Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

20
935 Año LXXXVII Nueva época Diciembre-2020 Conmemorativa Ubijus Editorial, S.A. de C.V. Criminalia.com.mx * Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestría en Derecho “Ciencias Penales” por la UNAM, Especialidad en Derecho Penal por la UP, Licenciatura en Derecho por la UNAM, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores SNI Nivel II del Consejo Nacional de Ciencia y Tec- nología, académico de Licenciatura y Posgrado en la Facultad de Derecho y Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de la Judicatura Federal, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Universidad Panamericana, Universidad ANAHUAC, INDEPAC, INADEJ, Universidad Autónoma de Gue- rrero, Universidad Cristóbal Colón en Veracruz, la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Nacional. Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal Pedro Pablo Carmona Sánchez* Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y divina; pero sin ella, es el más feroz de los animales. La educación y la enseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a los malos. PLATÓN SUMARIO: I. Introducción. II. Antecedentes conceptuales. III. El Síndrome clínico. IV. El maltrato psicológico. V. El acoso psicológico. VI. Los tipos de acoso psicológico. VII. Factores que intervienen en el acoso psicológico. VIII. Síntomas y signos iniciales del acoso escolar. IX. Evolución clínica del síndrome del acoso. X. El miedo en el acoso. XI. La fisiología clínica del estrés. XII. La fisiología y fisiopatología del estrés. XIII. La fisiología clínica y patológica del estrés. XIV. Lesiones clasificadas médico-legalmente del acoso escolar o bullying. I. INTRODUCCIÓN El primer paso de la ignorancia, es presumir de saber. ALBERT EINSTEIN La disciplina es el arte de hacerse discípulo. COMENIO En su análisis intrínseco o estudio de investigación, del inconveniente de los problemas para el género humano —escribió Thomas Henry Huxley, hace ciento cin-

Transcript of Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Page 1: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

935Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

* Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestría en Derecho “Ciencias Penales” por la unam, Especialidad en Derecho Penal por la up, Licenciatura en Derecho por la unam, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores sni Nivel II del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología, académico de Licenciatura y Posgrado en la Facultad de Derecho y Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de la Judicatura Federal, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Universidad Panamericana, Universidad anahuac, indepac, inadej, Universidad Autónoma de Gue-rrero, Universidad Cristóbal Colón en Veracruz, la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Nacional.

Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Pedro Pablo Carmona Sánchez*

Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y divina; pero sin ella, es el más feroz de los animales.

La educación y la enseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a los malos.

platón

sumario: I. Introducción. II. Antecedentes conceptuales. III. El Síndrome clínico. IV. El maltrato psicológico. V. El acoso psicológico. VI. Los tipos de acoso psicológico. VII. Factores que intervienen en el acoso psicológico. VIII. Síntomas y signos iniciales del acoso escolar. IX. Evolución clínica del síndrome del acoso. X. El miedo en el acoso. XI. La fisiología clínica del estrés. XII. La fisiología y fisiopatología del estrés. XIII. La fisiología clínica y patológica del estrés. XIV. Lesiones clasificadas médico-legalmente del acoso escolar o bullying.

I. INTRODUCCIÓN

El primer paso de la ignorancia, es presumir de saber.

albert einstein

La disciplina es el arte de hacerse discípulo.

comenio

En su análisis intrínseco o estudio de investigación, del inconveniente de los problemas para el género humano —escribió Thomas Henry Huxley, hace ciento cin-

Page 2: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Pedro Pablo Carmona SánChez

937936Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

cuenta y cinco años— sobre la historia natural de la agresión o provocación, que es la contrariedad subyacente a todos los demás y que es más interesante que cualquier otro, es averiguar el lugar que el hombre ocupa en la naturaleza en su relación con el universo de las cosas.1 Esta agresión, violencia o bullying entre niñas, niños y adoles-centes como fenómeno social se ha transformado en el acontecimiento escolar más difundido o publicado por los distintos medios de comunicación nacionales e inter-nacionales, por ser un problema complejo que no necesariamente compete solamente a los alumnos en las escuelas públicas o privadas, sino que también es importante y trascendente en ese orden de ideas, para los directores o rectores de los centros escolares como también deberá serlo para los funcionarios como del propio secretario de educación pública del país.

Este tipo de comportamientos o de conductas agresivas y lesivas, además se realizan con otro tipo de circunstancias, escenarios o facetas como son las de vi-deograbar escenas tremebundas, truculentas, siniestras o apocalípticas como son las peleas o riñas y consecuentemente las humillaciones que ejecutan en las toreadas o banderilleadas, fabricadas o elaboradas, las que posteriormente son subidas y ex-hibidas en el internet o chats a efecto de que las sociedades de la misma escuela, o las de otros centros escolares se percaten, adviertan o den fe, de los procedimientos de maltrato como de las humillaciones de pares, ya que estas conductas reiteradas o permanentes que son exhibidos a la luz pública en la propia red, lo que últimamente en la vida contemporánea se le ha denominado genéricamente cyberbullying.

