Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet...

30
[161] 491 09 Actitud y mediación de la familia hacia la exposición a Internet de los niños y adolescentes. Un enfoque de marketing Sarabia Sánchez 1 , F.J.; Muñoz Senra, J. (2009). “Actitud y mediación de la familia hacia la exposición a Internet de los niños y adolescentes. Un enfoque de marketing”. EsicMarket, Vol. 133, pp. 161-189. Resumen Internet es el medio estrella para la información y ocio de los jóvenes. Este trabajo analiza si la actitud de los padres hacia el tiempo de exposición a Internet (TEI) y el tipo de mediación influyen sobre éste. También qué variables influyen en la forma de mediar sobre el TEI. Se contrasta que diferenciar por su naturaleza (fuente informativa o persuasiva) no tiene influencia alguna sobre TEI, y que éste es el que provoca mayor mediación restrictiva. También, los padres tienen más conocimientos sobre Internet muestran mayor tendencia a la mediación evaluativa. Se presentan unas recomendaciones para la Administración, los padres y las empresas, inci- diendo en la importancia de aumentar el conocimiento sobre Internet y en la adopción de un marketing social corporativo. Palabras clave: Familia; Internet; Niño; Adolescentes; Actitud; Mediación, Exposición. Código JEL: M31, D12, M39. Francisco J. Sarabia Sánchez I.U. Centro de Investigación Operativa. U. Miguel Hernández. [email protected] Javier Muñoz Senra Centro Universitario ESIC - Valencia. [email protected] mayo · agosto 2009 · esic market (1) Para correspondencia: Facultad de CC. Sociales. U. Miguel Hernández. Av. de la Universidad s/n. Edf. La Galia. 03202 Elche. España o [email protected].

Transcript of Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet...

Page 1: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

[161]

49109

Actitud ymediación de la familia haciala exposición a Internet de los niños yadolescentes. Un enfoque demarketingSarabia Sánchez1, F.J.; Muñoz Senra, J. (2009). “Actitud y mediación de la familia hacia laexposición a Internet de los niños y adolescentes. Un enfoque de marketing”. EsicMarket,Vol. 133, pp. 161-189.

ResumenInternet es el medio estrella para la información y ocio de los jóvenes. Estetrabajo analiza si la actitud de los padres hacia el tiempo de exposición aInternet (TEI) y el tipo de mediación influyen sobre éste. También quévariables influyen en la forma de mediar sobre el TEI. Se contrasta quediferenciar por su naturaleza (fuente informativa o persuasiva) no tieneinfluencia alguna sobre TEI, y que éste es el que provoca mayor mediaciónrestrictiva. También, los padres tienen más conocimientos sobre Internetmuestran mayor tendencia a la mediación evaluativa. Se presentan unasrecomendaciones para la Administración, los padres y las empresas, inci-diendo en la importancia de aumentar el conocimiento sobre Internet y enla adopción de un marketing social corporativo.

Palabras clave: Familia; Internet; Niño; Adolescentes; Actitud; Mediación,Exposición.

Código JEL: M31, D12, M39.

Francisco J. Sarabia SánchezI.U. Centro de Investigación Operativa. U. Miguel Hernández. [email protected] Muñoz SenraCentro Universitario ESIC - Valencia. [email protected]

mayo · agosto 2009 · esic market

(1) Paracorrespondencia:Facultad de CC. Sociales.U. Miguel Hernández. Av.de la Universidad s/n.Edf. La Galia. 03202Elche. España [email protected].

Page 2: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

I. IntroducciónInternet está entrando en los hogares con mucha fuerza. En 2004, el48,11% de los hogares españoles disponía de ordenador y el 30,85%tenía acceso a Internet, mientras que en el segundo semestre de 2006más de la mitad ya disponía de informática en casa (58,4%) y el 41,1%tiene acceso a la Red (INE, 2007). Si se tiene en cuenta que Hong-Konges la zona metropolitana donde la penetración de Internet en los hoga-res es más alta (60%), los porcentajes de España no son reducidos. Estedinamismo tiene efectos sobre la familia en conjunto y sobre la vidapersonal de sus miembros (Cabero, 2002; Naval, Sádaba, Bringué yPérez-Alonso, 2003) tanto desde una perspectiva relacional como deconsumo.

Los niños y adolescentes (en adelante, N&A) anteponen cada vez máslas nuevas tecnologías de la información y la comunicación –NTIC– comoInternet, el móvil o los videojuegos a la televisión (Bringué y García, 2006)y otros medios tradicionales, por lo que los mensajes –noticias, publicidady publicity– y valores transmitidos por estas NTIC tienen una influenciacreciente en este tipo de público (Bazarra, Casanova y García, 2001; Gar-cía y Bringué, 2003; Gros, 2005). Según el último estudio citado de Brin-gué y García, en tiempo de ocio, un 32% de los N&A opta por la televi-sión mientras que un 38% lo hace por Internet. Ya en 1998, Garitaonandiaet al. afirmaron que aquéllos tenían un comportamiento distinto en rela-ción a las nuevas vs. viejas TIC. Por el contrario, los padres no siguen lamisma dinámica y dedican más tiempo a los medios tradicionales (televi-sión, radio) que a las NTIC.

Esto implica que a la brecha generacional en la familia se une otra digi-tal, no tanto por el diferente acceso a Internet sino porque los padres tie-nen una menor habilidad y conocimientos informáticos y una menor per-cepción de que Internet les ofrezca contenidos útiles (Uranga, 2006). Sinembargo, la familia (los padres) es el agente socializador al que los propiosN&A otorgan más importancia (Elzo et al., 1999; Sarabia y Parra, 2001)y, como tal, podría desempeñar un importante papel mediador en la rela-ción que sus hijos mantienen con Internet, en la adquisición de hábitos deconsumo y en la exposición a este medio.

[162]

492 09

Page 3: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

La cada vez mayor exposición de los N&A a Internet hace que estepapel mediador sea relevante en algunas áreas, como la publicitaria, debi-do al potencial efecto social que tiene como agente socializador (Royo,Miquel y Caplliure, 2006) y a la mayor saturación publicitaria en estemedio. Además, Internet es un canal de comunicación muy importante y lova a ser cada vez más (Lafuente y Zorrilla, 2001).

Sin embargo, hay una asimetría muy importante entre padres y losN&A respecto de los conocimientos y actitudes hacia Internet y la exposi-ción a este medio es una actividad fundamentalmente solitaria (Larson,1995). Esto puede afectar tanto a las relaciones sociales y personales de losN&A como a las que mantienen con la propia familia, lo que tendría unainfluencia sobre su desarrollo (Shifrin, 2006; Villani, 1995).

Por ello es importante conocer las percepciones y comportamientosque tienen los padres respecto de la exposición de los N&A a Internet enrelación a si la consideran fuente informativa (y por tanto, positiva) opersuasiva (y por tanto, negativa). En función de esta percepción y de lamediación realizada se producirá un mensaje socializador diferente.Teniendo todo esto en cuenta, el objetivo de esta investigación es cono-cer las percepciones que tienen los padres y si éstas influyen o no en laexposición al medio Internet, todo desde la perspectiva de los propiospadres.

2. Internet y los niños y adolescentesInternet no es en sí un medio de comunicación perjudicial ni ventajoso, yaque su bondad depende del uso que se haga de ella. Castells (2001) afirmaque otorga múltiples oportunidades y beneficios, citando que favorece lasrelaciones sociales, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de nuevashabilidades, de nuevas formas de construcción del conocimiento, y el desa-rrollo de las capacidades, de la creatividad, la comunicación y el razona-miento. Por su parte, Tapscott (1998) afirma que es evidente una tenden-cia en los N&A a ver esta tecnología como un vehículo idóneo para sucomunicación con otros. En este sentido se puede destacar que los serviciosmás utilizados son el Messenger (AIMC, 2006) y los chats. Gil, Feliu, Rive-ro y Gil (2003) aportan una visión parecida, según la cual los N&A utili-

[163]

49309

Page 4: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

zan Internet como una herramienta para la comunicación y la captación deinformación, por lo que es aplicable a su proceso educativo.

