP

2-5

Vire

x(S

eSP

2)-5

SeN

IC-5

SfN

IC-5

Chc

hSP

2-5

Test

igo

1Te

stig

o 2

SeSP2

SeSP2

1 kb

*

*

*

****

SeSP2

SeSP2

SeUS2

SeSP2

SeSP2

SeSP2

SeSP

2-5

Vire

x(S

eSP

2)-5

SeN

IC-5

SfN

IC-5

Chc

hSP

2-5

Test

igo

1Te

stig

o 2

SeSP2

SeSP2

SeSP2

SeSP2

1 kb

16

Page 21: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Discusión

Identificación de las cepas virales resultantes de la infección de larvas de Oxford

Como ocurre con la población de Almería, las cepas virales que se replican

mayoritariamente en las larvas inoculadas con virus homólogos a dosis altas son

idénticas a los de las cepas que se inocularon. De las larvas inoculadas con SeNIC se

obtienen perfiles REN diferentes al inoculado e idénticos al de la cepa persistente y lo

mismo ocurre con los virus heterólogos (Fig. 8). La cepa de SeMNPV que se replica en

larvas inoculadas con todos los virus a dosis bajas, así como en los controles

negativos es SeSP2.

Figura 8: Perfiles REN con BglII del ADN viral extraído de larvas infectadas con, SeSP2, Virex, Spexit, SeNIC, SfNIC y ChchSP2 a dosis 1 OBs/L4. El carril de la derecha de la fotografía corresponden al marcador de peso molecular 1Kb ladder (M). Cada carril viene encabezado por el virus que le fue inoculado a cada una de las larvas y entre paréntesis se indica la cepa de SeMNPV formando la materia activa de los formulados Virex y Spexit. El número indica el día post infección en el que murió la larva. En la parte inferior, se señala la cepa viral que se ha replicado de forma dominante. Las flechas rojas señalan los fragmentos marcadores.

Spex

it(Se

US1

)-5

Chc

hSP

2-7

SeS

P2

SeN

IC-5

SeSP

2-5

Vire

x(Se

SP2)

-5

SeSP

2Se

SP2

SfN

IC-7

SeSP

2Se

SP2

1 Kb

SeS

P2

1 Kb

Spex

it(Se

US1

)-5

Chc

hSP

2-7

SeS

P2

SeN

IC-5

SeSP

2-5

Vire

x(Se

SP2)

-5

SeSP

2Se

SP2

SfN

IC-7

SeSP

2Se

SP2

1 Kb

SeS

P2

1 Kb

Chc

hSP

2-7

SeS

P2

SeN

IC-5

SeSP

2-5

Vire

x(Se

SP2)

-5

SeSP

2Se

SP2

SfN

IC-7

SeSP

2Se

SP2

1 Kb

SeS

P2

1 Kb

Chc

hSP

2-7

SeS

P2

SeN

IC-5

SeSP

2-5

Vire

x(Se

SP2)

-5

SeSP

2Se

SP2

SeSP

2Se

SP2

SfN

IC-7

SeSP

2Se

SP2

SeSP

2Se

SP2

1 Kb

SeS

P2

1 Kb

17

Page 22: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Discusión

Discusión

La activación de un virus persistente se puede deber, entre otros factores, a

infecciones exógenas producidas por otros baculovirus (Burden et al., 2003; Echeverz,

2008; Hughes et al., 1993; Kouassi et al., 2009). Este trabajo se planteo sobre la

hipótesis de que distintos genotipos virales, inoculados exógenamente en larvas con

infecciones persistentes de SeMNPV, tienen diferente capacidad para activar el virus

persistente y que la dosis empleada también influye en el nivel de activación del virus.

Para comprobar la hipótesis planteada, en este trabajo se trataron dos poblaciones

diferentes de larvas de S. exigua, con dos dosis diferentes, alta y baja, de los virus

homólogos SeSP2, Virex, Spexit, SeNIC y de dos virus heterólogos, ChchSP2 y

SfNIC, para los que S. exigua es no permisiva y semi permisiva, respectivamente. No

se observaron diferencias significativas en los porcentajes de mortalidad que se dan

en las dos poblaciones de S. exigua ni en cuanto al tiempo de mortalidad. Además las

cepas que se replicaron mayoritariamente en ambos casos con dosis altas de virus

heterólogos y con dosis bajas de todos los virus fueron similares al SeSP2 o alguna de

sus variantes genotípicas, que son las que causan las infecciones persistentes en

estas poblaciones.

