ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)

29
1 1 Planificación Académica 1. Ubicación en el plan de estudio 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales y bibliografía (Introducción a la Investigación - 022562) Esta asignatura integra el proyecto pedagógico Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación

Transcript of ACERCA DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (022562)

1 1

Planificación Académica

1. Ubicación en el plan de estudio

2. Objetivos

3. Índice de contenidos básicos

4. Desarrollo de contenidos básicos

5. Producción y creación del estudiante

6. Fuentes documentales y bibliografía

(Introducción a la Investigación - 022562)

Esta asignatura integra el proyecto pedagógico

Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación

2 2

2019

Acerca de Introducción a la Investigación (022562)

1) Ubicación en el mapa del Plan de Estudios

La asignatura Introducción a la Investigación (022562) se encuentra presente en

todos los planes de estudios de las carreras de la Facultad. Su cursada está

prevista para el primer cuatrimestre del primer año de estudio y plantea el primer

acercamiento del estudiante a la dinámica académica.

Esta materia forma parte de un núcleo de asignaturas orientadas a la formación

integral del alumno en conocimientos académicos complementarios a los

contenidos particulares de su especialidad, que en su nivel inicial, se cursarán de

forma paralela.

La siguiente asignatura asociada es Comunicación Oral y Escrita (021184). Ambas

se ubican dentro del eje Desarrollo Profesional de todos los planes de estudio. En

cada una de estas materias del Núcleo de Formación Académica, los alumnos

desarrollan habilidades para recortar, plantear, reflexionar, argumentar sobre la

realidad utilizando y seleccionando crítica y conscientemente diferentes tipos de

fuentes. Asimismo, se propicia la presentación de sus resultados de manera

escrita y oral, acorde a los diferentes estilos académicos: informes de

investigación, textos argumentativos y exposiciones orales.

La formación dentro del campo investigativo permite la articulación de los

aprendizajes específicos de cada disciplina con los supuestos epistemológicos

que las configuran y habilita la comprensión de la construcción histórica y social de

los fenómenos. Brinda además, elementos para conocer y valorar las distintas

lógicas de esa construcción y pone a disposición las herramientas para la

obtención de datos y análisis de la realidad sobre la que recae, en diálogo con los

marcos conceptuales del campo.

La asignatura Introducción a la Investigación participa del Proyecto Pedagógico

Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación, que se realiza al final de

cada cuatrimestre y se constituye como un espacio de intercambio de la

3 3

producción de los estudiantes. En esta instancia, los estudiantes exponen ante sus

docentes y compañeros el avance de su trabajo práctico final, estas semanas de

exposición se denominan Semanas de Proyectos Jóvenes. En el marco del

proyecto pedagógico se produce una publicación de la línea Creación y

Producción en donde se publica la lista de los grupos y temas de los estudiantes y

las síntesis y conclusiones de los trabajos presentados en los períodos regulares

de exámenes y seleccionados por los docentes y la Facultad.

2) Objetivos de Introducción a la Investigación

Objetivos generales

Configurar una mirada crítica a partir de la construcción histórico-social de

la realidad que permita la desnaturalización de lo “dado”.

Elaborar diversas producciones en las que se evidencien la resolución de

prácticas de formulación, fundamentación y presentación de ideas y

proyectos.

Desarrollar competencias para la generación de proyectos de investigación

a partir de la apropiación de metodologías de investigación que contemplen

la construcción epistemológica del objeto de estudio y su coherencia con

las estrategias de obtención y análisis de datos en diálogo permanente

entre la base empírica y la teoría.

Objetivos específicos

Comprender la especificidad del conocimiento científico.

Situar el proceso de investigación en el ámbito académico en su proyección

hacia el campo profesional.

Desarrollar capacidades para la comunicación oral y escrita del trabajo

reflexivo, a partir de la adquisición de herramientas teórico-prácticas

relacionadas al estilo discursivo académico.

Valorar los componentes ético-sociales insertos en las prácticas

profesionales.

4 4

3) Índice de contenidos básicos

1. Fundamentos Básicos. Universidad y producción de conocimientos.

2. Conceptos elementales del conocimiento científico y del proceso de

investigación.

3. El proceso de investigación. El momento epistémico. La construcción de

objeto de estudio. El recorte del tema de investigación.

4. El proceso de investigación. El momento epistémico. La construcción de

objeto de estudio. Del tema al problema.

5. El proceso de investigación. El momento epistémico. La construcción de

objeto de estudio. El estado del conocimiento, marco teórico e hipótesis.

6. La articulación entre la teoría y la base empírica. Perspectivas teórico-

metodológicas.

7. El proceso de investigación. El momento técnico – metodológico y el

momento teórico. Las estrategias de acceso y construcción de la realidad.

Los diseños de investigación.

8. El proceso de investigación. El momento técnico – metodológico.

Construcción, recolección y procesamiento de datos.

9. El momento teórico: Análisis, interpretación y síntesis.

10. La investigación como proceso y como producto: El informe de

investigación.

4) Desarrollo de los contenidos básicos

Módulo 1 Fundamentos básicos. Universidad y producción de

conocimientos.

Presentación de la propuesta docente, planteo de objetivos, formas de evaluación,

bibliografía obligatoria. Introducción al mundo académico. Sociedad, ciencia y

producción de conocimiento. Importancia y necesidad de la investigación en el

ámbito universitario. Conceptos de metodología y métodos de la investigación.