Si hablamos del ámbito familiar, la literatura y los propios padres reco-nocen la ventaja tecnológica que ofrece Internet a sus hijos, abriéndose unnuevo espacio teórico de participación en la familia y la posibilidad de unnuevo paradigma de relaciones (Saguier, 2003). Así, se considera que Inter-net, bien utilizada, puede cambiar los patrones de comunicación familiar,convirtiéndose en un canal de conexión ente los miembros del hogar, sobretodo en la fase de iniciación en su uso (Kisler, Zdaniuk, Lundmark y Kraut,2000; Orleans y Laney, 2000; Sutherland, Furlong y Facer, 2003).

Frente a estas posturas favorables al uso de Internet existen otrasopuestas, que destacan los posibles problemas que puede causar su usoinadecuado. Autores como Kraut et al. (1998) advierten que puede produ-cir aislamiento o agudizar fenómenos como la soledad y la depresión;mientras que Gil et al. (2003) mencionan tres aspectos que pueden tenerefectos negativos, tales como (1) la adicción a su uso, (2) el aislamiento queprovoca y la (3) fácil visualización de contenidos perversos y violentos. Porotro lado, Naval et al. (2003) nombran en sus estudios otros tres efectosnegativos, como son: (4) la pérdida de la privacidad, (5) el fomento delconsumo y (6) el fuerte efecto persuasivo de la publicidad en este medio(sobre todo lo relacionado con juegos de azar, etc.). Por su parte, Amorós,Buxarrais y Casas (2002) también hacen mención al fomento del consumo(en general y en Internet) si Internet no se utiliza correctamente. Albero(2002) mantiene que el uso que se hace de Internet como fuente de accesoa la información está muy lejos del desarrollo de la curiosidad, de la capa-cidad de investigación y del razonamiento que autores como Tappscott(1998) y O´Brien (2001) atribuyen al uso de la Red por parte de los N&A.

Las actitudes de los padres hacia Internet pueden ser tanto positivas (enel sentido de propiciar su uso) como negativas (rechazarla por sus peligrospotenciales). Dadas (a) la brecha de conocimientos entre padres e hijos, (b)los bajos conocimientos de aquéllos, (c) el estado de opinión negativosobre Internet –sobre todo en la misma Red– (Kallinsky y Pourtois, 2005;Subrahmanyam et al., 2000), (d) el uso fundamentalmente individual y ais-lado del ordenador por los hijos, y (e) el papel socializador y mediador de

[164]

494 09

Page 5: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

los padres (González, 2006), es previsible que la exposición a Internet delos N&A se relacione con sus actitudes. Así, una actitud positiva llevaría aun mayor uso de la Red, mientras que una actitud más negativa (mayorpreocupación por la exposición a Internet) llevaría a la reducción de lashoras de exposición. Por tanto, establecemos como hipótesis de trabajo:

H1: La exposición de los N&A a Internet (conocida y declarada por lospadres) se relaciona negativamente con la actitud de éstos hacia laRed.

Como es de suponer que el tiempo dedicado a navegar por Internet o ausar servicios de la Red es diferente en día laborable del que se realiza enfin de semana, se plantean dos hipótesis auxiliares:

H1a. H1 se cumple cuando la exposición a Internet es en día laborable.H1b. H1 se cumple cuando la exposición a Internet es en fin de semana.

3. Internet como fuente informativa vs. persuasivaDesde una perspectiva socializadora en el consumo, una cuestión de indu-dable importancia es si los contenidos de la Red actúan como fuentesinformativas o persuasivas. El impacto que tiene sobre los N&A la grancantidad de información disponible y la presencia de publicidad dirigida aellos (con un enfoque fundamentalmente persuasivo para la compra deproductos o marcas de productos favoritos de este segmento de mercado)hace difícil ignorar o infravalorar esta faceta (Garitaonandia, 2006;Miranda, 2005). Y que los N&A sepan distinguir un anuncio de un con-tenido informativo es importante, pero también lo es que desde la familiase perciba la importancia de enseñar a diferenciar entre ambas cuestiones.Que se tenga una idea de qué es publicidad en Internet no implica quesepan darse cuenta de que el objetivo es persuadir para que se adquieranproductos (Froufe y Sierra, 1998).

La literatura académica, la institucional y la producida por asociacio-nes privadas han alertado sobre la desprotección de los N&A ante Inter-net y sobre el hecho de que pueden verse afectados por la capacidad que

[165]

49509

Page 6: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

tienen muchas empresas para obtener gran cantidad de información sobresus usuarios sin que sean conscientes de ello (Garitaonandia, 2006; Navalet al., 2003). Y es que son casi ilimitadas las estrategias utilizables paraenmascarar publicidad como contenidos informativos. Si se estudia, porejemplo, la composición de las páginas Web de marcas y productos favo-ritos de los niños y adolescentes, así como la publicidad que les llega, esdifícil diferenciar con claridad entre la ‘información’ para informar y la‘información’ para persuadir (Naval et al., 2003). Abundando en la difi-cultad de diferenciar la información objetiva de la persuasiva, Lanham(2006) mantiene que en Internet lo primero es captar la atención del usua-rio, ya que sin ésta no es posible realizar persuasión alguna. Este autor des-taca el uso de dos modelos de tratamiento de la información: los de trans-parencia (sinceridad) y los de engaño absolutos (buzz marketing). Losadwords y las recomendaciones de Amazon.com son ejemplos de los pri-meros, mientras que algunas formas de marketing viral y sistemas de exa-geración son ejemplos de los segundos. Hay autores que mantienen que lapersuasión es un concepto clave en la comunicación Web (Navarro, 2003).

También se suele olvidar la componente persuasiva y comercial de granparte de la información disponible en Internet. Livingstone y Bober (2004b)muestran que la gran mayoría de los N&A son ignorantes del efecto per-suasivo de lasWebsite. Las principales preocupaciones de los padres ante lacualidad persuasiva de Internet radican en la entrada en contacto con losextranjeros, la divulgación de los datos familiares, el dejar de hacer activi-dades relevantes y el desarrollo de actitudes violentas (Mesch, 2006). Porotro lado, Livingstone (2003) y Livingstone y Bober (2004a) señalan quemuchos padres con niños en edades comprendidas entre los 9 y los 17 añosson los que perciben un mayor peligro en la información ofrecida en Inter-net, habida cuenta de que consideran que sus hijos no son capaces de dis-cernir los aspectos informativos de los persuasivos en las Websites. Sinembargo, Azzarone (2004), en una investigación realizada en chicos de 8 a19 años, encuentra que la gran cantidad de tiempo que muchos jóvenesdedican a Internet y otras opciones tecnológicas no es tan negativa comomuchos padres creen, ya que este tiempo les permite llegar a dominar nue-vas habilidades, desarrollar su personalidad y hacer nuevos amigos.

[166]

496 09

Page 7: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

Sobre la base de diferenciar entre Internet como fuente de informaciónútil o como fuente persuasiva se plantean dos hipótesis:

H2a: Una mayor creencia de los padres de que Internet es una fuente útilde información influye en una mayor (mejor) actitud hacia este medioy en que los N&A tengan un mayor tiempo de exposición a la Red.

H2b: Una mayor creencia de los padres de que Internet es una fuente per-suasiva (o que incita a ver cosas que no se deben ver) influye en una peoractitud hacia este medio y una menor exposición de los N&A al mismo.

4. Los padres ante Internet y su influencia sobre los niñosy adolescentes

La entrada de Internet en los hogares genera muchos interrogantes sobrela posición a adoptar por los padres –dentro de un contexto socializador–ante el consumo que hacen sus hijos del medio y de sus contenidos. Garcíay Bringué (2003) encuentran distintas respuestas de la familia ante el retode Internet: desde los partidarios del control total de los accesos a los par-tidarios de la ausencia total de mediación. Y es que, aunque es muy alto elgrado de utilización de Internet por los jóvenes, también es notable lo pocoque los padres han incluido el acceso a Internet en su rutina diaria fueradel trabajo (Albero, 2002).

Los padres son cada vez más conscientes de los posibles efectos perver-sos que puede tener el uso/consumo inadecuado de Internet. Sin embargo,esta consciencia no implica conocimiento, tal y como muestra Castillo(2005), quien afirma que los padres poseen pocos conocimientos de estemedio. Esto tiene una gran influencia sobre su percepción de la informa-ción que pueden recibir los hijos desde Internet (Mesch, 2006). Tambiénexiste una gran brecha actitudinal. Sánchez (2006) afirma que los N&Aprefieren y prueban los avances tecnológicos y ven las TIC e Internet comoun medio interesante, mientras que los adultos tienen una concepción muydiferente, ya que creen que las NTIC no están hechas para ellos y tampo-co tienen claro sus posibles usos y el papel que pueden tener en sus vidas.