Con las dosis altas, se replicó el virus inoculado en el tratamiento con Spexit, como

ocurrió en el estudio de Echeverz (2008), realizado con idéntico diseño experimental

en la población de Oxford. En el caso del SeNIC no ocurre lo mismo, ya que la cepa

viral que se replica tiene un perfil REN distinto al del virus inoculado. Este virus

ocasionó porcentajes de mortalidad intermedios entre los producidos por los virus

homólogos y heterólogos. Este resultado es algo distinto al obtenido en el trabajo de

Echeverz (2008), en el que la mortalidad de las larvas de Oxford inoculadas con

SeNIC fue significativamente mayor y el virus resultante fue una mezcla de genotipos

de SeSP2 y SeNIC. Estas diferencias pueden deberse a: i) a una mala replicación in

vivo en larvas de S. exigua con infección persistente, ii) a la mala conservación de la

muestra con la que se realizaron los bioensayos.

En los tratamientos con Virex y SeSP2, se replican principalmente dos variantes

genotípicas de SeMNPV, SeSP2-A y SeSP2-B, presentes de manera mayoritaria en la

cepa de SeSP2 (Muñoz et al., 1999; Murillo et al., 2006). Por último en las larvas

inoculadas con los virus heterólogos, únicamente se detecta replicación de la cepa

18

Page 23: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Discusión

SeSP2 que es la cepa que origina la infección persistente y que muestra una alta

incidencia como virus persistente en adultos tanto de la población de S. exigua criada

en la UPNA proveniente de Oxford (Ibáñez, 2008) como en poblaciones de campo (O.

Cabodevilla, 2008) o en muestras de suelo de Almería (Murillo, 2007). En el trabajo de

Echeverz (2008) se obtuvieron los mismos datos, aunque la carga viral utilizada en

este estudio fue mayor.

A dosis bajas se manifestó una infección franca en todos los tratamientos,

obteniéndose en todos ellos la cepa SeSP2, lo que indica que dosis tan bajas como 1

OB/larva son capaces de activar la infección persistente en estas dos poblaciones de

S. exigua. Echeverz (2008) también obtuvo replicación de la cepa viral SeSP2 en

todos los tratamientos con virus homólogos y heterólogos.

Las infecciones persistentes se han descrito en diferentes especies de lepidópteros.

En Bombyx mori se ha comprobado que el virus puede estar latente, integrado en el

genoma celular y es capaz de transmitirse a la descendencia (Kok et al.1983, Ilyinykh

and Ulýanova, 2005), siendo los últimos estadios larvarios los que mayoritariamente

presentaron la infección persistente (Ilyinykh et al., 2004; Karpov., 1979). En una

población de laboratorio de Mamestra brassicae (Hughes et al.1993), se activó una

infección persistente mediante inoculación con una dosis baja de dos baculovirus, el

NPV de Pannolis flamea, infectiva para M. brassicae y un virus heterólogo AcMNPV.

Lo mismo ocurrió en poblaciones de campo de M. brassicae, recolectadas en

diferentes zonas de Gran Bretaña, y que fueron criadas después en laboratorio e

infectadas con dos baculovirus heterólogos, PfNPV-4 y AcNPV-C6 (Burden et al.,

2003). En estos dos ensayos el virus que se activo fue el NPV de M. brassicae

(MbMNPV) y aunque en el testigo negativo también hubo una mortalidad causada por

el MbNPV, ésta fue significativamente menor que en las larvas tratadas. Más

recientemente se ha comprobado la prevalencia de una infección persistente en una

población de laboratorio de Spodoptera litura y en ejemplares silvestres recolectados

en diferentes lugares de Kagoshima (Kovassi et al., 2009)

En este estudio se demuestra también que tanto en dosis altas como bajas, el virus

persistente se activa de forma mucho más rápida en larvas inoculadas con virus,

aunque éste sea heterólogo, que en las larvas no inoculadas con virus, en las que la

19

Page 24: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Discusión

mortalidad se retrasa hasta en tres días, al igual que en las experiencias de Echeverz

(2008).

La activación del virus persistente por medio de virus heterólogos o por dosis

subletales de virus homólogos que no causarían mortalidad en poblaciones sanas, es

muy interesante desde el punto de vista agronómico en general y en el control de

plagas en particular. Los virus persistentes de una población podrían activarse con

aplicaciones de virus a dosis menores a las que se están aplicando hoy en campo, de

alrededor de 5 x 108 OBs/Ha (Lasa et al., 2007) lo cual podría reducir

considerablemente los costes del tratamiento.