5 5

Módulo 2 Conceptos elementales del conocimiento científico y del proceso

de investigación. Diferentes tipos de conocimiento. Características del

conocimiento científico. Clasificación de las ciencias. Conceptos básicos,

epistemología y metodología. El proceso de investigación. Tipos de investigación:

básica, aplicada, tecnológica.

Módulo 3 El recorte del tema de investigación.

El comienzo de una investigación. Los temas de investigación: criterios para su

elección. Los criterios de interés social y/o institucional y de originalidad. ¿Qué

investigamos en Diseño y Comunicación? Lo emergente y no consolidado, lo

disciplinar.

Módulo 4 Del tema al problema.

El problema de investigación. La delimitación de objetivos de investigación. Tipos

de investigación según su alcance: exploratoria, descriptiva, correlacional y

explicativa. La bibliografía inicial. Registro de la información: fichas, resumen,

síntesis, análisis.

Módulo 5 El estado del conocimiento, marco teórico e hipótesis.

Estado del conocimiento sobre el tema. Marco referencial. Marco teórico.

Nociones generales sobre las hipótesis de investigación.

Módulo 6 La articulación entre la teoría y la base empírica. Perspectivas

teórico-metodológicas.

Tipos de investigación según su estrategia teórico-metodológica: Investigación

cuantitativa e investigación cualitativa.

Módulo 7 El momento técnico-metodológico y el momento teórico. Las

estrategias de acceso y construcción de la realidad. Los diseños de

investigación.

6 6

El diseño de investigación, nociones generales. Diseños estructurados,

emergentes y flexibles. Diseños bibliográficos y diseños de campo.

Módulo 8 El momento técnico- metodológico. Construcción, recolección y

procesamiento de datos.

La construcción de los datos y su relación con la teoría. Datos primarios y datos

secundarios. Las encuestas, las entrevistas y la observación. Tablas y cuadros.

Módulo 9 El momento teórico: análisis, interpretación y síntesis.

Análisis e interpretación de los datos. La comunicación de resultados de una

investigación y sus géneros académicos: la monografía, la tesina y la tesis. La

comunicación oral de resultados. La apoyatura visual.

Módulo 10 La investigación como proceso y como producto: el informe de

investigación.

Estructura del informe de investigación. El estilo de la Facultad: los tres cuerpos

del Trabajo Práctico Final y las normas APA.

5) Producción y Creación del estudiante en Introducción a la Investigación

Los alumnos de Introducción a la Investigación deberán realizar durante la

cursada una serie de trabajos prácticos que posibiliten la apropiación de los

contenidos trabajados en el aula. Al mismo tiempo, la asignatura requiere la

realización de un Proyecto Final Integrador que, en este caso será, un proyecto

de investigación.

Los Trabajos Prácticos seguirán en proceso los diferentes avances del

Proyecto de Investigación que el estudiante viene desarrollando: Proyecto

Integrador. Así como también habrá otra línea de trabajos prácticos áulicos,

llamados: Actividad Número, que serán evaluados y formarán parte del

armado del portfolio final de la asignatura.

7 7

Actividad Nro. 1: Comprensión de texto: ¿ Qué es un Investigador?

En base al texto ofrecido por la cátedra elaborar las consignas que se darán

oportunamente en el primer día de clases.

Textos para la realización del Trabajo: El texto se encuentra disponible en el Blog

de la docente. Este trabajo estará dentro de la categoría: Actividad.

Forma de presentación:

El trabajo práctico es individual, comenzará a desarrollarse en clase en forma

grupal y se entregará en la clase Nro. 2 en forma individual.

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de

presentación de la Facultad.

Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

El trabajo no debe ser inferior a 1 carilla.

Actividad Nro. 2: Saber, Conocimiento y Ciencia.

Según el artículo que lleva este nombre presente en este Blog de Asignatura

desarrollar los siguientes ítems:

1) Enuncie las diferencias entre Saber, Conocimiento y Ciencia, y fundamente

con cuál de las tres categorías enunciadas por el autor, se desarrolla la

actividad académica en nuestra Facultad.

2) Intente clasificar la carrera que ha venido a estudiar dentro de la

clasificación de ciencias ofrecida en el texto. Fundamente las razones.

Forma de presentación:

3) El trabajo práctico es individual, comenzará a desarrollarse en clase en

forma grupal y se entregará en la clase Nro. 2 en forma individual.

4) El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas

de presentación de la Facultad.

5) Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

6) El trabajo no debe ser inferior a 1 carilla.

8 8

Actividad Nro. 3 Lluvia de Preguntas Generales, Clasificadas y Pregunta

Fundante.

Dadas las inquietudes investigativas, que se comenzaron a bosquejar en clase,

teniendo en cuenta lo escrito en este programa en el punto 5.2 (Proyecto

Integrador), y acompañando las recomendaciones de la bibliografía y de la ficha

de cátedra, las consignas que se escriben a continuación. Este trabajo es de

carácter individual. Una lista de lluvia de preguntas generales, amplias y diversas.

1. Elaborar una lista de lluvia de preguntas clasificadas y categorizadas en un

tema.

2. Enunciar la Pregunta Fundante, eje directriz, a través del cual, se guiará el Proyecto Integrador.. Forma de presentación:

El trabajo práctico es individual.

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de

presentación de la Facultad.

Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

Texto para la realización del trabajo: Módulo de Introducción a la investigación:

Cap. 1 Hernández Sampieri, Ficha de Marcela Bottinelli: Métodos Cualitativos de

Investigación, y Cap.II : Decir, Hacer: El Hacedor de Alejandro Marjetic y Andrés

Mambrú Ruggiero.