La génesis, orígenes o sus raíces son conceptualizados en los escenarios o con-textos conformados y creados por tres tipos de actores como representantes trágicos, en los eventos y en las circunstancias o escenarios como son:

1) Los agresores que son los protagonistas, alborotadores, galanes o provoca-dores de estas conductas antisociales o comportamientos violentos, quienes establecen las reglas del juego y buscan una finalidad de ocasionar las agre-siones violentas y otros tratos crueles inhumanos y degradantes, como las humillaciones o vergüenzas siniestras a los pares en los centros escolares;

2) Las víctimas, son los mártires, sacrificados o torturados, que son las niñas y niños o adolescentes, menores atormentados, quienes verdaderamente su-fren las humillaciones y lesiones físicas o psíquicas, que afectan sus órga-nos, aparatos y sistemas, conductas o hechos que desencadenan consecuen-cias funcionales utilizables con sus pares y consecuentemente familiares y la sociedad escolar;

3) Los espectadores son los grupos de pares, iguales o semejantes quienes se encuentran conformados por la muchedumbre, gentío, aglomeración o público asistente a las cruzadas atravesadas, son los que invariablemen-

1 Carthy, J.D., y Ebling, E.J., Historia Natural de la Agresión, Editorial Siglo XXI Editores, 1ª Edición en Inglés 1964, y en español 1966.

Page 3: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

937936Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

te también disfrutan de los escenarios escolares, que finalmente difunden indistintamente en la red, los acontecimientos degradantes como son las humillaciones, malos tratos o conductas truculentas o tremebundas sin dig-nidad humana de los alumnos o estudiosos a los propios centros escolares y a la sociedad en general.

La educación en la actualidad debe ante todo cimentarse, fundarse o construir-se con un pronóstico o profecía para la vida social y académica que exige como prioridades y objetivos principales, entre otros, la buena, humana, sana y mejorada convivencia en las escuelas, colegios o centros escolares públicos o privados en co-rrespondencia con las familias, en donde se dé el desarrollo perfeccionado o adecua-do y conveniente de las relaciones interpersonales con una dignidad humana cierta axiomática e indiscutible y de respeto entre los pares de niñas, niños y adolescentes y la autoestima y seguridad personal.

Para la comunidad estudiosa y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, esta problemática es incierta, preocupante y causa incertidumbre, por ello es necesario y conveniente generar una serie de posturas reflexivas, ya que las niñas y niños o adolescentes en muchas escuelas del país se encuentran desprotegidos, in-defensos o desamparados de las propias autoridades de escuelas o centros colegiales, donde pasan sus horarios escolares matutinos o vespertinos, donde simplemente no existe ninguna vigilancia o supervisión por parte de las autoridades de los planteles educacionales, como son los mandos y jurisdicciones, pretendiendo o aspirando con todo esto el poder convocar o reclamar un alto en el camino del acoso escolar, bullying o cyberbullying, pretendiendo introducir una serie de posturas reflexivas, a efecto de formular las ideas, las teorías, las técnicas y metodologías que sean las necesarias para que las autoridades en sus políticas publicas promuevan dar una solución a este lastre o estorbo que corroe o carcome a las niñas y niños o adolescentes quienes son el futuro y esperanza de nuestras sociedades y consecuentemente de nuestro país.

II. ANTECEDENTES CONCEPTUALES

Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena.

mahatma Gandhi

El Acoso proviene del latin accursare, de cursare, corre; y conforme a las defi-niciones conceptualizadas en el Diccionario de Uso del Español de María Moliner 2007, y en Diccionario para Juristas Juan Palomar de Miguel,2 se pueden obtener las siguientes:

2 Palomar de Miguel, Juan, Diccionario para Juristas, Ediciones Mayo Editores, p, 33, México, 1981,

Page 4: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Pedro Pablo Carmona SánChez

939938Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

I. Acosamiento, persecución, molestia, enojo. II. De perseguir a una persona o a un animal, sin concederle tregua ni reposo

para cogerlo o cazarlo. III. Empujarlos en el mismo sentido hacia un sitio determinado. IV. Manguar: No permitirle descanso, sea fatigar y perseguirlo. V. Importunar a una persona con molestias y trabajos forzados. VI. Hacer objeto a alguien de persecuciones o malos tratos. VII. Perseguirlo, hostigarlo, atosigarlo. VIII. Exigir a alguien repetidas peticiones de preguntas o le ocasione molestias. IX. Asediar, cercar, bloquear, acorralar. X. Psicoterror.

En este fenómeno social o problema del acoso se debe de valorar desde la pers-pectiva como algo colectivo, en las escuelas o centros escolares, ya sean públicas o privadas, y socialmente su actuar y proceder es dañino y perjudicial, como el binomio existente entre (acosador-acosado).

Actualmente este problema se aplica o se utiliza en situaciones grupales de ado-lescentes en las que un sujeto es señalado y sometido a una persecución, agravio con una presión psicológica por uno o varios miembros del grupo, montón, aglomeración o muchedumbre al que le pertenece, con la complicidad del resto y frecuentemente con el desconocimiento por parte de los directivos y maestros de los centros escola-res, cuando se trata de acosarlo de humillarlo o de perseguirlo.

