“ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

67
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN GOBIERNOS ESCOLARES DEL COLEGIO LICEO JAVIER” TESIS HELEN ESTELA BARRIENTOS MORALES Carné: 20373-10 Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

Transcript of “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

Page 1: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN GOBIERNOS

ESCOLARES DEL COLEGIO LICEO JAVIER”

TESIS

HELEN ESTELA BARRIENTOS MORALES Carné: 20373-10

Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

Page 2: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN GOBIERNOS

ESCOLARES DEL COLEGIO LICEO JAVIER”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

HELEN ESTELA BARRIENTOS MORALES Carné: 20373-10

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

Page 3: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado

López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J,

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías.

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena.

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda caballeros de Mazariegos.

Vicedecano M.A Hosy Benjamer Orozco.

Secretaria M.A Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón.

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurádo.

Directora del Departamento de Educación M.A Hilda Díaz de Godoy.

Directora de las del Departamento de

Ciencias de la Comunicación M.A Nancy Avendaño.

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos Licda. Cynthia Brenes.

Representante ante el Consejo de Facultad Dr. Marlon Urízar.

Asesora de tesis

Licda. Ruth Noemí Núñez de Hoffens.

Revisor de Tesis

Lic. Manuel Arias

Page 4: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...
Page 5: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...
Page 6: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

Dedicatoria

“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”

Paulo Freire.

A mi familia, por haber sido parte importante en el desarrollo de este proyecto y porque

su apoyo incondicional, es mi mayor fuente de motivación.

A Carlos Aldana, mi compañero de vida y de las luchas más profundas, porque me ha

contagiado su entusiasmo, por vivir, por educar, por amar, por ser feliz.

A Sebas, porque tu ternura y tu conexión con migo contribuyen a hacerme cada día

mejor persona.

Page 7: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

Agradecimientos

A mis compañeras y compañero de promoción, por su solidaridad, apoyo y verdadero

compromiso con la Educación de nuestro país.

A Claudio Solís, por haber abierto las puertas del Colegio Liceo Javier y darme la

oportunidad de familiarizarme con ese proyecto educativo tan enriquecedor.

A Rut Núñez, por ser siempre para mí un modelo de mujer, maestra y amiga.

A Carmen Velásquez, por su apoyo incondicional en esta travesía académica.

A Irene Ruíz, por ser la garante de nuestro proceso formativo.

Page 8: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

ÌNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Actitud 11

1.2 Adolescencia 13

1.2.1 Los jóvenes en Guatemala 15

1.3 Ciudadanía 17

1.3.1 Formación Ciudadana y reforma educativa 19

1.4 Gobiernos Escolares 21

1.4.1 Consejo Estudiantil 23

II. PLANTEAMINTO DEL PROBLEMA 26

2.1 Objetivos 28

2.2 Variable de Estudio 28

2.3 Definición de la Variable 29

2.4 Alcances y Límites 30

2.5 Aportes 30

III. MÉTODO 32

3.1 Sujetos 32

3.2 Instrumento 34

3.3 Procedimiento 35

3.4 Diseño y Metodología Estadística 36

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 38

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 45

VI. CONCLUSIONES 48

VII. RECOMENDACIONES 49

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50

ANEXOS 55

Page 9: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

Resumen

En el presente estudio, se planteó como objetivo determinar de qué manera influye la

participación en gobiernos estudiantiles, en las actitudes hacia la ciudadanía de los

estudiantes de secundaria que pertenecen o han pertenecido al mismo, en el Colegio

Liceo Javier. Los sujetos fueron 58 alumnos que pertenecen o han pertenecido al

consejo estudiantil, en los diferentes cargos y por algunos años, pero que continúan

estudiando en el colegio.

La investigación, de enfoque cuantitativo y con diseño cuasi experimental, consistió en

la aplicación de un test retrospectivo; es decir, se evaluaron en un mismo momento las

actitudes ciudadanas, antes de pertenecer al consejo y después de pertenecer al

mismo. Este estudio buscaba encontrar si la participación en los gobiernos escolares

influía en las actitudes ciudadanas.

El análisis estadístico se hizo a través de medidas de tendencia central y de la prueba

t, para diferencias de medias del mismo grupo en dos momentos. Se trabajo con un

nivel de confianza al 0.05, es decir con un 95% de confianza.

Al finalizar el estudio, se pudo concluir que el hecho de pertenecer al consejo

estudiantil o gobierno escolar, sí influye significativamente en las actitudes ciudadanas

de los estudiantes que han pertenecido o pertenecen al Consejo Estudiantil del colegio

Liceo Javier, en sus tres componentes: cognitivo, afectivo y actitudinal.

Se recomendó continuar impulsando, apoyando y darle seguimiento a la estrategia

del consejo estudiantil, para que la experiencia en los estudiantes sea de aprendizaje y

práctica en situaciones reales

Page 10: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

1

I. INTRODUCCIÓN

En el mundo se viven constantes cambios, las sociedades avanzan de manera

indetenible y por consiguiente sus habitantes también, constituyendo nuevas formas en

las relaciones a nivel privado y público. Estas últimas están carentes de verdaderas

concepciones fundamentadas y marcadas por los valores que hacen a una sociedad

cambiar para proyectarse hacia niveles más humanos y dignos.

Los sistemas educativos no se pueden quedar atrás, y mucho menos cerrar los ojos

ante el inminente cambio social, político, tecnológico, ético y ciudadano. Es en estos

momentos históricos, cuando en este país se hace necesaria una formación

ciudadana, que no sólo comprometa a los jóvenes a partir del cumplimiento de la

mayoría de edad. Es necesario que también les brinde herramientas para involucrarse

en la realidad, los implique en el servicio comunitario, los incite a la participación

ciudadana, generando así propuestas y acciones concretas para tener verdadero

protagonismo y poder transformar todo aquello que no les brinde las oportunidades de

crecer dignamente, a ellos mismos y a toda la juventud guatemalteca.

La formación ciudadana ha quedado relegada al activismo cívico, que limita a los

escolares a la práctica de protocolos y de acciones encaminadas a rendir culto a los

símbolos patrios, olvidando que la Ciudadanía tiene un componente integral y

comprometedor para todo ser humano en formación: la implicación en la realidad del

país y de la institución en donde se educa. La práctica ciudadana no debe ser relegada

al cumplimiento de la mayoría de edad, es desde edades muy tempranas que las

actitudes y valores ciudadanos se deben practicar, para poder proyectarse e

involucrarse a diferentes niveles. Ésta puede empezar en la formación escolar, porque

es el medio ideal para llevar a la práctica acciones que permitan al ser humano caminar

hacia una ciudadanía más integral y comprometida con la sociedad.

Page 11: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

2

Aldana (2010, p. 25) plantea la formación ciudadana como un “proyecto ético porque

postula valores, actitudes, comportamiento, saberes y habilidades que se basan en una

manera específica de comprender el mundo, de vivir en él”. En dicha interpretación,

cabe mencionar que este proyecto tiene que ver de manera arraigada a la concepción

de ser humano que en las diferentes instituciones educativas se quiere formar, con la

filosofía que se plantea en cada Proyecto Educativo Institucional, PEI. No se puede

concebir la formación ciudadana sin integrarla y sin manejarla desde ese proyecto de

“ser humano” que se compromete a educar.

Es por eso que una estrategia como la del Gobierno Escolar (Concejo Estudiantil para

efectos de esta investigación), “constituye un aprendizaje práctico y vivencial, es decir,

basado en prácticas que afirman los valores y actitudes pretendidas (o los afectan)”

(Aldana, 2010:145). La formación ciudadana enfatiza siempre en lo que se quiere

llegar a formar; es decir, no constituye fundamentos neutros, están cargados de una

posición ante la vida. Es por ello que es importante para la educación actual,

profundizar y darle el valor necesario a una estrategia como ésta.

“El ejercicio concreto y cotidiano del gobierno escolar puede ser más complicado, con

resultados a largo plazo, pero, es a la larga, la mejor manera de educarnos todos y

todas en el ejercicio de la política y de la construcción de la ciudadanía” (Aldana ,2010

Pág.119). Según el mismo autor, este ejercicio ciudadano debe constituirse en una

principio rico de aprendizajes de valores ciudadanos, como la libre y consciente

expresión, el derecho a la participación, la actitud propositiva y el respeto a otras

propuestas.

La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del gobierno

escolar en las actitudes ciudadanas de los estudiantes que pertenecen o han

pertenecido al mismo, en el Liceo Javier. De ser así, éste es un modelo que se

Page 12: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

3

debería replicar en otras instituciones educativas y proporcionará información para

evaluar si ésta estrategia contribuye a formar en la ciudadanía plena y global, es decir

que la ciudadanía pase de ser un estatus otorgado, a ser una acción que posibilite la

participación social de los individuos, en todos sus ámbitos. Asimismo, el estudio

proporcionará material que permitirá la propia evaluación interna del Consejo

Estudiantil del Colegio Liceo Javier, en cuanto a la generación de nuevos saberes y

aprendizajes perceptibles en actitudes ciudadanas. Además de determinar el alcance

en la formación ciudadana, se pretende evaluar la implicación práctica que los y las

alumnas que participan en el ejercicio ciudadano del gobierno escolar, tienen en

ámbitos como: comprensión de la realidad, derechos humanos, resolución de conflictos

y diálogo y participación.

Las implicaciones que se pretenden evaluar abarcan a todos los sujetos involucrados

en el ejercicio de elegir y ser electos. Así como también a las autoridades que

propician la formación ciudadana dentro del establecimiento educativo: directores,

coordinadoras, maestras o maestros del área de estudios sociales, tienen mucho que

decir y contribuiría al proceso de formación un estudio que evalúe su participación e

implicaciones tanto técnicas como humanas y ciudadanas.

A continuación se presenta una serie de investigaciones realizadas a nivel nacional,

con el fin de presentar los antecedentes efectuados en la temática de la formación

ciudadana y gobiernos escolares.

Estrada (2005) realizó una investigación no experimental, en seis establecimientos del

Municipio de Siquinalá, Escuintla, con alumnos del Ciclo de Educación

Complementaria, tanto del sector público como privado, con una muestra

representativa del 15% de la población en estudio, 164 de 1086, de los grados de 4to,

5to y 6to primaria. En el estudio también incluyó a los 31 docentes y los 6 directores.

El objetivo de dicho estudio era investigar los aprendizajes que produce la aplicación

Page 13: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

4

de la estrategia del gobierno escolar en la formación ciudadana. Para la recolección

de datos de los alumnos, se aplicó una encuesta que contiene 10 ítemes con

respuesta cerrada. Para los docentes y directores la encuesta tiene 11 ítemes del

mismo tipo. Se pudo concluir que un aspecto importante del gobierno estudiantil es

que forma valores ciudadanos, sociales y personales, porque a través de las diversas

actividades del mismo y la interrelación con la comunidad educativa, se practica la

convivencia democrática y pacífica. También se destacó que los y las alumnas

comprenden el verdadero valor de la dignidad humana, la familia, la naturaleza, la

nación; además, el estudio indica que los valores no se aprenden solamente a través

de la información, sino básicamente por la práctica diaria de los mismos en el medio

social en que la persona se desenvuelve; y el gobierno escolar es la organización que

permite la aplicación de éstos.