TP1: Elección del Emprendedor/a para guiar el PFI

En función a la indagación que hemos realizado en el aula, seleccionar un

Emprendedor y /o emprendedora, conforme al paraguas conceptual ofrecido por la

asignatura.

Recortar y enunciar el objeto de investigación, describiéndolo, consignando los

datos generales de la marca, producto y /o servicio.

Forma de presentación:

El trabajo práctico es individual.

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de

presentación de la Facultad.

Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

9 9

El trabajo no debe ser inferior a 1 carilla.

TP 2: Área Disciplinar, Tema y Objeto de investigación

Punto 1: Continuando con el tema seleccionado para investigar construir y

enunciar el objeto de investigación, el tema y el área disciplinar. Siguiendo las

sugerencias de la ficha de lectura.

Punto 2: Definir y Enunciar los Objetivos Generales y Específicos del Proyecto.

Punto 3: Enunciar la Relevancia (criterios de validación)

Punto 4: Enunciar 2 o 3 presupuestos hipotéticos básicos acerca de la futura

investigación.

Forma de presentación:

El trabajo práctico es individual..

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de

presentación de la Facultad.

Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

Texto para la realización del trabajo: Módulo de Introducción a la investigación. :

Hernández Sampieri (Ficha Objetivos) y (Ficha Relevancia y Criterios de

validación) y Ficha de cátedra: Área Disciplinar, Tema y Objeto (Savazzini, M. –

Material inédito). Ficha: Todos escolar sabe, de Espíritu y Naturaleza (Bateson,

G.). Redacción en tercera persona, no en primera persona (yo o nosotros).)

Para la elaboración de la Relevancia, utilizar módulo. (Texto Hernández Sampieri.

(Pág. 15) y Búsqueda de información (El Hacedor de Tesis). P. 138.

Texto para la elaboración del trabajo: Muy Importante: Citar la bibliografía

completa. (Ver Escritos en la Facultad Nº 65) y PPS presentado en clase.

Actividad 3: Salida Pedagógica a la Biblioteca de la Facultad de Diseño y

Comunicación.

A partir de la Salida a la Biblioteca que hemos realizado, apuntar por lo menos 3

textos (Proyectos de Graduación, Libros, Revistas, Artículos en línea, etc.). que

ha encontrado vinculados al PFI, tema de investigación que está llevando

adelante.

Consignarlos según las NORMAS APA, y hacer una breve descripción de lo

hallado y el porque considera pertinente para su proyecto.

10 1

0

Forma de presentación:

El trabajo práctico es individual.

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de

presentación de la Facultad.

Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

El trabajo no debe superar las 3 páginas.

TP 3 Entrevista exploratoria a un informante clave.

De acuerdo a la Pregunta Fundante enunciada en el trabajo práctico Nro. 2, al

objeto de investigación enunciado en el TP. Nro. 3, realizar una entrevista

exploratoria a un informante clave de la disciplina /tema que desea investigar.

El Trabajo Práctico contendrá dos partes:

1) La Entrevista propiamente dicha con pequeña biografía del entrevistado.

Condiciones de realización de la Entrevista: ¿Dónde? ¿Cómo?. (personalmente,

por internet). Consultar al Entrevistado si se puede tomar registro audiovisual de la

Entrevista, para luego tener como material para subir a la web.

2) Redacción de un informe (luego de la entrevista) donde se destaquen: tema/s

explorado/s, perspectiva del entrevistado, sugerencias recibidas.

Nota: Este trabajo práctico comenzará a elaborarse en clase en la etapa de

definición de los temas de investigación. Se sugiere que el informante clave sea

un profesor de la Facultad que trabaje temas afines al seleccionado.

El guión de la entrevista será elaborado en clase. Se pueden efectuar más de una entrevista, a varios informantes clave, de acuerdo a la investigación que se está llevando a cabo.

Forma de presentación:

El trabajo práctico es individual.

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de

presentación de la Facultad.

Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

11 1

1

Texto para la elaboración del trabajo: PPS presentado en clase (Savazzini,

Material inédito) Enfoques metodológicos cualitativos y cuantitativos (El Hacedor

de Tesis).

TP 4: Construcción del Índice del Marco Teórico.

Continuando el armado del PF, una vez recortado el objeto, efectuada la

introducción y la pregunta fundante del mismo, realizar:

1) Consulta de Literatura vinculada al proyecto

2) Extracción del material que considere pertinente.

3) Elaborar un índice con las categorías teóricas más importantes que

sustentarán el proyecto. El mismo debe tener por lo menos 3 ítems o

puntos y desglosarse en sub ítems, que reflejen las conceptualizaciones

más relevantes que el proyecto debe contener. Reservar un último punto

(del índice), para la descripción de la Marca, producto, servicio, actividad

artística, con las fuentes que brinda internet, redes sociales, fanpage. La

descripción del Emprendedor /a/es, la dejaremos para el momento de la

Entrevista Exploratoria a un Informante Clave.

Forma de presentación:

El trabajo práctico es individual.

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de

presentación de la Facultad.

Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

El Mapa conceptual puede realizarse a mano alzada, como primera presentación,

y en la segunda entrega deberá realizarse en Word.

TP 5 Estado del Arte y Marco Teórico.

Elaborar un informe que desarrolle los siguientes ejes:

1 Parte:

¿Qué se ha escrito sobre el tema? ¿Qué autores?, ¿Qué corrientes? ¿Hay

diferentes posturas? ¿Qué otras investigaciones se han hecho sobre él?

