Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

45
Actitudes implícitas y síndrome de Down 1 ACTITUDES IMPLÍCITAS Y EXPLÍCITAS EN UNIVERSITARIOS Y FAMILIARES SOBRE SÍNDROME DE DOWN María José Bernal Pontificia Universidad Javeriana

Transcript of Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Page 1: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 1

ACTITUDES IMPLÍCITAS Y EXPLÍCITAS EN UNIVERSITARIOS Y

FAMILIARES SOBRE SÍNDROME DE DOWN

María José Bernal

Pontificia Universidad Javeriana

Page 2: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 2

Tabla de Contenido

Contents Introducción ......................................................................................................... 4

El síndrome de Down: definición y características.............................................. 4

Epidemiología del SD ....................................................................................... 6

Aspectos psicológicos y cognitivos del SD ........................................................ 8

Factores psicológicos .................................................................................... 9

Actitudes hacia el síndrome de Down ............................................................. 13

Actitudes en psicología ................................................................................ 13

Descripción del IAT ..................................................................................... 14

El Relational Responding Task .................................................................... 17

Problema .......................................................................................................... 19

Método ................................................................................................................ 22

Diseño ............................................................................................................. 22

Participantes ................................................................................................... 23

Instrumentos .................................................................................................. 23

Procedimiento ................................................................................................. 25

Resultados ........................................................................................................... 31

Preparación de los datos del RRT ................................................................... 31

Descriptivos ..................................................................................................... 31

Page 3: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 3

Análisis inferencial ......................................................................................... 32

Discusión ............................................................................................................ 33

Referencias ......................................................................................................... 39

Page 4: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 4

Introducción

La experiencia cotidiana, y la literatura científica también, han mostrado que

poblaciones como la afectada por el SD, y también por otras condiciones genéticas con

un componente de discapacidad física o intelectual, sufren estigmatización, rechazo y

exclusión. Por ello, este trabajo se interesó por investigar las actitudes, implícitas y

explícitas, hacia los niños con síndrome de Down (SD) en un grupo de familiares de

personas con SD y de estudiantes universitarios, con el fin de describir y comparar

estas medidas y llegar a conclusiones sobre los posibles prejuicios y sesgos

relacionados con la población con SD. También se relaciona con el interés de la autora

por esta condición debido a que tiene una hermana con SD y ha tenido contacto con

instituciones que trabajan con esta población.

Antes de poder presentar estos resultados, inicialmente se definirá el SD y se

explicarán sus factores psicosociales asociados, las evidencias sobre actitudes hacia el

SD y algunos aspectos teóricos sobre las actitudes. Posteriormente, se presentará el

diseño metodológico, los resultados y finalmente se propondrán algunas conclusiones

derivadas del análisis.

El síndrome de Down: definición y características

Una persona con síndrome de Down (SD) tiene trisomía (copia extra) en el par

del cromosoma 21 (Fernandez et al., 2012). La mayor parte de la población con esta

discapacidad intelectual de origen genético (95%) debe el exceso cromosómico a un

error durante la primera división meiótica, llamándose a esta variante "trisomía libre"

o regular. Las otras dos explicaciones etiológicas hacen referencia a un cambio en la

localización ente el cromosoma 21 y otro, generalmente el 14 o el 22, correspondiente

Page 5: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 5

al 4% de los casos; y por último, un 1% de los casos de SD se explica por un mosaico,

un cariotipo normal y trisomía 21 (Zemel et al., 2015).

La relación edad materna y alteración cromosómica tiene efectos directos sobre

la producción de embriones trisómicos, es decir, existe una compleja asociación entre

la edad materna avanzada y la no separación del cromosoma 21 durante la ovogénesis.

La autora evidenció cuarto hallazgos: en primer lugar, la asociación entre edad

materna avanzada y la ausencia de separación de cromosomas durante la división

celular se restringe a errores meióticos en el óvulo, y no en el esperma o debido a

errores meióticos postcigóticos; segundo, la edad materna se asocia

significativamente con ambas, meiosis I (MI) y meiosis II (MII), siendo así que

madres de infantes con trisomía 21 debido a la no disyunción durante la MI, son 8.5

veces más propensas a ser ≥40 años que aquellas gestantes entre los 20 – 24 años en

el momento del nacimiento del caso; en tercer lugar, la proporción entre los errores

en la MI y la MII difieren acorde a la edad materna, así, la proporción es más baja

entre mujeres <19 años y ≥40 años, y más alta en grupos de edad media. (Allen et al.,

2009)

La expresión fenotípica del SD tiene características, síntomas y signos comunes

tales como la hipotonía muscular y el retraso mental, que a la vez varían en su

proporción dependiendo del caso. En ese sentido, vale la pena hacer énfasis en que

ninguno de ellos resulta patognomónico (es decir, ninguno de ellos es indicativo del

diagnóstico por sí solo), pero su valoración vinculada es suficiente para el diagnóstico

(Zemel et al., 2015). En la cabeza y cuello se presenta leve microcefalia con

braquicefalia; en la cara se hacen característicos los ojos alargados, o en forma de

Page 6: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 6

almendra, la nariz es pequeña, al igual que la boca, acompañada por la protuberancia

lingual, y las orejas habitualmente con ausencia de lóbulo; las manos y pies son

pequeñas y con falanges cortas, además de la evidencia de un único surco en la palma

de la mano; acerca del sistema reproductor, se sabe que los genitales y testículos son

también pequeños (Basile, 2008).

Las patologías afiliadas con mayor recurrencia en individuos con SD son

relacionadas con las cardiopatías congénitas, enfermedades del tracto digestivo y

disfunción tiroidal. Así mismo predomina la evidencia de un sistema inmunológico

insuficiente para atacar y remediar infecciones. (Flórez, 2012)

Los datos actuales de comorbilidad neuroconductual y psiquiátrica señalan un

18% y 38%, indicando que los trastornos aparecen generalmente luego de los 13 años

de edad. Capone (2007) caracteriza tres trastornos psiquiátricos típicos para estos

casos: enfermedad depresiva, TOC y trastorno de carácter psicótico.

Epidemiología del SD

De acuerdo a Nazer y Cifuentes (2011) frente a los hallazgos estadísticos del

ECLAMC (Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones congénitas) se

conoce que en el periodo de 1982 – 2001 la prevalencia del SD a nivel mundial es de

una tasa de 1.62 por mil, y para el periodo ente 1995 – 2008 corresponde a 1.9 por mil

nacimientos.

Por su parte, el International Clearinghouse for Birth Defects (Nazer &

Cifuentes, 2011) indica que para el caso particular de Latinoamérica se ha evidenciado

un aumento significativo en las tasas de SD como tendencia. Así, en el periodo de 1974

Page 7: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 7

– 1979 la tasa correspondía a 1,46 por mil nacimientos, y en el periodo entre 1990 –

1994 fue registrada una tasa de 1,58 por cada mil nacimientos, para alcanzar un

crecimiento importante de una tasa de 1,88 por mil nacimientos en el periodo de 1995

– 1998 (Cocchi et al., 2010). En cuanto a las tasas de prevalencia del nacimiento de

SD en los países Sudamericanos inscritos en el ECLAMC entre 1998 – 2005 se

registra una Tasa Global de 1.88%.

Ahora bien, España ha sido un país relevante para dar cuenta de que a pesar de

las frecuencias de prevalencia del SD en Latinoamérica son elevadas, existen

elementos claves que dan cuenta de tasas reducidas en países de Europa y África,

como es el caso de la posibilidad y derecho legal de la interrupción voluntaria de

formación del feto. Así, el EMEC (Estudio Colaborativo Español de Malformaciones

Congénitas) indica que mientras que para el periodo de 1980 – 1985 la tasa de recién

nacidos con SD correspondía a 1,48 por mil nacimientos, a partir de la aprobación de

la Ley del aborto se encontró una caída altamente significativa correspondiente a un

45% de los nacimientos, es decir, 0,5 por cada mil nacimientos.