En esta virtud debe entenderse, lo que intrínsecamente en su concepción del acoso escolar obedece a que una niña, un niño o un adolescente es agredido o vio-lentado, se convierte en víctima cuando se encuentra expuesto, de una forma reite-rada o permanente durante un tiempo a que le cometan acciones circunstanciales de sometimiento negativas y lesivas físicas y psicológicas, ocasionadas o dirigidas por otro compañero o par, como por varios de sus compañeros o camaradas, con la finalidad de acosarlo, intimidarlo, hostigarlo, perseguirlo, cazarlo, maltratarlo o de atosigarlo.

Tomando en cuenta al tratadista Olweus 1991, 1998 y 2007, considera elemental cada uno de los elementos de convicción y sobre todo las características o de las particularidades y características durante las investigaciones en materia penal y para poder acreditar o definir el acoso se deben acreditar los cuatro criterios:

I. Es agresivo, provocador e intencionalmente dañino. II. Se produce en forma repetida, reiterada o permanente. III. Se produce, se ocasiona en una relación en la que se desequilibre el po-

der. IV. Se suele producir sin provocación alguna por parte de la víctima.

Asimismo y en base a cada una de las concepciones y definiciones analizadas, lo que debe entenderse por la conducta, la acción, el hecho o participación, durante la

Page 5: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

939938Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

propia investigación en las que se establecen o perfeccionan dos elementos esencia-les en el momento mismo de poder identificarlo o comprobarlo como son:

1) La acción de hostigamiento en forma repetida, periódica, reiterada o perma-nente sobre su víctima, y

2) Que esta conducta, acción o hecho se prolonga en el tiempo.

Otro aspecto que merece atención primigenia es el desequilibrio de las fuerzas que se producen como una relación desigual o asimétrica es decir que el alumno acosado, agredido o víctima tenga dificultades para poder defenderse, o que este se encuentre indefenso y solo ante el agresor o agresores, situación que conforma una afirmación que en el acoso escolar se ocasiona indistintamente el acoso psicológico o daño moral con todas sus consecuencias médico-legales.

Para Rodicio García, conforme a las técnicas de investigación es fundamental y necesario poder establecer los elementos distintivos o constitutivos que acreditan cada una de las facetas del fenómeno social de acoso escolar o bullying:

1) El carácter reiterativo, sistemático o permanente de la conducta, la acción o el hecho del acosador, que, generalmente tiende a hacerse cada vez más grave con el tiempo.

2) Generalmente surge sin existir una provocación explícita.3) Se materializa a través de actos de intimidación, provocación, amenazas y

de hostigamiento, con persecuciones agresivas o de manipulación.4) El desequilibrio de las fuerzas existentes entre el que azuza, instiga, incita,

fustiga o provoca el evento denominado acoso y el acosado, víctima, tor-turado o receptor del mismo, el que se va acrecentando, incrementando o propagando con el devenir en el transcurso del tiempo, ocasionando o pro-duciendo este escenario o contexto, haciéndose cada vez más fuerte uno, o sea el acosador, o bully, y mucho más débil el acosado, víctima o maltratado del fenómeno social.

5) Se da la intencionalidad, aunque el acosador o agresor sea lo suficiente-mente consciente de las consecuencias médico-legales de su acción, de su conducta o del hecho.

6) Se mantiene este fenómeno escolar, debido a la ignorancia o a la pasividad del grupo de personas o de pares que conforman el contexto del escenario,

7) Sus repercusiones y consecuencias de la víctima o del acosado son el aisla-miento o retraimiento social.

8) Generalmente este tipo de conductas o eventos de acoso escolar o bullying se dan con una total y absoluta impunidad por su carácter oculto, clandes-tino y la tendencia existente de menguar o de minimizarlos.

En esa virtud, es importante poder considerar que en el acoso escolar o bullying, es y debe ser analizado con mucho cuidado como un fenómeno social o problema que se engendra, produce o se origina en el contexto escolar, ya sean públicas o privadas,

Page 6: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Pedro Pablo Carmona SánChez

941940Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

cuyas manifestaciones son las acciones o conductas reiteradas e intencionadas por parte del acosador, bully, o sujeto activo, hacia otro con desequilibrio de poder en forma agresiva, con violencia física y psicológica, con la intensión de maltratar y hacer o producir el mayor daño personal posible, bajo una mirada lesiva más o menos activa de otros, en un escenario circunstancial del lugar de los hechos.

En los países Anglosajones se llama Bully (lo que literalmente significa Torito, Torear, Agresor) a un sujeto brutal, feroz, salvaje, barbario, quien en solitario o como jefe de grupo de malignos, malévolos, siniestros, malandros, malos, secuaces compla-cientes, que persiguen y atormentan a un menor, adolescente o individuo más débil.

Bullying: Es la acción, la conducta, el comportamiento, el hecho, la táctica o la INTIMIDACION que cometen sobre el menor o adolescente más débil.

Agredir: del latín ad gradr: ir hacia, ir contra, emprender, interpelar.