En conclusión, los resultados parecen indicar que el genotipo inoculado influye en el

grado de activación del virus, siendo los virus homólogos los que mayor capacidad de

activación tienen y dentro de estos, los virus cuyos genotipos son más parecidos al

virus persistente. Determinar con mayor precisión la influencia del genotipo viral

inoculado en el poder de activación del virus persistente tanto en laboratorio como en

campo sería muy interesante para su aplicación en control biológico. Asimismo sería

conveniente estudiar más profundamente la influencia de distintos inóculos sobre el

genotipo que más se replica. En aislados silvestres se produce la coexistencia de

diferentes genotipos virales (Caballero et al., 1992, Hara et al., 1995, Muñoz et al.,

1998) que juegan un papel fundamental en la transmisibilidad del virus (López-Ferber

et al., Simon et al., 2005) y que también podrían coexistir como persistentes en una

población del huésped.

Los resultados de este trabajo se verían reforzados con estudios adicionales en una

población de S. exigua que llevara una cepa distinta de SeMNPV. Por último trabajar

con controles adecuados consistentes en una población libre de virus a la que se le

podría inducir una infección persistente, permitiría realizar conclusiones más sólidas.

20

Page 25: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Conclusiones

CONCLUSIONES:

Los virus homólogos genéticamente más próximos activan la infección

persistente en un grado significativamente mayor que los virus homólogos de

genotipos menos cercanos o que los virus heterólogos, lo que sugire la

importancia de conocer los genotipos persistentes presentes en las

poblaciones de campo de cara a utilizar virus homólogos de genotipo idéntico o

similar como agentes de control.

La activación del virus persistente en larvas L4 es posible con dosis tan

pequeñas como 1 OB/larva con virus homólogos y de 1-100 OB/larva con virus

heterólogos. Dosis tan pequeñas aplicadas en campo permitirían disminuir

considerablemente los costes de los tratamientos con bioinsecticidas basados

en SeMNPV.

La activación del virus persistente mediante inoculación por virus exógenos se

adelanta varios días respecto a la activación del virus en larvas no inoculadas,

por lo que activar los virus persistentes presentes en poblaciones de campo

mediante virus exógenos podría reducir la cantidad de daños.

Las dos poblaciones de S. exigua de Oxford y Almería han sido igual de

susceptibles a la activación de la infección persistente, probablemente porque

albergan la misma cepa de virus persistente.

21

Page 26: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Abul-Nasr, S. E., Ammar, E. D., and Abul-Ela, S. M. (1979). Effects of nuclear

polyhedrosis virus on various developmental stages of the cotton leafworm

Spodoptera littoralis (Boisd.). J Appl. Entomol. 88, 181-187.

Blissard, G., Black, B., Crook, N., Keddie, B.A., Possee, R., Rohrmann, G., Theilmann,

D. A., Volkman, L. (2000) "Family Baculoviridae" En: van Regenmoertel, M. H..V.

Fauquet, C. M., Bishop, D.H.L., Carstens, E.B., Estes, .M.K., Lemon, S.M.,

Maniloff, J., Mayo, M..A., McGeoch, .D..J., Pringle, C. R., Wickner, R. B. eds. ,

Virus Taxonomy – Seventh Report of the International Committee on Taxonomy

of Viruses, Academic Press, San Diego, pp 195-202.

Belda, J. (1994). Planificación y utilización de la información para el control de plagas y

enfermedades. Insectos y ácaros. Phytoma- España. 28, 23-27.

Burden, J.P., Nixon, C. P., Hodgkinson, A. E., Possee, R. D., Sait, S. M., King, L.D.,

yHails, R. S. (2003) Covert infections as a mechanism for long-term persistence

of baculoviruses. Ecology Letters 6: 524-531.

Burden, J.P., Possee, R.D., Sait, S.M., King, L.A., y Hails, R.S. (2005) Phenotypic

and genotypic characterisation of persistent baculovirus infections in populations

of the cabbage moth (Mamestra brassicae) within the British Isles. Arch Virol 151:

635-649.

Brown, S. E. y Delhurst, C. F. (1975). The genus Spodoptera (Lepidoptera: Noctuidae)

in Africa and the Near East. Bull. Entomol. Res. 65, 221–262.