El estudio, también concluyó que en el gobierno escolar, el estudiante tiene la

oportunidad de entrenarse en los valores de la honestidad, el respeto, la justicia, la

identidad personal, en el proceso de votaciones, en el sufragio, en las labores del

tribunal electoral escolar, en el nombramiento de las juntas receptoras de votos, en el

cumplimiento del programa de trabajo ofrecido a la comunidad educativa; así como en

el cumplimiento del horario, sus compromisos y responsabilidades asignadas y en la

conducción de sesiones, talleres y reuniones de trabajo. Estos valores son

fundamentales para que todos los guatemaltecos del futuro alcancen un nivel de vida

aceptable.

Por otro lado, Arreaga (2002) realizó una investigación en San Juan Comalapa,

Chimaltenango. Fue un estudio de carácter descriptivo con enfoque cualitativo, en el

cual se analizaron características, definiciones y factores que inciden en la Juventud de

dicha comunidad. Se trabajó con integrantes del Grupo de Jóvenes “Sagrado Corazón

de Jesús”. Se seleccionó una muestra al azar de 91 jóvenes entre 14 y 25 años que

representa el 60% del universo de la población. Con base al trabajo de campo

realizado, se concluyó que muchos jóvenes no son escuchados, por lo que han

Page 14: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

5

utilizado otros medios de expresión, integrándose a pandillas juveniles en donde

realizan sus ideales de expresión; en otros casos los han canalizado en los grupos

religiosos. El estudio considera que en el caso de San Juan Comalapa, la

población en general ha sufrido la represión y la discriminación, viviendo en una cultura

de miedo y sumisión; dicha situación se concreta en el accionar de la juventud. Se

destaca que los padres y madres de familia, están en desacuerdo que sus hijos/as

participen en organizaciones juveniles.

Por otra parte, Solís (2007), a través de una investigación cuantitativa-cualitativa

predominante, indagó sobre la percepción que tienen los y las jóvenes del ciclo básico

del Colegio Liceo Javier, sobre el trabajo social que realizan. Se utilizó una muestra de

carácter no probabilístico, utilizando el muestreo deliberado en lo cualitativo y

trabajando con toda la población en lo cuantitativo, siendo 675 estudiantes. De los

alumnos de la jornada matutina, 425 son varones y ninguna mujer, en tanto que en la

jornada vespertina se estudió a 161 alumnos varones y 89 alumnas mujeres. La

información se pudo obtener por medio de grupos focales de discusión para los

alumnos y alumnas y entrevistas a profundidad para los padres de familia. Para recabar

información cuantitativa se utilizó la técnica de registros de asistencia.

Una de las conclusiones principales es que tanto en casa como en el colegio, el factor

más importante que incide en la percepción de los alumnos hacia la participación en el

servicio social, es la ausencia de modelos adultos que ofrezcan ejemplos de servicio a

los demás. Esto se pudo obtener a partir de la interacción profunda con los diferentes

grupos focales de la investigación, del trabajo conjunto entre la investigación cualitativa

y cuantitativa. Otro punto importante, es que el colegio impulsa el servicio social, pero,

según opinión de los padres de familia, no ha dotado de recursos, principalmente

humanos, al fortalecimiento y desarrollo del programa. Para los alumnos, el servicio

social tiene una alta valoración en su formación personal, sin embargo, las actitudes

manifestadas en su participación contradicen esta valoración, exigiendo de los padres

y maestros solidaridad y responsabilidad.

Page 15: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

6

En 2001, Quiñones, con el objetivo de determinar de qué manera influye el gobierno

escolar en las escuelas oficiales del nivel primario del municipio de Canillá,

departamento de El Quiché y su incidencia en la disciplina escolar, realizó un estudio

de tipo descriptivo. Trabajó con 313 alumnos y alumnas de los grados de cuarto,

quinto y sexto primaria y 40 maestros y maestras que atienden dichos grados. Toda

esta información se pudo obtener a través de la aplicación de dos cuestionarios de

opinión compuestos por veinte preguntas cada uno de respuestas cerradas, los cuales

fueron elaborados específicamente para esta investigación. El análisis estadístico se

presentó a través de gráficas de barras y cuadros de respuesta. El investigador pudo

confirmar que la mayoría de alumnos (as) de las escuelas investigadas tienen niveles

de participación bastante altos en apoyo al gobierno escolar y comisiones organizadas.

El gobierno escolar utiliza como estrategia para mantener la disciplina en el aula y

escuela a una comisión de alumnos, la cual es nombrada por el mismo. Ésta no impone

castigos, únicamente controla el orden y comportamiento de los alumnos (as) en base

a la concientización y orientación en las actividades que les toca desarrollar pero, en

una forma asistemática por no contar con un reglamento. Además, determinó que la

mayoría de gobiernos escolares no cuentan con un reglamento elaborado por los

mismos alumnos (as) el cual dirija y norme la disciplina y otras actividades de la

escuela; esto lo hacen en forma asistemática, sin tener algo por escrito. Un buen

número de alumnos (as) no cumple con las normas disciplinarias que el gobierno

escolar indica, ya que éste lo hace en forma verbal, lo que hace que los alumnos lo

olviden.

Avendaño (2009), realizó un estudio de tipo cuantitativo con un diseño descriptivo con

estudiantes de sexto primaria y de tercero básico del Colegio Loyola. Tuvo como

objetivo establecer la jerarquía de valores de los estudiantes. Trabajó con una muestra

total de los 145 estudiantes que integran a los alumnos de la jornada matutina y

vespertina; es decir, 82 alumnos y alumnas de los grados mencionados anteriormente.

Page 16: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

7

Se utilizó el cuestionario de valores interpersonales –SIV- de Leonard V. Gordon. Para

el análisis estadístico se realizó una diferencia de porcentajes entre las variables

establecidas en las hipótesis. Se demostró que la benevolencia es el valor que

predomina entre los estudiantes. Este valor ha sido asumido por todos como el

principal, ya que hace énfasis en el hombre para los demás. La independencia y el

liderazgo están menos presentes y en ocasiones es nula. Las mujeres son quienes

muestran mejor, las características de liderazgo. La conformidad no se encuentra

presente en ninguno de los grados.

En el ámbito internacional también se han elaborado estudios investigativos que

reflejan las siguientes ideas o conclusiones:

En Honduras, a través de Unicef, Kocchiu y Flores (2005) realizaron un estudio para

analizar la organización y el funcionamiento operativo de los gobiernos escolares y

estudiantiles ubicados en municipios priorizados por la Estrategia para la Reducción de

la Pobreza (ERP). La muestra de centros educativos del nivel primario fue

intencionalmente elegida y estuvo conformada por 31 escuelas que representan el

0.27% del total de este tipo de establecimiento que deberían de tener organizados y

funcionando los gobiernos escolares. Para el levantamiento de la información se

utilizaron las técnicas de observación estructurada, la entrevista semiestructurada y la

encuesta. Los instrumentos elaborados especialmente para el estudio se sometieron a

prueba piloto y se aplicaron a las diversas unidades de estudio. En relación al logro de

la finalidad de los gobiernos escolares y estudiantiles, los niños, niñas, adolescentes y

jóvenes de los gobiernos escolares y estudiantiles opinan que a través de la

participación de los alumnos en tales organizaciones, se favorecen aprendizajes como:

colaboración, solidaridad y ayuda mutua; organización y gestión; confraternidad y

amistad; comunicación; responsabilidad, compromiso social y voluntariado.

Page 17: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

8

Según sus resultados, el proceso de organización de los gobiernos escolares y

estudiantiles ha sido institucionalizado y generalizado por la Secretaría de Educación,

en tanto existe un marco legal que sirve de fundamento para que el 100% de centros

educativos desarrollen estos procesos y las Direcciones Municipales de Educación

realicen acciones de seguimiento. Sin embargo, si bien existe un marco normativo y

lineamientos que promueven la organización y participación de jóvenes, niños y niñas

en los centros educativos, desde el nivel central de la Secretaría de Educación no

existe una decisión clara de fortalecer el funcionamiento de los gobiernos escolares y

estudiantiles. Esta situación se evidencia en la ausencia de procesos de capacitación

docente por parte de la Secretaría de Educación en los últimos cinco años, sobre

enfoques y estrategias para la organización y funcionamiento de los gobiernos

escolares y estudiantiles; por lo que existe una genuina demanda de capacitación por

parte de los docentes.

Lenzi (2001), en su ponencia al Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de

Investigación Educativa, Universidad de Buenos Aires Argentina, analizó los resultados

de las investigaciones sobre conocimientos políticos y educación ciudadana. Éstas

indagaron las creencias e ideas docentes respecto de la noción de gobierno, sus

representaciones sobre la enseñanza y aprendizaje de tal noción y si existe

correspondencia o discordancia con lo que enseñan. Otros objetivos fueron examinar si

disponen de saberes científicos o solo utilizan aquellos propios del “sentido común”

para enseñar educación ciudadana, y si los conocimientos políticos resultan más

objetivados que los demostrados por los adolescentes. Se adoptó una metodología

cualitativa, descriptiva e interpretativa. Se entrevistó a docentes de 6to año de EGB de

la ciudad Autónoma de Buenos Aires; asimismo, se realizaron observaciones de

clases y se analizaron los diseños curriculares involucrados.

Los resultados encontrados son los siguientes: Los docentes disponen de ciertas ideas

generales sobre cómo enseñar ciudadanía, sus dificultades conceptuales cuestionan

las reales posibilidades de los alumnos de desarrollar competencias claves para la

Page 18: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

9

vida ciudadana y por consiguiente remite interrogantes acerca de la capacitación

docente en este campo y del rol de la escuela en la cual la sociedad delega la

responsabilidad de formar futuros ciudadanos.

Martínez, Silva, Morandé y Canales (2010) citaron a González, Martínez, Silva &

Hernández (2007), por el estudio realizado con el objetivo de conocer sobre las

creencias y aspiraciones que tiene los jóvenes chilenos. Los hallazgos indican que

poseen una visión y aspiraciones de ciudadanía, y que se comprometen en diferentes

tipos de participación social; o sea un retrato distinto de la supuesta apatía por asuntos

cívicos que se les ha atribuido a partir de las cifras de baja inscripción electoral. Los

resultados de estudios cualitativos: el primero hecho con 24 jóvenes de 16 a 25 años

que participaban en diferentes organizaciones formales e informales (política,

voluntariado social, étnico-política, ecología y estudiantil) y de condición social diversa

y el segundo, en una muestra de 71 personas con características socio demográficas

similares pero que incluía a participantes y no participantes en organizaciones sociales,

indican que los jóvenes perciben fuertes contradicciones entre el discurso “ideal” de ser

ciudadano y las oportunidades reales que el sistema político y económico actual les

brinda a las personas, particularmente a los jóvenes, para ejercer una ciudadanía

efectiva.

El estudio puntualiza en que es evidente que el Gobierno Escolar como tal, es una

estrategia que además de ser impulsada a nivel nacional e internacional, es necesaria

en la sociedad, ya que constituye una forma de ejercicio político y ciudadano en los y

las estudiantes. Destaca la formación de valores y su desarrollo es determinante en la

niñez y juventud. Es en este espacio en donde se aclaran muchos conceptos que se

van formando en la sociedad, sobre ciudadanía, política y participación ciudadana.