Agresión: lat aggresio: acción de acometer a alguien con el fin de herirlo, produ-cirle algún daño o matarlo sin justificación.

✓ Acto opuesto al Derecho de una persona.

Agresividad: de agresivo, Acometividad.

Agresor: proviene del lat aggressor: el que produce o comete la agresión.

Violencia: proviene del lat violentia: Acción o efecto de violentar o violentarse; Calidad de violento; Acción violenta o contra el natural efecto de proceder; Coerción que se ejerce sobre una persona con el fin de obligarla a ejecutar un acto que no quería realizar. La violencia se refiere al modo de relación que se puede desarrollar respecto a quienes son pares, o no pares, en el entorno o en el interior de la escuela o centro educativo público o privado.3

1. Acosador: (Bully) Es la persona que ejerce la Violencia, física o psicológica generalmente sobre un igual (tratándose de Bullying Físico. Durante el proceso puede involucrar a otros pares, quienes participan de forma activa o pasiva en la conducta. Sus objetivos son los de coaccionar u obligar a otro sujeto como pares para minimizarlo, exhibirlo, lesionarlo, destacando delante del grupo y expresarle dominio y poder.

El maltrato utilizado o infringido o quebrantado expresa un abuso entre pares o compañeros con una acción y conducta tal de persecución tanto física como psicológica que realiza un alumno contra otro que se elige como víctima de ataques o hechos repetidos en forma reiterada o permanente y que ésta acción es intencionada y negativa que en estas condiciones sitúa a la víctima en un callejón sin salida y de las que difícilmente pueden salir por sus propios me-dios y sin la ayuda externa.

3 Furlan Alfredo (coord.), Reflexiones sobre la violencia, Editorial Siglo XXI, 1a. ed., México, 2012, p. 11.

Page 7: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

941940Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

2. La Víctima: Generalmente es un sujeto de la misma comunidad de grupo, quien por diversas condiciones suele mostrar inferioridad física, psicológica o social, que puede adoptar dos roles:

a) Víctima Activa: se considera a la persona que con su actitud o con su comportamiento provoca a los que le rodea, que suelen ser niñas y niños o adolescentes torpes en sus habilidades personales y de grupos sociales, que distorsionan las dinámicas normales de relación y que deben ser neutralizados, cuyas características o particularidades son las siguientes:4

1) Son sujetos provocadores, fuertes, firmes y seguras de sí mismas.2) Personas que tienden a provocar, molestar hasta que son víctimas

de represalias.3) Individuos que generalmente se defienden, pero demostrando poca

eficacia, poco valor, o poca fuerza.4) Humanos que pueden presentar alguna discapacidad intelectual o

en habilidades sociales o escolares.5) Sujetos o personas extrovertidas.6) Personajes o prójimos brillantes académicamente.

b) Víctima Pasiva: que es el tipo más común en el acoso escolar o bu-llying, o sea la niña, el niño o adolescente que es objeto de humillación por parte de otro, sin ser capaz de poderse defender o de responder a sus ataques y que suelen destacar en sus materias, realizando bien sus tareas, despertando sentimientos de celos y envidia de sus compañeros, y se pueden caracterizar de la forma siguiente:1) Son personas tranquilas, que rechazan el uso de la violencia y la

imposición.2) Son sujetos tímidos, introvertidos, quienes generalmente no se me-

ten con nadie, por lo que suelen dar problemas en la escuela.3) Son individuos muy sensibles y susceptibles y con facilidad al llanto,4) Personas que generalmente tienen pocos amigos o no tienen.5) Su estructura física generalmente son débiles y lábiles, lo que los

convierte en presas fáciles para cualquier compañero que trate de imponer su ley o su fuerza.

6) Sujetos psicológicamente muy inseguros socialmente y negativos.

3. Las Víctimas-perpetradoras: La forma en que puede denominarse a quienes siendo VÍCTIMAS de esta tipología de violencia física o psicológica, evolu-cionan hacia una actitud y papel de AGRESORES.

4 Rodicio-García, María Luisa, Iglesias-Cortizas María Josefa, El acoso escolar, Diagnostico y Prevención, Editorial Biblioteca Nueva, pp. 50-51, Madrid, España, 2011.

Page 8: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Pedro Pablo Carmona SánChez

943942Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

II. EL SÍNDROME CLÍNICO

La violencia es el miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias.

Antonio FrAguAs

Considerado en las ciencias médicas como un cuadro médico, clínico u hospitala-rio que es diagnosticado en la auscultación, en el reconocimiento y en la exploración física de las niñas y niños o adolescentes que presentan cada una de las considera-ciones y particularidades conformadas por:

A. Síndrome: (gr. Syndromé, concurso: serie de síntomas y de signos, que exis-ten en un tiempo y definen clínicamente un estado morboso determinado; ejemplo Síndrome de Ansiedad: síntomas físicos: taquicardia, taquipnea, su-dor, palidez generalizada y pánico.

B. Conjunto de Síntomas y Signos que coinciden con un determinado estado o proceso patológico, cada uno de los cuales puede desarrollarse, en cada caso, por mecanismos diferentes.