Según los registros de un estudio colaborativo para América Latina sobre

malformaciones congénitas, entre 1998 y 2003, se registran 49 casos de Síndrome de

Down lo que significa 5 casos por cada 10.000 nacidos. Asimismo, las mujeres son

más propensas a tener Síndrome de Down. De igual manera, en Colombia se registró

entre 1991 y 1995 una prevalencia de nacimiento de 15 niños y niñas con Síndrome de

Down de cada 10.000 nacidos vivos (Nazer & Cifuentes, 2011). Por último, se añade

que el Síndrome de Down afecta a 0,071% de la población

Page 8: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 8

Una de las hipótesis planteadas por los autores es que la existencia de los

estudios citogenéticos posibilitan el diagnóstico del SD, y al ser detectado ocurren

generalmente dos casos: la presentación de un aborto espontáneo debido al carácter

invasivo del procedimiento, correspondiente al 0,5% y 1% de los casos, o la elección

por el aborto voluntario, correspondiente al 95% de los casos.

En Colombia, la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

denominada “De Cero a Siempre”, reportó que por uno de cada cien nacimientos en el

país entre poblaciones de los 40 a los 44 años de edad, nace un infante con SD por

cada 106, y después de los 45 años la frecuencia evidenciada es de 1 por cada 30

nacimientos, coincidiendo con otros autores en que la probabilidad de concepción de

un infante con dicha discapacidad incrementa en madres gestantes mayores de 40

años (Comisión Intersectorial de Primera Infancia, 2013).

Aspectos psicológicos y cognitivos del SD

A pesar de que el lenguaje mantiene ciertos patrones estables en los sujetos

con SD, como por ejemplo su adquisición y desarrollo, ciertas particularidades

fenotípicas del síndrome han sido las responsables de condicionar las recepciones

auditivas cerebrales, causando pérdidas auditivas leves o significativas que supeditan

el desarrollo lingüístico, si se considera que la dificultad para discriminar sonidos

recae directamente en la producción fonética (Santos Pérez & Bajo Santos, 2011). El

lenguaje receptivo se preserva más que el expresivo, y que el léxico, la morfosintaxis y

la fonología son las tres áreas más afectadas del lenguaje (Pérez Molina, 2015).

Fidler, Hepburn & Rogers (2006) atribuyen el éxito en el desarrollo y

adquisición del lenguaje en las personas con SD a las habilidades en la interacción

Page 9: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 9

social, puesto que en la mayoría de los casos se evidencia facilidad y fluidez en éste

aspecto del desarrollo psicológico. Se les reconoce usualmente por ser personas

sociables, afectivas y espontáneas, demostrando gran capacidad para adaptarse a la

cotidianidad de cualquier individuo que no tenga alguna discapacidad.

Las personas con SD presentan problemas con la memoria a corto plazo (Næss,

Lyster, Hulme, & Melby-Lervåg, 2011),al igual que la memoria a largo plazo como lo

indican (Jarrold, Baddeley, & Phillips, 2007), y la memoria de trabajo (Chapman,

2006). El coeficiente intelectual promedio de las personas con SD es de 50, variando

entre los 30 y 70 puntos (Chapman, 2006). Entre las fortalezas indiscutibles (Jarrold,

Cowan, Hewes, & Riby, 2004) indican que la memoria visual a corto plazo es un gran

punto a favor, potencializada especialmente por la memoria viso – espacial y su

procesamiento.

El desarrollo motor es generalmente regular, y la única característica común

registrada en personas con SD es una evolución un poco más lenta en el momento de

gatear, extendiendo éste proceso hasta los 16 meses. Sin embargo, Chapman (2006)

señala que la estimulación temprana de la locomoción podrá provocar el desarrollo

regular de éste.

Factores psicológicos. Algunas de las características de la personalidad de

las personas que poseen Síndrome de Down son la escasa iniciativa, una menor

capacidad para inhibirse, tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al

cambio; menor capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente, suelen

mostrarse colaboradores y suelen ser cariñosos y sociables, en el trabajo, son

Page 10: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 10

trabajadores, constantes y tenaces, puntuales y responsables; realizando las tareas

con cuidado y perfección (Ruiz, Álvarez, Arce, Palazuelos, & Schelstraete, 2009).

Dentro de la caracterización psicológica de ésta población, se ha dado por

sentado que los individuos con síndrome de Down no pueden comunicar fácilmente

sus emociones, lo que ha llevado a estigmatizaciones y rechazo social. Para lograr

entender el entorno, primero es necesario que se comprendan las emociones y se

logre identificarlas. Lo que se busca con la educación emocional es que el niño

aprenda a enfrentarse a las distintas situaciones de una manera en que no precise más

adelante terapias psicológicas, sino por el contrario tratar esto como una manera de

prevención de los problemas emocionales que surjan. Los objetivos principales según

Ruiz et al. (2009) de los modelos para la educación emocional son: a) autoconciencia

emocional; b) control emocional; c) el aprovechamiento productivo de las emociones

y d) empatía y reconocimiento de las emociones ajenas.

El autoconcepto y la autoestima son importantes en el mundo emocional del

individuo con síndrome de Down; pues son temas muy relevantes en la vida de estos

individuos que muchas veces por la sociedad misma se ven afectadas (Millá & Mulas,

2009).

Se ha documentado lo que intuitivamente se piensa y se infiere de lo anterior:

que en la sociedad son prevalentes las percepciones negativas hacia el síndrome de

Down, y que padres y cuidadores suelen sentir que la responsabilidad de prestar los

cuidados necesarios a los niños con SD es de entidades del gobierno y del sistema de

salud, y que a veces ellos mismos tienen dificultades en asumir esta responsabilidad

(Julian-Reynier et al., 1995). Por otro lado, se encontró que además de las

Page 11: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 11

estigmatizaciones sociales a la población con Síndrome de Down por sus rasgos físicos

diferenciados, o el manejo de sus propias emociones, el lenguaje ha sido un factor

determinante para el rechazo o aceptación de estos individuos.

Es de suma importancia realizar valoraciones constantes del entorno al cual la

persona que presenta síndrome de Down pertenece, ya que las emociones puede ser el

reflejo de lo que pasando a su alrededor (Cebula, Moore, & Wishart, 2010). Como

sabemos, estas personas tienen un límite de lenguaje y esto puede causar

interpretaciones erradas respecto a su conducta. Esto por lo tanto significará para el

sujeto con SD frustración, irritación e ira. En varias ocasiones se presentan problemas

en la interacción con el entorno pues muchas veces la persona recibe muchos

estímulos antes de que pueda ser procesada; así esta situación representa una

confusión que llegará a ser expresada como frustración y por esto, generalmente se

abandonan los intentos de interacción (Cebula et al., 2010).

Para optimizar la comunicación es importante tener en cuenta que, para poder

clarificar una conversación, los mismos familiares pueden generar más preguntas

para dar aproximaciones más concretas y de este modo, evitar confusiones para el

sujeto que presenta el síndrome. Clarificar este tipo de tareas lingüísticas en puntos

claros y cortos, podría representar una clara alternativa para detener las confusiones

dentro del desempeño de alguna labor de la vida cotidiana (Cebula et al., 2010).

La enseñanza de las habilidades de socialización en una persona que presenta

síndrome de Down es fundamental para su crecimiento como individuo participe de

una comunidad ya que los individuos con Síndrome de Down presentan en muchas

ocasiones dificultades para relacionarse, vemos entonces que las habilidades sociales

Page 12: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 12

son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar

competentemente una tarea (Izuzquiza Gasset, 2003); así identificamos tres variables

esenciales:

1. La efectividad en alcanzar objetivos determinados

2. La efectividad para mantener o mejorar las relaciones con las personas.

3. La efectividad en mantener la autoestima de la persona que se siente

socialmente habilidosa.