Por su parte, Caso, Rodríguez, Contreras, y Urias, (2009) realizaron un estudio

cuantitativo con finalidad de caracterizar las actitudes cívicas que denotan los

Page 19: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

10

estudiantes de tercero de secundaria en Baja California, se aplicó el Civic Education

Study (CIVED). Utilizaron un instrumento que contiene 154 ítemes de respuesta tipo

Likert, agrupados en tres dimensiones: democracia, ciudadanía y gobierno. Involucró a

5,587 estudiantes de tercero de secundaria seleccionados mediante métodos de

muestreo probabilísticos, pertenecientes a 43 escuelas del área. Los resultados

destacan que los estudiantes de este nivel educativo logran distinguir aquellas

prácticas democráticas de las no son democráticas; ubican en la obediencia a la ley, el

esfuerzo en el trabajo y el votar en las elecciones como las principales características

de un buen ciudadano; rechazan manifestaciones violentas como formas de expresión.

Este estudio también permitió conocer que los estudiantes de tercero de secundaria

manifiestan en lo general desinterés por la política y los asuntos políticos, expresan

desconfianza en los partidos políticos y en la policía, y denotan falta de interés y de

oportunidad para discutir con su familia y amigos en torno a estos temas.

En resumen, los gobiernos escolares, ha sido una estrategia usada nacional e

internacionalmente, para fines de educación ciudadana, evaluarlos entonces significa

conocer si verdaderamente están dando los resultados propuestos y la misma

evaluación constituye un referente pedagógico para hacer las enmiendas necesarias a

la estrategia.

A continuación se presentan los temas más significativos que conectados con tema de

investigación permitirán cimentarlo y extenderlo de manera más puntual y enfocarlos al

ámbito especial que se trabaja.

1.1 Actitud

En 1935, el psicólogo social Gordon Alport inició a usar el término actitud y se refirió a

él, como el concepto más distintivo e indispensable de la psicología social (Hogg y

Vaugham, 2010). Es comprensible que Alport aseverara el término de esa manera,

Page 20: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

11

pues ya en 1918 Thomas y Znaniecki y Watson en 1930, definieron a la psicología

social como el “estudio de las actitudes”, (Hogg y Vaugham, 2010: 148). Es decir, la

psicología social inicia sus estudios formales a partir del estudio mismo de las

actitudes, término que se ha convertido en importante para comprender el

comportamiento humano, ante determinada circunstancias. Para Alcántara (1988: 9),

“las actitudes son las formas que tenemos de reaccionar ante los valores.

Predisposiciones estables a valorar de una forma y actuar en consecuencia. Son el

resultado de la influencia en nosotros de los valores”.

Actualmente, la actitud se considera “un constructo que, aunque no es directamente

observable, preside a la conducta, y guía las elecciones y decisiones de la acción”

(Hogg y Vaugham, 2010: 148). Dicho tema cada vez toma más relevancia

investigativa, pues las actitudes en el ser humano son determinantes. De no poseer

actitudes, el ser humano tendría la dificultad para construir y reaccionar ante los

hechos, tomar decisiones y comprender sus relaciones con otras personas en la vida

diaria.

Para Cabarrús, Freiría, González y Scaglia (2004), las actitudes deben considerar los

siguientes aspectos:

1) La actitud es una predisposición, es decir, es una inclinación o tendencia a

determinados aspectos en la vida.

2) Es un principio de organización de los comportamientos en relación a un objeto

o situación. Siempre está relacionada con las conductas que se generan ante

determinado estímulo.

3) Se forma y se puede modificar: es decir, se va adquiriendo con el paso del

tiempo, de ciertas experiencias sucedidas en la vida y se puede transformar. La

actitud que tenía una persona hacia el estudio a los 12 años, puede que ahora a

Page 21: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

12

los 30 no sea la misma. Ha variado, por la experiencia en “sus estudios” y todos

los factores sociales y emocionales que le han surgido a lo largo de ese tiempo.

Muchos autores coinciden en que las actitudes tienen tres componentes. Cabarrús et

al., (2004) los explica de la siguiente manera:

a) Cognitivo-perceptivo: consciencia conceptual, las ideas concebidas que se

tienen del mundo y sus circunstancias.

b) Afectivo –emocional: los sentimientos que se generan para aceptar un gusto

disgusto.

c) Conativo – conductual: predisposición a actuar, impulsos que permiten al ser

humano actuar de determinada manera.

Además, aluden a un aspecto relevante: no siempre se manifiesta una absoluta

coherencia entre los tres componentes, porque implica lo que se piensa, se siente y

cómo quería el sujeto comportarse frente a un objeto. El ambiente y las circunstancias

en que se den los acontecimientos, tienen mucha implicancia en la respuesta ante los

mismos.

En este sentido, para Eagly, (1992), Eagly y Chaiken, (1998), Kraus, (1995), citados por

Morris y Maisto (2005), “variables como la fuerza de la actitud, lo destacado que es una

actitud particular en una situación determinada y lo relevante que es la actitud para la

conducta ayudan a determinar si un apersona actuará de acuerdo con su actitud”. Es

decir, que las actitudes no conforman una determinada forma de actuar ante cualquier

situación, sino que dependiendo de las circunstancias en que la persona se encuentre,

el ambiente que la rodee y la disposición de hacer lo que realmente quiere hacer,

definirán su conducta final.

Page 22: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

13

Este último criterio, invita a la siguiente reflexión: ¿cómo nacen las actitudes entonces o

cómo se desarrollan? Según Morris y Maisto (2005), la mayoría de las actitudes

básicas resultan de las experiencias personales. En primer lugar de la relación de los

infantes con sus padres. Cada vez que un niño es aprobado o desaprobado, con

sonrisas o con castigos, se van generando en ellos actitudes positivas o negativas. Las

actitudes también se forman a través de la imitación, los niños, jóvenes y adolescentes,

imitan a sus padres, maestros, deportistas, artistas y políticos; en determinadas

formas de pensar, sentir, creer y hasta actuar.

Los medios de comunicación masiva también forman actitudes, de aprobación o

desaprobación hacia determinados modelos de vida, a través de los programas de TV,

noticieros, documentales, películas y comerciales; éstos últimos influyen de manera

contundente en las actitudes de los más pequeños.

1.2 Adolescencia

Para Feldman (2010:359), “la adolescencia es la etapa del desarrollo entre la niñez y

la edad adulta”. Éste es un período de cambios a todo nivel, físico, emocional y social.

Es en este período en donde se van haciendo las manifestaciones que, más adelante,

marcarán a la persona como adulta; es decir, las influencias que en un futuro cercano

se acentuarán con más determinación.

El hecho de transitar por esta etapa hace de los adolescentes, personas en búsqueda

de su propia identidad, en búsqueda de sus valores y de sus propias razones. Es por

eso que se enfrentan a diversas situaciones antagónicas, de las cuales, en muchas

ocasiones pueden representar diversos problemas. Es una etapa de constante

búsqueda, así como un constante y acelerado desarrollo, físico, emocional y social.

Page 23: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

14

En cuanto al desarrollo moral, en la adolescencia se puede distinguir una

categorización muy marcada entre el bien y el mal; es decir se va afianzando la moral.

Kohlberg (1984), citado en Feldman (2010:361), indica que “las personas atraviesan

por una serie de etapas de evolución de su sentido de justicia y en el tipo de

razonamiento con que se elaboran juicios morales”. Esto quiere decir que los juicios

morales no se conceptualizan de la nada, tiene que ver con el desarrollo cognitivo de

las personas, y se van determinando según el nivel de madurez alcanzado.

En la adolescencia se van manifestando los niveles de esta madurez moral. Según

Piaget, citado por Feldman (2010:361), la manera de razonar para los preadolescentes

es a través de las “operaciones concretas” pero los adolescentes tiene un nivel más

elevado “pueden comprender principios morales más amplios, entienden que la

moralidad no siempre es una disyuntiva maniquea y que a veces se genera un

conflicto entre dos conjuntos de normas aceptadas socialmente”. Esto quiere decir que

los adolescentes, según el nivel cognitivo que vayan alcanzando, van comprendiendo

que la moral tiene que ver con dilemas, que no todo se trata de blanco o negro, sino

necesitan razonar a niveles más profundos en las situaciones de la vida cotidiana, para

llegar a alcanzar las posturas, que poco a poco van comprendiendo y evolucionando.

El desarrollo social en la adolescencia se ve caracterizado por una serie de etapas,

donde según Erikson (1963), citado por Feldman (2010:363), “se van forjando una

imagen de sí mismos, de los demás y del mundo que los rodea”. Todo esto para

reafirmarse en sus actitudes e ir incrementando lo que ha de hacer con su vida, en un

futuro bastante cercano.

Page 24: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

15

Es entonces la adolescencia una etapa muy propicia para forjar y desarrollar la moral

de los seres humanos; moral que es necesaria para una vida en sociedad.

Naturalmente se da en un desarrollo y es cuando la Escuela debe ayudar, debe

intervenir con acciones pedagógicas para orientar a través de las y los educadores y

crear ese vínculo entre la sociedad y el educando. En este sentido, es una de las

funciones especiales de la educación, convertirse en “el espacio físico y de

interacciones en vistas a la construcción de un espacio común” (Blanco, García, Grissi

y Montes, 2006:52). Ese espacio común es la sociedad, de la cual el adolescente es

integrante, ya sea de manera pasiva o activa, según el proyecto educativo en el que le

toque educarse.

1.2.1 Los jóvenes en Guatemala

Guatemala es un país relativamente joven. De los 14,361.066 millones de habitantes, el

61.8% de la población se encuentra entre las edades de 0 a 24 años de edad. De estos

jóvenes, el 11.8 %; de 13 a 17 años, están en la adolescencia (INE 2002). Si éste es

un país con muchos y muchas jóvenes, es importante que la Escuela como institución,

tome el papel que debe en cuanto a educación de jóvenes se refiera.

Según Pointevin, Rivera y Moscoso (2000:2), en la sociedad guatemalteca, “los

jóvenes son tan heterogéneos como la misma”. Es decir, los rasgos de pobreza,

analfabetismo, género, acceso a oportunidades y otros, están presentes también en la

juventud, pertenecen al grupo mayoritario del país, tener pocas oportunidades para

desarrollarse, incluidas las de hacer pospuestas, organizarse y tomar decisiones.

A nivel general, la juventud vive en un mundo caracterizado por el “hombre light”

(Arpini, 2001, citado por Blanco et al, 2006:6). Sus características suelen ser las

siguientes: individualismo, hedonismo, globalización, pérdida de sentido. Esta situación

Page 25: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

16

entonces, agrava más las ideas antes expuesta, puesto que en un mundo en donde no

hay oportunidades, se les ofrece al mismo tiempo a los jóvenes ambientes

fragmentados y sin compromisos reales para la formación ciudadana. Este ambiente no

es el propicio para fomentar los valores y competencias ciudadanas que son

emergentes en este tiempo.

Según Blanco et al. (2006:32), el ethos juvenil “es el conjunto de valores, conceptos,

modas y vínculos que se construyen los jóvenes dentro de un marco temporal y

determinado” Entonces, los jóvenes de este siglo están siendo caracterizados por una

manera de ser, de convivir, de relacionarse, que no precisamente es la que contribuye

a una ciudadanía plena, porque la escuela, los adultos y la sociedad en general, les

está modelando al “hombre ligth”, que no se compromete con los demás, no se implica

en situaciones de su comunidad, no cree en la participación conjunta y mucho menos

en el sentido comunitario de su país, de su nación.