Con la finalidad de poder establecer cada una de las manifestaciones clínicas que deben ser consideradas en los síntomas del Bullying, se anotan las siguientes:

1. Decaimiento, tristeza, depresión.2. Irritabilidad, cambios del humor cotidianamente.3. Pasa mucho tiempo solo, como aislamiento, y no sale con sus amigos.4. Presenta dolor abdominal, cuadros de diarrea y vómitos.5. Manifiesta miedo a ir a la escuela y expresa excusas para faltar.6. Presenta lesiones físicas en diferentes partes del cuerpo.7. Se le aprecian roturas o pérdida de útiles escolares.8. Generalmente no platica nada de la escuela o del colegio, es introvertido.9. Come excesivamente o pérdida del apetito.10. Es posible que manifieste ideas de tipo suicidas.11. Presenta dificultad para concentrarse y de recordar detalles.12. Presenta fatiga, agotamiento o falta de energía.

Para el medio escolar se consideran las siguientes manifestaciones clínicas:

1. Absentismo, abandono, deserción, o alejamiento escolar frecuente.2. Presenta disminución o descenso del rendimiento escolar.3. Manifiesta apatía, abatimiento o cuadros de tristeza.4. Alumno que o es escogido para realizar trabajos de grupos.5. Soledad, presenta ausencia de relaciones en la escuela o colegio.6. Episodios de murmullos, de risa cuando el alumno entra al salón de clase.7. Se le aprecian lesiones después del recreo.8. Casi siempre sale de casa con un tiempo justo.

Page 9: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

943942Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

9. El último en salir de la clase o sale en primer lugar para no coincidir con sus agresores.

10. Se pone nervioso al participar en las clases.11. Conflictos frecuentes con sus compañeros.

Conforme a los indicadores desde la familia de que el niño o adolescente es acosador, son las manifestaciones clínicas siguientes:

1. Ausencia de empatía con el sufrimiento de los demás.2. Prepotente y dominante con sus hermanos o amigos.3. Hablar despectivamente de algún compañero o amigo.4. Burlarse o mofarse de sus pares o iguales.5. Haber sido recriminado más de una vez por peleas con sus pares o compa-

ñeros en las escuelas.6. Falta de cumplimiento de las normas en casa y centros escolares.

Los indicadores que deberán ser valorados o considerados por los profesores de escuelas, públicas o privadas son las siguientes:

1. Falta de cumplimiento de las indicaciones o normas en las clases.2. Burlarse de los demás, cuando interviene en clases.3. No asumir la responsabilidad de su conducta o comportamiento, ni pedir

disculpas o perdón cuando sabe que ha actuado mal o negativamente.4. Enorgullecerse de una conducta agresiva y lesiva.

IV. EL MALTRATO PSICOLÓGICO

Los niños que ejercen de matones en la escuela repiten a lo largo de su vida comportamiento de acoso,

sea en el ámbito familiar, sea en el laboral. En algunos casos los acosadores se convierten en

personas violentas o delincuentes; en otros seguirán teniendo actitudes de acoso.

DAviD FArrington

Los malos tratos psicológicos generalmente son considerados como un fenómeno de larga data y los sufren mujeres de todas las edades, en países de grupos sociales, económicos y culturales, estos no son tan visibles ni manifiestos como los maltratos físicos. De hecho, en muchas ocasiones la propia víctima no es consciente de ellos hasta que estos sufren una agresión corporal, pero sus consecuencias pueden ser más graves y duraderas en el tiempo.

Las agresiones continuas, tanto verbales como no verbales (el silencio, la indi-ferencia, los gestos, las miradas) crean una relación siniestra de dependencia entre el maltratador y la víctima. Ambos terminan necesitándose. La víctima porque sola se siente que no es nadie con el miedo y la angustia la paralizan, y el maltratador porque se siente que es alguien a través de la dominación que ejerce.

Page 10: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Pedro Pablo Carmona SánChez

945944Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

La situación de dependencia es tal que la víctima termina protegiendo y dis-culpando al maltratador. Recorre hasta ahí un proceso destructivo en el que va per-diendo la confianza en sí misma y la capacidad de respuesta, se va anulando y va interiorizándose que de allí no se sale y abandona toda esperanza.

¿Cuáles son los síntomas y las manifestaciones clínicas de un niño, niña o ado-lescente que es objeto de maltratos psicológicos?

1. Dolores de espalda y articulaciones.2. Irritabilidad.3. Cefaleas.4. Insomnio.5. Tristeza, ánimo deprimido y ganas de llorar sin motivo aparente.6. Ansiedad y angustia.7. Inapetencia sexual.

¿Cuál es su actitud o cualidad frente a los demás compañeros?

1. Sensación de vergüenza.2. Sentimiento de culpa.3. Temor generalizado.4. Mantenimiento de una mirada huidiza.5. Dejadez social.6. Aislamiento de familiares y amigos.7. Escasez comunicativa.8. Explicaciones vagas y confusas.