¿Qué otras experiencias? ¿Con qué metodología? ¿Con qué resultados?

(Elaboración del Estado del Arte o Estado del Conocimiento)

12 1

2

Seleccionar y comentar al menos 2 o 3

trabajos/investigaciones/experiencias presentes en la literatura sobre el

tema. (Internet, bibliografía) . Efectuar una breve síntesis de cada uno de

los trabajos hallados.

Conclusiones.

Bibliografía (Según Normas APA)

2 Parte:

Basado en el armado del Índice desarrollado anteriormente, efectuar un

desarrollo teórico (Conceptual y Argumentativo) de los términos contenidos

en el Proyecto (Por ejemplo: Moda, Fotografía, Imágen corporativa,

Publicidad, Branding, Nuevas tecnologías, Diseño Industrial, Eco friendly,

Redes Sociales, Desarrollo sustentable, Diseño de Autor, Desarrollos

Performátivos, Responsabilidad Social Empresaria, etc.). Este desarrollo

deberá estar debidamente citado (Citas Textuales y Paráfrasis, con la

correspondiente utilización de las Normas APA). Este desarrollo

argumentativo deberá contener 1 o 2 líneas o perspectivas teóricas que lo

fundamenten. No será solo un glosario semántico de significantes y

significados.

Evaluación Medio Término: (Fecha tentativa: Ver Cronograma de Clases)

Elaborar una presentación con apoyo audiovisual que aborde todos los elementos

del proyecto que se vienen trabajando hasta el momento.

Forma de Presentación: Exposición oral individual.

Elaboración de Síntesis del trabajo con título, previa a la presentación..

Elaboración de video presentación.

Extensión de la presentación: 10 minutos por cada estudiante.

La presentación decide si el estudiante continúa con el desarrollo de la cursada..

Proyecto Integrador Final (PFI) Entrega Final 100% Plus: Examen Final.

El arribo al PFI, es la consecuencia de la elaboración de todos los trabajos

prácticos y actividades realizadas durante la cursada, la entrega parcial de los

diferentes elementos que conforman el proyecto. Debe respetar las características

13 1

3

del género presentadas en clase siguiendo la Guía de Presentación del Proyecto

que se adjunta en el programa.

Forma de presentación:

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de

presentación de la Facultad.

Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5.

La presentación es escrita y oral. Puede utilizar apoyatura visual. Esta

presentación se realiza en el marco de la Evaluación de Medio Término – 50%.

Recorte temático: Nuevos Emprendedores/Emprendedoras en el Campo del

Diseño y de la Comunicación. Exploración y Análisis de un desarrollo de un

Diseñador, escenógrafo, cineasta, comunicador, productor musical, etc. Esta

indagación se hará vía la investigación de una marca, producto, servicio,

experiencia estética /artística, y /o objeto artístico, indumentaria, industrial,

interiores, etc. (dependiendo de la carrera). El mismo tendrá que encontrarse no

consagrado, ergo emergente, en el campo que a cada estudiante le atañe.

Asimismo, encontrarse dentro del Contexto Argentino /latinoamericano y ser

reciente en lo epocal.

La temática general planteada por la Facultad para esta asignatura y su Proyecto

Integrador es la exploración de nuevas tendencias en el campo del diseño y la

comunicación. Se promueve el acercamiento académico a productos, marcas,

empresas y creativos contemporáneos que presenten nuevas tendencias en

Argentina y Latinoamérica. Es fundamental que el estudiante analice aquello que

sea próximo a su carrera y profesión futura. Dado que se trata de una primera

aproximación al campo epistemológico, es importante que el recorte temático

resulte abordable. Es el rol del docente guiarlo hacia un trabajo afín al nivel

académico de cada estudiante y al tiempo de investigación que permite la

cursada.

La tendencia es un mecanismo social que regula las elecciones de los sujetos. Se

trata de un patrón de comportamiento determinado por cada sociedad y su tiempo.

La idea es que el estudiante capte acciones y aspectos subyacentes que puedan

14 1

4

en un futuro determinarse como tendencias. Se busca que desde el comienzo esté

atento a lo sutil y lo emergente dentro de su área, detectando las posibilidades de

consagración de nuevas tendencias.

La propuesta es que el estudiante pueda investigar sobre Nuevos Emprendedores,

focalizándose en una persona (Escenógrafo, Diseñador, Artista Plástico, Cineasta,

etc) que porten una marca, una empresa o un producto en particular (campañas,

avisos, obras de arte, diseños)

Metodología áulica:

Los PFI serán abordados en forma grupal, continuando la metodología de aula

taller, desplegando la evaluación entre pares, el aprendizaje significativo, mediante

el dispositivo Foro, aunque el trabajo procesual del Proyecto será individual.

Observar, cuestionar y pensar sobre el mundo circundante y sus tendencias:

En esta instancia el estudiante selecciona el tema y subtema a investigar

(respetando las consignas planteadas por la Facultad). El objeto de estudio se

desprenderá de las preguntas de investigación, que en una primera instancia

permiten proponer problemáticas novedosas y académicas.

Pautar el trabajo:

Se trata del momento en que el estudiante plantea claramente los objetivos

generales y específicos de la investigación; y prepara una justificación acerca de

la importancia de ese proyecto y sus posibilidades de desarrollo.

¿Qué textos? ¿Con qué conceptos se sostiene el proyecto? ¿Cómo citar?