1.3 Ciudadanía

Para Truvilla (2004:77), la ciudadanía se pude definir “como el rasgo esencial que

caracteriza a los miembros de una comunidad que favorecen la convivencia pacífica

(justicia social), se comportan de acuerdo con los valores éticos que dicta la paz como

derecho humano y participan activa y públicamente en la búsqueda de soluciones

alternativas y posibles a las distintas problemáticas sociales”.

Para Aldana (2000), se puede diferenciar entre tres concepciones de ciudadanía: la

otorgada, la conquistada y la plena.

Ciudadanía Otorgada: es la que se entiende como el cúmulo de derecho y

obligaciones que se tienen como persona perteneciente a un país o nación.

Esos derechos los otorga el Estado a sus ciudadanos.

Page 26: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

17

Ciudadanía Conquistada: Se refiere a las luchas y conquistas obtenidas por un

grupo o grupos de ciudadanos. Estas conquistas son el resultado de esfuerzos

colectivos de la sociedad civil.

Ciudadanía Plena: Es la ciudadanía en la que cada individuo asume la

responsabilidad que tiene en la práctica consciente y activa en la transformación

de la sociedad en que vive. Reúne las tres concepciones de ciudadanía, porque

no puede practicar los derechos que no conoce. Si no se agrupa socialmente

para enfrenar las complicaciones sociales, no puede tratar de transformarlas.

Delors (1997:60), al plantear la participación democrática, establece la importancia de

la educación cívica y la practicas ciudadanas, refiriéndose a éstas de la siguiente

manera: “no se trata de enseñar preceptos en forma de códigos rígidos que pueden

caer en un adoctrinamiento, sino de hacer de la escuela un modelo de práctica

democrática que permita a los niños entender a partir de problemas concretos cuáles

son sus derechos y deberes”. Cabe explicar que la ciudadanía se va construyendo

poco a poco, que no se trata de dar claves, o recetas de cómo comportarse

ciudadanamente, sino de partir desde la vida cotidiana para educar ciudadanamente,

aprovechar cada espacio, cada juego, cada problema y circunstancia, cada momento,

para vivir el ambiente ciudadano, (Aldana 2010).

En este sentido, el mismo informe proporciona elementos que han sido de mucho

análisis y discusión en el ámbito educativo: “Los cuatro pilares de la Educación”. De los

cuales, Aprender a convivir tiene mucha relevancia y significatividad para el tema

tratado. Significa que no se puede negar la condición de vivir en sociedad y mucho

menos los conflictos que conlleva la misma cotidianidad. Es urgente reconocer este

precepto, pero es más urgente comprender que se puede educar para y desde el

conflicto (Adana, 2000). Resolver las diferencias de maneras no violentas y buscando

el consenso es parte fundamental de la educación ciudadana. En este caso y en este

Page 27: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

18

estudio, las definiciones que se desarrollaron anteriormente, la concepción que se

apoya es la de Ciudadanía plena (Aldana, 2000).

A esta Ciudadanía Plena, se le hacen necesarios los siguientes saberes, que se ven

reflejados en las siguientes competencias, trabajadas en el Colegio Liceo Javier:

a) Formación del juicio crítico= Pensamiento Crítico Constructivo.

b) Habilitación en discusión y debate= Comunicación Interpersonal, Trabajo en

equipo.

c) Cultura organizativa= Liderazgo Ignaciano, Gestión por Objetivos, Resolución

de Problemas.

d) Toma de decisiones= Sentido ético, Resolución de Problemas.

e) Oposición crítica y constructiva= Creatividad, Pensamiento Crítico

Constructivo.

Page 28: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

19

1.3.1 Formación ciudadana y reforma educativa

La nueva visión de la Formación Ciudadana, a partir de la Reforma Educativa en 1997,

implica a la participación social, el liderazgo individual y colectivo, el desarrollo del

protagonismo de los sujetos y grupos social, la comunicación dialógica y el manejo de

los conflictos (Zepeda, Toj y Montúfar, 2005). Se debe salir del paradigma de la

formación ciudadana como una agenda de celebraciones patrias, vacías y carentes de

la reflexión, el diálogo constructivo y la participación activa de los y las estudiantes en

los centros educativos.

Se plantea la necesidad de ponerle énfasis y especial atención a la formación

ciudadana, siendo uno de sus ejes curriculares: “Formación para la participación en

sociedad”, en el cual se plantea para el fortalecimiento de la sociedad civil, se debe

propiciar la práctica de la convivencia, basada en el diálogo, estimular la participación,

la búsqueda de consensos para vivificar la justicia social (Orellana, 2001). Es decir

que desde los espacios educativos, se debe buscar esa vinculación de los alumnos y

alumnas a la búsqueda de la participación ciudadana, la cual implica una estructura

formativa dentro de los establecimientos educativos.

Es una invitación que se hace también en la Ley de Educación Nacional, (Congreso de

la República, 2001:4), estableciendo los fines que persigue la Educación en

Guatemala. En su artículo segundo, literal d, se establece el siguiente que tiene que

ver con la formación ciudadana como un mandato legal, como una necesidad a nivel

nacional, el cual debe ser acatado por todas las instituciones educativas: “Formar

ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso

histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda

de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas”.

Page 29: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

20

En el Currículo Nacional Base Secundaria (MINEDUC, 2007), en el componente de

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, establece la importancia de crear y

fortalecer competencias ciudadanas, expresadas de la siguiente forma:

1. Actúa en forma coherente y responsable, en espacios geográficos y

socioculturales, para una vida digna.

2. Interpreta el pasado, con proyección a futuro, lo cual le permite la construcción

de un proyecto de nación, basado en una cultura de paz.

3. Practica la ciudadanía, el liderazgo, sustentado en valores y principios que le

permiten la construcción de un Proyecto Ciudadano.

4. Resuelve problemas haciendo uso de la investigación social.

En el Manual del Gobierno Escolar (MINEDUC 2010:9), se plantean las siguientes

Competencias del Área de Formación Ciudadana.

1. Promueve relaciones enmarcadas en la cultura de paz, los Derechos Humanos y

la democracia para fortalecer las relaciones de calidad en diversos espacios.

2. Valora y respeta la cultura propia y la de los pueblos que conviven en la

comunidad, el país y el mundo al propiciar la convivencia intercultural.

3. Participa en diferentes espacios de organización reconociendo el aporte de

instituciones y organizaciones sociales en la construcción de la democracia.

4. Utiliza el diálogo como mecanismo para conocer al otro (a) y afrontar problemas

y conflictos de forma cooperativa y solidaria en la familia, la escuela, en lo local y

nacional.

5. Emite juicios críticos sobre situaciones del pasado y del presente al planificar un

futuro mejor en el ámbito local, regional y nacional.

Page 30: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

21

Cabe mencionar entonces que formar y educar para la Ciudadanía, es una necesidad

sentida, desde el mismo Estrado y materializada a través de los establecimientos

educativos, a través de diversas estrategias y enfocados cada uno desde el Proyecto

Educativo Institucional que manejan. Según Martínez (2009:103) se hace necesaria

una competencia social, ciudadana, como una propuesta para la formación de

personas que le dan valor a la vida en sociedad y han apostado por una sociedad

democratizadora. Es decir, que desde la perspectiva del tipo de sociedad que se quiere

y del tipo de ciudadanía que se pretende es necesario formularse las competencias

ciudadanas.

1.4 Gobiernos escolares

Para Aldana (2010), un gobierno escolar es una concepción de vida, dentro del

ambiente educativo; una forma específica de establecer las relaciones de poder, la

toma de decisiones y la manera de resolver conflictos. Es una manera en que la

comunidad educativa ponga en práctica el ejercicio de la política y de la construcción

de la ciudadanía.

En tal sentido, las elecciones de “gobierno escolar” son necesarias para la

conformación del mismo. Desde allí, es el momento apropiado para ir generando

aprendizajes en torno a: la libre y consiente expresión, el derecho a la participación, la

actitud propositiva y el respeto a las propuestas ajenas (Aldana, 2010).

A través del Acuerdo Ministerial 1,745 (2000:1), se crean los Gobiernos Escolares, en

todos los establecimientos Públicos, desde los niveles Pre primario, Primario y

Educación Media. En uno de sus considerandos se alude que “la educación debe

capacitar e inducir al educando para que se incluya al fortalecimiento de la verdadera

democracia, a través del ejercicio ciudadano de elegir y ser electo, participando

Page 31: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

22

activamente en la discusión y solución de los problemas locales” Es decir, el

MINEDUC, plantea la iniciativa del Gobierno Escolar, como una estrategia para formar

a los educandos, en una cultura ciudadana.

En artículo 2do, del Acuerdo 1745-2000, plantea las intenciones del mismo:

a) “Contribuir a la formación cívica y democrática de alumnos y alumnas.

b) Promover la participación y convivencia en democracia.

c) Contribuir a desarrollar y fortalecer la autoestima y liderazgo.

d) Fomentar el ejercicio de derechos y obligaciones.

e) Promover la autogestión.

f) Desarrollar en los estudiantes la práctica de una disciplina basada en actitudes

conscientes e internas y no en acciones coercitivas externas.

g) Apoyar la labor del docente.

h) Orientar a compañeros y compañeras en el desarrollo de diferentes actividades.

i) Fortalecer la equidad de género y autoformación.

j) Promover la solidaridad”

El Manual de Gobiernos Escolares, MINEDUC (2010: 10) explica; “Los niños, niñas y

jóvenes tienen deberes y derechos; uno de esos derechos es la educación. Otro de sus

derechos es la libertad de asociación y a expresar sus puntos de vista. Los alumnos y

las alumnas pueden contribuir al desarrollo de la escuela donde estudian y de la

comunidad donde viven, esto es más fácil hacerlo a través de un grupo organizado.

Cuando nos organizamos en grupos podemos realizar cambios en nuestro medio,

participamos y tomamos decisiones para nuestro beneficio, el de nuestros compañeros

y el de la escuela en general; de esta forma también hacemos valer nuestros

derechos”.

Page 32: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

23

Para Mendel y Vogt (1998), citado por Aldana (2000: 83), “las instituciones educativas

tienen que plantearse a sí mismas la necesidad de organizarse y estructurarse, de tal

manera que la participatividad sea un valor no expuesto únicamente en el discurso,

sino un valor que se vive cotidianamente”. Así mismo, en el informe antes mencionado

de la UNESCO” (Delors, 1997:60), se enumera una serie de recomendaciones para

fomentar la practica ciudadana: “elaboración de cartas a la comunidad escolar,

creación de parlamentos de alumnos, juegos de simulación de instituciones

democráticas, diarios escolares, ejercicios de solución no violenta de conflictos; todos

estos con la finalidad de consolidar el aprendizaje de la democracia en la escuela.

También recomienda un tipo de gobierno o consejo escolar, como práctica de los

valores democráticos”.

1.4.1 Consejo Estudiantil

Una de las formas en que se puede representar o materializar un gobierno escolar es

a través de un consejo estudiantil. El consejo Estudiantil del Liceo Javier “es una

organización representativa de los estudiantes, que facilita y promueve la participación

en el manejo de diversas actividades en el aula, en el colegio y hasta en la comunidad

a la que pertenecen” (Liceo Javier, 2010).

Así mismo establece una misión que implica estos dos aspectos:

Formar líderes ignacianos, capaces de transformar su comunidad,

comprometidos en el mejor servicio a los demás.

Formar parte la ciudadanía a partir del fortalecimiento del Consejo Estudiantil

como aporte fundamental de la democracia participativa desde el ámbito escolar.

Los objetivos del Consejo Estudiantil son los siguientes: (Liceo Javier 2011).