Según Izuzquiza Gasset (2003) se ha identificado que las personas con

síndrome de Down presentan múltiples características temperamentales y que

además como grupo pueden presentar particularidades netamente grupales. Se reunió

a un grupo de 368 personas dentro de las cuales 198 tenían SD. Dentro de las

variables que se pretendían estudiar estaban: liderazgo, jovialidad, sensibilidad social,

respeto, retraimiento, agresividad y ansiedad. Las discusiones que se presentaron

fueron estas:

El grupo de personas que presentaban síndrome de Down y a las cuales se les

aplico el procedimiento, obtuvieron como resultado a comparación del otro grupo las

siguientes características: Menor iniciativa, menos popularidad, igualmente muestran

poca confianza en sí mismos; Menos extrovertidos en el momento de realizar una

tarea que implique socialización y buen ánimo, así miso se preocupan poco por los

demás y son menos serviciales, en muchas ocasiones son indisciplinados y agresivos

también pueden ser faltos de energía, introvertidos y apáticos, por último puede ser

tímidos, miedosos y nerviosos en cuanto a las relaciones sociales.

Page 13: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 13

Habiendo hablado ya de los factores biológicos, epidemiológicos y psicosociales

relacionados con el SD, es importante pasar a hablar sobre las actitudes que las

personas externas tienen hacia la población con SD, en tanto este es uno de los

intereses de la presente investigación.

Actitudes hacia el síndrome de Down

Se ha encontrado que las actitudes negativas frente a la discapacidad generan

barreras para alcanzar logros y desarrollar proyectos efectivos frente a la inclusión de

esta población en la sociedad. De hecho, a nivel gubernamental se reconoce la

existencia de dichas barreras y en el caso específico de Colombia se han promulgado

leyes para intentar combatirlas y facilitar la inclusión de población con necesidades

especiales (ICBF, 2013).

Las actitudes son vistas como predisposiciones que implican respuestas hacia

algo o alguien (Santiago García & Marrero Rodríguez, 2003), y en términos de la

integración de niños con SD, se ha evidenciado la existencia de conductas negativas

hacia esta población, lo cual ha generado procesos de negación y exclusión por parte

de sus pares y de estudiantes de áreas que se involucran con ésta población.

Actitudes en psicología. Para hablar en profundidad de estas actitudes

negativas hacia la discapacidad, lo primero es definir las actitudes, que se entienden

como valoraciones o evaluaciones que las personas exhiben frente a objetos, personas

o situaciones. Así, Greenwald, McGhee & Schwartz (1998) señalan que éstas actitudes

se manifiestan como acciones o juicios que están bajo el control de evaluación

activada automáticamente, sin que haya necesidad de plena conciencia al momento

de dar una respuesta.

Page 14: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 14

Las evaluaciones tradicionales de las actitudes se realizan mediante

procedimientos convencionales en psicología tales como cuestionarios, entrevistas,

autorreportes, etc. Sin embargo, se ha visto que estos procedimientos se pueden ver

afectados por sesgos cognitivos, distorsiones, sesgos de auto-presentación, etc. (Van

de Mortel, 2008). De hecho, esta autora recuerda que aquello que guía la mayoría de

las respuestas a preguntas socialmente sensibles es posiblemente el deseo de

aceptación social para evaluar la crítica y ganar aprobación social, lo cual tiene un

efecto sobre la validez de muchos de estos cuestionarios.

Por ésta razón, en los últimos años se ha investigado sobre técnicas que

permitan medir atributos psicológicos al tiempo que se controlan los sesgos

mencionados, generando instrumentos que sean válidos en tanto la medición

adecuada es aquella que mide lo que tiene como objetivo a medir. (Huang, Liao, &

Chang, 1998). El resultado es la aparición de una serie de instrumentos que utilizan la

latencia de respuesta como indicador básico de las actitudes, aprovechando que la

operación de los sesgos toma un tiempo adicional al modificar la respuesta. El más

conocido de ellos es el Test de Asociación Implícita (Implicit Association Test o IAT),

una tarea de computador que pide a los participantes categorizar una serie de

palabras en condiciones de tiempo limitado. Es decir, el procedimiento IAT busca

medir las actitudes implícitas al medir su evaluación automática subyacente. Su valor

potencial recae en que es una medición de asociaciones automáticas en contextos

sociales significativos.

Descripción del IAT. A continuación, se describirá el procedimiento general

de un IAT, que comparten muchos otros métodos implícitos. El IAT es una tarea

Page 15: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 15

presentada en un computador, que consta de cinco bloques, cada uno consistente en

un número determinado de ensayos (alrededor de 30-60 por bloque). En cada ensayo

se presentan dos palabras que corresponden a dos categorías diferentes (por ejemplo,

flores-insectos). Y en el centro de la pantalla aparece una palabra que puede

clasificarse en una de las dos categorías (por ejemplo “margarita” o “abeja”). La idea

general es que la persona, utilizando teclas del computador, clasifique con precisión y

velocidad, la palabra que aparece en el centro en una de las dos categorías.

En algunos bloques, se introduce una dimensión semántica (por ejemplo

“placer-displacer” o “bueno-malo”). El efecto IAT está dada por que en el tercer

bloque se le pide a la persona que categorice algunas palabras en una combinación de

las categorías descritas en el párrafo anterior y la dimensión semántica (ejemplo

“flores-placer”) y en otro bloque el requerimiento para el participante es clasificar de

manera contraria (“flores-displacer”). La comparación de las latencias promedio en

estos bloques llamados “mixtos”, es la que permite determinar la fuerza de la

asociación de dos conceptos.

Secuencia Bloque 1 2 3 4 5

Descripción de la tarea

Discriminación inicial objetivo – concepto

Discriminación atributo asociado

Tarea combinada inicial

Discriminación revertida objetivo – concepto

Tarea revertida combinada

Ejemplos FLORES – INSECTOS

Placer - Displacer

FLORES Placer INSECTOS Displacer

FLORES ABEJAS

FLORES Displacer INSECTOS Placer

Figura 1. Descripción esquemática del Implicit Association Test (IAT), tomado de

Greeenwald et al. (1998).

Page 16: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 16

Sin embargo, es de vital importancia no confundir el término implícito con

automático, conceptos que se han utilizado frecuentemente para describir

características de procesos psicológicos y las condiciones en las que esos procesos

pueden ser operativos (De Houwer, Teige-Mocigemba, Spruyt, & Moors, 2009). En

ese sentido, un proceso es automático en la medida que éste puede operar incluso

cuando los participantes no tienen metas particulares, recursos cognitivos suficientes,

tiempo o plena conciencia. Por su parte, un proceso es implícito cuando el resultado

de una medida es causado por el atributo a medir en ausencia de metas particulares,

recursos cognitivos o tiempo.

Así pues, al evitar la equivalencia entre esos dos conceptos, se le da valor a tres

criterios normativos para que una medida pueda ser reconocida como implícita, y así

mismo, especificar en qué medida un proceso puede ser considerado automático al

reconocer en qué características entra a regir el componente automático. (De Houwer

et al., 2009) indican que: a) se deben conocer los atributos que por causalidad

producen variación en la medición; b) el proceso mediante el cual el atributo a medir

causa variaciones en la medición debe ser reconocido; c) el criterio para que el

atributo sea considerado implícito conlleva a que el proceso subyacente de una

medida deba ser automático. De ésta manera, estas bases conceptuales para clarificar

el significado del término “medidas implícitas” proveen una mirada heurística de

criterios que se deben cumplir en las evaluaciones que pretenden medir actitudes

implícitas.

Consideradas dichas limitaciones del IAT, el presente estudio busca trabajar

usando una medida relativamente reciente en el marco de investigación de actitudes

Page 17: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 17

implícitas, la cual permita caracterizar con mayor precisión la relación entre los

conceptos a evaluar. Así mismo, la justificación del uso de esta herramienta, se da

considerando que los estudios experimentales deben ser cruciales para validar las

investigaciones, en la medida que el ámbito experimental es el que permite

estandarizar y establecer si un atributo psicológico causa variación en el resultado de

una medición, y de qué manera lo hace.