En la actualidad, uno de los principales motivos de preocupación parala familia, respecto del uso de Internet por los jóvenes, es la posibilidad de

[167]

49709

Page 8: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

que adopten comportamientos adictivos, violentos o que puedan afectar sudesarrollo (Mesch, 2006). También que la exposición a determinada infor-mación les haga caer en un consumo impulsivo, no necesario o inadecua-do para sus edades. En este punto es donde adquieren importancia el papelde la familia en el control sobre sus hijos y su autonomía en el uso de Inter-net, independientemente de los conflictos intergeneracionales que se pro-duzcan por controlar el uso que se haga de Internet.

Hay una extensa literatura sobre los miedos que tienen los padres sobrela relación de sus hijos con Internet y sobre si la información depositadaen ésta pudiera afectar a aquéllos (Bartolomé, 1998; Environics ResearchGroup, 2004; Gil y Feliu, 2006; Wang, Bianchi y Raley, 2005). Sonmuchas las respuestas que pueden adoptar los padres, como agentes socia-lizadores, hacia el control del uso/consumo de Internet y de sus contenidos(Long, 2005). La mediación familiar (de los padres) y el tipo de mediaciónes, por tanto, una cuestión importante que, sin embargo, se aborda pocoen la realidad. En el estudio de Livingstone y Bovill (2001) realizado en sie-te países europeos e Israel, los padres españoles son los que más indican asus hijos (45%) cuándo pueden usar el ordenador. Sin embargo, compara-dos con sus padres, los N&A conocen mejor Internet, descubren y reco-nocen antes las innovaciones y conviven más con los ordenadores. Estoimplica en muchas ocasiones que los padres se encuentran en clara des-ventaja y, por tanto, se puede llegar a cuestionar su autoridad para lamediación (Bringué y Sánchez, 2005).

Pinto (2007) distingue tres tipos de mediación familiar2: la restrictiva,la evaluativa y la desfocalizada. La primera consiste en establecer normasde uso y controlar la exposición a Internet en términos de tiempo y conte-nidos. La segunda es más activa y consiste en la orientación sobre Websadecuadas, enseñanza activa, hablar con el menor sobre Internet y sobrecómo navegar. La tercera se basa en evaluaciones generalizadas compar-tiéndose el visionado pero sin interaccionar con los contenidos. Sin embar-go, la típica mediación de los padres ante su preocupación por los conte-nidos en Internet no permite el tercer tipo de mediación (al ser unaactividad fundamentalmente individual) y se centra más en la restriccióndel número de horas de uso y menos en conocer y actuar en relación a la

[168]

498 09

(2) Los tipos demediación hacenreferencia al mediotelevisión. Sin embargo,son perfectamenteaplicables al medioInternet.

Page 9: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

naturaleza de los contenidos ya que, por lo general, manifiestan una granconfianza en este aspecto (Albero, 2002). Por tanto, se plantea que:

H3. La frecuencia de uso, la importancia dada a Internet y el nivel deconocimiento sobre la Red que tienen los padres influye en el gradocon que median en la interacción N&A – Internet.

Considerando lo dicho sobre la interacción desfocalizada, para H2 sedeben considerar las mediaciones restrictiva y la evaluativa. Por tanto, secrean dos hipótesis auxiliares:

H3a. H3 se cumple cuando la mediación es de tipo restrictivo.H3b. H3 se cumple cuando la mediación es de tipo evaluativo.

Igualmente es posible considerar la mediación como una variable quedetermina la exposición a Internet por parte de los niños y adolescentes. Siesto es así, es esperable que la mediación restrictiva tenga una influencianegativa sobre la exposición (más restricción, menos exposición), mientrasque la evaluativa lo haga en sentido contrario o positivo (más mediaciónevaluativa implica mayor interacción padres-hijos-Internet, lo que implicaque más mediación evaluativa llevaría a una mayor exposición a Internet).Por ello se plantea que:

H4. Los dos tipos de mediación influyen significativamente aunque deforma contrapuesta en la exposición de los N&A a Internet.

5. MetodologíaVariables utilizadas:

a) Para medir la exposición a Internet se ha utilizado la media diaria dehoras de navegación por Internet, dado que se pretende medir el tiem-po y no la naturaleza de los contenidos a los que se han expuesto losN&A. Este tipo de medición se ha usado en la mayoría de las inves-tigaciones frente a la que establece la frecuencia en función de unaescala desde ‘nunca’ hasta ‘siempre’ con diversos puntos intermedios.

[169]

49909

Page 10: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

b) La actitud de los padres hacia el uso que los N&A hacen de Inter-net se ha medido mediante la escala de Chan y Shen (2004) quevalora el grado de acuerdo (en cinco puntos desde ‘ningún acuerdo’hasta ‘total acuerdo’) para 9 ítems. La escala procede de otra elabo-rada por Chan y McNeal (2002). Los autores encuentran 3 factores:el primero relacionado con la preocupación por contenidos nocivos(pornografía, violencia o encontrar ‘gente mala’), el segundo cen-trado en los aspectos más relacionados con los usos ilegales (bajarprogramas y música) y el tercero con los aspectos informativos yrecreacionales de Internet. No detallan la fiabilidad global de laescala, aunque sí la de una de las subescalas (tercera) con una alfade Cronbach de 0,952.

c) La opinión sobre si Internet es fuente útil de información o si incitaa la persuasión (ver y convencer) se ha medido mediante escalasmono-ítem de cuatro puntos (‘Nada de acuerdo’, ‘poco de acuerdo’,‘algo de acuerdo’, ‘muy de acuerdo’).

d) La frecuencia de uso, la importancia que tiene Internet y el nivel deconocimiento del padre/madre que contesta la encuesta se han medi-do también mediante escalas mono-ítem de ocho puntos (‘nada’ a‘totalmente’).

e) La mediación se ha medido usando cinco ítems en escala tipo Likertde cinco puntos. Dos de los ítems se refieren a la mediación evalua-tiva y los restantes a la mediación restrictiva. Se han obtenido a par-tir de un pool de ítems procedentes de otras escalas, dado que en laliteratura consultada no hay ninguna escala específica con una fia-bilidad que permita su utilización (f > 0,60).

La muestra consultada es de 233 sujetos elegidos mediante sistema deruta aleatoria sin cuotas, a los que se hizo una entrevista personal con cues-tionario cerrado y estructurado en cuatro ciudades de la provincia de Ali-cante. Los entrevistados son padres/madres de jóvenes con edades com-prendidas entre los 7 y los 16 años, ambas incluidas. La recogida deinformación se ha realizado por entrevistadores de una empresa dedicadaal trabajo de campo mediante encuestas y durante los meses de enero y

[170]

500 09

Page 11: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

febrero de 2006. Se ha controlado telefónicamente el 30% del total decuestionarios recibidos, que están totalmente contestados, y, por tanto, noexisten problemas derivados de la información missing.

6. Resultados y discusión de los hallazgos

6.1. Resultados descriptivosEl Cuadro 1 muestra los estadísticos descriptivos básicos. Se observa que lospadres declaran que sus hijos tienen una exposición media a Internet de casi47 minutos en día laborable y de 75 minutos en fin de semana (viernes adomingo). En los dos casos existe una intensa asimetría positiva (hacia losvalores bajos) ya que el 53,6% de los padres reconoce que sus hijos no seconecta entre semana y el 46% hace lo mismo para el fin de semana3. Tam-bién en ambos casos los errores típicos de las medias (e.t.) son muy bajos, loque implica que se obtendrían resultados muy similares en otras muestrasprocedentes de la misma población. Un análisis de diferencia de mediasmuestra que pueden considerarse significativamente distintas (t=12,538;gl=232; p=0,000), ya que la percepción de los padres es que los N&A seexponen a Internet mucho más en fin de semana que entre semana.

[171]

50109

Variable Escala Media (e.t.) Desv. típica Asimetría (e.t.)

