ACHICORIA

22
ACHICORIA 1. INTRODUCCIÓN Cichorium intybus , la escarola, achicoria común o radicheta, es u planta herbácea perenne de la familia de las asteráceas; proc originariamente del Viejo Mundo, donde se reproduce de silvestre en los prados y campos en barbecho, así como a la v los caminos. Se ha naturaliado en varias regiones de !m"rica, #fr $ceanía. %n %uropa se cultiva especialmente en el norte de &r '"lgica, !lemania y %spa(a, siendo la villa segoviana de )u"l mayor productora del país FIGURA 1: *lanta de !chicoria &uente+ -&$! /$.)$M 2. DESCRIPCIÓN %s una hierba robusta perenne, más o menos pubescente, 0ue pu alcanar 1 metro de altura. 2e profunda raí única, c3nica, g pivotante. Muestra numerosas rami4caciones; las hojas basales espatuladas, semicarnosas, suavemente dentadas, y las ubicada la parte superior del tallo se encuentran reducidas a bráctea 5a 6oraci3n, entre julio y septiembre, da lugar a in

description

ACHICORIA

Transcript of ACHICORIA

ACHICORIA

INTRODUCCIN

Cichorium intybus, la escarola, achicoria comn o radicheta, es una planta herbcea perenne de la familia de las asterceas; procede originariamente del Viejo Mundo, donde se reproduce de manera silvestre en los prados y campos en barbecho, as como a la vera de los caminos. Se ha naturalizado en varias regiones de Amrica, frica, Asia y Oceana. En Europa se cultiva especialmente en el norte de Francia, Blgica, Alemania y Espaa, siendo la villa segoviana de Cullar la mayor productora del pas

FIGURA 1: Planta de Achicoria

Fuente: INFOAGRO.COMDESCRIPCINEs una hierba robusta perenne, ms o menos pubescente, que puede alcanzar 1 metro de altura. De profunda raz nica, cnica, gruesa y pivotante. Muestra numerosas ramificaciones; las hojas basales son espatuladas, semicarnosas, suavemente dentadas, y las ubicadas en la parte superior del tallo se encuentran reducidas a brcteas.La floracin, entre julio y septiembre, da lugar a inflorescencias liguladas de color azul-lila ms o menos intenso e incluso rosa o blanco, sostenidas por un pednculo largo, rgido y estriado longitudinalmente; la flor tiene la particularidad de no abrirse ms que a pleno sol. Son hermafroditas, de reproduccin autgama la mayora de las veces. El fruto es un aquenio poligonal, con una corona (vilano) muy corta de diminutas escamas.FIGURA 2: Achicoria

Reino:Plantae Divisin:Magnoliophyta Clase:Magnoliopsida Orden:Asterales Familia:Asteraceae Gnero:Cichorium Especie:C. Endivia

CARACTERSTICAS

Forma: se pueden encontrar dos variedades de achicoria muy diferentes en su aspecto. Una con hojas verdes, delgadas y bordes dentados, y otra con hojas anchas, bordes ondulados y con cogollo, de aspecto similar a una lechuga.

Tamao: la planta puede alcanzar los 75 cm de altura.

Color: existen variedades con hojas que van desde el color verde claro hasta el rojo oscuro (con tonos ms claros en las hojas del interior) y todas ellas tienen una nervadura central blanquecina.

Sabor: las hojas tienen un ligero sabor amargo, acentuado en las externas ms oscuras, si se consumen crudas. El blanqueado es una prctica comn que se aplica a las achicorias para reducir su amargor, incrementar la ternura de las hojas y su tono blanquecino. Para ello, se les priva de la luz de una a tres semanas durante su cultivo.

CARACTERSTICAS

Posee glcidos que ayudan al hgado a que realice sus funciones correctamente, a la par que sus principios amargos actan estimulando todos los procesos digestivos, y aumentando la secrecin de jugos gstricos.