En un primer momento, el estudiante debe rastrear el estado de la cuestión del

objeto de estudio. Luego, se determina cuáles son las teorías pertinentes que

puedan enmarcar la investigación y las fuentes bibliográficas que permitan

contextualizar la problemática dentro de un marco social, histórico y cultural. En

este punto el estudiante debe comprender la importancia de un uso adecuado y

académico de la bibliografía.

15 1

5

La voz del estudiante:

El estudiante reflexiona a partir de la indagación de la teoría y el objeto de estudio

en sí, elaborando su propia mirada y proponiendo una primera hipótesis en donde

expone su enfoque y planteo personal.

Documentar:

Es la instancia en que el alumno debe desarrollar la constatación empírica de su

hipótesis. El docente guía al alumno frente a las herramientas que se necesitan

para llevar adelante el desarrollo de la investigación. Se sugiere que una de las

instancias sea una entrevista a algún actor cercano al objeto de la investigación y

la revisión de documentos, imágenes y otras fuentes de primera mano que puedan

ser analizadas por el investigador en función de su hipótesis.

Argumentar y compartir ideas:

En este momento el estudiante expone y argumenta sus ideas frente a su docente

y compañeros de aula. Es una instancia que coincide con la Evaluación de Medio

término, así como también la Presentación 100% Plus en la mesa de examen

Final. Desarrolla las capacidades de expresión oral y luego, genera el debate en

clase. Se busca la confrontación de diferentes miradas y enfoques que

enriquezcan al objeto de estudio de las investigaciones planteadas. Es importante

que este cruce de opiniones en el aula sea una metodología constante que

acompañe a la cursada.

Las conclusiones

Por último, se plantean las conclusiones en las que se reflexiona acerca de la

investigación en su conjunto, su metodología y el recorte del problema. Se

sugieren aportes y hallazgos significativos para abrir a nuevas y futuras líneas

investigativas.

La investigación se va desarrollando paso a paso, a medida que transcurre el

cuatrimestre. Esto le permite al estudiante tiempo de reflexión y maduración de los

conceptos planteados, para llegar a la Evaluación de Medio término, con gran

16 1

6

parte del Proyecto desarrollado, y de este modo finalizar la presentación en el

Pitchin final con un coloquio sintético y eficaz que visualiza todo el PFI en su

totalidad. .

El alumno empieza la carrera con una mirada auténtica y profunda sobre lo

emergente y lo no consagrado dentro de su profesión. Desde el primer día, el

Proyecto Integrador se convierte en el eje de la asignatura, aprendiendo acerca

de los diversos instrumentos con los que cuenta para el desarrollo de una

investigación. También, al tomar como objeto de estudio a marcas, creativos o

empresas emergentes, se asegura la originalidad de la documentación y se evitan

posibles plagios que desacreditarían la calidad de las publicaciones académicas

de la Facultad.

En este texto, se plantean ciertas pautas generales que deben tenerse en cuenta

al momento de la presentación del trabajo final, con el objetivo de consolidar un

criterio común a todas las cátedras de esta asignatura.

El Proyecto Integrador propone la exploración de nuevas tendencias en el

campo del diseño y la comunicación. El estudiante investigará acerca de

productos, marcas, empresas, obras y creativos contemporáneos en América

Latina, generando un contacto directo con los protagonistas.

Se sugiere que la investigación sostenga su hipótesis basándose en dos fuentes

de primera mano, como mínimo: una entrevista al artista o encargado de la marca

o empresa; y un análisis de sus obras y productos. Por otra parte, el trabajo debe

sustentarse con el marco teórico y el estado de la cuestión, consignando vínculos

y relaciones del objeto de estudio y el contexto social.

También pueden agregarse otras instancias metodológicas para el sustento

empírico de los presupuestos hipotéticos, tal como el análisis de otro tipo de

encuestas o de otras fuentes de primera y segunda mano.

Extensión del cuerpo B (sin contar carátula ni bibliografía): entre 5 y 10 páginas

Estructura del PFI que el estudiante deberá subir al Blog.

17 1

7

El estudiante debe subir a la plataforma digital que ofrece la Facultad, los tres

cuerpos del Proyecto Integrador.

Cuerpo A

Carátula

Guía del Trabajo Práctico Final

Síntesis del trabajo (entre 10 y 30 líneas, interlineado 1,5)

Aportes y descubrimientos significativos (en primera persona)

Curriculum vitae (máximo una página)

Declaración jurada de autoría (utilizar la ficha institucional)

Cuerpo B (Guía del Trabajo Práctico Final)

La presente Guía ordenará los capítulos del Cuerpo B del Trabajo Práctico Final.

Índice

Dimensión Temática

Título - Autor

Introducción al Tema

Área de Interés – Tema – Objeto

Palabras Clave

Contexto Problemático

Preguntas de investigación

Objetivos

Presupuestos Hipotéticos

Justificación /Relevancia

Dimensión Teórica

Índice del Marco teórico

Introducción al Marco Teórico (Petición de Principio)

18 1

8

Estado del Conocimiento (Estado del Arte)

Marco Teórico propiamente dicho.

Mapa Conceptual del Marco Teórico.

Dimensión Metodológica

Tipo de Investigación

Instrumento /s de Recolección de datos

Descripción de las categorías de investigación.

Dimensión del Análisis

Análisis del Contenido

Conclusiones por Categoría o Variable

Conclusiones finales o totales y Resultados de la investigación

Las conclusiones: el estudiante debe aportar una reflexión profunda y personal.