Exposición a Internet del N&A• En día laborable• En fin de semana

HorasHoras

0,78 (0,073)1,25 (0,099)

1,1221,513

2,105 (0,159)1,368 (0,160)

Opinión sobre Internet• Es fuente útil• Es fuente persuasiva

1 a 101 a 10

9,20 (0,034)8,03 (0,056)

0,5190,848

-1,523 (0,159)-0,882 (0,160)

Comportamiento de los padres• Frecuencia de uso• Importancia de Internet• Nivel de conocimientos

1 a 101 a 101 a 10

3,85 (0,148)5,69 (0,147)3,22 (0,127)

2,2552,2491,935

0,785 (0,159)-0,099 (0,159)1,085 (0,159)

Cuadro 1. Descriptivos de las variables en el análisis

(3) Estos datos seaproximan a lapenetración mediaestimada de Internet enlos hogares españoles(OSIC, 2007).

Page 12: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

Este nivel medio de exposición a Internet podría considerarse cercanoa la media de los jóvenes europeos. En un estudio de la Asociación Euro-pea de Publicidad Interactiva (citado en OSIC, 2007) se informa que éstosnavegan unas 11 horas por término medio a la semana, lo que implica unamedia de una hora y 30 minutos diarios. Los datos del Cuadro 1 se refie-ren a la exposición conocida por los padres (que se realiza en casa) y nocontempla la realizada en la escuela, cibercafés, bibliotecas públicas, casasde amigos, etc. Por ello, creemos que los resultados de exposición de nues-tra muestra no están muy alejados de los mencionados a nivel europeo.

Respecto a la opinión que les merece Internet, hay una polarizaciónmuy fuerte sobre si es una fuente de información útil o nociva (al permitirque los menores vean cosas que no deberían) y persuasiva, aunque lamedia sea ligeramente inferior en el segundo caso. Ambas variables estánpoco relacionadas (r=0,050 ; p=0,446) y la aplicación de un análisis decontraste de medias permite afirmar que los valores medios presentadosson significativamente distintos (t=7,504 ; p=0,000).

Además, llama la atención que los padres, aunque declaran que Inter-net tiene una importancia media (5,69 sobre 10), hacen poco uso de la Red(3,85 sobre 10) y tienen pocos conocimientos sobre ella (3,2 sobre 10). Portanto, nos encontramos con unos padres poco preparados que declaranque sus hijos usan más bien poco Internet.

En relación a las escalas de actitud y mediación, el Cuadro 2 muestralas cargas factoriales bajo rotación Varimax, los indicadores de calidad delos análisis factoriales y las fiabilidades exploratorias (alfas de Cronbach).Se confirma así la existencia de tres factores o subescalas referidas a la acti-tud de los padres hacia el uso que los adolescentes y niños hacen de Inter-net. Los tres factores encontrados equivalen a los descritos por Chan yShen (2004) y se obtienen fiabilidades por Cronbach elevadas, exceptopara el factor 2 (preocupación por el uso de Internet), que alcanza una fia-bilidad de 0,6787, que, pese a ser reducida, es suficiente para análisis detipo exploratorio. La escala global tiene una fiabilidad exploratoria de0,752. La aplicación de un análisis estructural ofrece, como se observa,muy buenos resultados, considerándose una escala adecuada para su usoen los contrastes posteriores de las hipótesis.

[172]

502 09

Page 13: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market [173]

50309

Escalas / Subescalas e ítems Cargas Indicadores

Actitud hacia el uso de Internet por los hijos (Chan y Shen, 2004)Ajuste exploratorio:

KMO = 0,727; Min. MSA = 0,669; Cronbach = 0,752; Var. expl. =64,76%Ajuste estructural:

Ajuste Chi-2 = 27,2 ; gl = 24; p=0,295 ; Chi-2 normada = 1,134Medidas de ajuste: NFI = 0,955 ; IFI = 0,995 ; CFI = 0,994RMSEA = 0,025 (límites de confianza: 0,000 – 0,060)

Factor 1: Contenidos nocivos• Me preocupa su contenido pornográfico• Me preocupa su contenido violento

0,8960,873

Cronbach = 0,829Var. Expl.= 35,31%fc = 0,932

Factor 2: Preocupación por su uso • Perjudica estar mucho tiempo conectado• Al chatear encuentran gente no buena• El tiempo dedicado afecta a sus estudios• Afecta negativamente a sus relaciones• Internet fomenta juegos de azar

0,5550,6410,6450,7230,544

Cronbach = 0,678Expl. Var.= 16,54%fc = 0,790

Factor 3: Usos no éticos• Preocupación por descarga de archivos• Preocupación por violar derechos de otros

0,9090,895

Cronbach = 0,832Expl. Var.= 12,91%fc = 0,897

Mediación en el uso que hacen los hijos de InternetAjuste exploratorio:

KMO = 0,854; Min. MSA = 0,814; Cronbach = 0,752; Var. expl. =92,16%Ajuste estructural:

Ajuste Chi-2 = 14,200 ; gl = 4 ; p = 0,007 ; Chi-2 normada = 3,55Medidas de ajuste: NFI = 0,989 ; IFI = 0,992 ; CFI = 0,992RMSEA = 0,085 (límites de confianza: 0,049 – 0,111)

Factor 1 Mediación restrictiva• Frec. con la que restringe lo que puede ver• Frec. con la que restringe cuándo puede verla• Frec. con la que limita el tiempo de acceso

0,7810,8330,867

Cronbach = 0,943Var. Expl.= 84,91%fc = 0,932

Factor 1: Mediación evaluativa• Frec. con la que orienta sobre Webs más adecuadas• Frec. con la que conserva sobre las Webs que ve

0,8560,866

Cronbach = 0,952Var. Expl.= 7,26%fc = 0,951

fc = fiabilidad compuesta

Cuadro 2. Análisis de las escalas utilizadas en el análisis

Page 14: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

Para el caso de la escala de mediación en el uso de Internet, se obtienendos factores (las cargas indicadas en el Cuadro 2 también se correspondencon la rotación Varimax) que se corresponden con los dos formas demediación consideradas (restrictiva y evaluativa). Las fiabilidades explora-torias son muy elevadas, explicándose casi la totalidad de la varianzaexplicada (92,16%) y encontrándose que es la mediación restrictiva la querealmente explica casi el 85% de la información contenida en la escala ori-ginal. El análisis estructural ofrece ajustes peores, sobre todo la Chi-2, queresulta significativa y el valor RMSEA, que es superior al consideradocomo límite en 0,05. No obstante, las fiabilidades son muy elevadas, porlo que la precisión de las medidas está garantizada.

No obstante, no hay que confundir la importancia del factor con elcomportamiento de los padres. Así, se comprueba que el 53,2% de losencuestados no restringen (nunca o casi nunca) lo que el N&A puede verpor Internet y sólo el 24% realiza ciertas restricciones de tiempo y conte-nidos. Esto puede verse en los descriptivos detallados en el Cuadro 3. Lospadres se consideran ‘medianamente’ restrictivos y evaluativos, aunquehay importantes diferencias en las medias (por desviaciones típicas eleva-das) y con un sesgo hacia los valores bajos del intervalo. Sin embargo,están totalmente preocupados (9,22 sobre 10) por los contenidos nocivosaccesibles en Internet y muy inquietos por los usos que los N&A dan a la

[174]

504 09

Variable Medida Media (e.t.) Desv. típ. Asimet. (e.t.)

Mediación• Restrictiva• Evaluativa

1 a 101 a 10

4,78 (0,208)5,22 (0,213)

3,1783,249

0,538 (0,159)0,271 (0,160)

Actitud (preocupación global por...)• Factor 1: Contenidos nocivos• Factor 2: Por su uso• Factor 3: Aspectos no éticos

1 a 101 a 101 a 101 a 10

7,25 (0,078)9,22 (0,091)7,39 (0,091)5,15 (0,141)

1,1891,3931,3092,153

-0,753 (0,159)-2,778 (0,159)-0,312 (0,159)0,162 (0,159)

Cuadro 3. Descriptivos de las escalas y de sus factores

Page 15: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

Red y algunos de los peligros que pueden encontrar en ella. Sin embargo,la actitud hacia el uso no ético (pero activo) por los jóvenes es lo quemenos preocupa, aunque supere los 5 puntos sobre 10. Globalmente, lapreocupación –la actitud– presenta un valor medio elevado. Dado estehecho, parece conveniente realizar un análisis correlacional entre los fac-tores actitudinales, los tipos de mediación y la exposición a la televisión.En el Cuadro 4 pueden observarse correlaciones con coeficientes significa-tivamente distintos de cero, lo que implica relaciones entre las variablesincluidas. Así, las mediaciones presentan relaciones muy elevadas y positi-vas, por lo que en principio no puede decirse que una mayor mediaciónrestrictiva implique una menor exposición a Internet, aunque eso se com-probará posteriormente en H3 y H4. Así mismo, la correlación positivacon los dos tipos de mediación informa de que es factible considerar a lamediación más como variable dependiente que independiente.