Buen tnico estomacal, y al aumentar la produccin de jugos gstricos, tambin aumenta la sensacin de hambre siendo muy indicada para problemas de anorexia y anemia, por su alto contenido en hierro.

Ayuda al hgado para que este no est enfermo, pues posee propiedades hepato protectoras y colagogas ayudando a regenerar las partes del hgado ms afectadas.

Es un fenomenal laxante aliviando problemas de estreimiento tan solo infusionandola o preparndola fresca en ensalada.

Fluidifica la sangre y ayuda a que esta circule mejor, ayudando tambin a eliminar el colesterol y la grasa que pueda haber en ella. Elimina tambin las toxinas de la sangre ayudando en el tratamiento de angina de pecho.

Reduce la tensin arterial, por lo que es muy indicada para hipertensos.

Es un estimulante renal, por lo que es muy interesante para enfermedades como la gota o la obesidad.

Es una fuente de provitamina A, vitaminas del grupo B, B1, y folatos. Tambin contiene minerales como el calcio, el potasio, o el magnesio.

CUADRO 1: Composicin por 100 gramos de porcin comestible

Energa (Kcal)18

Agua (ml)94

Hidratos carbono (g)2,8

Fibra (g)0,9

Potasio (mg)170

Calcio (mg)21

Magnesio (mg)6

Vitamina B1 (mg)0,14

Folatos (mcg)14

Vitamina A (mcg de Eq. de retinol)266,7

Fuente: http://verduras.consumer.es

TOXICIDAD

No deberan utilizar esta planta aquellas personas que presenten tendencia a producir piedras de rin, dado que la raz es rica en oxalatos. De igual manera deberan abstenerse aquellas personas que tengan la presin arterial muy baja o con tendencia a sufrir anemias. Tampoco debe usarse en caso de lceras gastroduodenales.

El contacto con el ltex puede producir reacciones dermatticas en la piel. La alimentacin animal con mucha cantidad de hojas puede producir igualmente intoxicacin por oxalatos en animales.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS.

TemperaturaEn la fase de cultivo de races al aire libre se requieren temperaturas superiores a 5C para que las semillas germinen, sin embargo el intervalo de temperaturas ptimas para la germinacin es de 25-30C. La temperatura mnima de crecimiento de las plantas es de 8C, desarrollndose de forma ptima entre 16-20 C.

SueloLa achicoria tiene predileccin por los suelos de textura limosa, ligeros, profundos, bien aireados, sin problemas de encharcamiento, con unpHneutro o ligeramente alcalino y con niveles medios de materia orgnica.Las tierras demasiado arcillosas, pedregosas o con pendiente deben evitarse por las dificultades previsibles de la recoleccin.

PARTICULARIDADES DEL CULTIV0

Preparacin del terreno.Para el cultivo de races se realiza una labor a 20-30 cm. de profundidad, para mejorar la estructura del suelo donde se van a desarrollar las races. Seguidamente, se dar un pase con fresadora a unos 8-14 cm. de profundidad.

Para la preparacin del lecho de siembra se realiza uno o dos pases de grada.Generalmente se realizan surcos separados entre s 33-36 cm. Se recomienda es este momento incorporar un herbicida superficial (Propizamida 40%, presentado como suspensin concentrada, a una dosis de 1.75-3.75 l/ha). SiembraPuede realizarse a voleo o con sembradora de precisin. Se recomienda en el ltimo caso el empleo de semillas pildoradas que faciliten la siembra e incorporen pesticidas que protejan la semilla. En la siembra con precisin, tras la nascencia se realiza un aclareo para dejar alrededor de 250.000 plantas/ha, separadas a una distancia de 10-12 cm.

Una buena sembradora deber:

1.-Distribuir la semilla a una distancia regular.2.-Respetar una profundidad de siembra muy regular.3.-Cubrir perfectamente la semilla.