Algunas pautas que nos ayudan a identificar al maltratador psicológico son:

1. Toma decisiones sin consultar al otro.2. Utiliza el argumento de la lógica y la razón para imponer ideas. 3. Los gritos descontrolados, que logran la obediencia del otro con tal de tener

un poco de paz.4. El control del dinero.5. La manipulación emocional que genera dudas en la mujer sobre sí misma.6. La descalificación de la mujer.7. La desautorización o desprestigio que conlleva sentimientos de inferioridad.8. Intento de generar lástima a través de su comportamiento (esto hace sentir

culpable a la mujer).9. Arrepentimiento luego de la agresión. Intenta justificarse.

Es una interacción dañina o afectivamente perjudicial, en la que se da alguna de las siguientes conductas:

I. Amenazar, insultar, criticar, despreciar, ridiculizar, acechar, perseguir, acosar o torear a una persona en la escuela.

II. Inducir sentimientos negativos, como miedo, desanimo, preocupación, con-fusión, inseguridad.

Page 11: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

945944Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

III. Interferir con sus dinámicas mentales, dificultar la realización de cada una de sus actividades y tareas, sobrecargarle con exigencias y expectativas que no puede cumplir en la escuela.

V. EL ACOSO PSICOLÓGICO

El problema del acoso escolar suele estar oculto….lo que más nos cuesta en los casos de matonismo es combatir la ley del silencio.

CAries MAtA

El acoso suele tener, además, un componente colectivo o grupal, ya que normal-mente no existe un solo agresor o agresora sino varios provocadores, porque la situa-ción suele ser conocida por otros compañeros o compañeras, observadores pasivos, que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión y que se presentan las siguientes características o particularidades:

I. Existe un desequilibrio de poder: Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico y social que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.

II. Coexiste una intencionalidad/repetición: La intencionalidad se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques.

III. Prexiste una indefensión/personalización: El objetivo del maltrato suele ser normalmente un solo alumno o alumna, que generalmente es colocado de esta manera en una situación de indefensión.

Tipos de acoso entre iguales:

En estos casos de acoso escolar o bullying, la agresión puede adoptar distintas manifestaciones:

1. Exclusión y marginación social2. Agresión verbal3. Agresión física indirecta4. Agresión física directa5. Intimidación/amenaza/chantaje6. Abuso sexual

Consecuencias del acoso entre iguales

A. Para la víctima: Puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personali-dad y riesgo para su desarrollo equilibrado.

B. Para el agresor o agresora: Puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una interpretación de la obtención de poder basada en la agre-

Page 12: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Pedro Pablo Carmona SánChez

947946Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

sión, que puede perpetuarse en la vida adulta, e incluso una supravaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado.

C. Para los compañeros y compañeras observadores: Puede conducir a una actitud pasiva y complaciente ante la injusticia y una modelación equivoca-da de valía personal.

En el acoso psicológico se presentan fundamentalmente:

I. Maltrato psicológico o presión injusta y desmedida.II. Que tiene lugar de manera frecuente, repetida y persistente.III. Sin posibilidad de escape ni defensa.IV. Favorecido o al menos tolerado por el entorno en el que tiene lugar.V. Cuya finalidad es eliminar al acosado, como minimizar o destruir su salud y

sus capacidades.

VI. LOS TIPOS DE ACOSO PSICOLÓGICO

Es posible destruir a una persona con palabras, miradas sobreenten-didos:

eso es la violencia perversa o el acoso moral.

marie France hiriGoyen

Mobbing, (asamblea, reunión, estrategas de acoso) Boc Emissari,

Bullying, (torear, intimidador) Acoso institucional,

Victimización, Acoso sexual,

Síndrome de Estocolmo, (cautiverio, rehenes) Psicoterror laboral,

Acoso moral, (daño psicológico) Abuso intelectual,

Bizutaje, (novatada en francés) Harassment,

Assetjament, Harcélement,

Téte de Turc (Francia), Whistleblowing(pitar falta).

VII. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACOSO PSICOLÓGICO

Para mí solo es justificable la violencia contra el tirano, pues el tirano es

la encarnación de la violencia y utilizarla contra él es una forma de destruirla.

josé Ferrater mora

Page 13: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

947946Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

I. Del Acosador: rasgos narcisistas, paranoides o su actividad destructiva.a) Mediocridadb) Envidiac) Control

II. Del Acosado: mérito evidente en la incapacidad para ganarse el afecto.a) Autenticidadb) Inocenciac) Dependencia afectiva

III. Del Entorno: el acoso se desarrolla en un contexto social y en silencio.a) Aislamientob) Cohesiónc) Improductividad

VIII. SÍNTOMAS Y SIGNOS INICIALES DEL ACOSO ESCOLAR

Un Sistema escolar que no tenga a los padres como cimiento, es igual a una cubeta con un agujero en el fondo.

jackson jesse

I. La presión focalizada del pensamiento: se evidencian al contar las experien-cias traumáticas con desesperación de familiares, amigos y conocidos.