En cuanto a las relaciones con la preocupación de los padres (actitud) seobserva que globalmente presenta signos negativos y coeficientes significati-vos (aunque sensiblemente más bajos que los obtenidos para las mediaciones).Esto indica que una mayor preocupación de los padres por el medio hace quela exposición se reduzca, aunque no sea de forma intensa. Hay, además, dife-rencias para cada uno de los tres factores indicados. Así, el factor ‘Preocupa-ción por Contenidos Nocivos’ es el que mayores relaciones significativas ynegativas presenta, lo que no ocurre con los otros dos factores. Sólo el segun-do factor (‘Preocupación por el uso’) es significativo para el caso de la expo-

[175]

50509

Exposicióna Internet

ActitudGlobal

Actitudfactor 1

Actitudfactor 2

Actitudfactor 3

Mediaciónrestrictiva

Mediaciónevaluativa

En díalaborable

-0,147 -0,175 -0,082 -0,080 0,289 0,349

En fin desemana

-0,195 -0,212 -0,137 -0,102 0,795 0,508

(p=0,025) (p=0,007) (p=0,212) (p=0,226) (p=0,000) (p=0,000)

(p=0,003) (p=0,001) (p=0,038) (p=0,120) (p=0,000) (p=0,000)

Cuadro 4. Correlaciones entre exposición a Internet y la actitud y mediación

Page 16: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

sición en fin de semana, quizá por el hecho de que ésta aumenta mucho eneste período y, por tanto, los padres se muestran más preocupados, lo que leslleva a intentar reducir el tiempo que sus hijos pasan frente a la pantalla.

6.2. Contraste de las hipótesisPara contrastar H1 (H1a y H1b) y H2 (H2a y H2b) se ha aplicado un análi-sis de ecuaciones estructurales mediante el software AMOS 7. Los resultadosaparecen en el Cuadro 5. Se observa que considerando el nivel actitudinal (depreocupación) total se obtienen adecuados ajustes ya que el estadístico chi-2no es significativo y los coeficientes de ajuste son realmente muy buenos. Estoocurre tanto para el modelo de exposición a Internet durante la semana comopara el de fin de semana. Se comprueba que sólo H1 se confirma de formasignificativa y con el signo esperado, ya que una mayor preocupación porInternet implica una menor exposición. Estos resultados avalan H1 y no per-miten aceptar lo indicado en H2 (H2a y H2b) ya que sus coeficientes de regre-sión estandarizados resultan no significativamente distintos de cero. Esto vie-ne a decir que no tiene influencia la percepción que tengan los padres sobreInternet sobre si ésta es un medio de carácter informativo o con un alto com-ponente persuasivo. Sólo la actitud o preocupación de los padres se relacionanegativamente con la exposición a Internet.

[176]

506 09

Hipótesis H1 H2a (act) H2a (exp) H2b(act) H2b(exp)

Para Exposición a Internet en día laborable

PRE (p) – 0,15 (0,023) – 0,11 (0,103) 0,03 (0,626) 0,07 (0,282) 0,07 (0,291)

Ajustes Chi = 0,594 (p=0,441) ; gl = 1 ; Chi normada = 0,594 ; N = 233NFI = 0,944 ; IFI = 1,000 ; CFI = 1,000; RMSEA = 0,000

Para Exposición a Internet en fin de semana

PRE (p) – 0,18 (0,005) – 0,11 (0,103) 0,08 (0,222) 0,07 (0,282) – 0,06 (0,344)

Ajustes Chi = 0,581 (p=0,446) ; gl = 1 ; Chi normada = 0,581 ; N = 233NFI = 0,962 ; IFI = 1,000 ; CFI = 1,000; RMSEA = 0,000

Notas: PRE: Pesos de Regresión Estandarizados; (p) : nivel de significación

Cuadro 5. Contraste de las Hipótesis 1 y 2

Page 17: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

Como se ha indicado, la preocupación de los padres es un conceptomultidimensional conformado por tres factores. De ellos sólo uno (‘preo-cupación por los contenidos nocivos’) presentaba correlaciones significati-vas e importantes con la exposición a Internet por parte de los N&A. Dadoque es posible que cada factor tenga una contribución diferente, se ha rea-lizado un análisis estructural considerando la existencia de estos tres fac-tores. Sin embargo, el ajuste obtenido es malo (Chi-2 = 624,991; gl = 62 ;p = 0,000; Chi-2-normada = 10,081; GFI = 0,601 ; RMSEA = 0,156). Estopuede implicar que alguno de los factores considerados hace perder el ajus-te. Se han realizado diversas pruebas manteniendo la misma configuración(para cumplir las hipótesis) pero sustituyendo la actitud global por los fac-tores concretos, sin obtener ajustes cuyos coeficientes sean aceptables. Portodo ello, sólo aceptamos H1 para el caso de la preocupación global, sinconsiderar la existencia individualizada en el modelo de cualquier factor.

Para contrastar H3 procedemos a realizar un análisis de regresión lineal,donde la variable dependiente es la exposición a Internet (ya sea en día labo-rable o en fin de semana) y las independientes son la frecuencia de uso, laimportancia dada a Internet y el nivel de conocimientos autopercibido porlos padres. Se abordan dos análisis de regresión, uno para la mediación res-trictiva y otro para la evaluativa. En el Cuadro 6 pueden verse los ajustes ylos coeficientes de regresión obtenidos. Para las dos regresiones se obtienenajustes interesantes, sobre todo en el caso de la mediación evaluativa.

[177]

50709

Mediación restrictiva Mediación evaluativa

Ajustes (sig.)Estadísticos Betas (sig.) Ajustes (sig.) Betas (sig.)

R2

R2 corregidaANOVAConstanteFrecuencia de usoImportanciaNivel de conocimiento

0,1940,184

18,309 (0,000)2,869 (0,000)0,322 (0,000)0,720 (0,328)0,106 (0,207)

0,2730,263

28,597 (0,000)2,294 (0,000)0,361 (0,000)0,007 (0,921)0,206 (0,010)

Cuadro 6. Resultados de las regresiones para H3

Page 18: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

La mediación restrictiva está fundamentalmente explicada por varia-bles no incluidas en el modelo (expresadas en la constante) y por la fre-cuencia de uso del ordenador por los hijos, con una relación positiva. Nila importancia que los padres otorgan a Internet ni su nivel de conoci-mientos aporta explicación significativa. En relación a la mediación eva-luativa, a las variables antedichas se añade el conocimiento de los padressobre Internet. Estos resultados son lógicos. En el caso de la mediaciónrestrictiva, el nivel de conocimientos no es importante; es más, cuantomenor sea el nivel de conocimientos menor es la propensión evaluativa(no se puede conversar sobre lo que no se conoce) y mayor es la restric-tiva (se consigue reducir la exposición por la vía de controlar el tiempode navegación y uso, así como restringir el acceso a Internet). Para elcaso de la mediación evaluativa, interesa interaccionar con el joven, porlo que el conocimiento sobre el medio, la posesión de habilidades para sumanejo y la creación de una comunicación padres-hijos se hace muyimportante.

Finalmente, para comprobar H4 se usa la regresión lineal conside-rando la exposición tanto en día laborable como en fin de semana. ElCuadro 7 muestra que en día laborable sólo la mediación restrictiva essignificativa para explicar el nivel de exposición a Internet. Como laconstante también resulta no significativa parece coherente concluir queno hay otras variables que puedan influir. Es decir, la exposición a Inter-net por los N&A durante la semana (lunes a jueves) depende, funda-mentalmente, del nivel de mediación restrictiva de los padres. Para elcaso del fin de semana, encontramos que la mediación evaluativa es tam-bién significativa, no siéndolo la constante y obteniéndose un mayor coe-ficiente de R2 corregida.