AbonadoLa achicoria es una planta que no soporta el exceso de abono. Todo exceso nutritivo en el campo es desfavorable, particularmente en lo que concierne al nitrgeno y al potasio.Generalmente solo se tolera un dbil abonado de fondo (menos de 75 unidades de K2O).Para asegurar un buen desarrollo en el campo y para mejorar la conservacin de las races y su calidad de forzado es preferible realizar un programa deabonado foliar.

Malas hierbas.Es frecuente el empleo de escardas qumicas durante el cultivo, siendo una de las materias activas recomendadas contra malas hierbas anuales: Propizamida 40%, presentado como suspensin concentrada (fluido concentrado) a dosis de 1.75-3.75 l/ha.

Recoleccin.El momento de arranque puede determinarse mediante pruebas bioqumicas que determinan el estado de madurez de las races.La recoleccin al igual que el forzado se realiza de forma escalonada.Una buena recolectora eliminar toda la tierra cortada junto a la raz y cargar solo con las races, con la menor cantidad posible de tierra. Se recolecta una media de 150.000races forzadas/ha.Antes del forzado hay que acondicionar las races. Esta operacin se efecta con mquinas para:

1.-Eliminar la tierra todava presente en las races sin daarlas.2.-Eliminar las races demasiado pequeas.3.-Eventualmente, calibrar las races en dos grupos.4.-Tratar las races contra las enfermedades de conservacin y forzado.

IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICAEl cultivo de la achicoria se concentra principalmente en Europa, Sudfrica y algunas regiones de Asia. Este cultivo presenta una reciente y paulatina expansin hacia otras zonas templadas del mundo, pero siempre en superficies reducidas.CUADRO 2: Produccin de achicoria en distintos pasesPASESPRODUCCINAO 2001 (toneladas)PRODUCCINAO 2002 (toneladas)

Blgica-Luxemburgo550.000730.000

Francia125.000168.860

Polonia26.00026.000

Sudfrica17.00016.000

Espaa6.0006.000

Federacin de Rusia4.0004.000

Kazajstn3.5003.300

Croacia3.1003.100

Portugal2.3003.300

Repblica Checa600-

Camern140140

Fuente: F.A.O.

METODOS DE SECADO DE LA ACHICORIALa achicoria (Cichorium intybus) es una planta herbcea perenne, de la familia de las Asterceas, que mide entre 80 y 90 cm de alto. Sus races son blancas en su interior y amarillo-marrn en el exterior. Las hojas son de forma oblonga y dentada. Sus frutos son secos e indehiscentes, de 3 mm de largo y de ancho, de color negro-marrn que se aclaran al madurar. Esta planta se encuentra geogrficamente distribuida en muchas regiones del mundo: Europa central y del norte, Liberia, Turqua, Afganistn, China norte y central, sur Amrica , sur frica, Etiopa, Madagascar, India, Australia y Nueva Zelanda. En general, cuando la achicoria se cultiva para aprovechar sus races, se requiere climas hmedos y calientes (14). Resumen de las ideas clave

La determinacin precisa del contenido en agua de los alimentos es una operacin difcil para la cual se pueden utilizar principios diferentes. A no ser que venga especificado por una Norma Oficial descrita en la Legislacin alimentaria correspondiente, la eleccin del mtodo ms apropiado depender de muchos criterios: estado fsico del producto, estabilidad trmica, cantidad de agua a determinar, etc. En este artculo se describe el fundamento y el procedimiento a seguir en el laboratorio del mtodo de secado en estufa de aire y de vaco para obtener el contenido en humedad de un alimento. Tambin se explican los clculos necesarios para obtener resultados fiables.Introduccin de los mtodos:

Todos los alimentos contienen agua en mayor o menor proporcin. El agua se encuentra en los alimentos en dos formas: agua libre y agua ligada. El agua libre es la forma predominante, se libera con facilidad por evaporacin o por secado. El agua ligada est combinada o unida en alguna forma qumica a las protenas y a las molculas de sacridos y adsorbida en la superficie de las partculas coloidales. El hecho de conocer este contenido es de gran importancia y poder modificarlo tiene aplicaciones inmediatas: saber cul es la composicin centesimal del producto, controlar las materias primas en la industria y facilitar su elaboracin, prolongar su conservacin impidiendo el desarrollo de microorganismos y otras reacciones de deterioro qumicas o enzimticas indeseables, mantener su textura y consistencia, frenar los intentos de fraude y adulteracin si el producto no cumple los lmites fijados por la normativa vigente, etc. Sin embargo, en algunas ocasiones, es difcil determinar con exactitud y precisin la cantidad de agua de un alimento. Objetivos del mtodo