Caballero, P., Aldebis, H. K., Vargas-Osuna, E., y Santiago-Alvarez, C. (1992)

Epizootics caused by nuclear polyhedrosis virus in populations of Spodoptera

exigua in southern Spain. Biocontrol Sci Technol 2: 35-38.

Caballero, P., Zuidema, D., Santiago-Alvarez, C., and Vlak, J. M. (1992b) Biochemical

and biological characterizarion of four isolates of Spodoptera exigua nuclear

polyhedrosis virus. Biocontrol Sci Technol 2: 145-157.

Caballero, T., Williams, M. López-Ferber, eds. Los Baculovirus y sus aplicaciones

como bioinsecticidas en el control biológico de plagas, Phytoma, España. pp.

389-450.

Cabodevilla, O. (2008) Persistent infection and vertical tranmission of Spodoptera

exigua multiple nucleopoyhedrovirus (Hübner). Tesis de Máster. Universidad

Pública de Navarra. España.

22

Page 27: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Bibliografía

Cory, J.S. y Myers J.H.(2003)The Ecology and Evolution of Insect Baculoviruses.

Ecol.Evol.Syst. 34: 239-272.

Echeverz, E. (2008). Activación de infecciones virales persistentes en larvas de

Spodoptera exigua inoculadas con baculovirus. Trabajo Final de Carrera.

Universidad Pública de Navarra. España.

Evans, H. F. (1986). Ecology and epizootiology of baculoviruses. In: Granados R. R:

and Federici B. A. (eds.), The Biology of Baculoviruses, vol. 2. CRC Press Bosa

Raton FL, pp. 89-132.

Federici, B. A. (1986). Ultrastructure of baculoviruses. Biology of baculviruses,

biological properties and molecular biology, pp. 61-88. Edited by R. R. y. F.

Granados, B. A. Elkins Park: Franklin Book Company, Inc.

Fuxa, R. J., and Richter, A. R. (1991). Selection for an increased rate of vertical

transmission of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) nuclear

polyhedrosis virus. Environ. Entomol. 20, 603-609.

Fuxa, J. R., Sun, J. Z., Weidner, E. H., y LaMotte, L. R. (1999). Stressors and rearing

diseases of Trichoplusia ni: evidence of vertical transmission of NPV and CPV. J

Invertebr Pathol 74: 149-55.

Fuxa, J. R. Richter, A. R., Ameen A. O., y Hammock, B. D. (2002) Vertical transmission

of TnSNPV, TnCPV, AcMNPV, and possibly recombinant NPV in Trichoplusia ni.

J Invertebr Pathol 79: 44-50.

Gelernter, W.D. y Federici, B.A. (1990) Virus epizootics in Californian populations of

Spodoptera exigua: dominance of a single viral genotype. Biochemical

Systematics 18: 461-466.

Granados, R. R. (1978). Early events in the infection of Heliothis zea midgut cells by a

baculovirus. Virology 90:170-4.

Granados, R. R., y Williams, K. A. (1986) In vivo infection and replication of

baculociruses. The biology of baculoviruses, vol. 1. R. R. Granados and B. A.

Federici, (eds.). CRC Press, Boca Raton Florida 4: 86-108.

Guimares, R. R., Aldebis, H. K., Santiago Alvarez, C., y Vargas Osuna, E. (1998)

Expresión de infecciones causadas por NPV (Baculoviridae) en larvas de

Spodoptera exigua Hübner (Lepidoptera:Noctuidae) sometidas a diferentes

condiciones ambientales. Bol San Veg Plagas 24: 997-1002.

Hara, K., Funakoshi, M. y Kawarbata, T. (1995). In vivo and in vitro characterization of

several isolates of Spodoptera exigua nuclear polyhedrosis virus. Acta virol.,

39:215-222.

23

Page 28: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Bibliografía

Hughes, P. R., and Wood, H. A. (1981). A synchronous peroral technique for the

bioassay of insect viruses. J Invertebr Pathol 37: 154-159.

Hughes, D. S., Possee, R. D. y King, L.A., (1993) Activation and deletion of a latent

baculovirus resembling Mamestra brassicae nuclear polyhedrosis virus in M.

brassicae Insects. Virol 194: 608-615.

Ibañez, I. (2008) Incidencia de infecciones persistentes del nucleopoliedrovirus de S.

exigua en su huésped natural. Tesis Master Biotecnología. Universidad Pública

de Navarra. España.