[178]

508 09

Page 19: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

Sin embargo, llama la atención que el signo de los coeficientes betasignificativos sean positivos para las dos regresiones efectuadas. Estoimplica que cuanto mayor es la restricción, mayor es la exposición (endía laborable), y cuando mayor sean ambas mediaciones, mayor será laexposición (para el fin de semana). No parece que tenga mucho sentido,lo que nos lleva a pensar que, en realidad, la variable efecto no es laexposición a Internet sino la mediación. En efecto, no es incoherente con-templar la posibilidad de que la mediación sea un efecto y no la causa dela frecuencia e intensidad de exposición a la Red. Cuanto menos seexponga el N&A a Internet, menor necesidad tendrán los padres de ejer-cer alguna actividad mediadora. Sin embargo, conforme aumente laexposición los padres podrán verse obligados a poner límites, siendodiferente el estilo (restrictivo o evaluativo) con el que se intente limitartal exposición. Confirmamos, de acuerdo con los datos, la hipótesis 4,pero creemos que se hace necesario realizar un cambio en la formulaciónde la misma, en el sentido de que sea la exposición la que influye en laintensidad de la mediación. Por ello, se deberían realizar, a modo explo-ratorio, regresiones donde la variable dependiente sea la mediación y laindependiente la exposición a la Red. Como el análisis plantearía unaúnica variable dependiente y otra única variable independiente, las betasde regresión se corresponderían con los coeficientes de correlación indi-cados en el Cuadro 4 y deberían realizarse cuatro regresiones. Los resul-tados aparecen en el Cuadro 8.

[179]

50909

Exposición en día laborable Exposición en fin de semana

Ajustes (sig.)Estadísticos Betas (sig.) Ajustes (sig.) Betas (sig.)

R2

R2 corregidaANOVAConstanteMediación evaluativaMediación restrictiva

0,1220,115

15,938 (0,000)0,158 (0,236)

– 0,022 (0,849)0,368 (0,001)

0,2730,267

42,852 (0,000)– 0,043 (0,794)

0,225 (0,031)0,319 (0,002)

Cuadro 7. Resultados de las regresiones para H4

Page 20: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

Se observa que las regresiones tienen coeficientes de determinaciónsuperiores al 24% en el caso de la exposición en fin de semana y que osci-lan entre el 12,2% y el 8,3% para el caso de los días laborables. Esto nosindica que la variabilidad en la mediación se explica mucho mejor en elperíodo del ‘fin de semana’. Al mismo tiempo es un indicador de la fiabi-lidad de la predicción de la regresión; es decir, la variación en la exposiciónen fin de semana se explica mejor por la actividad mediadora de lo que lohace durante la semana. Así mismo, se observa que la mediación restricti-va tiene una mayor intensidad que la evaluativa. Por tanto, se puede con-cluir la existencia de un comportamiento diferenciado para los dos tipos demediación y en los dos períodos considerados.

7. Conclusiones, recomendaciones desde la perspectivadel marketing

De forma resumida, tenemos que la exposición a Internet de los N&A estácerca de la media europea si a la navegación desde el hogar añadimos la queestimamos que se hace fuera del mismo. También que los padres consideranque Internet es tanto una fuente de información útil como persuasiva y la

[180]

510 09

Exposición en día laborable Exposición en fin de semana

Ajustes (sig.)Estadísticos Betas (sig.) Ajustes (sig.) Betas (sig.)

Para la mediación restrictiva

R2

R2 corregidaANOVACoef. de la ConstanteBeta de la exposición

0,1220,118

31,973 (0,000)4,428 (0,000)0,349 (0,000)

0,2580,255

79,708 (0,000)3,871 (0,000)0,508 (0,000)

Para la mediación evaluativa

R2

R2 corregidaANOVACoef. de la ConstanteBeta de la exposición

0,0830,079

21,017 (0,000)4,142 (0,000)0,289 (0,000)

0,2450,241

74,475 (0,000)3,498 (0,000)0,495 (0,000)

Cuadro 8. Resultados para H4 (modificada intercambiando las variables)

Page 21: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

diferencia entre ambas percepciones es significativa. Por tanto creen queInternet es más fuente informativa que medio que incite a ver cosas que nose deben ver. Sin embargo, esta consideración no dimana de sus conoci-mientos, que son muy reducidos, comprobándose aquí lo indicado porUranga (2006). Lo cierto es que los padres usan poco Internet, tienen muybajos conocimientos sobre este medio y, no obstante, le otorgan una impor-tancia media. Esto destaca sobre la opinión de los hijos, no analizada aquí,pero que es muy favorable a este medio. Por ejemplo, un 60% de los jóve-nes europeos confiesan que ‘no podrían vivir’ sin Internet (OSIC, 2007).

Hemos visto que la percepción que tengan los padres sobre la utilidadde Internet como fuente útil de información o como fuente persuasiva noafecta a la exposición de los N&A a este medio. Esta percepción tampocodetermina de forma significativa la preocupación de los padres por laexposición a Internet. Sin embargo, la actitud (como preocupación) de lospadres es un factor muy importante para entender la exposición de losN&A a Internet.

Los padres declaran tener un nivel de mediación medio, siendo superiorla media de la mediación evaluativa que de la restrictiva (r=0,840 conp=0,000; t= –3,580 con p=0,000). Esto implica que los padres prefierenrazonar más que utilizar la restricción directa. No obstante, la diferenciaestadísticamente significativa no parece que sea realmente importantecuando, sobre 10 puntos, la actividad mediadora restrictiva es de 4,78 y laevaluativa de 5,22. La primera ‘suspende’ por muy poco y la segunda‘aprueba’ también por muy poco. Así, no parece que la mediación sea lacausa de una mayor o menor exposición a la Red. Más bien parece ser quees al revés: una mayor exposición puede desencadenar una mayor media-ción, donde la mediación restrictiva tiene mayor influencia sobre la reduc-ción de la exposición que la mediación evaluativa.

Sin duda alguna, Internet es un medio con gran influencia sobre la con-ducta y percepciones de los N&A. Además, la democratización del uso dela información global, la facilidad de acceso y la ingente cantidad de infor-mación depositada en ella la convierte en un medio muy importante. El usode Internet por los N&A y la preocupación que representa para muchasfamilias la exposición a un medio sobre el que tienen pocos conocimientos

[181]

51109

Page 22: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

suscita en la actualidad muchas controversias (Navarro y Morales, 2001;Sánchez, 2006), tanto por los aspectos positivos como negativos implícitosen función del uso adecuado o no de los contenidos, así como del tiempodedicado a navegar.

Desde una perspectiva de Marketing Social4, y a la vista tanto de loshallazgos de este trabajo, como de la literatura existente, consideramos quedos de los factores críticos que modulan el uso adecuado de Internet porparte de N&A es la actitud de los padres hacia la exposición y la media-ción que éstos realizan. No hay que olvidar que los N&A consideran a lafamilia el agente socializador más importante. Pero tanto la actitud y lamediación paternas dependen en gran medida del nivel de conocimientosde los padres. Un nivel elevado implicará una mayor tendencia a la media-ción evaluativa y a un menor uso de la restrictiva. No obstante, la realidades compleja ya que existen variables no controlables que siempre están pre-sentes, como la percepción del riesgo de exposición a determinados conte-nidos (los nocivos), y los conocimientos, valores y creencias de los padres.

Esta realidad compleja está afectada, además, por grupos de referenciay por el entorno educativo y social, lo que nos lleva a recomendar el desa-rrollo de tres líneas de actuación básica por parte de los denominados‘poderes públicos’: (a) apoyar las estrategias que desde otras institucionesno lucrativas se realicen para establecer bases de buenas prácticas en el usode Internet por parte de N&A, (b) fomentar la mejora del nivel de conoci-mientos y competencias de los padres en el uso de Internet y (c) favorecer,en el marco de las actuaciones para la sociedad de la información, la res-ponsabilidad social de las empresas en el uso de Internet.

Desde el punto de vista familiar, los padres deberían considerar esastres mismas cuestiones, pero aplicadas desde y para su entorno: (d) fomen-tar el buen uso de Internet por sus hijos, (e) mejorar sus propios conoci-mientos interaccionando con el medio e implicando a los hijos en su for-mación y (f) desarrollar una mayor responsabilidad familiar en laexposición a Internet de los jóvenes. No es ya sólo que los padres usen tec-nologías para controlar contenidos, sino que se evite (o al menos se reduz-ca la posibilidad) que Internet sea percibida como un mundo desconocidoy, por tanto, temido.