II. Los recuerdos obsesivos: pueden producir sensaciones de angustia. III. El temor al lugar escolar: sobre acontecimientos estresantes de la escuela.IV. Dificultades de concentración: con perdida subjetiva de la memoria o se

aprecian generalmente de manera alienado, perturbado, trastornado o ido.

IX. LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL SÍNDROME DEL ACOSO

Uno puede defenderse de los ataques; contra el elogio se está indefenso.

siGmund Freud

I. Negación: el afectado pretende creer que no pasa nada, que la vida es así.II. Depresivo: Como trastorno de Depresión Mayor.III. Hostil paranoide: con predominio de rasgos de hipersensibilidad y rencor.IV. Psicosomático: Con ciertos trastornos funcionales cardiovasculares, diges-

tivos. V. MIXTO: Son los síntomas de todo tipo preferentemente diagnosticado con

trastornos ansioso-depresivos.

Page 14: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Pedro Pablo Carmona SánChez

949948Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

X. EL MIEDO EN EL ACOSO

La educación es la vacuna contra la violencia.

olmos edward lames

I. Se trata de un mecanismo de defensa que se crea nuestra mente, cuando percibimos una situación de peligro o de riesgo.

II. El miedo a tener una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por una percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.

III. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o a la amenaza y se manifiesta en el ser humano menor o adolescente.

IV. La máxima expresión del miedo es del temor o la fobia a un estímulo espe-cífico.

XI. LA FISIOLOGÍA CLÍNICA DEL ESTRÉS

La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superación.

smith adam

I. La respuesta del estrés es la reacción que se produce en el organismo, ante los estímulos estresores.

II. Ante una situación de estrés el organismo contiene una serie de reaccio-nes fisiológicas que producen la activación del eje hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso central.

III. El eje hipofisosuprarrenal HSP, está compuesto por el hipotálamo que es la estructura nerviosa que se encuentra en la base del cerebro, que actúa de enlace entre el sistema endocrino y el sistema nervioso; la hipófisis localizada en la base del cerebro, las glándulas suprarrenales, que se en-cuentran en los polos superiores de los riñones, compuestos por la corteza y la médula.

IV. El sistema nervioso vegetativo SNV es el conjunto de estructuras nerviosas que se encargan de regular el funcionamiento de los órganos, internos y controla las funciones involuntarias o inconscientes.

V. Ambos sistemas producen la liberación de hormonas elaboradas en las gandulas que transportadas a través de la sangre, excitan, inhiben o regu-lan la actividad de los órganos, aparatos y sistemas.

VI. El eje hipofisosuprarrenal HSP se activa tanto con las agresiones físicas como con las psíquicas, y al activarse el hipotálamo, segrega hormonas como CRF, factor liberador de corticotropina que actúa sobre la Hipófisis y provoca la secreción de la hormona adenocorticotropa ACTH.

Page 15: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

949948Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

VII. Esta secreción incide sobre la corteza de las glándulas suprarrenales dando lugar a la producción de corticoides que pasan al torrente circulatorio y producen múltiples incidencias orgánicas y funcionales.

VIII. El sistema nervioso vegetativo SNV mantiene la homeostasis, la activación simpática y produce las catecolaminas que son producidas con el estrés físico o emocional (dopamina, norepinefrina, epinefrina o adrenalina).

IX. Ambos sistemas producen la liberación de hormonas elaboradas en las glándulas que transportadas a través de la sangre, excitan, inhiben o regulan la actividad de los órganos.

X. El eje hipofisosuprarrenal se activa tanto con las agresiones físicas como con las psíquicas, y al activarse, el hipotálamo segrega hormonas como CRF, factor liberador de corticotropina que actúa sobre la hipófisis y pro-voca la secreción de la hormona adenocorticotropa ACTH.

XI. Esta secreción incide sobre la corteza de las glándulas suprarrenales dando lugar a la producción de corticoides que pasan al torrente circulatorio y producen múltiples incidencias orgánicas.

XII. El sistema nervioso vegetativo mantiene homeostasis, la activación sim-pática y produce las catecolaminas.

XII. LA FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS

El mundo nada puede contra un hombre que canta la miseria.

ernesto sábato

A. La adrenalina: segregada por la suprarrenal en los casos de estrés psíquico y de ansiedad.

B. La noradrenalina: segregada por las terminales nerviosas simpáticas, au-mentando su concentración principalmente en el estrés de tipo físico en situaciones de alto riesgo o de agresividad.

C. Estas hormonas alertan al cuerpo preparándolo para luchar o para huir.D. Son las que permiten enlazar el fenómeno de estrés con los fenómenos fisio-

lógicos en la emoción y ambas antevienen en el proceso del acoso.

XIII. LA FISIOLOGÍA CLÍNICA Y PATOLÓGICA DEL ESTRÉS

No vayas contra lo que es justo para conseguir el elogio de los demás.

lao tsé

1) Dilatación de las pupilas. Midriasis.2) Movilización de los ácidos grasos e incremento de lípidos en la sangre.