Con la redaccin de este artculo docente se persigue que los alumnos adquieran la capacidad de: Comprender el fundamento del mtodo gravimtrico indirecto por desecacin en estufa para determinacin del contenido en humedad de un alimento. Conocer el procedimiento experimental para su realizacin en el laboratorio. Calcular el porcentaje de humedad de un alimento utilizando el mtodo de secado en estufa.Desarrollo del mtodo

Comenzaremos en el apartado 4.1 exponiendo el fundamento del mtodo gravimtrico indirecto por desecacin para el anlisis de la humedad de un alimento. Brevemente, este mtodo consiste en la medicin de la prdida de peso de la muestra debida a la evaporacin de agua, el proceso puede efectuarse en estufa con circulacin forzada de aire, a presin atmosfrica o a vaco. En el apartado 4.2 se describir el procedimiento experimental y los clculos implicados en la determinacin, haciendo nfasis en las precauciones necesarias para la obtencin de resultados fiables. Fundamentos del mtodo

Los mtodos de secado son los ms comunes para valorar el contenido de humedad en los alimentos; se calcula el porcentaje en agua por la perdida en peso debida a su eliminacin por calentamiento bajo condiciones normalizadas. a. Aunque estos mtodos dan buenos resultados que pueden interpretarse sobre bases de comparacin, es preciso tener presente que: b. algunas veces es difcil eliminar por secado toda la humedad presente, c. cierta temperatura el alimento es susceptible de descomponerse, con lo que se volatilizan otras sustancias adems de agua. tambin pueden perderse otras materias voltiles aparte de agua. El principio operacional del mtodo de determinacin de humedad utilizando estufa con o sin utilizacin complementaria de vaco, incluye la preparacin de la muestra, pesado, secado, enfriado y pesado nuevamente de la muestra. No obstante, antes de utilizar este procedimiento deben estimarse las posibilidades de error y tener en cuenta una serie de precauciones: Los productos con un elevado contenido en azcares y las carnes con un contenido alto de grasa deben deshidratarse en estufa de vaco a temperaturas que no excedan de 70C. Los mtodos de deshidratacin en estufa son inadecuados para productos, como las especias, ricas en sustancias voltiles distintas del agua. La eliminacin del agua de una muestra requiere que la presin parcial de agua en la fase de vapor sea inferior a la que alcanza en la muestra; de ah que sea necesario cierto movimiento del aire; en una estufa de aire se logra abriendo parcialmente la ventilacin y en las estufas de vaco dando entrada a una lenta corriente de aire seco. Muchos productos son, tras su deshidratacin, bastante higroscpicos; es preciso por ello colocar la tapa del pesa sustancias o de la cpsula que contiene la muestra inmediatamente despus de abrir la estufa e introducirla en un desecador. Es necesario tambin pesar tan pronto como la muestra alcance la temperatura ambiente. La reaccin de pardeamiento que se produce por interaccin entre los aminocidos y los azcares reductores (reaccin de Maillard) libera agua durante la deshidratacin y se acelera a temperaturas elevadas. Los alimentos ricos en protenas y azcares reductores deben, por ello, desecarse con precaucin, de preferencia en una estufa de vaco a 60C. Procedimiento y clculos

