Acróstico

12
Acróstico: La creación Cómo surgió la vida. Responde a esta pregunta Eúfrates, centro del mundo. Antes de la civilización Creó el Sol y los elementos Imaginó como fue el Orden de la Creación Nos revela el Génesis HISTORIA DE DANZAS La historia de la danza está relacionada íntimamente con el desarrollo de las otras artes porque aparecen casi simultáneamente obedeciendo al primer acto intuitivo del hombre que es el de la sobrevivencia. En la etapa prehispánica, desde sus orígenes – hace casi 10,000 a.C. – la danza va a estar ligada a la magia y a la fertilidad. Los factores que determinaron esta orientación se dieron por la adversidad del territorio peruano para la práctica de la agricultura, una actividad básica para el sustento del hombre, teniendo que recurrir a fuerzas extraordinarias e ingeniosas, además a adoptar ciertas creencias tutelares que originarían su religión panteísta como el culto a la tierra (pachamama) justamente por reverenciar su grado de productividad. A través de la cerámica se puede evidenciar que la danza prehispánica era de tipo ritual, así podemos clasificarlas en: DANZAS GUERRERAS, las que se practicaban después de someter a pueblos vecinos y que servía para rendir culto a la victoria; DANZAS MACABRAS, en la que se representaban sacrificios humanos para beneplácito de sus dioses y DANZAS AGRÍCOLAS, relacionado a los asuntos de la siembra y cosecha, conforme al calendario agrícola.

description

Acrs

Transcript of Acróstico

Acrstico: La creacin Cmo surgi la vida.Responde a esta preguntaEfrates, centro del mundo.Antes de la civilizacinCre el Sol y los elementosImagin como fue elOrden de la CreacinNos revela el GnesisHISTORIA DE DANZASLa historia de la danza est relacionada ntimamente con el desarrollo de las otras artes porque aparecen casi simultneamente obedeciendo al primer acto intuitivo del hombre que es el de la sobrevivencia.

En la etapa prehispnica, desde sus orgenes hace casi 10,000 a.C. la danza va a estar ligada a la magia y a la fertilidad. Los factores que determinaron esta orientacin se dieron por la adversidad del territorio peruano para la prctica de la agricultura, una actividad bsica para el sustento del hombre, teniendo que recurrir a fuerzas extraordinarias e ingeniosas, adems a adoptar ciertas creencias tutelares que originaran su religin pantesta como el culto a la tierra (pachamama) justamente por reverenciar su grado de productividad. A travs de la cermica se puede evidenciar que la danza prehispnica era de tipo ritual, as podemos clasificarlas en: DANZAS GUERRERAS, las que se practicaban despus de someter a pueblos vecinos y que serva para rendir culto a la victoria; DANZAS MACABRAS, en la que se representaban sacrificios humanos para beneplcito de sus dioses y DANZAS AGRCOLAS, relacionado a los asuntos de la siembra y cosecha, conforme al calendario agrcola.