Es sumamente importante el uso correcto del lenguaje académico y universitario,

que debe ser supervisado por el docente a cargo. Será de realización individual.

.

Bibliografía

Consignar muy bien las fuentes, citas bibliográficas textuales y paráfrasis según

las normas vigentes en la institución: Normas APA. La redacción se hará en el

neutro “se”.

Conclusiones Finales de la investigación: Redactadas en tercera persona.

Bibliografía (ver normativa para citar)

Cuerpo C (si correspondiera)

Carátula

Materiales complementarios y de apoyo . Entrevistas, Encuestas, Focus Group,

Observaciones de campo, Relevamientos de Redes Sociales, Free list, Gráficos,

Tortas, Estadísticas, Grillas, etc. (El crudo)

19 1

9

Trabajos de campo relevado (la interpretación va en los capítulos del cuerpo

B)

En este cuerpo deben agregarse las imágenes más representativas de las obras o

trabajos del artista o empresa, junto a la entrevista en bruto y otras fuentes de

primera mano relevantes para la investigación.

Se sugiere que el trabajo cuente con un currículum con los datos más relevantes

del entrevistado.

Presentación:

Es fundamental que se respeten las normas APA para el citado de fuentes

bibliográficas y para el armado de la bibliografía.

Algunos aspectos importantes vinculados a este tema y a los cuales el docente

debe prestar especial atención al desarrollar el Proyecto Final Integrador son la

necesidad de utilizar fuentes de primera mano (entrevistas, imágenes y archivos

del entrevistado) para el análisis de la investigación y la responsabilidad en el uso

de documentos de segunda mano. Resulta indispensable para el estudiante

que se encuentra dando los primeros pasos en su carrera, comprender la

gravedad del plagio y sus consecuencias. Por eso, se necesita un control

riguroso y sistemático del docente para evitar que esto suceda, brindándole

al alumno las herramientas para que utilice la cita y el parafraseo como

elementos básicos de un texto académico.

Requisitos para presentarse al examen final

Haber aprobado la evaluación de Medio término: 50% del PFI.

Subir a la Plataforma Digital en tiempo y forma del PFI.

Inscribirse al examen final a través del sistema de alumnos con 48 horas hábiles

mínimo de anticipación.

Respeto de las normas de presentación de los trabajos en Diseño y

Comunicación.

Presentación en la instancia de presentación 100% Plus, con el Pitchin acorde a

esta instancia. Los estudiantes se encontrarán todos en la misma aula,

20 2

0

compartiendo esta instancia con el Docente a cargo y los Docentes adjuntos a la

mesa, en estilo similar a la evaluación de medio término: Modalidad Foro.

Criterios para la evaluación del examen final

Estarán disponibles en el Blog del Estudiante.

Presentación del proyecto

Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente no superior a 12 pto. para cuerpo de

texto; libre para títulos y paratexto // Carátula con: título del PFI, nombre y mail de

los alumnos y del docente, indicación de la carrera, materia, comisión y fecha de

entrega.

Normas básicas para las citas bibliográficas

Normas APA y funcionalidad de las citas bibliográficas:

La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a

la crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es

conveniente no abundar en citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquéllas que

sean relevantes al trabajo. Existen normas de uso generalizado para citar y

describir bibliografía, algunas de ellas internacionales, como las ISBD (Descripción

Bibliográfica Internacional Normalizada), otras de uso específico en una disciplina

o áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en una disciplina pero que se han

hecho extensivas a otras, como las normas contenidas en el Manual de estilo de

publicaciones de la American Psychological Association (APA). Son éstas las

normas que la Universidad de Palermo ha adoptado para las citas en los trabajos

de investigación, las Tesis y Trabajos de Integración Final. Basándose en las

mismas, la Biblioteca de la Universidad ha elaborado, para los casos más

frecuentes, las «Normas básicas para las citas bibliográficas» que se detallan a

continuación. Para aquellos casos que no estén contemplados en estas normas se

deberá consultar el Manual de la APA, antes citado, disponible en la Biblioteca. Se

debe documentar el estudio a lo largo del texto citando con el sistema autor / fecha

los documentos que se consultaron. Este estilo de cita breve identifica la fuente

para los lectores y les permite localizarla en la «Lista de Referencias

Bibliográficas» al final del trabajo.

21 2

1

Citas textuales

Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Si no

se cita la fuente es plagio. Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las

palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si ésta presenta

incorrecciones. Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la fuente

original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic] ),

inmediatamente después del error de la cita. Las palabras o frases omitidas han

de ser reemplazadas por tres puntos. Una cita textual corta (con menos de 40

palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre comillas dobles.

Paráfrasis o cita ideológica

Si interesa algún concepto de un autor y se lo resume en las propias palabras del

que escribe un trabajo, se dice que parafrasea al autor original. Esto es legítimo

siempre que se indique la fuente. Cuando se parafrasea o se hace una referencia

a una idea contenida en otro trabajo, se coloca el apellido del autor y el año de

publicación, los cuales se insertan dentro del texto en el lugar apropiado.

Citas de citas

Algunas citas, tanto textuales como ideológicas, pueden ser de segunda mano, es

decir, el autor del trabajo de investigación hace una cita de una obra que a su vez

aparece citada en otra obra. El autor no tiene contacto con la fuente original sino a

través de la obra que la cita. En este caso debe quedar aclarado, indicando el

autor y la obra original, y el autor que la cita y en qué obra lo hace de acuerdo con

las normas detalladas anteriormente.