El Relational Responding Task. La medida a la que se ha hecho referencia

es el llamado Relational Responding Task [Tarea de respuesta relacional] (De

Houwer, Heider, Spruyt, Roets, & Hughes, 2015), que es similar a otras pruebas

implícitas como el IAT descrito, pero tiene una estructura particular, también de cinco

bloques, cada uno de 40 ensayos. El primer bloque es llamado de inducción, y allí se le

muestran al participante palabras en color naranja que pueden ser clasificadas como

positivas o negativas, o ciertas o falsas (ver figura 2 para una representación visual de

los diferentes bloques).

Page 18: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 18

Figura 2. Representación gráfica de los bloques que constituyen el RRT. Cada cuadro

representa una pantalla y se puede ver la ubicación de los estímulos (las flechas no

aparecen en las pantallas e indican la respuesta correcta para cada bloque).

El segundo es el primer bloque de prueba, en donde aparecen una serie de

afirmaciones en color azul acerca del SD y se le pide al participante que las clasifique

de acuerdo a la regla “Como si usted tuviera actitudes positivas frente al SD”. El tercer

bloque es uno de los bloques llamados “críticos” o mixtos, es decir, aparecen tareas

combinadas de clasificación entre palabras y oraciones de los bloques 1 y 2, y los

participantes deben responder acorde a la misma regla dada en el bloque 2. En el

bloque 4 la tarea consiste en que se presentan afirmaciones similares a las del bloque

dos, pero en este caso, se le pide al participante que haga la clasificación de las

afirmaciones “Como si sus actitudes frente al SD fueran negativas”,

independientemente de lo que realmente piense. Por último, el bloque 5 es una tarea

mixta entre el bloque 1 y 4.

De acuerdo con los autores, los sesgos se detectan en los bloques mixtos (es

decir 3 y 5), pues piden que el participante combine las tareas de selección de

categoría cierto-falso y actitud hacia el concepto evaluado (en este caso síndrome de

Down). El principio subyacente es que la tarea de clasificación será más fácil si la

tarea de clasificación corresponde con las actitudes reales, pues tendrá menos costo

cognitivo y las latencias promedio serán menores, al tiempo que la precisión es mayor.

La diferencia entre las latencias promedio en estas tareas de clasificación se toma

como indicador del sesgo – si el bloque 3 (que une Down positivo con la clasificación

de categoría CIERTO) produce menores latencias que el 5, se habla de un sesgo

Page 19: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 19

positivo hacia el síndrome de Down (es decir, que es más fácil responder que los niños

con síndrome de Down tienen atributos positivos).

Si bien la tarea solamente se ha usado en un estudio publicado hasta ahora, los

autores han descrito ventajas de su uso en comparación con otras (específicamente la

posibilidad de evaluar la dirección del sesgo y no solamente la fuerza de la asociación

entre conceptos), y también han descrito datos de validez convergente y de

confiabilidad (De Houwer et al., 2015). Además, trabajos como el presente son un

buen escenario para el uso de estas técnicas que no cuentan con datos suficientes de

validez.

Presentado lo anterior, ya es posible indicar el problema de investigación que

ocupa la presente tesis, relacionado con la evaluación implícita de las actitudes hacia

los niños con síndrome de Down.

Problema

Si bien se han desarrollado investigaciones que buscan explicar las actitudes

frente al SD, los estudios que se han realizado de las actitudes implícitas frente a este

tema son muy limitados, en tanto luego de hacer una revisión de estados del arte del

tema de interés, se han enfocado en discapacidades físicas e intelectuales, y frente al

SD en particular, solamente se ha podido ubicar para este trabajo un estudio (Enea-

Drapeau, Carlier, & Huguet, 2012). Dicha investigación se realizó a partir del interés

por las actitudes implícitas, pero solamente se enfocó en la percepción facial frente a

sujetos con SD bajo la premisa de que estos individuos son, en gran medida,

señalados por estereotipos basados en rasgos faciales, lo cual resulta insuficiente para

Page 20: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 20

explicar cómo esas actitudes influyen en la inclusión e integración social de dicha

población dentro de la sociedad.

Además de esto, resulta relevante señalar que el contexto de realización del

mencionado estudio es sustancialmente diferente al colombiano frente al avance en

estos temas debido a la diferencia, no solamente de desarrollo que hay entre una

nación y la otra, sino también a que los prejuicios discriminatorios se han configurado

social y psicológicamente de diferente manera de acuerdo a las múltiples formas que

culturalmente se han establecido y transmitido para asociar la discapacidad con la

integración.

Debido a las razones nombradas anteriormente, resulta importante llevar a

cabo una investigación frente a este tema no solamente por acercarse a conocer las

actitudes implícitas frente al SD en la sociedad colombiana, sino también para

examinar los factores que pueden incidir en los procesos de inclusión-exclusión, y

sugerir potenciales intervenciones como la influencia de las actitudes implícitas en

intenciones comportamentales frente a la discapacidad, con el fin de señalar

potenciales comportamientos discriminatorios.

La hipótesis parte de que existe una disociación entre los datos que arroja la

respuesta a una pregunta, aparentemente objetivos, y las experiencias de la vida real.

Por ejemplo, si bien las personas dicen que no tendrían inconveniente en que sus

hijos jugaran con otros niños con síndrome de Down, la experiencia cotidiana

muestra que dichos sesgos sí existen y aparecen conductas de alejamiento y

desagrado. Detrás de dichos comportamientos hay una respuesta madurada

previamente y mediada por un ejercicio reflexivo que involucra los pros y los contras

Page 21: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 21

de la opinión emitida, es decir, la actitud explícita del pensamiento, que se presenta

como una tendencia natural, y es guiada por la conveniencia social o ideal social,

existe una interferencia con las respuestas reales sobre lo que las personas sienten.

Al hablar de actitudes explícitas se está hablando de lo que se conoce

coloquialmente como “pensamiento políticamente correcto”, ante lo cual se tiene

acceso de manera consciente y controlable, y la ciencia lo ha podido medir por medio

de los bien conocidos formularios de autorreporte. Es importante hacer énfasis en que

es probable que las respuestas expresadas explícitamente contengan, como se

mencionó anteriormente, un componente de disfraz de actitudes y convicciones

íntimas, pero su evaluación puede no ser suficiente para capturar la esencia de las

opiniones, valoraciones y verdaderas percepciones de la gente. Pero a la hora de la

verdad, la vida real de la sociedad y de las personas que la conforman sigue más la

actitud implícita que la explícita. Y eso puede explicar la enorme resistencia social,

vivida en la práctica diaria, a respetar y admitir la dignidad humana de las personas

con discapacidad con todas sus circunstancias.

Las actitudes y los estereotipos se usan de forma automática, y así de una

forma inmediata y sin esfuerzo, sin casi darse cuenta, influyen sobre la percepción, los

juicios y las acciones incluso contra las intenciones explícitas de una persona. Las

evaluaciones de actitudes implícitas explican las variaciones de la conducta por

encima de las evaluaciones de actitudes explícitas. Por consiguiente, a la hora de

explicar la reacción social ordinaria, la de la calle, ante la discapacidad intelectual no

sirven los resultados de las evaluaciones explícitas, las de las encuestas; tendríamos

Page 22: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 22

que ser capaces de evaluar lo implícito, el pensamiento o estereotipo, lo que más

espontáneamente sale del interior, muchas veces oculto, de una persona.

En ese orden de ideas, en este trabajo se quiere responder a la pregunta por las

diferencias entre las actitudes implícitas y explícitas de un grupo de estudiantes

universitarios y un grupo de familiares con respecto al SD. Las hipótesis previas a la

recolección de datos son:

- El grupo de estudiantes no mostrará sesgo significativo en actitudes

implícitas hacia SD (promedio de sesgo del grupo de estudiantes = 0).

- El grupo de familiares mostrará un sesgo pro-SD significativo en actitudes

implícitas (promedio de sesgo del grupo de estudiantes > 0).

- Ambos grupos exhibirán un sesgo pro-SD en el cuestionario explícito.

A continuación, se describirá entonces el diseño metodológico, la conducción

de la recolección de datos y luego los resultados y las conclusiones.