Se emplear una estufa con circulacin forzada de aire, a presin atmosfrica o a vaco, pesa sustancias con tapa o cpsulas de vidrio, porcelana y aluminio y arena de mar, necesaria para evitar la formacin de una costra superficial que dificulte la evaporacin de agua en algunos alimentos (productos crnicos, pescado, queso, etc). Para realizar la pesadas se emplear una balanza analtica de sensibilidad 0.1 mg. Los pesa sustancias o cpsulas perfectamente limpias se secan en estufa a 103 C con unos 10 - 30 g de arena de mar calcinada y una varilla de vidrio, durante dos horas. Despus de este tiempo se enfran en desecador hasta temperatura ambiente y se pesan (cpsula, arena y varilla) en balanza analtica. La manipulacin debe hacerse con pinzas. Se coloca en la cpsula con la arena y varilla de vidrio, entre 5-10 g de muestra que previamente habr sido triturada. Se mezcla la muestra con la arena de forma que quede bien disgregada y no se forme una costra superficial al calentarse. Se introduce la cpsula en la estufa a 103 2 C a 70 C si se utiliza vaco y se mantiene entre 3 y 6 horas, dependiendo del tipo de alimento. El uso de vaco permite acelerar el secado y limitar las reacciones de oxidadacin. Transcurrido este tiempo, se saca la cpsula de la estufa y se deja en un desecador, para proceder a pesar cuando se alcance la temperatura ambiente. El secado y pesada se van repitiendo hasta que dos pesadas consecutivas sean constantes. En ese momento se sabr que toda el agua del alimento ha sido extrada. El contenido en agua de la muestra se calcula por diferencia de peso y se expresa en % de humedad (g de H2O/100 g de muestra):

Cierre A lo largo de este objeto de aprendizaje se ha descrito el mtodo gravimtrico indirecto por desecacin en estufa para la cuantificacin del contenido en humedad de un alimento, haciendo hincapi en las precauciones para evitar cometer errores experimentales y obtener resultados fiables. Adems se han expuesto los clculos necesarios para dicha determinacin. Secado SolarLa achicoria puede ser secados usando la radiacin solar directa o indirecta. El mtodo ms simple consiste en colocar directamente a los productos sobre una superficie plana y negra, en donde el sol y el viento los secarn. Las nueces se secan de forma efectiva usando este mtodo.

Secado en hornoLa achicoria puede secarse en un horno domstico, si ste opera a temperaturas bajas. El producto preparado se coloca sobre bandejas de hornear o de malla metlico. La temperatura del horno se fija a 140F (60C) y se deja la puerta entreabierta (2 a 4 pulgadas)(5 a 10cm). El tiempo de secado se puede reducir si se aumenta la ventilacin con un ventilador pequeo que se puede colocar fuera del horno.

Fuente: Georgia Cooperative Extension Service. 1984. So Easy to Preserve. University of Georgia , Athens , Georgia .

SecadoraNozzle Tower

La inulina es extrada principalmente de las races de la achicoria y de las races de Jerusaln. La inulina es un grupo de polmeros hechos de una sola molcula de glucosa y de varias molculas de fructosa. La composicin depende de aspectos como son la cosecha, el suelo, el clima y la poca de la cosecha.La inulina puede transformarse en varios importantes ingredientes alimenticios por hidrlisis y otros tipos de procesamiento.Las inulinas estndar pueden ser secadas por atomizacin en secadores por atomizacin convencionales para hacer productos de partculas finas, o en secadores de etapas mltiples para que resulten productos de grano grueso y aglomerados. Muchas de las inulinas procesadas son productos pegajosos y termoplsticos, que pueden necesitar de la utilizacin del secadorFiltermatpara producir polvos con propiedades funcionales slidas. Un secador Nozzle Toweres otra alternativa.Niro ha desarrollado las tecnologas para secar por atomizacin estos productos y ha suministrado secadoras industriales para ellos.

.

MTODOS DE SECADO DEL LLANTN

La razn ms importante desde el punto de vista tcnico por la que secamos las hierbas es su conservacin; por este mtodo se promueve el mantenimiento de los componentes del vegetal fresco y se evita la proliferacin de microorganismos.