En la colonia, los espaoles de manera compulsiva, ms que persuasiva, trataron de imponer sus propios valores culturales. El aspecto religioso resulta ser un componente de especial significacin en esta intencin ya que los espaoles quisieron captar ideolgicamente a los hombres del ande destruyendo todo vestigio material y espiritual de sus dioses, estableciendo para ello algunos ritos catlicos como la celebracin de misas, bautismos, confirmaciones y matrimonios. Pero la poblacin nativa, dada su raigambre, se dedicaron a boicotear o distorsionar la labor de los catequizadores y no dejaron de realizar sus grandes concentraciones populares para cantar y danzar. Cuando eran perseguidos por continuar sus prcticas, consideradas diablicas, se vieron obligados a ocultar sus huacas, sus dioses, sus creencias o sus bailes para ejercerlos clandestina o sutilmente mientras ejercan la nueva religin occidental, surgiendo como consecuencia una nueva expresin mestiza.Pero la danza en la colonia no slo contemplara influencias de la contradiccin hispano indgena, sino de otra nueva cultura. Como se sabe, durante la colonia se produjo la llegada del hombre negro en condicin de esclavos para trabajar en las haciendas costeas y tambin en las minas. Al encontrarse con la cultura hispana y la cultura andina se producira un choque de identidades dando lugar a ciertos mestizajes que tipificaran las tradiciones negras del Per y que generalmente se ubicaran en la costa.Ciertamente no se puede dejar de mencionar las propias caractersticas del arte espaol, considerado por ellos de grado superior en comparacin del indgena y del negro. Los espaoles se divertan en sus reuniones pblicas o privadas con danzas cortesanas propias de su pas y otros de estilo afrancesado como es el baile del minu, muy de moda en esa poca.En el periodo republicano se siguieron practicando las manifestaciones prehispnicas que an se conservaban clandestinamente y aquellas amestizadas que se fueron consolidando desde la colonia. Sera a partir del ao 1917, cuando se da espacio para la prctica de la danza culta y el ballet clsico incentivados por la visita de famosas bailarinas como la norteamericana Isadora Duncan y de la rusa Anna Pavlova. De esta manera queda establecido otra vez el contraste entre el arte culto y el arte popular, como en otras expresiones artsticas. El ballet clsico es actualmente promovido, entre otras instituciones, por La Escuela Nacional Superior de Ballet, mientras que La danza moderna que deriva desde expresiones sumamente intelectualizadas hasta meramente gimnsticas tiene entre sus cultores a la Compaa de Danza Contempornea dirigida por Morella Petrozzi y a la vez entre los difusores de la Danza folklrica, podemos mencionar al Conjunto Nacional del Folclore Jos Mara Arguedas, a Per Negro, al Centro de Estudios Folclricos de la Universidad Catlica del Per, etc.En cuanto a las danzas selvticas, considerando su prolongado aislamiento cultural, ha preservado por mucho tiempo la pureza de sus danzas tnicas, incluso en el periodo colonial. Sera a fines del siglo XX, con el establecimiento de poblaciones forneas en la selva cuando surgira una danza mestiza, como consecuencia de los aportes culturales de diferentes regiones del pas y del extranjero.ACTIVIDADES: 1) Seale las etapas de la historia de la danza especificando sus aos 2) Por qu las danzas prehispnicas estuvieron ligados a la magia y a la fertilidad? 3) Qu componentes culturales se presentaron en la danza colonial? 4) En qu se diferencia una danza folklrica de una danza culta? 5) Quin aporta ms a la identidad cultural de la selva, la danza tnica o la danza mestiza, por qu?Danza de ncashLa Danza Aucas de ncash es una danza que se ejecuta en Piscobamba (ncash), con motivo de la fiesta de la Vrgen de las Mercedes, los das 25, 26 y 27 de setiembre. Tambin esta danza la estilan en Huntar (Huari). Junto con la Tinya palla en pareja: teatralizan una historia plurimilenaria del poblamiento de los escarpados mbitos del Alto Maran.

Danza de las tijeras[editar]La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indgena originaria de la regin de Ayacucho, sin relacin alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto por violn y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurmac.[4]Los campesinos la llamaban Supaypa Wasin Tusuq: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a Jos Mara Arguedas la generalizacin del trmino danzante de tijeras por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.[citarequerida]Danza Los abuelitos de Quipn[editar]La danza tradicional los abuelitos de Quipn de origen mgico religioso fue atribuida en la cosmovisin andina donde vivieron los legendarios Markas, en pocas pasadas.Se amestiz en el sigloxvi por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipn. Viene bailndose desde su entronizacin como homenaje festivo a la virgen del Carmen, los das 14 al 16 de julio de cada ao en el pueblo y en Huacho, Huaraz y Lima.Constituye el hecho folklrico: la msica subyugante taida en el arpa antes con el violn que va ms all del sonido y el ritmo atractivo.La coreografa del pasacalle y la mudanza del transporte llano, transporte, flor de habas, terrn de azcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegra, xitos, equilibrio y armona espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo seorial.El danzarn con terno oscuro lleva la romntica parafernalia sui gneris del chullo o gorro; la champa de cintas policromadas con conos florales del lugar deslizndose en la espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pauelo carmn bordado con expresin de amor y bondad, una atractiva mscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o garcela o morescas colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante; un bastn que es smbolo de distincin y autoridad, alrededor del cual zapatean con bro perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe.La enigmtica danza representara a los curacas o markas, o al concejo de notables ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital.Esta danza fue y es trasmitida de padres a hijos, de generacin en generacin. Tiene un fructfero recorrido en el Per y en varias ciudades de Amrica, Europa, Asia, entre otras. Por ser una de las ms representativas en la Regin Cantea. El 8 de septiembre de 2001 fue declarada como Patrimonio Cultural de la provincia de Canta.[5]El carnaval[editar]

Concurso de carnaval ayacuchano en la plaza de Acho, Lima.