Método

Diseño

En este estudio se ha propuesto un diseño cuasi-experimental de dos grupos,

con tipo de investigación cuantitativa, de corte transversal, usando una metodología

explicativa. El objetivo fundamental es observar y describir los resultados,

comparando los mismos en dos grupos de participantes que se describirán a

continuación.

Page 23: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 23

Participantes

Se contó con la participación de 49 voluntarios, seleccionados en un muestreo

por conveniencia y divididos en dos grupos de análisis. El primer grupo estuvo

compuesto por familiares de personas con síndrome de Down (N= 20). El segundo

grupo estuvo integrado por estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad

Javeriana (N= 29). Adicionalmente, cinco personas no contestaron el cuestionario

explícito, aunque serán tenidas en cuenta en el análisis porque se dispone de sus datos

implícitos.

Instrumentos

Relational Responding Task (RRT): Este instrumento (De Houwer et al., 2015)

es una tarea de computador diseñada para responder a la pregunta por las actitudes

implícitas y su medición. Consiste en la presentación de una serie de afirmaciones y

palabras (estímulos) en la pantalla del computador – estas presentaciones son

ensayos, organizados en bloques. La tarea del participante es clasificar dichos

estímulos según una regla de respuesta, que varía dependiendo de cada bloque,

utilizando teclas del computador. Esta regla cambia de bloque en bloque entre

responder al estímulo “como si” estuviera de acuerdo o en desacuerdo. Al igual que

otras medidas implícitas, el RRT utiliza la latencia (es decir tiempo entre la

presentación del estímulo y la respuesta) y la precisión como indicador de las

actitudes. El programa que presenta la tarea está disponible para uso libre en el

laboratorio de Psicología de la Universidad de Gent (Bélgica), en la dirección

http://www.liplab.ugent.be/ y necesita una mínima configuración de los estímulos

para utilizar. Las frases y palabras utilizadas para configurar el RRT fueron:

Page 24: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 24

- Palabras en la categoría CIERTO: Cierto, Correcto, Exacto, Preciso y

Verdadero

- Palabras en la categoría FALSO: Falso, Inexacto, Incorrecto, Erróneo e

Impreciso

- Oraciones con sesgo SD-positivo:

o Los niños Down son más alegres que los demás.

o Los niños Down son más capaces que los demás.

o Los niños Down son más fuertes que los demás.

o Los niños Down son más agradables que los demás.

o Los niños Down son más inteligentes que los demás.

o Los demás niños son más tristes que los Down.

o Los demás niños son más incapaces que los Down.

o Los demás niños son más débiles que los Down.

o Los demás niños son más desagradables que los Down.

o Los demás niños son más torpes que los Down.

- Oraciones con sesgo SD-negativo:

o Los demás niños no son más tristes que los Down.

o Los demás niños no son más incapaces que los Down.

o Los demás niños no son más débiles que los Down.

o Los demás niños no son más desagradables que los Down.

o Los demás niños no son más torpes que los Down.

o Los niños Down no son más alegres que los demás.

o Los niños Down no son más capaces que los demás.

o Los niños Down no son más fuertes que los demás.

Page 25: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 25

o Los niños Down no son más agradables que los demás.

o Los niños Down no son más inteligentes que los demás.

Ítems de la EPSD-1 (Molina Saorín, Nunes Corredeira, & Vallejo Ruiz, 2012).

Para contrastar los resultados del RRT, se les solicitó a los participantes que llenaran

un cuestionario de percepción social en donde podían expresar en una escala dichas

creencias. Lo anterior se realizó debido a que las mediciones implícitas y explícitas del

mismo constructo, típicamente convergen en cierto punto, por lo cual se esperaba que

el RRT y dicho cuestionario estuvieran correlacionados. La EPSD-1 es una escala que

busca acercarse a las percepciones sociales, creencias y actitudes explícitas hacia

población con síndrome de Down. Fue realizado en la Universidad de Murcia en

España y está estructurado por diez factores y treinta y un ítems. Para la escala

original, la fiabilidad y la coherencia interna entre ítems dada por el alfa de Cronbach

de 0,871. Debido a la eliminación de dos ítems por considerarlos sensibles debido a su

contenido, para el estudio se recalculó el índice de consistencia interna alfa de

Cronbach, que resultó en 0.80 para la versión utilizada aquí.

Procedimiento

En primer lugar, se les presentó a los participantes el consentimiento

informado en donde se les explicó el compromiso ético y el componente de

confidencialidad y anonimato en el presente estudio, haciendo énfasis en que no se

podrían vincular nombres y datos, y en segunda instancia, señalando que estaban en

libertad absoluta de retirarse de la aplicación cuando así lo desearan.

Acto seguido, cada participante completó el cuestionario EPSD-1, y luego la

tarea RRT. A los participantes se les explicó que iban a participar de una tarea de

Page 26: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 26

computador para evaluar actitudes hacia el SD, y que tendrían que presionar las teclas

Ctrl derecho e izquierdo como respuesta a una serie de palabras y oraciones en la

pantalla. La investigadora dio las instrucciones a los participantes y en los primeros

ensayos estuvo presente para para poder proporcionar ayuda y responder las

preguntas que tuvieran. Si no había preguntas, el participante iniciaba la tarea.

Cada bloque de la tarea inicia con una instrucción. Las instrucciones para el

bloque 1 fueron:

En esta primera parte aparecerán palabras escritas en color NARANJA

en el centro de la pantalla. Las palabras estarán en la misma categoría de

FALSO o de VERDADERO (por ejemplo, la palabra "CIERTO" está en la

categoría de VERDADERO, y la palabra "INEXACTO" está en el sentido

de FALSO).

Su tarea es indicar, rápidamente y con precisión, qué sentido tiene la

palabra que ve.

Cuando aparezca la palabra en NARANJA, por favor presione:

- La tecla Ctrl DERECHA si la palabra tiene el mismo sentido de CIERTO.

- La tecla Ctrl IZQUIERDA si la palabra tiene el mismo sentido de FALSO.

Si comete un error el computador le avisará - presione la tecla correcta

tan pronto como pueda!

Por favor ponga sus dedos índices sobre cada una de las teclas Ctrl y

presione Ctrl derecha para empezar.

Page 27: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 27

Para el bloque 2, en el cual se categorizaban las frases en azul, las instrucciones

fueron:

¡Muy bien!

Ahora le presentaremos frases escritas en color AZUL. Estas frases

siempre tendrán alguna relación con las características de los niños con

Síndrome de Down.

Independientemente de lo que usted realmente piense, por favor conteste

como si usted creyera que los niños con síndrome de Down fueran

mejores que los niños sin el síndrome. En esta tarea solamente estamos

evaluando qué tan rápido y con qué exactitud puede usted dar esta

respuesta.

Entonces, cuando vea cada oración en AZUL, responda así:

- Presione Ctrl derecho si la oración es CIERTA de acuerdo con la regla

anterior.

- Presione Ctrl izquierdo si la oración es FALSA de acuerdo con la regla

anterior.

Por ejemplo:

Si la oración es "Los niños Down son más alegres que los demás", usted

debería presionar CIERTO (Ctrl derecho)

Pero si la oración es "Los niños Down más tristes que los demás", usted

debería presionar FALSO (Ctrl izquierdo).

Page 28: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 28

Si su respuesta no es la esperada el computador le avisará - presione la

tecla correcta tan pronto como pueda!

Por favor ponga sus dedos índices sobre cada una de las teclas Ctrl y

presione Ctrl derecho para empezar.

Las instrucciones para el bloque 3 fueron:

¡Muy bien!

Ahora vamos a complicar un poco la tarea, pues vamos a mostrar

palabras en NARANJA y frases en AZUL. Responda por favor según estas

reglas:

Cuando vea una de las oraciones en AZUL por favor responda como si

usted considerara que los niños Down tienen atributos positivos, así:

- Presione Ctrl DERECHA si la oración es CIERTA de acuerdo con la regla

anterior.

-Presione Ctrl IZQUIERDA si la oración es FALSA de acuerdo con la regla

anterior.