Page 16: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Pedro Pablo Carmona SánChez

951950Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

3) Aumento de la cuagulación.4) Incremento del rendimiento cardíaco con HTA.5) vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.6) Reducción de niveles de estrógenos y testosterona.7) Inhibición de la producción de la prolactina en la glándula mamaria. 8) Incremento en la producción de tiroxina que favorece el metabolismo ener-

gético, la síntesis de proteínas.

NIVEL DE

RESISTENCIA NORMAL

REACCIÓN DE ALARMA

ESTADO DE RESISTENCIA

ESTADO DE AGOTAMIENTO

ADRENALINA

NORADRENAL

INACORTISO

L

DEMANDAS DEL ENTORNO

PRINCIPALES CENTROS CEREBRALES

HIPOTÁLAMO (CRF)

HIPÓFISIS

SEÑALES NERVIOSAS

OTROS ÓRGANOS

CORTEZA SUPRARRENAL

MÉDULA SUPRARRENAL

ACTHNER

VIOS

O VE

GETAT

IVO

SIST

EMA

Page 17: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

951950Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Afección Tensión (fase inicial) ESTRÉS

Cerebro Ideación clara y rápida Dolor de cabeza, tics nerviosos, temblor, insomnio, pesadillas

Humor Concentración mental Ansiedad, pérdida del sentido del humor

Saliva Muy reducida Boca seca, nudo en la garganta

Músculo Mayor capacidad Tensión y dolor muscular, tics

Pulmones Mayor capacidad Hiperventilación, tos, asma, taquipnea

Estómago Secreción ácida aumentada Ardores, indigestión, dispepsia, vómitos

Intestino Aumenta la actividad motora Diarrea,cólico, dolor, colitis ulcerosa

Vejiga Flujo disminuido Poliuria

Sexualidad Irregularidades menstruales Impotencia, armenorrea, frigidez, dismenorrea

Piel Menor humedad Sequedad, prurito, dermatitis, erupciones

Energía Aumento del gasto energético, aumento del consumo de oxígeno

Fatiga fácil

Corazón Aumento del trabajo cardíaco Hipertensión, dolor precordial

XIV. LAS LESIONES MÉDICO-LEGAL DEL ACOSO ESCOLAR O BULLYING:

El que guarda silencio no declara contra sí mismo.huxley aldous

El sabio sólo usa de acritud contra sí mismo, y es amable con los demás.

plutarco

Debemos desconfiar unos de otros. Es nuestra única defensa contra la traición.

tennessee williams

Contra toda opinión, no son los pintores sino los espectadores, quienes hacen los cuadros.

marcel duchamp

1) Lesión: para la Organización Mundial de la Salud: debe entenderse por lesión a toda alteración del equilibrio biopsicosocial.

2) En la ciencia o Medicina: Es toda alteración funcional, orgánica o psíquica, y consecutiva a factores internos y externos.

3) En Medicina Legal: Consiste en tratar a la persona con un daño que le dejó de una manera transitoria o permanente, huella material en su cuerpo o le produzca una alteración funcional de la salud, y que tales efectos sean causados por algún agente vulnerante externo.

Page 18: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Pedro Pablo Carmona SánChez

953952Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

4) En el Artículo 288 del Código Penal Federal. Se entiende por lesión a “Toda alteración de la salud o cualquier otro daño, que le deje huella material en el cuerpo humano, si estos efectos son producidos por una causa externa”.

5) Clínicamente es un “Daño a la integridad corporal o a la fisiológica, al fun-cionamiento normal del organismo, o también a sus funciones psíquicas”.

6) Pruebas Periciales: técnico científicas.7) Dictamen Psicológico: especializado.8) Dictamen en Medicina Legal o Forense: completo, metódico, descriptivo,

exhaustivo y pormenorizado.9) Dictamen en victimología: técnico y especializado.10) Dictamen Químico Hormonal: cualitativo y cuantitativo.11) La determinación de la Adrenalina: estrés psicológico.12) La determinación de la Noradrenalina: estrés físico.

En esa virtud, y utilizando las ideas de Marco Tulio Cicerón, nacido en Arpino, ac-tual Italia, 106 a.C., orador, político, filósofo, abogado, discípulo de epicúreo Fedro, del estoico Diodoto y Scaevola, quien llegó a la cúspide o pináculo de ser pretor y senador, en esencia dejó las siguientes concepciones a la humanidad:

La historia es maestra de la vida,

Vida de la memoria,

Memoria de la vida,

Luz de la verdad,

Testigo de los tiempos,

Mensajera de la antigüedad.

marco tulio cicerón

Page 19: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

953952Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Es propio de hombres de cabezas medianas, embestir todo aquello que no les cabe en la cabeza.

antonio machado

Page 20: Acoso escolar bullying diagnóstico médico-legal

Pedro Pablo Carmona SánChez

MT954Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020

80 AniversarioUbijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

Año LXXXVII • Nueva época • Diciembre-2020Conmemorativa

Ubijus Editorial, S.A. de C.V.Criminalia.com.mx

La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía, Los llamados “ignorantes” son hombres y mujeres cultos,

A los que se les ha negado el derecho de expresarse, Y por ello son sometidos a vivir en una cultura del silencio.

paulo Freire