Pasacalle durante el Carnaval de JuliacaLos carnavales son una festividad extendida en todo el territorio peruano que fue entronizada durante la poca colonial y que est ligada al calendario litrgico de la iglesia catlica, por lo cual es una fiesta mvil.Segn la tradicin el carnaval se celebra inmediatamente antes de la cuaresma, vale decir antes del mircoles de ceniza pero en la cultura tradicional del Per esto ha variado en tal forma que la fiesta suele extenderse posterior a esta fecha en algunas regiones.Las danzas que acompaan a la fiesta del carnaval suelen variar en cada regin del Per, inclusive en cada centro poblado como lo manifiesta el folclore de algunas regiones.El carnaval en s perdura en todo el Per, pero en algunos lugares del pas esta fecha va acompaada de ritos y danzas autctonas que se ejecutan solo durante esta poca. En algunos casos la festividad y la danza del carnaval van acompaadas de ritos autctonos a los que se han agregado otros ritos de origen cristiano cruces, santos, procesiones, etc. por lo que hoy podemos decir que la motivacin para la ejecucin de la fiesta de los carnavales en el Per es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia catlica en un solo Dios.Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)[editar]Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de Huanta) en la regin Ayacucho. Tiene un origen quechua y se baila entre febrero y marzo. Etimologa: Culluchaca que est ubicada al noreste de la provincia de Huanta, proviene de dos palabras quechuas que quiere decir cullu-chaca es la abreviatura de tronco puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca. Qallar: Las solteras y los solteros del sbado en la noche o domingo a la maana de la comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urqu.La Huaconada de Mito[editar]Artculo principal: HuaconadaLa huaconada es una danza ritual que se representa en el distrito de Mito, provincia de Concepcin, regin Junn. Esta danza se ejecuta los primeros das de enero de todos los aos y se caracteriza por unos personajes que representan a un varn enmascarado de nariz prominente denominado huacn y que da nombre a la danza. Estos huacones representan a un antiguo concejo de ancianos y durante los das en que se ejecuta la danza, se convierten en la mxima autoridad del pueblo de Mito. El huacn tambin lleva unos ltigos en la mano, al cual se denomina tronador. La huaconada se ejecuta al ritmo de la tinya, un tamboril indgena.La huaconada de Mito fue proclamada patrimonio cultural de la Nacin el 23 de diciembre del 2003, por el entonces Instituto Nacional de Cultura del Per; posteriormente el 16 de noviembre del 2010 fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.El Huaylas[editar]Artculo principal: Waylarsh WankaSe define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carcter ritual mtico religioso. Adems su evolucin se muestra as:1. Ritual, mtico-religioso.2. Pastoril.3. Agrario.4. Intermedio o transicin.5. Mestizo o citadino (moderno).Esta danza es la ms movida y alegre de la Sierra Central el Valle del Mantaro. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar imitando el cortejo del zorzal. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picarda. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrcolas, con lo que festejan la riqueza agrcola, el rendimiento de las cosechas y la produccin de la zona. Es acompaada por instrumentos como el saxofn, violn, clarinete y arpa.Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; Huayucachi, viques, chupuro, Huancn, chupaca y otros (situados al centro sur y oeste de Huancayo). Son los creadores y los que promovieron su preservacin nacional. La agricultura y la ganadera son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad, difundidos por elencos autctonos como Alianza Huayucachi, Los carniceros de Viquez, Virgen Mara de los ngeles de Chupaca, Los comuneros de Viques y otros.En la introduccin, los bailarines realizan una espera que refleja la preparacin para la danza, luego el baile en s donde se realizan diversos desplazamientos coreogrficos, lneas, paralelas, cruces, crculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo, acompaado por sus zapateos caractersticos tanto del varn como de la mujer.El Huayno o Huayo[editar]Artculo principal: HuaynoEste baile de origen incaico es el ms difundido y popular en los Andes peruanos, y est presente en toda realizacin festiva.Este baile se ha modificado por influencias posteriores, y vara segn la regin. Se baila en parejas pero con poco contacto fsico. Su acompaamiento musical vara segn la regin y el estrato socio-cultural.El huayno est actualmente muy difundido entre los pases andinos que formaban parte del Tawantinsuyo, principalmente en el Per. El huayno adopta diversas modalidades, segn las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesin popular a la cultura del terruo. Es considerado el baile andino por excelencia.La Marinera[editar]