La regla para las palabras en NARANJA no cambia. Por favor responda

así:

- La tecla Ctrl DERECHA si la palabra tiene el mismo sentido de CIERTO.

- La tecla Ctrl IZQUIERDA si la palabra tiene el mismo sentido de FALSO.

Page 29: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 29

Por favor ponga sus dedos índices sobre cada una de las teclas Ctrl y

presione Ctrl derecho para empezar.

Las instrucciones para el bloque 4 fueron:

¡Muy bien!

¡ATENCIÓN! ¡AHORA VAMOS A CAMBIAR LA REGLA PARA LAS

ORACIONES EN AZUL!

Cuando vea una de las oraciones en AZUL por favor responda como si

usted considerara que los niños Down tienen características negativas (y

no positvas), así:

- Presione Ctrl DERECHA si la oración es CIERTA de acuerdo con la regla

anterior.

- Presione Ctrl IZQUIERDA si la oración es FALSA de acuerdo con la

regla anterior.

Por ejemplo:

Si la oración es "Los niños Down son tristes", usted debería presionar

CIERTO (Ctrl derecho)

Pero si la oración es "Los niños Down son alegres", usted debería

presionar FALSO (Ctrl izquierdo).

Por favor ponga sus dedos índices sobre cada una de las teclas Ctrl y

presione Ctrl derecho para empezar.

Page 30: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 30

Y finalmente, para el bloque 5 las instrucciones fueron las siguientes:

¡Excelente!

En la siguiente fase aparecerán palabras en NARANJA u oraciones en

AZUL. Cuando vea una de las oraciones en AZUL por favor responda

como si usted considerara que los niños Down tienen atributos negativos,

así:

- Presione Ctrl DERECHA si la oración es CIERTA de acuerdo con la regla

anterior.

- Presione Ctrl IZQUIERDA si la oración es FALSA de acuerdo con la

regla anterior.

La regla para las palabras en NARANJA no cambia. Por favor responda

así:

- La tecla Ctrl DERECHA si la palabra tiene el mismo sentido de CIERTO.

- La tecla Ctrl IZQUIERDA si la palabra tiene el mismo sentido de FALSO.

Por favor ponga sus dedos índices sobre cada una de las teclas Ctrl y

presione Ctrl derecho para empezar.

Al final de la prueba se les agradeció a los participantes y se respondieron las

preguntas que tuvieran. Los datos fueron tabulados inicialmente en una hoja de Excel

y se prepararon de acuerdo con las instrucciones que se presentan más adelante y se

analizaron con ayuda del programa JASP (www.jasp-stats.org). A continuación, se

presentan los resultados del análisis.

Page 31: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 31

Resultados

Preparación de los datos del RRT

El tratamiento de los datos del RRT procedió de acuerdo con lo recomendado

por los autores del instrumento (De Houwer et al., 2015), quienes adaptaron el

algoritmo denominado D-IAT (específicamente la versión D2SD) para obtener un

indicador de tamaño del efecto del sesgo a favor o en contra del concepto evaluado.

Los pasos principales del algoritmo son los siguientes (Greenwald, Nosek, & Banaji,

2003): 1) eliminar los casos con latencias por encima de 10.000 milisegundos o con

10% de respuestas con latencias por debajo de 300 milisegundos; 2) calcular una

desviación estándar conjunta para los bloques mixtos; 3) añadir a cada latencia de

ensayo incorrecto una penalización equivalente a dos veces la desviación estándar del

bloque; 4) dividir las latencias medias penalizadas por la desviación estándar

conjunta. Para el tratamiento de los datos se utilizó un guion de R disponible en

https://github.com/ianhussey/RelationalRespondingTask/blob/master/data%20red

uction/data%20reduction.r.

Descriptivos

La muestra estuvo constituida finalmente por 49 personas (25 mujeres), con

edades entre 19 y 53 años (promedio 25.92, DE = 8.15). Los grupos estuvieron

conformados por 29 estudiantes (edad media 23.41, DE = 1.37) y 20 familiares (edad

media de 29.55, DE = 11.91). La tabla 1 resume los estadísticos descriptivos de los

sesgos, implícito y explícito.

Tabla 1.

Estadísticos descriptivos para sesgos por grupo y total

Page 32: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 32

dRRT (sesgo implícito) ESPD (sesgo explícito)

Grupo Rango Media DE Rango Media DE

Estudiantes -0,74 a 0,37 -0,04 0,26 27 a 81 52,56 13,30

Familiares -0,64 a 0,31 -0,05 0,23 34 a 71 52.50 10,27

Total -0,74 a 0,37 -0,04 0,25 27 a 81 52.53 11.98

Análisis inferencial

En primer lugar, se realizó una prueba de diferencia de medias para determinar

si los grupos (familiares y estudiantes) tenían sesgos diferentes. Como la prueba de

normalidad para los datos de sesgo arrojó un resultado de normalidad (w = 0.970, p >

0.05 para estudiantes y w = 0.914, p > 0.05 para familiares), pero no se puede asumir

que los grupos sean equivalentes debido a la diferencia de tamaños de muestra, se

condujo una prueba Mann-Whitney para muestras independientes (timplícita = 282.000

(gl = 47), p > 0.05 y texplícita = 254.500 (gl = 45), p > 0,05), que permite concluir que

no hay diferencias en los sesgos entre los grupos. El sesgo promedio de la muestra es

de -0.04, ligeramente anti-SD, aunque no significativamente distinto de cero (t = -

1,30 (48), p > 0.05).

También se realizó una correlación de Pearson entre sesgo implícito y explícito,

que resultó débil y no significativa (r = 0.10, p > 0.05). Esto concuerda con algunos

estudios que muestran que cuando se investiga la relación entre los dos tipos de sesgo

en situaciones de prejuicio y estereotipo, hay una baja relación entre ambas, aunque

también puede explicarse por otras razones que se abordarán a continuación en la

discusión.

Page 33: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 33

Discusión

El hallazgo principal de esta investigación y que está relacionado directamente

con las hipótesis es la ausencia de sesgos explícitos e implícitos hacia los niños con

síndrome de Down.

Por el hecho de haber utilizado una prueba implícita para explorar las actitudes

hacia el SD, es importante contrastar los resultados de este estudio con los de Enea-

Drapeu et al. (2012) en Francia, quien encontró sesgos en la misma dirección

(negativa), pero significativos, en tres grupos de análisis: profesionales, cuidadores y

estudiantes. Probablemente las diferencias entre los dos estudios se deban a varias

razones entre las cuales cabe mencionar, en primer lugar, el diferente tamaño de la

muestra, que le otorga más poder estadístico al estudio francés, pero también

posiblemente al contexto, como se mencionó anteriormente en el marco teórico. Por

supuesto, una posibilidad es que la prueba utilizada aquí no sea tan precisa como el

IAT para capturar las actitudes, y en ese sentido es recomendable hacer más estudios

con el RRT para validar su habilidad en esta tarea.

Relacionada con este último punto puede estar una dificultad procedimental

que se observó durante la recolección de datos, y fue que los participantes se detenían

a preguntarse sobre los ítems evaluados. Esto pudo haber afectado los datos

considerando que, en términos de tiempos, y como se dijo anteriormente en el marco

teórico, los tiempos más largos suponen una amenaza a la extracción de la actitud

implícita. Esto resalta la necesidad de que las instrucciones sean más claras y

enfáticas en la importancia de una respuesta rápida para el paradigma implícito.

Page 34: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 34

Del análisis se desprende que las variables de sexo y de grupo no tienen

influencia significativa sobre los sesgos, y por lo tanto son insuficientes para

explicarlos completamente. Es importante entonces, hablar de otras posibles variables

que sean responsables de los mismas en esta y otras investigaciones. El primer punto

en este sentido es el hecho de que las actitudes pueden variar en función del contacto

con determinados grupos sociales (Prestwich, Kenworthy, Wilson, & Kwan-Tat,

2008). De hecho, los dos grupos de análisis de este estudio estuvieron conformados

por individuos que tienen algún contacto con niños con síndrome de Down, en

diferentes formas: los familiares tienen un contacto directo, y los estudiantes, por la

naturaleza de su formación, se acercan a esta y otras poblaciones a través de la

experiencia indirecta y del material académico.