1. Comprender y realizar una verdadera práctica democrática, participando de

manera activa y crítica en los asuntos del colegio y en el salón de clase.

Page 33: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

24

2. Fortalecer los espacios de diálogo ya existentes en el colegio y crear nuevos,

para que los estudiantes puedan expresar y discutir los problemas que les

afectan.

3. Inducir a los alumnos en el conocimiento y aplicación de sus derechos y

obligaciones en el colegio.

4. Infundir en los alumnos el sentido de la justicia, la moral, la responsabilidad, el

respeto y la colaboración, valores fundamentales para convivir en armonía

dentro de una comunidad.

5. Adquirir un compromiso serio y responsable con su comunidad educativa.

6. Desarrollar un pensamiento crítico y propositivo, que le permita trabajar en

proyectos que beneficien a su comunidad educativa.

7. Participar en procesos de resolución de conflictos y toma de decisiones, a partir

del análisis y la reflexión de la realidad de su comunidad educativa.

Todo el trabajo que se realiza en el Consejo Estudiantil, está fundamentado en los

Valores Javerianos, los cuales están expresados de la siguiente manera (Liceo Javier,

2011).

1. Discernimiento Ignaciano, para elegir lo mejor.

2. Contemplación y gratuidad, en oposición al pragmatismo y al utilitarismo.

3. Sobriedad, en oposición a una sociedad basada en el consumismo

4. Solidaridad, en contraste con el individualismo, la exclusión y la

competitividad.

5. Libertad, responsable y creadora.

6. Excelencia, para un mejor servicio al modo de Jesús (Magis).

7. Justicia, que brota de la fe, frente a la exclusión y a las injusticias

personales y sociales.

8. Verdad, frente a la corrupción y falta de honestidad.

9. Amor, en un mundo egoísta e indiferente.

Page 34: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

25

10. Paz, en oposición a la violencia.

En resumen, las actitudes ciudadanas se fomentan y se transforman, es decir, son

objetos pedagógicos. Y es en la etapa de la juventud que se debe aprovechar las

características de la edad, ya que es un momento propicio para fomentar la moral y los

buenos juicios. La formación de las actitudes es tarea entonces de la escuela, como

institución. Asimismo, la creación de los gobiernos escolares es una necesidad

sentida a través de la Reforma Educativa, concretizada en varias acciones del Estado a

través del MINEDUC y filosófica y socialmente congruente con las tendencias actuales

de la formación ciudadana.

Page 35: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

26

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el colegio Liceo Javier, el Proyecto Educativo Institucional PEI está fundamentado

en diez valores, entre ellos Amor, Solidaridad, Justicia, Paz y Libertad. Dichos valores

fundamentan la acción educadora de la institución. El PEI atribuye éstos y otros

valores como el fundamento para la construcción del Reino de Dios.

Toda esta estrategia, como muchas otras de las que se compone el PEI, está

encaminadas a logar la Misión del Colegio Liceo Javier, la cual pretende: “Evangelizar

y formar integralmente, desde las características de la educación de la Compañía de

Jesús, personas consientes y competentes que contribuyan a la construcción de una

sociedad donde se vivan los valores cristianos” (Liceo Javier, 2006:8). Para lograr el

cumplimiento de estos valores se desarrollan objetivos, uno de los cuales es:

“Fortalecer un clima institucional saludable que persigue la práctica de los valores”

(Liceo Javier, 2006:14). De este objetivo nace la necesidad de la creación del “consejo

estudiantil promotor de líderes al estilo Ignaciano” (Liceo Javier, 2006:15).

También pretende la construcción de esa sociedad, con más Amor, que lleve a la

verdadera Solidaridad, en donde todos y todas practiquen la Justicia la Paz y la

Libertad. La construcción de esta sociedad, basada en los valores antes mencionados,

no se lleva a cabo de manera natural y espontánea, tiene que nacer como en este caso

de un planteamiento técnico, que se vaya convirtiendo en una vivencia cotidiana. Este

planteamiento está basado en la interpretación de una Educación que transforme

sentimientos, acciones y pensamientos.

En este sentido, Aldana (2000:16) afirma que “en la medida que la educación escolar

asume con seriedad esta exigencia de formar participativamente, en esta mediada

podrá hablarse de una educación para la ciudadanía que verdaderamente contribuya a

Page 36: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

27

la transformación del país”. El Colegio Liceo Javier, entonces, ha hecho una opción por

la formación ciudadana, con el alumnado, creando un Consejo Estudiantil, el cual

participa activamente en las decisiones que les atañe.

Es innegable que la formación ciudadana es urgente y necesaria en los centros

educativos. Los seres humanos conviven en muchos ambientes y en relación constante

con otros, eso es vivir en sociedad. Esto implica que en esa convivencia las cosas no

siempre van a ser buenas, ni tampoco malas, habrá de todo, y eso es lo que se tiene

que aprender: a resolver de manera pacífica, dialógica e integrada los problemas de

una sociedad en particular y los problemas del mundo en general. Es por eso que el

término Aprender a Convivir se ha puesto de moda, pero debe pasar de la moda a la

acción concreta, del discurso vacío a la acción educativa y educadora. Ese aprender a

convivir implica una responsabilidad muy grande para todas las instituciones

educativas, pero es aún más grande para los educadores y educadoras que desde el

ejemplo modelan, una determinada vivencia ciudadana; en cada acción cotidiana, en

cada saludo, en cada llamada de atención, en cada acto, se modela un tipo de

convivencia. Este modelaje debe ir de la mano del desarrollo de conocimientos,

habilidades y actitudes que favorezcan la práctica ciudadana.

A partir de estas concepciones acerca de la formación ciudadana y de los Gobiernos

escolares, nace entonces la siguiente interrogante:

¿De qué manera influye la participación en gobiernos estudiantiles en las actitudes

hacia la ciudadanía, de los estudiantes de secundaria que pertenecen o han

pertenecido al mismo, en el Colegio Liceo Javier?

Page 37: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

28

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general

Determinar la influencia del gobierno escolar en las actitudes ciudadanas de los

estudiantes que pertenecen o han pertenecido al mismo, en el Liceo Javier.

2.1.2 Objetivos específicos

2.1.2.1 Establecer el cambio que existe en el sentir de los sujetos hacia la

ciudadanía, antes y después de pertenecer al Consejo Estudiantil.

2.1.2.2 Determinar el cambio en el componente conductual de los alumnos y

alumnas, antes y después de haber pertenecido al Consejo Estudiantil.

2.1.2.3 Identificar los cambios en las conductas hacia la ciudadanía de los

alumnos y alumnas antes y después de haber pertenecido al Consejo

Estudiantil.

2.1.2.4 Establecer relaciones entre las actitudes ciudadanas y el género, edad y

tiempo de pertenecer al gobierno escolar.

2.2 Variable de estudio

Actitudes hacia la ciudadanía.

Page 38: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

29

2.3 Definición de la variable

2.3.1 Conceptual

Actitud, para Worchel, S. Cooper, J. Goethais, G. y Olson, J. (2002), es un juicio

evaluativo de un objeto, que representa la propensión favorable o desfavorable del

individuo hacia ese objeto. “Las actitudes se desarrollan a partir de la información

cognoscitiva, afectiva y o conductual. Esto significa que las evaluaciones de los objetos

se basan en el conocimiento y las ideas sobre ellos (información cognoscitiva),

reacciones, emociones y sentimientos (información afectiva) y conductas y respuestas

(información conductual)”, (p. 127).

Ciudadanía, tomando la propuesta de Aldana (2000:17), es “ésa que se vincula a las

instituciones con las actitudes. Ésa en que cada individuo asume sus responsabilidades

frente a la sociedad, las practica y vive en un contexto y uso de éstas. Somos

ciudadanas y ciudadanos plenos en la medida que conocemos el entorno jurídico,

formal en que vivimos, pero también en la medida que sabemos vivir y

comprometernos con la transformación de nuestra sociedad. Cumplimos con nuestras

obligaciones y deberes, pero también vamos más allá al tomar parte en prácticas y

proceso que maximizan la vida y que desarrollan la sociedad”.

2.3.2 Operacional

Para fines de este estudio, las actitudes ciudadanas son todas las manifestaciones

asumidas por los estudiantes de secundaria y bachillerato, adquiridas o desarrolladas a

través de la participación en la organización estudiantil, llamada “Consejo”; que se

evidencian en los siguientes componentes:

Afectivo

Cognitivo

Actitudina

Page 39: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

30

2.4 Alcance y límites

Esta investigación se realizó con los alumnos y alumnas del Colegio Liceo Javier, de

Secundaria y Bachillerato, que participaban o habían participado Consejo Estudiantil)

del mismo. Los resultados obtenidos de dicha investigación se podrán aplicar a

poblaciones estudiantiles similares a ésta; es decir, que sus fundamentos filosóficos y

etarios coincidan con los de la población en estudio. No puede usarse para evaluar a

otros grupos de consejo estudiantil que estén conformándose. Puede usarse como

modelo a seguir, en tanto los estudiantes tengan similitudes tales como: edad, género,

experiencias previas y filosofía fundamentada.

2.5 Aportes

Los resultados que arrojó esta investigación benefician, principalmente, a las

autoridades de la institución, ya que les dará insumos del trabajo que se ha venido

construyendo con los consejos estudiantiles. A través de ellos se conocerá si

verdaderamente la forma de conducir el programa está dando resultados más allá de

los que se puedan observar en el entorno educativo.

Proporcionó en primer lugar una evaluación de los objetivos planteados en el PEI, así

como una discusión profunda de los valores, actitudes, destrezas y conocimientos

ciudadanos que ha generado en los alumnos el participar en un gobierno escolar. Estos

lineamientos son útiles para reforzar el programa de los consejos estudiantiles, así

como para tomar medidas necesarias en la planificación de las actividades que se

llevan a cabo en la institución.

Asimismo, la organización estudiantil tendrá más fuerza y más confianza, teniendo

claras las debilidades y fortalezas que los acompañan. Esto permitirá que quede

fortalecida la organización juvenil y la institucionalidad del Consejo Escolar. A nivel más

Page 40: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

31

general, si este modelo refleja condiciones positivas para fomentar las actitudes

ciudadanas, puede ser considerado como un modelo a replicar por parte de otras

instituciones educativas, con el fin de aprovechar la experiencia y trabajar sobre bases

pedagógicas e institucionales más firmes.

Conocer la actitud hacia la ciudadanía de los alumnos que pertenecen o han

pertenecido al consejo estudiantil, entonces permite clarificar las tendencias de los

alumnos y alumnos a través de las creencias, sentimiento y acciones que les genera el

participar en dicha organización estudiantil.

Page 41: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

32

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

El presente estudio se llevó a cabo con los estudiantes del Colegio Liceo Javier, de

Secundaria y Bachillerato, que participaban o habían participado en otros años en el

Gobierno Estudiantil y aún estuviesen estudiando en el colegio durante el ciclo escolar

2011. Se tomaron en cuenta tanto de la jornada matutina, como de la vespertina.

Dichos estudiantes se encuentran entre las edades de 12 a 18 años de edad y

comprenden de primer curso hasta quinto bachillerato. Residen en la ciudad de

Guatemala y municipios cercanos. Como se incluyó a la población en su totalidad,

según Hernández, Fernández y Baptista (2010), esto se refiere a un censo.

Género de los y las participantes en el estudio. Edad de los y las participantes en el estudio.