Secado natural:El llantn (Plantago major.L.) es una hierba silvestre comn en toda la isla, preferiblemente en lugares hmedos. El llantn es una de las plantas medicinales ms conocidas. Se emplea principalmente en gargarismos, contra las aftas bucales y las afecciones de la garganta. La parte del llantn que se utiliza es la hoja.Para el secado del llantn, se lavan con agua las hojas seleccionadas y se escurren convenientemente. Despus se colocan en las bandejas de tal forma que mantengan una superficie mxima posible en contacto con el aire. La humedad inicial de las hojas es de 40%.Para que el producto tenga una buena calidad, no debe permitirse dentro del secador una temperatura superior a 50C. El tiempo de secado promedio es de 3 das. En este perodo, la humedad de la hoja baja desde 40 hasta 6%. En el secado el sol directo est prohibido porque puede alterar los principios activos (la luz ultravioleta puede producir reacciones qumicas que los destruyan) o evaporarlos.Si se cuenta con condiciones climticas adecuadas, baja humedad relativa y temperaturas elevadas, el secado natural requiere poco gasto y es sencillo de realizar. Se puede realizar colocando el material sobre el suelo, al sol y removiendo cada tanto con una horquilla, pero as se obtendr un producto de mala calidad, contaminado y de bajo valor comercial. Es conveniente disponer las hierbas en capas delgadas sobre catres, tendaleros, etc., que se exponen al aire libre durante algunos das, teniendo la precaucin de removerlas frecuentemente y de mantenerlas cubiertas o protegidas con alguna cubierta, durante el da para evitar la accin directa del sol y, durante la noche para evitar que el roco ennegrezca el producto. Las medidas de los catres deben ser adecuadas para su manipuleo por una persona. En la produccin casera, de pequea cantidad, las hierbas pueden ser colgadas en manojos con los extremos de los tallos hacia abajo. El tiempo de secado depender de las condiciones climticas y de la naturaleza del material a secar. Una hierba, compuesta por hojas y delgados tallos leosos, en condiciones apropiadas, demorar alrededor de 3 4 das de pleno verano en alcanzar condiciones de humedad tales que pueda ser almacenada; pero un fruto carnoso demorar hasta 30 das en lograr similar contenido de humedad. El principal inconveniente del secado natural es que no se pueden controlar totalmente las condiciones climticas

secado mecanico El secado artificial o mecnico determina mayores gastos pero tiene ventajas, pues al controlarse las variables del tratamiento, en el lapso de unas horas, es posible obtener un producto homogneo y de buena calidad comercial. Hay diversos mtodos para deshidratar las hierbas, que pueden clasificarse, entre otras formas, de la siguiente manera: compararon diferentes tipos de secado: a la sombra, al sol, artificialmente y mediante un secador solar multipropsito, el gasto energtico mnimo, el 30 % de la energa total que se utiliza. Las pruebas se llevaron a cabo con hojas dePlantago lanceolataL. (llantn menor)..Para las pruebas de secado se utilizaron 700 g de la planta. En el secado a la sombra se colocaron los tamices con el material vegetal en la nave bajo techo con buena circulacin de aire, en tanto que en el estudio de secado al sol los tamices se situaron en el secador solar directo, secador solar mvil innovacin de la estacin, que se situa bajo techo si es necesario proteger el material de la humedad y contra las inclemencias del tiempo.

secado artificial se empleo una estufa de aire recirculado y se ajust la temperatura acorde a lo requerido para cada especie, 40 C para las flores y 45 C para las hojas y follaje.

El procedimiento a seguir es el siguiente: despus de realizada la cosecha, el material se prepara de forma conveniente en dependencia a la planta, si se trata de hojas y ramas, previamente se trocean de manera que no queden pedazos gruesos que requieren de mayor tiempo de secado, adems se lavan y desinfectan2(Lavado y desinfeccin de plantas medicinales. Normas 1996-2001. Informe en archivo de la Estacin Experimental de Plantas Medicinales).