Ilynykh, A., Shternshis, M., y Kuzminov, S. (2004) Exploration into mechanism of

transgenerational transmission of nucleopolyhedrovirus in Lymantria dispar L. In

Western Siberia. BioControl 49: 441-454.

Ilynykh, A. V., y UI´yanova, E. G. (2005) Latency of Baculoviruses. Biology Bulletin 32:

496-502.

Jaques, R.P. (1985) Stability of insect viruses in the environment. Maramorosch y K.E.

Sherman (ed), Viral insecticides for biological control. Academic Press Inc.,

Orlando. P 285-359.

Karpov, A. E. (1979) Latency of Baculoviruses and its practical significance. Mol Biol

22: 74-83.

Kok, I. P., Skuratovskaya, I. N., Strokovskaya, L. I., Miryuta, N. Yu., y Alekseenko, L. P.

(1983) A discovery of the integration of baculovirus and cell genomes (DNA)

during latent infection. Molekulyarnay Biologiya 34: 67-69.

Kouassi G. C., Tsuda, K., Goto, C., Mukawa, S., Sakamaki, Y., Kusigemati, K. y

Nakamura, M. (2009) Prevalence of latent virus in Spodoptera litura. (Fabricius)

(Lepidoptera: Noctuidae) and its activation by a heterologous virus. Applied

Entomology and Zoology 44: 95-102.

Khurad, A. M., Mahulikar, A., Rathod, M. K., Rai, M. M., Kanginakudru, S. and

Nagaraju, J. (2004) Vertical transmission of nucleopolyhedrovirus in the silkworm

Bombyx mori L. J. Invert. Pathol. 87: 8-15.

Lasa, R., Pagola, I., Ibañez, I., Belda, J. E., Williams, T. y Caballero, P. (2007) Efficacy

of Spodoptera exigua multiple nucleopolyhedrovirus as a biological insecticide for

beet armyworm control in greenhouses of southern Spain. Biocontrol Science and

Technology, 17: 221 –232.

Lee,J. C., y Chao, Y. C. (1998) Persistent baculovirus infection results from deletion of

the apoptotic supressor gene p35. Journal of Virology 72:. 9157-9165.

Moscardi, F. (1999) Assessment of the application of baculoviruses for control of

Lepidoptera. A. Rev. Entomol. 44: 257-289.

24

Page 29: activación de una infeccion persitrente en dos poblaciones de spodoptera exigua

Bibliografía

Mckinley, D. J., Brown, D. A, Payne, C. C., and Harrap K. A. (1981) Cross-Infectivity

and activation studies whit four baculoviruses. BioControl 26: 79-90.

D. Muñoz, J.M. Vlak y Caballero, P. (1997) In vivo recombination between two strains

of the genus Nucleopolyhedrovirus in its natural host, Spodoptera exigua, Appl.

Environ. Microbiol. 63, pp. 3025–3031.

Murillo, R., Muñoz, D., Ruiz-Portero, C., Alcázar, D., Belda, J. E., Williams, T., y

Caballero, P. (2007) Abundance and genetic structure of nucleopolyhedrovirus

populations in greenhouses soil reservoirs. Biol Control 42: 216-225.

Murray, K. D., y Elkinton, J. S. (1989). Enviromental contamination off egg masses as a

major component of transgenerational transmission of gypsy moth nuclear

polyhedrosis virus (LdMNPV). J Invertebr Pathol 53: 324-334.

Podgawaite, J. D., y Mazzone, H. M. (1986) Latency of insect viruses. Adv Virus Res

31: 293-320.

Simon, O., Williams, T., Lopez-Ferber, M., y Caballero, P. (2005). Functional

importance of deletion mutant genotypes in an insect nucleopolyhedrovirus

population. Appl. Environ. Microbiol. 71:4254-4262.

Smagghe, G., Viñuela, E., Tirry, L. y Degheele D. (1997). Toxicidad del tebufenocida

para Spodoptera exigua (Hübner). Resumenes VI jornadas científicas SEEA: 85:

17-21.

Smith, P. H., y Vlak, J. M. (1988) Biological activity of Spodoptera exigua nuclear

polyhedrosis virus against S. exigua larvae. J. Invertebr. Pathol. 51,107-114.

Zhou, M., Sun, X., Sun X., Vlak, J. M., Hu, Z., Werf, W. (2005) Horizontal and vertical

transmission of wild-type and recombinant Helicoverpa armigera single-

nucleocapsid nucleopolyhedrovirus. Journal of Invertebrate Pathology 89:165-

175.

25