Género

Masculino Femenino

33 35

Total 58

Edad Participantes

13 3

14 13

15 13

16 14

17 9

18 6

Total 58

Page 42: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

33

Grado de los y las alumnas que participaron en el estudio.

Curso Participantes

Primero 10

Segundo 12

Tercero 15

Cuarto 12

Quinto 9

Total 58

Tiempo en el que han participado en el Consejo Estudiantil, los participantes del

estudio

Años de Participar Participantes

De 1 a 2 37

De 3 a 4 15

De 5 a 6 6

Total 58

Page 43: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

34

3.2 Instrumento

Se utilizó una escala de Likert. El instrumento fue de tipo retrospectivo. Midió las

actitudes en sus tres componentes: creencias, sentimientos y conductas. Fue

elaborado por la investigadora para efectos de este estudio. El mismo fue validado por

tres expertos en el tema de ciudadanía y estadística.

Fueron integrados todos los indicadores que mediarían las actitudes ciudadanas que

se generan como aprendizaje en el Gobierno Escolar. Estuvo formado por 37 ítemes,

que valoraron, en el mismo momento, la actitud de los alumnos durante su estancia en

el gobierno escolar, pero también antes de pertenecer al mismo; es decir, se trató de

un test retrospectivo. Según Morales (2011), éste es un recurso que se puede utilizar,

cuando la variable dependiente, que se quiere verificar, no estuvo en manos del

investigador, se dio en un proceso que ya estaba establecido, del cual se quiere hacer

una interpretación de resultados. De acuerdo a Trochim, 2006 (citado en Morales

2011:18) “Éste puede ser un buen recurso cuando se nos ocurre verificar un cambio al

final de un proceso o cuando ya está en marcha y no hemos pensado previamente en

un pre-test”.

La valoración de la escala fue la siguiente:

1= Totalmente en desacuerdo

2= En desacuerdo

3= De acuerdo

4= Totalmente de acuerdo

En opinión de Morales (2011:3) se usan escalas para medir determinados rasgos; es

decir: “apreciar cuantitativamente si un sujeto tiene poco o mucho del rasgo en

cuestión, ver dónde se sitúa cada sujeto en un continuo de menos a más”. Es por esta

Page 44: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

35

razón que se optó por la escala anterior, que determinó el nivel en que los estudiantes

valoran las actitudes ciudadanas.

3.3 Procedimiento

Definición del problema que se desea investigar, a partir de una inquietud por

conocer los resultados que se obtienen cuando en las instituciones educativas

se organizan gobiernos escolares.

Solicitud de permisos en la institución para realizar la investigación y aplicar el

instrumento.

Elaboración de Escala de Likert considerando los componentes de la variable de

estudio.

Revisión y evaluación de la escala por expertos en estadística y en ciudadanía.

Aplicación de Escala de Likert a los estudiantes del Colegio Liceo Javier que

participaron o han participado en un Gobierno Escolar.

Análisis estadístico, descriptivo e inferencial. a través del Programa SPSS para

Windows.

Presentación de resultados a través de tablas con sus respectivas

interpretaciones.

Elaboración de la discusión de los resultados, en la cual se contrapondrán los

resultados obtenidos en los antecedentes con los resultados de esta

investigación.

Presentación de conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados

obtenidos.

Page 45: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

36

3.4 Diseño y Metodología Estadística

Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, que para Hernández et al. (2010:4) se

refiere “a la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento” y con

un diseño cuasi experimental. Según Hernández et al. (2010) los diseños de

investigación cuasiexperimentales son aquellos en los que hay manipulación de

variables, pero se los grupos ya están formados cuando se inicia el estudio; es decir,

no se utiliza ninguna técnica de agrupación de los sujetos. .

En el análisis estadístico se obtuvieron medidas de tendencia central (media, mediana

y moda), así como medidas de variabilidad (desviación estándar). Además, se

analizarán los datos con la t de student, la cual establece diferencias entre medias de

2 grupos. Se trabajó con un nivel de confianza del 0.05, es decir del 95%.

Se utilizará el programa SPSS para Windows, al realizar los análisis estadísticos. A

continuación se describen los estadísticos a utilizar.

Medidas de tendencia central “son puntos en una distribución obtenida, los valores

medio o centrales de ésta, y nos ayudan a ubicar dentro de las escala de medición”.

(Hernández et al., 2010: 292). Las principales medidas de tendencia central son:

Media: Es la más utilizada y se define como el punto promedio aritmético de una

distribución. Es llamada media aritmética (Hernández et al., 2010).

Page 46: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

37

Mediana: es el valor que divide las frecuencias en dos mitades iguales, así se puede

encontrar el mismo número de sujetos por encima y por debajo de la mediana

(Morales, 2007).

Moda: la moda es el valor o categoría que se repite frecuentemente en la distribución.

Se puede encontrar fácilmente por inspección de todos los elementos y basta con

determinar el mayor número de casos (Levin y Levin, 2008).

Desviación estándar: Es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto

a la media. Esta medida se expresa en unidades originales de medición de la

distribución. Se interpreta con relación a la media. Cuanto mayor sea la dispersión de

los datos alrededor de la media, mayor será la desviación estándar.

Prueba t: de acuerdo con Hernández et al. (2010:319), “es una prueba estadística para

evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias en

una variable” Se le conoce también como la t de student, “que se identifica por los

grados de libertad, los cuales constituyen el número de maneras en que los datos

pueden variar libremente”.

Page 47: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

38

IV. Presentación y Análisis de Resultados

Tabla 4.1 Estadísticos Descriptivos

No. Ítemes

Después

Antes

Mdn

Después

Mdn

Antes Mo

Durante

Mo

Antes

1 Toma de decisiones conjuntas. 3.21 2.72 3.00 3.00 3.00 3.00

2

Toma de decisiones por el

presidente. 2.22 2.64 2.00 3.00 2.00 4.00

3 Valoración de los aportes del CE. 2.74 2.53 3.00 2.50 3.00 2.00

4 Conocimiento de la realidad. 3.83 3.31 4.00 4.00 4.00 4.00

5 Interés por mejorar Colegio. 3.53 2.76 4.00 3.00 4.00 3.00

6 Llevar una agenda específica. 2.71 2.24 3.00 2.00 3.00 2.00

7

Independencia con respecto al

claustro. 2.83 2.24 3.00 2.00 3.00 1.00

8

Independencia con respecto a los

padres. 3.31 2.88 4.00 3.00 4.00 3.00

9 Opinión en la toma de decisiones 1.59 2.29 1.00 2.00 1.00 2.00

10

Opinión de la mayoría para ejecutar

planes. 3.47 2.84 4.00 3.00 4.00 3.00

11 Liderazgo como la ayuda al prójimo. 3.69 3.47 4.00 4.00 4.00 4.00

12 Liderazgo vs. Status 3.02 2.29 3.00 2.00 4.00 2.00

13 Evaluación para corregir errores. 3.23 2.88 4.00 3.00 4.00 4.00

14 Planificación de actividades. 3.34 2.41 3.00 2.00 3.00 2.00

15 Evaluación de procesos. 2.74 2.45 3.00 3.00 3.00 3.00

16 Formación para el Consejo. 3.28 2.66 3.00 3.00 4.00 3.00

17 Representación del alumnado. 3.71 3.10 4.00 3.50 4.00 4.00

18 Proceso eleccionario 3.19 2.90 4.00 3.00 4.00 3.00

Page 48: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

39

19 Poder absoluto en el gobierno. 2.69 2.38 3.00 2.00 3.00 2.00

20 Derecho de elegir y ser electos. 3.76 3.49 4.00 4.00 4.00 4.00

21 Democracia y escucha activa. 3.84 3.59 4.00 4.00 4.00 4.00

22

Consulta para la toma de

decisiones. 3.31 2.76 3.00 3.00 3.00 3.00

23 Obediencia en el consejo. 3.34 3.12 4.00 3.00 4.00 4.00

24 Participación en general. 3.67 3.26 4.00 3.00 4.00 4.00

25 Poder y autoritarismo. 3.45 3.05 4.00 3.00 4.00 4.00

26 Entrega de cuentas y gastos. 3.28 3.09 3.00 3.00 4.00 4.00

27 Relaciones con otros consejos. 3.33 2.72 4.00 3.00 4.00 4.00

28 Ventajas de pertenecer a un consejo 3.36 2.95 4.00 3.00 4.00 4.00

29 Evaluación de actividades 2.41 2.40 3.00 2.00 3.00 2.00

30 Diálogo y resolución de conflictos. 3.79 3.45 4.00 4.00 4.00 4.00

31 Derecho a la libre expresión. 1.93 2.14 2.00 2.00 1.00 2.00

32

Agotamiento del diálogo parea

resolver. 3.00 2.86 3.00 3.00 3.00 3.00

33

Creatividad en la resolución de

conflictos. 3.64 3.10 4.00 3.00 4.00 4.00

34 Asesoramiento docente. 1.76 1.98 2.00 2.00 1.00 1.00

35

Petición de asesoramiento de un

adulto 2.48 2.34 2.00 2.00 2.00 2.00

36

Asesoramiento y toma de

decisiones 3.26 2.97 3.00 3.00 3.00 3.00

37 Libre expresión y asesoramiento 3.52 3.22 4.00 4.00 4.00 4.00

Page 49: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

40

En la tabla 4.1 se muestran los estadísticos descriptivos de cada uno de los ítems del

cuestionario. Para cada pregunta aparecen los resultados que corresponden a su

aplicación antes y después de participar en el gobierno estudiantil y que evidencian, a

primera vista, que se dieron cambios en las medias. En el caso de los ítems 2, 9, 31 y

34, las medias disminuyeron en la aplicación posterior. Estos ítems están

relacionados con: la toma de decisiones de parte del presidente del consejo, libertad

para emitir una opinión para tomar decisiones, la libre expresión y el interés por ser

asesorados por un docente en el trabajo del gobierno escolar.

En el caso de los ítemes 1, 7, 8, 10, 12, 14, 30, 35, 36 y 37 las medias sí aumentaron

en el postest; estos ítems tienen que ver con: la libertad para la toma de decisiones, la

preocupación por mantener la independencia tanto del claustro como de los padres de

familia, la participación en los planes de trabajo, el asesoramiento y su influencia en la

toma de decisiones, y el estatus que genera la participación en el gobierno escolar.

Tabla 4.2 Estadísticos de muestras relacionadas

Prueba T

Media N Desviación

típica.

Máximo

Posible

t,p d

ANTES COGNITIVO

DESPUÉS COGNITIVO

57.36

52.40

58

58

5.50

5.86

72

ANTES AFECTIVO

DESPUÉS AFECTIVO

24.36

23.36

58

58

2.53

3.01

40

ANTES CONDUCTUAL

DESPUÉS

CONDUCTUAL

26.97

22.98

58

58

2.75

3.50

36

Page 50: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

41

En la tabla 4.2, se indican los resultados de los ítems, agrupados en los tres

componentes de la actitud: cognitivo, afectivo y conductual. Para cada componente es

posible apreciar que en el postest, las medias bajan en relación al pretest. Por otro

lado, el dato de la desviación estándar aumenta en el postest, lo cual indica mayor

dispersión de los resultados obtenidos. Sin embargo, con estos datos aún no es

posible determinar si el cambio es o no significativo; más adelante, con la prueba t se

determinará éste dato.