Las flores se colocan directamente en las bandejas y stas a su vez en los carritos que se introducen en el secador y se cierra hermticamente. La operacin se realiza preferentemente en la maana para aprovechar al mximo la radiacin solar.

La humedad y la temperatura en el interior del equipo se regulan con la apertura o cierre de las ventanillas de recirculacin.En este trabajo, la temperatura para las flores se conserv durante todo el tiempo a 45 C , mientras que para las hojas de llantn fue aproximadamente de 50 C. El producto se mantiene dentro del secador hasta que alcance la humedad final requerida segn las exigencias de cada una de ellas.se analizaron los siguientes aspectos: el tiempo que demora la operacin de secado en cada una de las formas empleadas, la altura del lecho o sea la cantidad de material en la bandeja, los factores del medio circundante ya que cuando la humedad relativa es alta el fenmeno de transferencia de ms (migracin del vapor de agua) se hace ms lento al estar el medio saturado y el tiempo aumenta; la temperatura y la velocidad del aire, pues el incremento de este ltimo produce una remocin continua de la humedad y una elevacin de la evaporacin, lo que hace que disminuya el tiempo de secado. Adems se evaluaron las caractersticas organolpticas (color y aroma) y los indicadores farmacognstico: humedad, cenizas totales y principios activos y el glicsido aucubina en el llantn. El mtodo empleado fue la cromatografa en capa. Los ndices numricos fueron comparados con los establecidos en la NRSP 303 hojas de llantn menor;. As mismo se determin el consumo de combustible en el secado artificial y el gasto en el secador solar.Resultados

Tipo de secado

ArtificialSecador solarSolSombra

Llantn menor (hojas)12 - 23 febrero 2 das: 48 h12 - 16 febrero 4 das: 96 h12 - 17 febrero 5 das: 120 h12 - 23 febrero11das: 264 h

EspeciesTipo secadoCaractersticas organolpticasHumedad %Cenizastotales %Principiosactivos %

OlorColorPresenciaflavonoidestotales

Llantn menorNcaractersticoVerdeMx. 14Mx. 16Glics. aucubina

S.SocaractersticoVerde7,9016,09+

S.AcaractersticoVerde7,6516,28+

S.SlcaractersticoAlgo oscurecida7,7715,15+

S.SbcaractersticoParduzco15,2916,16+

Tabla 3.Consumo energtico en 2 tipos de secados en las diferentes especiesEspeciesGasto unitarioGasto de petrleo para el secado de 1 ton

Secado atificialSecador solarSecadoartificial (ton)Secadorsolar (ton)

Electricidad(kw/h)Petrleo(kg/h)Electricidad(kw/h)Petrleo(kg/h)

Llantn menor19251,843,841,0474,040,042

Secador artificial. Estufa: consumo 4000w/h.Secador solar. Secador solar multipropsito, consume 40w/hora = 0,04 kw/h.1 kw/h = 270 g = 0,27 kg petrleo.

DiscusinLos menores tiempo alcanzados en el secado artificial pudieran estar dado en primer trmino porque en este tipo de secado el proceso es continuo mientras que en los tipos solar y natural, los tiempos se ven incrementados por las intermitencias debido a que la fuente calrica (la energa solar) llega irregularmenteEn relacin con las especies, casi por lo general con el secado en la estufa y en el secador solar, el tiempo fue mayor en las flores de calndula y en las ramas de la escoba amarga que en las flores de manzanilla o las hojas de llantn, las que por su constitucin anatmica absorben menor cantidad de agua.