[182]

512 09

(4) Desde la idea inicialde Kotler y Zaltman(1971), quienesconsideraron que elMarketing Social era “eldiseño, implantación ycontrol de programas quebuscan incrementar laaceptabilidad de una ideasocial o prácticas engrupos”, se haevolucionado hacia unMarketing Social yCorporativo que serefiere a “las actividadesque desarrolla unaempresa o sector con elobjetivo de lograr elcompromiso de losconsumidores hacia undeterminadocomportamiento deinterés social,favoreciendo, al mismotiempo y de formadirecta, los intereses dela empresa en cuanto asu posición en elmercado y a su imagen”(Kotler, 2000).

Page 23: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

Para finalizar, el tercer aspecto a considerar es el papel de las organiza-ciones empresariales y su uso de Internet como medio para la captación,comunicación y venta de productos. Cada vez es mayor la concienciaciónde las empresas sobre su responsabilidad social y la clara influencia de susprácticas. En este sentido, consideramos muy importante el (g) desarrollode planes de fomento y compromiso de buenas prácticas, donde la certifi-cación de contenidos, la auto-regulación publicitaria, el cumplimiento dela normativa y la mejora de la accesibilidad sean criterios básicos para undesarrollo más profundo y universal de este medio.

Estas propuestas cubren, desde nuestro punto de vista, aspectos funda-mentales que creemos que ayudarían a reducir el grado de incertidumbre yla brecha tanto generacional como de conocimientos sobre la Red. El quelos padres desarrollen habilidades y adopten Internet como un medio másfacilitará una mediación más evaluativa y una mejora de la actitud. Tam-bién se potenciará el uso individual y el papel socializador de Internetcomo una forma más y complementaria a las ya actividades tradicionalesde ocio, formación e información.

8. Referencias(todas las referencias electrónicas están activas el 25 de enero de 2008)

AIMC –Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación–(2006). Navegantes en la red. 8ª encuesta AIMC a usuarios de Internet.Ed. AIMC. En http://download.aimc.es/aimc/03internet/macro2005.pdf.

ALBERO, M. (2002). “Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de lasociedad de la información”. Revista de Estudios de ComunicaciónZer, 13. En http://www.ehu.es/zer/zer13/adolescentes13.htm.

AMORÓS, P.; BUXARRAIS, M.R. y CASAS, F. (2002). Informe 2002. Lainfancia y las familias en los inicios del siglo XXI. Institut d’Infància iMon Urbà. Barcelona: Observatorio de la Infancia y la Familia.

AZZARONE, S. (2004). “Tweens, teens and technology: what?s impor-tant now”. Young Consumers: Insight and Ideas for Responsible Mar-keters, vol. 5 (1), pp. 57-61.

BARTOLOMÉ, A. (1998). Familia y Escuela: el Miedo a Internet. GrupoComunicar. Colectivo Andaluz para la Educación en Medios de Comu-

[183]

51309

Page 24: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

nicación. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Enhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/158/15801015.pdf.

BAZARRA, L.; CASANOVA, O. y GARCÍA, J. (2001). “Adolescentes,Televisión e Internet: ¿Protagonistas o Espectadores de la Realidad?”.Documentación Social, vol. 124, pp. 155-173.

BRINGUÉ, X. y GARCÍA, F. (2006). ¿Sabes a qué Juegan tus Hijos? Nue-vas Formas de Ocio Digital: de los Videojuegos a Internet. Institutode Ciencias para la Familia. Universidad de Navarra. Curso 7-8 deagosto.

BRINGUÉ, X. y SÁNCHEZ, C. (2005). “Los Niños y sus Pantallas:¿Quién Será Capaz de Mediar?”. XX Congreso Internacional deComunicación. Universidad de Navarra. En http://www.civertice.com/avance_resultados/cicom_bringue_sanchez.pdf.

CABERO, J. (2002). “Familia y Medios de Comunicación”. Diálogo, vol.233, pp. 9-17. También en http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/59.pdf.

CASTELLS, M. (2001). La Galaxia Internet: reflexiones sobre Internet,empresa y sociedad. Madrid: Ed. Areté.

CASTILLO, M.A. et al. (2005). Papel de los Padres en el Nuevo EntornoEducativo. Educared. En http://www.educared.net/images/ficheros/weblethtml/804/.

CHAN, K. y MCNEAL, J. (2002). “Parent-child communications aboutconsumption and advertising in China”. Journal of Consumer Market-ing, vol. 20 (4), pp. 317-332.

CHAN, K. y SHEN, F. (2004). “Parental Attitudes towards Children’sInternet Use and Online Advertising in Hong Kong”. Third AnnualHawaii International Conference on Social Science. En http://www.coms.hkbu.edu.hk/karachan/file/doc01.doc.

ELZO, J. (2003). “La Familia como Agente de Socialización en la Socie-dad del Siglo XXI”. II Conversas Pedagóxicas. Uuniversidade de Vigo.En http://webs.uvigo.es/consumoetico/textos/conversas_pedagoxicas/familia_como_agente_de_socializaci%F3n.pdf .

ELZO, J.; ORIZO, F.A.; GONZÁLEZ-ANLEO, J.; GONZÁLEZ, P;LAESPADA, M.T. y SALAZAR, L. (1999). Jóvenes Españoles 99. Fun-dación Santa Maria. En http://www.fundacionsantamaria.org.

[184]

514 09

Page 25: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

ENVIRONICS RESEARCH GROUP (2004). Canada’s Children in aWired World: The Parents’ View. Industry Canada, Health Canada andHuman Resources Development Canada. Canada. En http://www.strategis.ic.gc.ca/epic/site/smt-gst.nsf/en/sf05376e.html.

FROUFE, M. y SIERRA, B. (1998). “Condicionamiento clásico de actitu-des y preferencias: implicaciones para la publicidad”. Estudios sobreconsumo, vol. 45, pp. 9-23.

GARCÍA, F. y BRINGUÉ, X. (2003). “Un nuevo espacio de comunicacióny ocio: internet”. En Accion Familiar Navarra: Congreso General de laFamilia. Pamplona, mayo, 445-448.

GARITAONANDIA, C. (2006). Oportunidades y riesgos para los niños yjóvenes en Internet EUKids. Safer Internet Plus Programme (2006-2009). En http://www.gazteaukera.euskadi.net/.../es/contenidos/noti-cia/gazteak_informazioa/es_1/adjuntos/Garitaonandia_c.pdf

GARITAONANDIA, C.; JUARISTI, P.; OLEAGA, J.A. y PASTOR, F.(1998). “Las relaciones de los niños y de los jóvenes con las viejas y lasnuevas tecnologías de la información”. ZER, 4(mayo), 131-161. Enhttp://www.ehu.es/zer/zer4/carmelo6.html#anchor348466.

GIL, A. y FELIU, J. (2006). ““Menores y Riesgos en la Red. Un dilema delos padres: Miedos paternos a la adicción y a la violencia en las TIC”.III Congreso Online Observatorio para la Cibersociedad y FOBSIC -Catalunya. En http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/ comuni-cacio.php?llengua=es&id=881.

GIL, A.; FELIU, J.; RIVERO, I. y GIL, E. (2003). “¿Nuevas tecnologías dela información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación?Niños, jóvenes y cultura digital”. Universitat Oberta de Catalunya. Enhttp://www.uoc.edu/dt/20347/index.html

GONZÁLEZ, E. (2006). La Influencia de la Familia en la Socialización delos Adolescentes en Materia de Consumo. Tesis Doctoral. UniversidadMiguel Hernández.

HERNÁNDEZ, M.A. y SOLANO, I.M. (2001). “Un nuevo miembro en elnúcleo familiar: Internet”. Congreso Internacional EDUTEC 01. Tec-nología, Educación y Desarrollo Sostenible. Murcia. Edición electróni-ca en CD.

[185]

51509

Page 26: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

INE – Instituto Nacional de Estadística – (2007). Encuesta de Tecnologíasde la información en los hogares. Segundo semestre de 2006. Enhttp://www.ine.es.

KALLINSKY, E. y POURTOIS, J.P. (2005). “Fortalezas y debilidades de lafamilia en una sociedad de cambio”. X Congreso Internacional de Edu-cación familiar. Fortalezas y debilidades de la familia en una sociedadde cambio. Las Palmas de Gran Canarias: Radio ECCA FundaciónCanaria.