Otro factor de los grupos de este estudio que puede estar relacionado con lo

anterior, es que la muestra por conveniencia de la que se dispuso está integrada por

personas con un nivel educativo al menos universitario. La literatura (por ejemplo

López, 2013) señala que el nivel implícito de la actitud puede cambiar en función del

nivel educativo, por lo cual es posible pensar que los resultados se ven influidos

también por el hecho de que los participantes de la muestra tienen un nivel

homogéneo de formación académica.

Otro factor importante para considerar podría ser que el nivel cultural cambie

los sesgos. Por ejemplo, algunas investigaciones muestran que efectivamente aspectos

como las actitudes raciales y las particularidades de los contextos culturales producen

actitudes tanto explícitas como implícitas diferentes (Florian & Katz, 1983; Sciarra,

Chang, Mclean, & Wong, 2005). Incluso se ha sugerido (Sciarra et al., 2005) que

Page 35: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 35

ciertos niveles de actitud se “transfieren” o son responsables de la generación de

actitudes en otros contextos. Para el caso de Colombia, valdría la pena preguntarse

por la manera en que se entiende el concepto de discapacidad y así buscar los posibles

nexos con otros grupos actitudinales.

Un punto clave a la hora de pensar en estos factores en un contexto

Latinoamericano, como el caso de Colombia, es el de la inclusión educativa en centros

escolares, así como el papel de las ONG’s, que han organizado diferentes eventos con

el propósito de dar un vuelco importante en las percepciones sobre el síndrome de

Down. En ese sentido, el rol del discurso de los Derechos Humanos ha servido en

función de reivindicación de las actitudes hacia el síndrome.

Habiendo discutido ya los factores que están involucrados en la explicación de

los resultados, centraremos nuestra atención ahora sobre algunas ideas, algunas con

un toque personal, que se decantan del trabajo presentado.

Lo primero es que es importante incitar una reflexión sobre el significado de la

discapacidad, incluyendo el contexto del SD. Esta reflexión debería ser punto de

partida para lograr que las actitudes y las conductas de relación con personas con SD

vayan más allá de una simple declaración de intenciones y empiecen a permear la

realidad cotidiana. Naturalmente, debería comenzarse por promover el buen

entendimiento de las realidades de las personas con discapacidad desde la más

temprana edad.

Uno de los motivadores principales de este trabajo fue la observación de que

quizás la gente no es totalmente consciente del daño que estas conductas de sutil (y en

Page 36: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 36

ocasiones, no tan sutil) rechazo ocasionan sobre el propio desarrollo personal de

quienes sufren de SD y otras condiciones. En el diario vivir se evidencian formas de

señalamiento y exclusión que son negadas por la deseabilidad social, pero que de

todas maneras afectan la conducta no solamente de quienes excluyen, sino de quienes

son excluidos. Por ende, es importante estudiar estas discriminaciones utilizando

metodologías que permitan un mejor y más completo acceso a esas realidades

psicológicas.

Esta situación es complicada por algunas prácticas de los discursos

institucionales y sociales, en los cuales un elemento importante es la

autoidentificación con la etiqueta de la discapacidad (“ustedes tienen que saber que

ustedes tienen Síndrome de Down”). Si bien esto puede generar efectos positivos en el

reconocimiento de las exclusiones y de las posibilidades de inclusión social, también

puede, como lo muestra la literatura de cognición implícita, generar prejuicios,

estereotipos y conductas de discriminación que incluso pueden ser interiorizadas por

quienes sufren las consecuencias de dichas conductas.

Por último, es importante añadir que futuras investigaciones relacionadas a

este tema deben tener en consideración otros rasgos que no fueron evaluados aquí. A

pesar de que la evaluación de actitudes implícitas se realiza a través de instrumentos

que controlan el ambiente, como por ejemplo que el participante evaluado no esté

sentado junto a la persona con SD, es importante tomar elementos de la experiencia

cotidiana para evaluar las maneras en las que las personas se acercan y conviven con

un niño con SD.

Page 37: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 37

Lo anterior es relevante para la Psicología, y sobretodo para la Psicología

relacionada con el estudio de la discapacidad debido a que siendo consecuentes con la

multiplicidad de discursos de exclusión social existentes, vale la pena articular

diferente epistemologías que le atribuyen a la exclusión causas diferentes. Una de

ellas podría ser la actitud implícita. Así, las explicaciones sobre este asunto recaen en

filosofías políticas de alto alcanze ideológico afliliadas a una gran multiplicidad de

discursos de integración social y los procesos de marginalización del mundo

industrializado. Sin embargo, pese a que existe una gran variedad de definiciones de

lo que significa el concepto de exclusión social, de cómo se ha entendido a través de

los cambios historiográficos, y de las múltiples problemáticas complejas que este

abarca, existe un punto en común entre todos los paradigmas, el cual hace referencia

a la desventaja social.

De esta manera, la pregunta por un constructo teórico que manifieste la

urgencia de concebir cambios en las relaciones y comprensiones entre normalidad y

discapacidad, a través de estrategias académicas, políticas, y prácticas, que involucren

a la población con SD en procesos que trascienden a la participación educativa por la

mera lástima u obligación, es una necesidad del mundo moderno cuando se piensa

sobre el potencial transformador que puede tener una sociedad, teniendo en cuenta,

de forma imperativa, la construcción de las posibilidades de ser y de estar en el

mundo. Pensado esto desde el desarrollo humano, se podría decir que es importante

la búsqueda de la integración discutida desde la participación con fines de

transformación.

Page 38: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 38

Así pues, es vital reconocer dimensiones de carácter cognitivo, como el

conocimiento que se tiene frente al SD y las condiciones construidas alrededor de

este, el componente político, enmarcado desde el hacer, es decir, la capacidad de

acción frente al cambio de dichos condicionamientos psicológicos, social y

políticamente construidos alrededor de la discapacidad, y por último, el componente

psicológico, el cual hace frente a la re construcción cognitiva para transformar una

creencia o una actitud previamente establecida.

En síntesis y para terminar, el trasfondo de estos componentes radica en que

estos son los niveles que permiten avanzar hacia la acción práctica, aquello a lo que

apela la perspectiva del desarrollo humano y su formación desde la esfera social. Esto

resulta un reto constante y necesario para visualizar los avances de estos temas no

solo en el ámbito académico, sino en la misma cotidianeidad. Esto, considerando la

urgencia por la búsqueda constante de generar y provocar transformaciones tanto

visibles como simbólicos que existen alrededor del síndrome de Down. Es decir,

avanzando en los procesos de construcción de nuevas lógicas que consideren lo

imaginario, lo corporal, lo simbólico, etc. Los cuales hilarán la re significación del SD.

Page 39: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 39

Referencias

Allen, E. G., Freeman, S. B., Druschel, C., Hobbs, C. A., O’Leary, L. A., Romitti, P. A.,

… Sherman, S. L. (2009). Maternal age and risk for trisomy 21 assessed by the

origin of chromosome nondisjunction: a report from the Atlanta and National

Down Syndrome Projects. Human Genetics, 125(1), 41–52.

http://doi.org/10.1007/s00439-008-0603-8

Basile, H. (2008). Retraso mental y genética Sindrome de Down. Revista Argentina

de Clínica Neuropsiquiátrica, 15, 9 – 23.

Capone, G. (2007). Conductas disruptivas en el síndrome de Down. Revista Síndrome

de Down: Revista Española de Investigación E Información Sobre El Síndrome

de Down, (94), 100–105.