Lista de referencias bibliográficas

Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en esta lista. Las

referencias bibliográficas no deben ser indicadas a pie de página. No se debe

omitir ninguna obra utilizada por más parcialmente que se lo haya hecho. Debe

cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y que la cita en el

22 2

2

texto y la entrada en la lista sean idénticas en su forma de escritura y en el año.

También se incluirán aquellas obras no citadas pero que conciernen directamente

al tema tratado y los estudios de interés general del área del trabajo.

En todos los casos deben incluirse solamente los documentos que se hayan leído

o consultado. No abultar la lista con títulos que se conocen apenas de nombre. En

cada entrada en la lista se hará sobresalir la primera línea y se sangrarán las

siguientes a tres espacios.

Cada entrada por lo común tiene los siguientes elementos: Autor, año de

publicación, título y subtítulo, datos de la edición, si no es la primera, lugar de

publicación (ciudad) y editorial.

En el caso en que la cita se refiera a una revista los elementos y la secuencia de

los mismos será la siguiente: Autor, año de publicación, título y subtítulo, título de

la revista, volumen, número y páginas.

Las entradas se ordenarán alfabéticamente por apellido del o de los autores

invirtiendo el orden, es decir, presentando primero el apellido y luego las iniciales.

Se lo hará en un solo orden, independientemente del tipo de documento (libros,

revistas u otro tipo de material).

Formas de entrada según el tipo de documento

Libro

Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global (11ª ed.).

México: McGraw-Hill Interamericana.

Capítulo de libro con editor/es o compilador/es

Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En Zampolli, A. (Ed.).

Linguistic structures processing (p. 5581). Amsterdam: North-Holland.

. Artículo de revista científica

23 2

3

Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types.

Modern Language Journal, 72 (2), 73187. Está indicando: Volumen 72, número 2,

de la página 73 a la 187.

. Artículo de revista no especializada

Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la

Unesco, 53, 44-46. Está indicado: Volumen 53, de la página 44 a la 46.

. Proporcionar la fecha mostrada en la publicación

El mes para las mensuales o el mes y día para las semanales. Dar el número de

volumen.

. Ponencia y acta de congreso

No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas

públicas. Trabajo presentado al II Congreso Latinoamericano de Bibliotecas

Públicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. Publicada en actas:

Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y

conducta profesionales. En Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995:

Buenos Aires). Trabajos presentados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA.

.Manuscrito no publicado

Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar:

Manuscrito no publicado.

Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney.

Manuscrito no publicado.

.Comunicación personal

Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión,

conversaciones telefónicas, y similares. Se debe citar en el texto pero no en la

«Lista de referencias bibliográficas». «Juan González sostiene (carta del autor, 10

de mayo, 1993)

24 2

4

. Recursos electrónicos

Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, título).

Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se agrega

la dirección correspondiente.

. Documentos en Internet:

Especificar la vía (el «URL») para documentos obtenidos por Internet.

Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber:

eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Disponible en:

http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/

html/fbiblioteca.html

Para otro tipo de recurso, a continuación del título y entre corchetes, se agrega del

tipo de recurso, por ejemplo CD-

ROM, disquete, base en línea, etc.

. Medios audiovisuales

Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre corchetes

inmediatamente después del título. Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de

la tercera ola [CD]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento.

Ejemplo de Lista de referencias bibliográficas

-Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma competitiva: cómo asegurar

prioridades a los recursos comerciales. Madrid: McGraw-Hill.

-Amor, D. (2000). La (R)evolución E-business: claves para

vivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires:

Pearson Education.

-Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño & Comunicación. 4

25 2

5

(33), 4-5.

Normas de Estilo

Se indican a continuación algunas normas de estilo. Para los casos no

contemplados aquí, se debe consultar el Manual de la APA.

.Tablas y figuras

Las tablas exhiben datos cuantitativos que se disponen en una presentación

ordenada de columnas y filas. La figura es cualquier tipo de ilustración distinta a

una tabla: diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Las

tablas y figuras deben ser tituladas, numeradas con números arábigos en

secuencia diferente para tablas y figuras, y referidas en el texto por su número.

.Comillas dobles

En general se usan para:

Las citas de menos de 40 palabras dentro del texto

. Presentar una palabra como comentario irónico, como jerga o como expresión

inventada. . Para resaltar el título de un artículo de revista o capítulo de un libro

cuando se mencionan en el texto. No confundir con el título de una revista o el

título de un libro.

No se usan para:

. Enfatizar.

. Presentar un término nuevo, técnico o clave. En vez de

ello ponerlo en cursiva.

. Citas en bloque (citas de más de 40 palabras).

.Cursivas

Como regla general se deben usar las cursivas sólo de manera excepcional.

Se usan para:

. Palabras de otro idioma. Cuando éstas estén asimiladas al castellano, irán en

redonda y con la acentuación correspondiente (estándar).

. Títulos de libros y revistas.

26 2

6

. Presentar un término nuevo, técnico o clave.

Se usan dentro de una oración para indicar que se ha omitido material de la fuente

original. No se deben usar al principio o al final de cualquier cita a menos que se

necesita enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de una oración.

.Paréntesis

Además del uso en las citas y en las referencias bibliográficas, se usan para:

Introducir una abreviatura. Técnica del Grupo Nominal (TGN). Para resaltar letras

que identifican los puntos enumerados en una serie. a), b), c).