KIESLER, S.; ZDANIUK, B.; LUNDMARK, V. y KRAUT, R. (2000).“Troubles with the Internet: the dynamics of help at home”.Human–Computer Interaction, vol. 15, pp. 322–351.

KOTLER, P. (2000). Dirección estratégica de Marketing, Prentice Hall.KOTLER, P, y ZALTMAN. G. (1971).”Social Marketing : An Aproach

to Planned Social Change” Journal of Marketing, vol. 35 (3), pp. 3-12.

KRAUT, R.; PATTERSON, M.; LUNDMARK, V.; KIESLER, S.; MUKI-PHADHYAY, T. y SCHERLIS, W. (1998). “Internet paradox: a socialtechnology that reduces social involvement and psychological wellbeing?” American Psychologist, 53, 1011–1031.

LAFUENTE, A. y ZORRILLA, P. (2001). “Análisis de Internet desde unaPerspectiva Comunicacional”, Esic-Market, vol. 108, pp. 25-40.

LANHAM, R.A. (2006). The economics of attention: style and substancein. the age of information. University of Chicago Press.

LARSON, R: (1995). “Secrets in the bedroom: Adolescents’ private use ofmedia”. Journal of Youth and Adolescence, vol. 24 (5), pp. 535-550

LIVINGSTONE S. y BOVILL, M. (2001) Children and Their ChangingMedia Environment. A European Comparative Study, Lawrence Erl-baum Ass., New Jersey.

LIVINGSTONE, S. (2003) “Children’s use of the internet: reflections onthe emerging research agenda”. New media & society, vol. 5 (2), pp.147-166.

LIVINGSTONE, S. y BOBER, M. (2004a). “Taking up opportunities?Children’s uses of the internet for education, communication and par-ticipation”. LSE Research Online.

[186]

516 09

Page 27: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

LIVINGSTONE, S. y BOBER, M. (2004b). UK children go online: survey-ing the experiences of young people and their parents. Project Report.London School of Economics and Political Science, London, UK.

LLAQUET, P.; MOYANO, M.A.; GUERRERO, M.P.; DE LA CUEVA, C.y DE DIEGO, I. (2003). Publicidad e Infancia. Documento de trabajo36/2003. Madrid: Fundación alternativas. En http://www.acmedia.pt/documentacao/publicidadeinfancia.pdf .

LONG, J. (2005). “‘Be [Net] Alert, But Not Alarmed’? Regulating the Par-ents Of Generation Msn”.Media International Australia IncorporatingCulture and Policy, vol. 114 (February), pp. 122-134.

MIRANDA, R. (2005). “Los menores en la Red: comportamiento y nave-gación segura”. En http://www.fundacionauna.com/documentos/anali-sis/cuadernos/los_menores_red.pdf#search=%22rocio%20miran-da%20de%20larra%22. Fundación Auna

MORAGA, F. (2005). ”Los niños e Internet. La visión pediátrica de la nue-va “generación digital”. Revista Chilena de Pediatria, vol. 76 (2), pp.159-165.

NAVAL, C.; SÁDABA, C.; BRINGUÉ, X. y PÉREZ-ALONSO, P.M.(2003). “Los lenguajes de las pantallas. Impacto en las relaciones socia-les de los jóvenes y retos educativos”. XIII Seminario Interuniversitariode Teoría de la Educación. Junio. Pamplona. En http://www.ub.es/div5/site/lenguaje_pantallas.pdf.

NAVARRO, B. (2003). “Aspectos retórico-comunicativos del desarrollo desitios Web”. XIV Conferencia Bianual. julio. Madrid. InternationalSociety for the History of Rethoric. En http://www.dlsi.ua.es/~borja/ishr03.pdf.

NAVARRO, J.C. y MORALES, R. (2001). “Adicción a Internet: ¿verdad oficción?”. Revista de Psiquiatría, vol. 28 (3), pp. 168-169.

OBSERVATORIO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y ELCONOCIMIENTO –OSIC– (2007). Blog de noticias en http://osic.blo-gia.com.

ORLEANS, M. y LANEY, M. C. (2000). “Early adolescent social net-works and computer use”. Social Science Computer Review, vol. 18,pp. 56-72.

[187]

51709

Page 28: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

mayo · agosto 2009 · esic market

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

PINTO, M.R. (2007). “Las Nuevas Pantallas y la Familia: Televisión,Videojuegos, Móviles e Internethttp”. XLI Jornada Mundial de lasComunicaciones Sociales: Los Niños y los Medios de ComunicaciónSocial: Un Reto para la Educación. Conferencia Episcopal Española. Enhttp://www.conferenciaepiscopal.es/mcs/jornadas/2007/Television.pdf.

RED.ES. (2007). “Las TIC en los hogares españoles”. Observatorio de lasTelecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Redes.es. Minis-terio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid. http://observatorio.red.es/estudios/consumo.

ROYO, M.; MIQUEL, M.J. y CAPLLIURE, E. (2006): “El contenido de lapublicidad como agente de socialización: refuerzo potencial de los este-reotipos de género”. Esic Market. Revista Internacional de Economía yEmpresa, vol. 125, pp. 107-134.

ROPER ASW (2003). International Cyberstudy. White Paper Analysis.AOL Ed. En http://www.aol.fr/presse/docs/PDF_Cyberstudy_interna-tionale_AOL_RoperASW.pdf.

SAGUIER, M.L. (2003). “Relaciones Familiares en la Era de Internet:¿hacia dónde?”. Kairós. Revista de Temas Sociales, 10.En http://www2.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k10-03.htm. Edición Electró-nica.

SÁNCHEZ, M.M. (2006). Adolescentes y Padres en un Mundo Informa-tizado: Diferencias Tecnológicas y Actitudinales Respecto a la Web.Universidad de Navarra. En http://www.unav.es/fcom/cicom/2006/docscicom/1_sanchez_vera.pdf.

SARABIA, F.J. y PARRA, J.F. (2001) “Los agentes socializadores y la bús-queda de información para la toma de decisiones relativas al consu-mo”. Esic-Market. Revista Internacional de Economía y Empresa, vol.110, pp. 103-118.

SHIFRIN, D. (2006). “Effect of media on children and adolescents: It’sabout time”. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, vol. 160,(4), pp. 448-450.

SIFKal (2007). Proyecto Europeo ‘Safer Internet for Knowing and Living.EU Safer Internet Action Plan.Contract number 26778. Enhttp://www.sifkal.org/index.htm.

[188]

518 09

Page 29: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada

actitud y mediación de la familia hacia la exposición a internetde los niños y adolescentes. un enfoque de marketing

mayo · agosto 2009 · esic market

SUBRAHMANYAM, K.; KRAUT, R.E.; GREENFIELD, P.M. y GROSS,E. (2000). ‘The impact of home computer use of children’s activitiesand development’. Future of Children, vol. 10 (2), pp. 123-144. Dispo-nible en http://www.futureofchildren.org/usr_doc/ vol10no2Art6.pdf.

SUTHERLAND, R.; FURLONG, R. y FACER, K. (2003). Screenplay:Children and Computing in the Home, Routledge-Falmer, London.

TAPSCOTT, D. (1998). Growing Up Digital. The Rise of the Net Gener-ation. New York: Mc Graw Hill.

URANGA, V. (2006). “Brecha Digital y las Múltiples Relaciones que Tie-nen los Niñ@s con Internet”. UNIrevista, 1(3): http://www.unirevi-sta.unisinos.br/_pdf/UNIrev_Uranga.PDF. Revista Digital.

VILLANI, S: (2001). “Impact of media on children and adolescents: A 10-year review of the research”. Journal of the American Academy ofChild and Adolescent Psychiatry; 40 (4), 392-401.

WANG, R.; BIANCHI, S.M. y RALEY, S.B. (2005). “Teenagers’ InternetUse and Family Rules: A Research Note”. Journal of Marriage andFamily, vol. 67 (5), pp. 1249-1258.

[189]

51909

Page 30: Actitudymediacióndelafamiliahacia ... · actitudymediacióndelafamiliahacialaexposiciónainternet delosniñosyadolescentes.unenfoquedemarketing mayo·agosto2009·esicmarket La cada