Cebula, K. R., Moore, D. G., & Wishart, J. G. (2010). La cognición social en los niños

con síndrome de Down. Revista Síndrome De Down, VOLUMEN 27, 26–46.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2788.2009.01215.x

Chapman, R. S. (2006). Language learning in Down syndrome: The speech and

language profile compared to adolescents with cognitive impairment of unknown

origin The developmental emergence of speech and language skills. Down

Syndrome Research and Practice, 10(2), 61–66.

http://doi.org/10.3104/reports.306

Cocchi, G., Gualdi, S., Bower, C., Halliday, J., Jonsson, B., Myrelid, ??sa, … Anner??n,

G. (2010). International trends of Down syndrome 1993-2004: Births in relation

to maternal age and terminations of pregnancies. Birth Defects Research Part A -

Page 40: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 40

Clinical and Molecular Teratology, 88(6), 474–479.

http://doi.org/10.1002/bdra.20666

Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2013). Informe de Seguimiento y

Evaluación a la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá.

Retrieved from

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/informe-

seguimiento-estrategia-marzo-2013.pdf

De Houwer, J., Heider, N., Spruyt, A., Roets, A., & Hughes, S. (2015). The relational

responding task: Toward a new implicit measure of beliefs. Frontiers in

Psychology, 6(MAR). http://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00319

De Houwer, J., Teige-Mocigemba, S., Spruyt, A., & Moors, A. (2009). Implicit

measures: A normative analysis and review. Psychological Bulletin, 135(3), 347–

368. http://doi.org/10.1037/a0014211

Enea-Drapeau, C., Carlier, M., & Huguet, P. (2012). Tracking subtle stereotypes of

children with trisomy 21: From facial-feature-based to implicit stereotyping.

PLoS ONE, 7(4). http://doi.org/10.1371/journal.pone.0034369

Fernandez, I., Ramos García, R., Corbí Caro, P., Alemany Peñarrubia, C., Fernandez

O`Donnell, C., & Castelló Pomarres, M. I. (2012). Sindrome de Down. Revista

Española de Pediatría Clínica E Investiación, 68(6), 409–414.

Fidler, D. J., Hepburn, S., & Rogers, S. (2006). Early learning and adaptive behaviour

in toddlers with Down syndrome: evidence for an emerging behavioural

phenotype? Down’s Syndrome, Research and Practice : The Journal of the

Page 41: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 41

Sarah Duffen Centre / University of Portsmouth, 9(3), 37–44.

http://doi.org/10.3104/reports.297

Flórez, J. (2012). Síndrome de Down: Presente y Futuro. Retrieved from

http://www.downcantabria.com/articuloD2.htm

Florian, V., & Katz, S. (1983). The impact of cultural, ethnic, and national variables on

attitudes towards the disabled in Israel: A review. International Journal of

Intercultural Relations, 7(2), 167–179. http://doi.org/10.1016/0147-

1767(83)90019-6

Greenwald, A. G., McGhee, D. E., & Schwartz, J. K. L. (1998). Measuring Individual

Differences in Implicit Cognition: The Implicit Association Test. Journal of

Personality and Soclal Psychology, 74(6), 1464–1480.

Greenwald, A. G., Nosek, B. A., & Banaji, M. R. (2003). Understanding and Using the

Implicit Association Test: I. An Improved Scoring Algorithm. Journal of

Personality and Social Psychology, 85(2), 197–216.

Huang, C. Y., Liao, H. Y., & Chang, S. H. (1998). Social desirability and the clinical

self-report inventory: Methodological reconsideration. Journal of Clinical

Psychology, 54(4), 517–528. http://doi.org/10.1002/(SICI)1097-

4679(199806)54:4<517::AID-JCLP13>3.0.CO;2-I

ICBF. Ley Estatutaria 618 de 2013 (2013). Colombia.

Izuzquiza Gasset, D. (2003). Los valores en los jóvenes con discapacidad intelectual:

un estudio sobre los perfiles de socialización en una muestra de personas con

Page 42: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 42

síndrome de Down. Tendencias Pedagógicas, (8), 109–120.

Jarrold, C., Baddeley, A. D., & Phillips, C. (2007). Long-term memory for verbal and

visual information in Down syndrome and Williams syndrome: Performance on

the doors and people test. Cortex, 43(2), 233–247.

http://doi.org/10.1016/S0010-9452(08)70478-7

Jarrold, C., Cowan, N., Hewes, A. K., & Riby, D. M. (2004). Speech timing and verbal

short-term memory: Evidence for contrasting deficits in Down syndrome and

Williams syndrome. Journal of Memory and Language.

http://doi.org/10.1016/j.jml.2004.06.007

Julian-Reynier, C., Aurran, Y., Dumaret, A., Maron, A., Chabal, F., Giraud, F., &

Ayme, S. (1995). Attitudes towards Down’s syndrome: follow up of a cohort of

280 cases. Journal of Medical Genetics, 32(8), 597–599.

http://doi.org/10.1136/jmg.32.8.597

López, J. (2013). Actitudes sociales y familiares hacia las personas con Síndrome de

down: un estudio transcultural. Universidad de Salamanca. Retrieved from

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/122381/1/DPSA_LopezLucasJ_Tes

is_Doctoral _2013.pdf

Millá, M. G., & Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención

específica en el trastorno del espectro autista. Revista Neurológica, 48(Supl 2),

47–52.

Molina Saorín, J., Nunes Corredeira, R. M., & Vallejo Ruiz, M. (2012). The social

perception of people with Down syndrome: the EPSD-1 scale. Educaçao E

Page 43: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 43

Pesquisa: Revista Da Faculdade de Educação Da Universidade de São Paulo.

http://doi.org/10.1590/S1517-97022012000400011

Næss, K. A. B., Lyster, S. A. H., Hulme, C., & Melby-Lervåg, M. (2011). Language and

verbal short-term memory skills in children with Down syndrome: A meta-

analytic review. Research in Developmental Disabilities.

http://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.05.014

Nazer, H. J., & Cifuentes, O. L. (2011). Estudio epidemiológico global del síndrome de

down. Revista Chilena de Pediatria, 82(2), 105–112.

http://doi.org/10.4067/S0370-41062011000200004

Pérez Molina, D. (2015). Características del lenguaje en el Síndrome de Down. 3c

Empresa: Investigación Y Pensamiento Crítico, 4(1), 27–49.

Prestwich, A., Kenworthy, J. B., Wilson, M., & Kwan-Tat, N. (2008). Differential

relations between two types of contact and implicit and explicit racial attitudes.

The British Journal of Social Psychology / the British Psychological Society,

47(Pt 4), 575–588. http://doi.org/10.1348/014466607X267470

Ruiz, E., Álvarez, R., Arce, A., Palazuelos, I., & Schelstraete, G. (2009). Programa de

educación emocional. Aplicación práctica en niños con síndrome de Down.

Revista Síndrome de Down: Revista Española de Investigación E Información

Sobre El Síndrome de Down, (103), 126–139.

Santiago García, O., & Marrero Rodríguez, G. (2003). Actitudes hacia las personas

con discapacidad en profesionales del Primer Ciclo de Educación Infantil.

Anuario. Filosofía, Psicología Y Sociología, (6), 131–158.

Page 44: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 44

Santos Pérez, M. E., & Bajo Santos, C. (2011). Alteraciones del lenguaje en pacientes

afectos de síndrome de down. Otorrinolaringológica de Castilla Y León,

Cantabria Y La Rioja, (2).

Sciarra, D., Chang, T., Mclean, R., & Wong, D. (2005). White Racial Identity and

Attitudes Toward People With Disabilities. Journal of Multicultural Counseling

and Development, 33(October), 232–242.

van de Mortel, T. (2008). Faking it: social desirability response bias in self-report

research. Australian Journal of Advanced Nursing, 25(4), 40–48.

Zemel, B. S., Pipan, M., Stallings, V. A., Hall, W., Schadt, K., Freedman, D. S., &

Thorpe, P. (2015). Growth charts for children with down syndrome in the United

States. Pediatrics, 136(5), e1204–e1211. http://doi.org/10.1542/peds.2015-1652

Page 45: Actitudes Implicitas y Explícitas en Universitarios y ...

Actitudes implícitas y síndrome de Down 45