6) Fuentes documentales y bibliografía de la Asignatura. (La misma puede

encontrarse en construcción permanente. En el caso de brindarse un

material nuevo, será visibilizado en el Blog del Docente).

a) Bibliografía obligatoria

Díaz, Esther (2000) “El Imaginario social”, en Díaz, E. (2000)

Posmodernidad. Buenos Aires: Editorial Biblos.

En este texto se rescatan las conceptualizaciones que la autora realiza del

tema del Imaginario Social, rescatando sus características, sus diferencias con

la imaginación. Analiza también las categorías que definen al Yo del sujeto

social, brindando al estudiante conceptos básicos para aplicar en cada uno de

los proyectos en los que se haga mención al Imaginario Social.

Laso, E. (1993) Saber cotidiano y Saber científico EN La ciencia y el

Imaginario social de Díaz, E. Buenos Aires: Editorial Biblos

Bateson, G. (2002) Todo escolar sabe EN Espíritu y Naturaleza. Buenos

Aires: Amorrortu editores

Escritos en la Facultad Nº 65. (2011) Normas Básicas para la Presentación

del Proyecto de Graduación. pp. 26-34

Disponible

en:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/315_libro.

pdf

Este escrito detalla las normas APA básicas para las citas bibliográficas, las

listas de referencias bibliográficas, bibliografía y las normas de estilo.

27 2

7

Guber, R. (2004). El salvaje Metropolitano. Buenos Aires: Editorial

Paidós.

Hernández Sampieri, R. (1997) Metodología de la investigación. Médico:

Mc Graw.

Este manual de Metodología describe y analiza cada uno de los pasos de un

proceso de investigación, que van desde la generación de la idea, el

planteamiento del problema, hasta el análisis final y transferencia de

resultados.

Jacubobich, Jimena (2010) Mapas Conceptuales. Ficha de cátedra.

Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Es una ficha que contribuye a la realización de mapas conceptuales,

definiéndolos y dando ejemplos para la realización de los mismos.

Mombrú Ruggiero, A y Margetic, A (2010) El Hacedor de Tesis. Buenos Aires:

IIpayua.

En estos textos se procura acercar al estudiante las diferencias de

metodologías de investigación de corte cualitativo y cuantitativo. Así como

también cierta guía para comenzar la investigación.

Savazzini, M. (2010). La Pirámide Invertida. Universidad de Palermo:

Material Inédito (Ficha de Cátedra).

Este texto recomienda a partir de la construcción categorial del : Área

Disciplinar, Tema y Objeto, el recorte del problema de investigación. Con

apoyatura visual (PPT) se sugiere al estudiante un mejor desarrollo

metodológico de investigación a partir del recorte de objeto pertinente.

Savazzini, M. (2012) Entrevista Exploratoria a un Informante clave. PPS:

Material inédito.

b) Bibliografía recomendada

Ander-Egg, Ezequiel (2000). Métodos y técnicas de investigación social.

Vol. III: cómo organizar el trabajo de investigación. Buenos Aires: Grupo

Editorial Lumen/Humanitas (001.42 AND)

28 2

8

Botta, Mirta (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y

técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Editorial Biblos.

(001.42 BOT) Cap. 1 pp. 17-22, Cap. 5/6/7/8.

Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude;

(1975 [1973]) “Epistemología y Metodología” y "La construcción del objeto"

en El oficio del sociólogo. Madrid: Siglo Veintiuno editores. (301.01 BOU)

Díaz, Esther (1997). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires:

Biblos. (300.1 MET)

Fernández, Stella Maris (1996). Técnicas del trabajo intelectual. Buenos

Aires: Facultad de filosofía y Letras (UBA). (001.43 FER) Cap. 3, 4 y 5.

Sabino, Carlos (1994). Cómo hacer una tesis. Buenos Aires: Humanitas.

(001.43 SAB)

Samaja, Juan. (1993) Epistemología y Metodología. Elementos para una

teoría de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA. (001.4 SAM)

Schuster, Félix Gustavo (1992) "Las ciencias sociales: facticidad y

confrontación", "Método, realidad e investigación" y "¿Uno o varios

métodos?"en El método en las ciencias sociales. Buenos Aires: Centro

Editor de América Latin

Wainerman, Catalina y Sautu Ruth (Comp.) (1997) La trastienda de la

investigación. Buenos Aires: Ed. Belgrano. (300.72 TRA)

Williams, Raymond. (2000) Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la

sociedad, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. (306.03 WIL)

29 2

9

c) Referencias Institucionales y Bibliotecas

Biblioteca de la Universidad de Palermo. Mario Bravo 1050. Capital Federal,

Bs. As. Argentina

Biblioteca del Museo de Bellas Artes. Av. del Libertador 1473, Capital

Federal, Bs. As. Argentina

Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041, Capital Federal, Bs. As.

Argentina

Museo Nacional de la Historia del Traje. Chile 932, Capital Federal, Bs. As.

Argentina. http://www.funmuseodeltraje.com.ar/museo.html

d) Referencias de sitios web:

Science Direct

Este sitio proporciona una base de acceso libre a resúmenes de

investigaciones, actualizado y organizado según temas y campos

disciplinares.

http://www.sciencedirect.com/

Biblioteca de la Universidad de Palermo

Recursos digitales habilitados desde la Biblioteca de la Universidad de

Palermo: catálogo propio en línea, Infotrac y Biblioteca electrónica de

Ciencia y Tecnología. Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación

productiva, Presidencia de la Nación.

http://www.palermo.edu/biblioteca/Recursos_Digitales.html