Comparando las medias con el máximo posible para cada componente, se puede

establecer que la actitud de los estudiantes hacia la ciudadanía era positiva aún antes

de pertenecer al consejo estudiantil. Si bien después de su participación las medias

disminuyen, la actitud positiva se mantiene.

Tabla 4.3 Prueba de muestras relacionadas

t Sig.

(bilateral)

Par 1

ANTES COGNITIVO

- DESPUÉS

COGNITIVO

9.074 .000

Par 2

ANTES AFECTIVO -

DESPUÉS

AFECTIVO

2.470 .017

Par 3

ANTES

CONDUCTUAL -

DESPUÉS

CONDUCTUAL

8.345 .000

Page 51: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

42

La tabla 4.3 indica que se dio un cambio significativo con un 95% de confianza, entre

el antes y después de los componentes cognitivo, afectivo y conductual. Este dato

permite afirmar que el pertenecer al consejo estudiantil sí influye en la actitud que los

estudiantes tienen acerca de la ciudadanía. Si bien el cambio refleja que el después

disminuye respecto a la actitud del antes, es necesario considerar que es probable que

los estudiantes hayan tenido expectativas muy altas respecto al funcionamiento del

gobierno estudiantil, situación que puede estar influyendo en que participen en el

mismo. Una vez experimentado el proceso en el gobierno, las actitudes tienden a bajar

al evaluar de manera más consciente y real sus concepciones dentro de una

experiencia real, ya que dicha participación les permite contrastar la teoría con la

realidad.

Tabla 4.4 Diferencia de Medias

La tabla 4.4 muestra, de manera detallada, las preguntas que evidenciaron cambio

estadísticamente significativo al 0.05 de confianza; es decir que es posible afirmar que

el cambio tiene que ver con el haber participado en el Gobierno Estudiantil. Además, el

cambio encontrado en dichos ítems es pequeño, tal y como lo muestra el valor d o

tamaño del efecto. Dichos ítems corresponden al componente cognitivo en su

mayoría, es decir le corresponden 12 ítemes ( 2, 8,11,20,21,25,28,30,36 y 37), mientras

que para el componente afectivo, solo le corresponde 2 ítemes ( 13 y 18).

P2 P8 P11 P13 P18 P20 P21 P25 P28 P30 P36 P37

Estadístico t -2.59 3.09 3.21 2.46 2.25 3.10 3.24 3.56 2.88 3.35 2.18 2.73

Valor crítico de t

(dos colas)

2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

d (tamaño del

efecto)

-0.35 -0.43 -0.29 -0.34 -0.27 -0.31 -0.33 -0.40 -0.39 -0.43 -0.33 -0.30

Page 52: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

43

Tabla 4.5 Diferencia de Medias

La tabla 4.5 muestra las preguntas que evidenciaron cambio estadísticamente

significativo al 0.05 de confianza; es decir que es posible afirmar que el cambio tiene

que ver con el haber participado en el Gobierno Estudiantil. En este caso, el cambio

encontrado en dichos ítems es moderado, tal y como lo muestra el valor d o tamaño del

efecto. Los ítemes 4, 12, 24 y 33 corresponden al componente cognitivo. Los ítemes:

1, 6, 9 y 17 pertenecen al componente afectivo; y los ítemes 7, 16, 22 y 27 al

componente conductual.

Tabla 4.6 Diferencias de Medias

P5 P10 P14

Estadístico t 6.18 5.53 6.81

Valor crítico de t

(dos colas)

2.00 2.00 2.00

d (tamaño del

efecto)

-0.82 -0.73 0.69

En esta tabla también se muestra las preguntas que evidenciaron cambio

estadísticamente significativo al 0.05 de confianza, pero con un cambio grande, tal y

como lo muestra el valor d o tamaño del efecto. De estos ítemes, dos pertenecen al

P1 P4 P6 P7 P9 P12 P16 P17 P22 P24 P27 P33

Estadístico t 3.63 5.22 3.70 3.97 -4.93 5.06 4.40 4.21 5.76 4.66 4.73 5.57

Valor crítico de t

(dos colas)

2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

d (tamaño del

efecto)

0.54 -0.60 -0.50 -0.55 0.69 -0.69 -0.71 -0.56 0.59 -0.53 -0.52 -0.63

Page 53: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

44

componente conductual (10 y 14); y uno, pertenece al componente afectivo (5). No se

dio cambio grande en ítemes del componente cognitivo.

En la tabla 4.7 se puede observar que la única correlación significativa que existe al

0.05 de confianza, es entre el cambio en el componente conductual y cambio en el

componente cognitivo. Es decir, lo que los estudiantes piensan tiene que ver con lo

que hacen; si existen cambios conductuales, hay tendencia a que también se den

cambios a nivel cognitivo. El resto de variables como género, edad y tiempo de

pertencer, no muestra correlación significativa.

Tabla 4. 7 Correlaciones

DIFERENCIA

COGNITIVO

DIFERENCIA

CONDUCTUAL

Correlación de

Pearson .329*

Sig. (bilateral) .012

N 58

Page 54: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

45

V. Discusión de Resultados

El presente estudio logró determinar que la estrategia del gobierno escolar, sí influye en

las actitudes ciudadanas de los y las alumnas que han pertenecido o que pertenecen a

él. Existe una correlación entre el componente conductual y el componente cognitivo,

no existiendo así en lo afectivo. Otro resultado que cabe resaltar es que se percibe que

la expectativa que tienen los y las alumnas antes de pertenecer al consejo estudiantil

es muy alta. Ya en la práctica de la estrategia del gobierno escolar, sus expectativas

bajan y se hace un análisis más real. Con base en los resultados obtenidos, a

continuación se presenta un análisis comparativo de acuerdo a otros estudios

realizados.

Estrada (2005), encontró resultados similares, al determinar que los valores no se

aprenden solamente a través de la información, sino básicamente por la práctica diaria

de los mismos, en el medio social en que la persona se desenvuelve; y el gobierno

escolar es la organización que permite la aplicación de éstos. En este estudio, como ya

se mencionó anteriormente, se comprobó que los estudiantes cambian su actitud

significativamente, hacia la ciudadanía después de haber tenido una experiencia real

en un gobierno estudiantil.

Por su parte, Arreaga (2002), destacó en su investigación que los padres de familia no

están de acuerdo en que sus hijas e hijos, participen en organizaciones juveniles. A

diferencia de este estudio, en el presente no se midió la percepción de los padres de

familia; únicamente fue posible determinar que los y las alumnas manifiestan querer o

necesitar cierta independencia de los padres de familia con respecto al actuar dentro

del consejo estudiantil.

Page 55: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

46

Asimismo, Solís (2007) destacó en su estudio que un factor que incide en la percepción

del trabajo social que realizan, es la ausencia de modelos adultos que ofrezcan

ejemplos de servicio a los demás. Para los alumnos el servicio social tiene una alta

valoración en su formación personal, si embargo, la actitudes manifestadas en su

participación contradicen esta valoración, exigiendo se los padres y maestros más

solidaridad y responsabilidad. Esta misma exigencia no es evidenciada en este

estudio, pues al evaluar el asesoramiento por parte de un docente, los y las alumnas no

hacen la misma pretensión, pero valoran el asesoramiento por parte de un docente.

Dicho asesoramiento lo requieren basado en la libertad de expresión y la libertad para

la toma de decisiones.

Por su parte Quiñones (2001), pudo confirmar que la mayoría de alumnos de las

escuelas investigadas tienen niveles de participación bastante altos en apoyo al

gobierno escolar y comisiones organizadas. Pero dicho gobierno es utilizado como

estrategia para mantener la disciplina en el aula. Respecto a este estudio, los

resultados indican que la participación en el consejo estudiantil favorece la actitud hacia

ciudadanía, concebida de manera más amplia por los estudiantes sujetos de la

investigación quienes manifiestan sentir libertad de expresión, independencia en la

toma de decisiones y trabajo en equipo

En estudios internacionales, Kocciu y Flores (2005) destacaron que los niños, niñas y

adolescentes de los gobiernos escolares y estudiantiles opinan que a través de la

participación de los alumnos en tales organizaciones, se favorecen aprendizajes como:

la colaboración, solidaridad y ayudo mutua; organización y gestión; confraternidad y

amistad; comunicación; responsabilidad, compromiso social y voluntariado. Similares

resultados se obtuvo en la presente, al reafirmar tendencia ciudadanas en cuanto a: la

libre expresión, el liderazgo como ayuda al prójimo y la valoración sobre el

conocimiento de la realidad.

Page 56: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

47

En el estudio de González, Silva, Morandé y Canales (2010) en donde citaron a

González, Martínez & Hernández (2007), los hallazgos indican que los jóvenes

chilenos, poseen una visión y aspiraciones de ciudadanía, y que se comprometen en

diferentes tipos de de participación social y que los jóvenes perciben fuertes

contradicciones entre el discurso “ideal” de ser ciudadano y las oportunidades reales

que el sistema político y económico actual les brinda a las personas, particularmente a

los jóvenes, para ejercer la ciudadanía. Si bien, en esta investigación dichos datos no

fueron estudiados, se percibe idealización en los alumnos y alumnas del Liceo Javier

respecto a la ciudadanía; al ponerla en práctica, participando en el gobierno escolar, se

dan cuenta que la realidad es diferente y la ponderan de diferente manera.

Por otra parte, Caso, Rodríguez, Contreras y Urías (2009) destacaron que los

estudiantes de tercero de secundaria de California, logran distinguir aquellas prácticas

democráticas de las que no son democráticas; ubican la obediencia a la ley, el esfuerzo

en el trabajo y el votar en las elecciones como principales características de un buen

ciudadano. Y denotan la falta de interés y de oportunidad para discutir con sus

familias y amigos en torno a estos temas. Mientras que en el estudio realizado con

jóvenes de secundaria del Liceo Javier, la concepción de ciudadanía es otra, es decir

va más allá de la jerarquización de las leyes y las elecciones políticas. Los sujetos del

estudio sí ven como importante el proceso eleccionario, el respeto a las autoridades del

Consejo, pero valoran componentes de una ciudadanía más plena y activa, que implica

congregarse para ejercer la democracia dentro del establecimiento en que estudian y

desde allí, generar proceso participativos con otros pares.

Page 57: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

48

VI. Conclusiones

1. El hecho de pertenecer al consejo estudiantil, sí influye significativamente en las

actitudes ciudadanas de los estudiantes que pertenecen o han pertenecido a él,

en el Liceo Javier, considerando sus tres componentes: cognitivo, afectivo y

actitudinal.

2. La mayoría de ítems refleja disminución de la media en el postest, lo cual se

interpreta como la posibilidad de un cambio actitudinal basado en la práctica

real, frente a expectativas altas antes de conocerla.

3. Existe una significativa relación entre el cambio ocurrido en el componente

cognitivo y el cambio en el componente conductual. El componente afectivo, a

diferencia, no refleja ninguna relación con otro componente o variable.

4. Variables como edad, género, grado, años de pertenecer al consejo, el cargo

ocupado y si participan o no actualmente; no guardan relación con los cambios

ocurridos en la actitud hacia la ciudadanía.

.

Page 58: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

49

VII. Recomendaciones

1. El gobierno estudiantil es una organización que incide positivamente en las

actitudes de los estudiantes hacia la ciudadanía; por lo tanto, se recomienda

continuar impulsándolo, apoyándolo y dándole seguimiento para que la

experiencia para los estudiantes sea de aprendizaje y práctica en situaciones

reales.