Marinera en Trujillo.Artculo principal: MarineraPara su vestuario la mujer usa un camisn llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. Tambin son muy vistosas las famosas dormilonas, artsticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. La mujer baila con los pies descalzos.El varn viste un saco, pantaln, camisa, zapatos con un sombrero; los dos usan pauelo bailando alegremente al ritmo de la msica, la danza es de la costa. Esta danza es tpica de la ciudad de Trujillo ubicado en el departamento de la Libertad al norte del Per. Es una danza de mucha coquetera y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difcil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando.Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varn trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y lo ignora. En la parte de la fuga, se elevan los paos.Los trajes se disean especialmente para la ocasin; provienen de Monsef, Moche y Catacaos, localidades cercanas a Trujillo. Estos forman parte de otra competencia, en la que se disputan la atencin de los espectadores y del jurado calificador, para la entrega de un premio especial para el mejor vestuario. Esta danza actualmente el bailada cada ao en el concurso internacional de Marinera en las ltimas semanas del mes de enero en la ciudad de Trujillo.El Q'ajelo o Karabotas[editar]Esta danza es una de las ms representativas del folkclore de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta danza el danzarn representa a un jinete bravo, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el ltigo en la mano, y al comps de la msica. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicua o alpaca, propio de la regin, pual en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la poca de la rebelin de Tpac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los franceses.El Tondero[editar]Artculo principal: TonderoDanza tambin conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropn). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su comps, canto trgico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corista (coro) y rtmica (el uso del checo, instrumento hecho de calabaza seca) y andina en su forma chillona o llorona.A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicacin de la Provincia de Morropn como una regin pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropn, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercana a la cordillera, tambin migrantes Andinos que trajeron el Yarav desde Arequipa, fundindolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando tambin el famoso trmino norteo Triste con Fuga de Tondero, que tambin es muy popular en la yunga de Lambayeque.El Vals Criollo (Vals peruano)[editar]Artculo principal: Vals peruanoSi bien hay diversidad de formas segn la zona, el ms difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orgenes en el Per, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals viens se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acsticas para el acompaamiento musical, cajn peruano y cucharas.Esta es una danza de las ms representativas y populares. De origen afro-peruano, la forma actual de bailarla, tom esas caractersticas en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pcara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompaamiento musical de guitarras y percusin tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Naci en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplaz con el cajn y a la maraca por la quijada de burro, agregndosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de all su nombre. Es caracterstico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobticas con toda libertad de espritu y sin regla coreogrfica alguna. El festejo, cuya coreografa original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, naci en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.Reproducir contenido multimediaLa danza Witiwiti original por nativos de TapayWititi[editar]Artculo principal: Wititi

Danzantes de Wititi en Colca-PerLos witites hoy son hombres y mujeres naturales del valle del Colca, provincia de Caylloma, que practican la danza tipo guerrera de la Wifala en las partes Altas del Valle del Colca. En Tapay nace como danza con la denominacin de Witi Witi. En este distrito biodiverso de clima primaveral se sigue manteniendo como una danza eminentemente romntica, como preludio amoroso de culto a la reproduccion y a la abundancia. Witi witi es un trmino quechua 0propio del lugar. El Wititi evoluciona primero llegando a la cultura Cabana y luego de ah sigue hacia los pueblos ms altos como al de la cultura Kollagua, cuya invasin temporaria de culturas altiplnicas deja en el habla de los pueblos en las riveras del ro Colca muchos trminos aymaras. Uno de ellos es a esta danza, que denominaron wititi en alusin a costumbres parecidas en los altiplanos, el cual conserva dicha denominacin en la cultura Kollawa como testigos de una presencia forzada de la cultura Tiawanaco en el Colca de la regin Arequipa.Por su connotacin blica dado por los Kollawas, esta expresin cultural sobrevivi a varios intentos de prohibicin por parte de autoridades coloniales y republicanas, ms en Tapay por su forma de interpretarlo ms carnavalesca y romntica. Posteriormente, si bien ahora la terminologa es aymara, en sus inicios esta danza ya exista desde el tiempo preincaico, denominndose en Quechua como la danza en honor al amor y a la reproduccion como Witiwiti. Terminologas de wiphala y de los wititis fueron adaptados representando el espritu guerrero de los invasores a las etnias originarias en las riveras del ro Colca, para luego representar el histrico encuentro del Estado Inca con los pueblos Collawa y Cabana, mas no con el lugar de origen que es Tapay, despus de la resistencia armada en las partes altas del hoy provincia de Caylloma. La idiosincracia de los habitantes de este distrito profundo y biodiverso refleja el medio ambiente aislado, con costumbres muy diferentes al resto de los pueblos del Colca, dichas costumbres fueron hechas propias poco a poco por los dems culturas como la Cabana y Kollagua.