El tiempo de secado va a estar influenciado por numerosos factores entre ellos: la planta y sus caractersticas desde el punto de vista de su consistencia, La humedad que mantuvieron las drogas secadas a la sombra, aunque conservaron su olor caracterstico, presentaron coloracin oscura, lo que indica que el exceso de agua les caus deterioro, y por lo tanto, hay que resaltar que en las condiciones de Cuba durante ese perodo del ao no es posible utilizar esta forma de secado. En los restantes tipos de secados analizados no se manifest afectacin en las caractersticas organolpticas de las diferentes drogas, ni en el contenido de humedad, el que se mantuvo en rangos aceptables; se cita por algunos autores que con pocas excepciones el contenido de humedad en las drogas vegetales deben variar entre 8 y 14 %.4Refieren algunos autores que la ceniza resultante de la incineracin del material vegetal puede ser fisiolgica o derivada de materia extraa, principalmente suelo, adherida a la superficie de la droga . La denominada "ceniza fisiolgica" proviene de los componentes minerales de la propia planta.4Es de destacar que los resultados de este estudio para el llantn y el contenido de cenizas, coincidieron con otros estudios realizados en esta especie por lo que es posible suponer que en esta planta se cumple lo antes referido a las cenizas derivadas de materia extraa.

El contenido de humedad del slido durante su desecacin muestra, por lo general, tres fases:Fase 1: "estabilizacin", en la cual las condiciones de la superficie del slido se equilibran con las del aire de secado. Generalmente es una proporcin despreciable del total tiempo total de secado. Fase 2: "perodo de velocidad constante", durante el mismo la superficie del slido se mantiene saturada de agua lquida debido a que el movimiento del agua desde el interior del slido hasta la superficie ocurre a la misma velocidad que la de la evaporacin en la superficie. Durante esta etapa la temperatura del aire puede ser un poco mayor que la temperatura crtica que puede alcanzar la hierba, dentro de ciertos lmites. Fase 3: "perodo de velocidad decreciente", la superficie del slido comienza a desecarse porque el agua que aun se halla en su interior encuentra dificultades para llegar a la superficie del slido. La temperatura del slido comienza a elevarse hasta aproximarse a la temperatura del aire de secado cuando el producto se ha desecado totalmente. Esto es lo que determina que la temperatura del aire deba moderarse para evitar que la temperatura de las hierbas supere la temperatura crtica (generalmente entre 35 y 45 C). Por lo normal esta fase 3 constituye la mayor proporcin del tiempo total del secado. Las consideraciones que se ejemplificaron tienen validez para sistemas simples y aunque las hierbas durante el secado se comportan siguiendo patrones similares al descripto, constituyen sistemas mucho ms complejos y heterogneos; entre sus componentes figuran protenas, grasas, carbohidratos, vitaminas, enzimas y sales inorgnicas y muchos de estos componentes estn fuertemente hidratados. Se puede agregar que, cada secadora tiene un comportamiento propio, incluso para un sistema similar de secado, por lo cual es importante conocerla y calibrarla bien para obtener una buena calidad de producto. Por eso es conveniente consultar con una empresa dedicada especialmente a la fabricacin de secadoras de hierbas, para ajustar el tamao de la secadora y otros requerimientos al tamao de la explotacin.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Cichorium_intybus http://verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/achicoria/intro.php http://www.teblanco.org/index_archivos/achicoria.html http://www.infoagro.com/hortalizas/endibia.ht

ContenidoACHICORIA1.INTRODUCCIN12.DESCRIPCIN13.CARACTERSTICAS24.CARACTERSTICAS35.TOXICIDAD46.REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS.4Temperatura4Suelo47.PARTICULARIDADES DEL CULTIV04Preparacin del terreno.4Siembra5Abonado5Malas hierbas5Recoleccin.58.IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA69.METODOS DE SECADO DE LA ACHICORIA7 hmedos y calientes (14).7Resumen de las ideas clave7Introduccin de los mtodos:7Objetivos del mtodo8Desarrollo del mtodo8Fundamentos del mtodo8Procedimiento y clculos9Cierre10 determinacin.10Secado Solar10Secado en horno11SecadoraNozzle Tower12LLANTEN10.INTRODUCCIN1311.DESCRIPCIN1312.CARACTERSTICAS1313.CARACTERSTICAS1314.MTODOS DE SECADO DEL LLANTN13Secado natural:13secado mecanico14secado artificial15Resultados15Discusin1615.BIBLIOGRAFIA18