2. Es importante propiciar grupos focales al inicio de un nuevo gobierno, para

conocer sus expectativas y creencias; asimismo, vale la pena profundizar, con

los gobiernos salientes, en los ítemes cuyas medias disminuyeron, para

determinar qué factores inciden en ese cambio

3. Será necesario generar nuevos estudios para evidenciar la necesidad de una

integralidad en la formación ciudadana, que esté constituida por el desarrollo de

la dimensión afectiva o emocional de la formación ciudadana. De tal manera que

lo afectivo sea un factor determinante de profundización y que favorezca a que

las acciones ciudadanas no estén sujetas a cambios únicamente en la

dimensión cognitiva de las y los estudiantes.

4. Si aspectos como la edad, género, grado, años de pertenecer al consejo, el

cargo ocupado y si participan o no actualmente, no influyen en las actitudes

ciudadanas, es importante evaluar la pertinencia de ampliar la posibilidad de

gobiernos estudiantiles, a grados inferiores; o propiciar experiencias similares a

esta organización, para que los estudiantes puedan desarrollar sus actitudes en

diferentes campos.

Page 59: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

50

VIII. Referencia Bibliográficas

Alcántara, J.A. (1988). Cómo educar las actitudes. Barcelona: Ediciones CREAC, S.A.

Aldana, C. (2000). Educar para la Ciudadanía Plena. Guatemala: Magna Terra

Editores.

Aldana, C. (2010). Pedagogía de la Ciudadanía. Guatemala: Piedra Santa.

Arreaga, I. (2002). Factores que limitan la participación ciudadana de la juventud de

San Juan Comalapa, Chimaltenango. Tesis inédita. Universidad de San Carlos

de Guatemala, Guatemala.

Avendaño, K. (2009). Estudio sobre valores en dos grados del Colegio Loyola. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Cabarrús,O. Freiría, J. González, A. y Scaglia, M. (2004). Creatividad, actitudes y

educación. Buenos Aires. Biblos.

Caso, J., Rodríguez, J. C., Contreras, L.A. y Urias, E. (2009). Evaluación de las

actitudes cívicas de los estudiantes de tercero de secundaria en Baja California.

México. Universidad Autónoma de Baja California.

Page 60: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

51

Blanco, M. García, S. Grissi, L. Montes, L. (2006). Relaciones de Violencia entre

adolescentes. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Borrayo, B. y Escobar, O. (2010). Manual del Gobierno Escolar. Guatemala:

MINEDUC-DIGECADE.

Congreso de la República de Guatemala. (2001). Ley de Educación Nacional.

Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México: Librería de la UNESCO,

S.A.

Estrada, E. (2005). El gobierno escolar y su influencia en la formación ciudadana de

los estudiantes del nivel primario, del Municipio de Siquinalá, departamento de

Escuintla. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Feldman, R. (2010). Psicología con Aplicaciones en países de habla hispana. México

DF: Mc. Graw Hill.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

(5ª. ed.). México: McGraw-Hill.

Hogg, M. y Vaughm, G. (2010). Psicología Social. (5ª.ed.). Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Page 61: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

52

Kocchiu, E. y Flores, M. (2005). Los gobiernos escolares y estudiantiles en Honduras.

[En red]. Disponible en: http://www.unicef.org/honduras/educacion.gobiernos.pdf

Consultado el 16 de julio de 2011.

Lenzi, A. (2007). Investigaciones sobre conocimientos políticos y educación ciudadana.

[En red]. Disponible en:

http://faceweb.uncoma.edu.ar/investigacion/4congreso/articulos/area%202/t241

%20-%20lenzi%20y%20otros%20-%20ponencia.pdf Consultado el 20 de julio de

2011.

Levin, J. y Levin, W. (1999). Fundamentos de estadística en la investigación social.

(2da. ed.) México D.F.: Oxford University Press.

Liceo Javier. (2011). Consejo Estudiantil. Manuscrito inédito. Liceo Javier. Guatemala.

Liceo Javier. (2006). Proyecto Educativo Institucional del Liceo Javier. Manuscrito

inédito. Liceo Javier. Guatemala.

Martínez, L. Silva, C. Morandé, M. Canales, L. (2010). Los jóvenes ciudadanos:

reflexiones para una política de formación ciudadana juvenil. [En red]. Disponible

en:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822362010000100006&script=sci_ar

ttext&tlng=es Consultado el 18 de julio de 2011.

Ministerio de Educación. (2007). Currículo Nacional Base para el nivel Básico.

Guatemala: DIGECADE.

Page 62: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

53

Ministerio de Educación. (2010). Manual del Gobierno Escolar. Guatemala:

DIGECADE.

Morales, P. (2007). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. España: Universidad

Pontificia Comillas.

Morales, P. (2011). Guía para construir escala de actitudes. [En red]. Disponible en:

http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/Guiaparaconstruiresca

lasdeactitudes.pdf Consultado el 15 de agosto de 2011.

Morris, Ch. y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. (12ª.ed.). México: Pearson.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2008). Mujeres y Hombres en cifras.

Guatemala.

Orellana, C. (2001). Reforma Educativa y Transformación Curricular. Guatemala:

MINEDUC.

Poitevin, R. Rivera, A. y Moscoso, V. (2000). Los jóvenes guatemaltecos a finales del

siglo XX. Guatemala: FLACSO.

Quinónez, L. (2001). El Gobierno Escolar y su incidencia en la disciplina de los

alumnos del nivel primario de acuerdo a la opinión de maestros y alumnos. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Page 63: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

54

Solís, C. (2007). Percepción de las y los jóvenes de secundaria del Liceo Javier hacia

el servicio social. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Truvilla J. (2004). Cultura de Paz, Fundamentos clave. Bilbao: DESCLÉE DE

BROUWER, S.A.

Worchel, S. Cooper, J. Goethais, G. y Olson, J. (2002). Psicología Social. México:

International Thomson Editores, S.A. de C.V.

Zepeda, R. Toj, M. y Montúfar, E. (2005). Ciudadanía y Cultura de paz en la reforma

educativa. Guatemala: Unesco.

Page 64: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

55

CUESTIONARIO PARA MIEMBROS DE GOBIERNOS ESCOLARES

La información se utilizará estrictamente con fines académicos y los datos serán publicados en una tesis

de la Universidad Rafael Landívar. Agradecemos su colaboración con el fin de poder lograr los objetivos

planteados. Primeramente responda a los datos generales, y continúe, con la lectura del instrumento.

DATOS GENERALES

1. Género:

Masculino Femenino

2. Edad:

3. Grado Actual:

4. Número de años en que ha participado en el Consejo Estudiantil:

5. Participa actualmente: Sí No

6. Cargo que ocupa: __________________________________

INSTRUCCIONES: Marque una X en la casilla que mejor describa su opinión respecto a cada uno de los enunciados que se le presentan. Responda de acuerdo a la siguiente escala: Clave para responder:

1 2 3 4

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

El test se divide en dos partes, primero responda a la pregunta con las instrucciones “durante

la participación el gobierno escolar” y después responda en la parte sombreada “antes de

participar en un gobierno escolar, con la misma clave de respuestas.

ANEXO 1

Page 65: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

56

Durante mi participación en

el Gobierno Escolar.

Antes de pertenecer

al gobierno escolar.

1 2 3 4 De 1 hasta 4…

1. Por lo general me siento incómodo a la hora de tomar

decisiones conjuntas.

2. El presidente del gobierno escolar es quien debe tener la

última palabra en la toma de decisiones.

3. Considero que las autoridades del colegio valoran Los

aportes que realiza el gobierno escolar a situaciones reales.

4. Me parece que los estudiantes deben conocer la realidad

nacional e internacional que les afecta.

5. Tengo interés en poder tomar decisiones para hacer

mejoras en el colegio.

6. Me siento incómodo cuando las discusiones se limitan a la

agenda prevista.

7. Por lo general, velo por la independencia del gobierno

escolar, con respecto a los profesores.

8. Considero importante que el gobierno escolar actúe con

cierto grado de independencia con respecto de los padres de

familia y al colegio.

9. Me avergüenza dar mi opinión a la hora de tomar decisiones.

10. Se procura que en los planes del gobierno escolar, se recoja

la mayor parte de opiniones de los integrantes del mismo.

11. Creo que el liderazgo se basa en la ayuda al prójimo y la

búsqueda del bien común.

12. Creo que los estudiantes quieren pertenecer al gobierno

escolar porque les da un status dentro del establecimiento.

13. No tengo interés en que las actividades que se realizan en

el gobierno escolar sean evaluadas, para conocer los errores y

aprender de la experiencia.

14. Procuro participar activamente en la planificación de las

actividades que se realizan en el gobierno escolar.

Page 66: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

57

15, Por lo general, las evaluaciones que hacemos de nuestro

trabajo, no ayudan a mejorar los procesos; de todas maneras

siempre se hace lo mismo.

16. Tengo la necesidad de que se brinde formación a los

integrantes del gobierno escolar.

17. Es de mi agrado representar a los estudiantes de este

establecimiento.

18. Me siento incómodo con el proceso eleccionario del

gobierno escolar.

19. Veo necesario que haya una persona que ejerza el poder a

lo interno del gobierno escolar.

20. Creo que todos los estudiantes tienen el derecho de elegir y

ser electos.

21. Considero que para que una democracia funcione, se debe

escuchar las necesidades y sugerencias de toda la población.

22. Una de las prácticas que realizamos es consultar a los

estudiantes para tomar mejores decisiones.

23. Ya electo el gobierno escolar, percibo que los demás

estudiantes sólo deben acatar disposiciones. Si ya eligieron les

corresponde obedecer.

24. Para que el gobierno escolar funcione, se debe tomar en

cuenta la participación del alumnado en general.

25. Para mí, más bien, el poder tiene que ver con el

autoritarismo.

26. Me siento inseguro cuando se tiene que entregar cuentas

de los recursos gastados en una actividad.

27. Quisiera conocer a otros jóvenes que integran

organizaciones estudiantiles.

28. Pertenecer a una organización juvenil, tiene más ventajas

que desventajas.

29. Considero más importante llegar al resultado, que

detenerme en el proceso de las actividades.

Page 67: “ACTITUD HACIA LA CIUDADANÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE ...

58

Nivel de Medición de los ítemes:

Componente Cognitivo Componente Afectivo Componente Conductual

Ítemes: 2, 3, 4, 8, 11, 12, 15, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 30, 33, 36 37.

Ítemes: 1, 5, 6, 9, 13, 17, 18, 26, 29, 34.

Ítemes: 7, 10, 14, 16, 22, 27, 31, 32, 35.

Clave de Corrección:

30. Me parece que el diálogo es la mejor manera para resolver

los conflictos entre los estudiantes.

31. Tengo la dificultad para hacer valer mi derecho a

expresarme libremente.

32. De manera general, para obtener los resultados esperados

en una actividad agotamos todas las vías del diálogo.

33. Me parece que la creatividad en la resolución de problemas

es necesaria.

34. No tengo ningún interés de estar asesorado por un docente

de la institución.

35. Exijo que el gobierno escolar sea asesorado por un adulto.

36. Considero que el asesoramiento en un gobierno escolar

debe dar más libertad para la toma de decisiones.

37. Creo que el asesoramiento en un gobierno escolar debe

basarse en la libertad de expresión.

Ítemes positivos

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 16, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37.

Ítemes negativos

1, 12, 13, 15, 18, 19, 23, 25, 26, 29.