Acentuacion

17
Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán ACENTUACIÓN I. ACENTUACIÓN GENERAL El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba. Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas. El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó. Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas. A. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras: a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón, cantáis, catedral, París. b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil. e) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula d) Palabras sobresdrújulas 1 son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesemela. 1 Las palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas son llamadas también, entre fonetistas, oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas y superproparoxítonas, respectivamente.

Transcript of Acentuacion

Page 1: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

ACENTUACIÓN

I. ACENTUACIÓN GENERAL

El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de

una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también

acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor

duración en la emisión de esa sílaba.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es

la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.

El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por

ejemplo: hábito / habito / habitó.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento

gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la

palabra según reglas bien establecidas.

A. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:

a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón,

cantáis, catedral, París.

b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos:

césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.

e) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sábado,

helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula

d) Palabras sobresdrújulas1 son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas

anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesemela.

1 Las palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas son llamadas también, entre fonetistas,

oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas y superproparoxítonas, respectivamente.

Page 2: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las

siguientes reglas generales de acentuación:

1. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s.

Ejemplos: consomé, está, alhelí, además.

Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante,

no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.

Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay,

convoy.

2. Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en

consonante que no sea -n o -s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor.

No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí

lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.

Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.

B. DIPTONGOS

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A

efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:

a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que

la cerrada no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones:

ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, bou,

viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota.

b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético,

etc.

Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en

dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o

menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc. Este es

el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu - ir, con hiato), de

incluido (pronunciado in - clui - do o in - clu - i - do), de cruel (pronunciado cruel o cru - el),

de desviado (que se pronuncia des - via - do o des - vi - a - do), etc.

Sin embargo, a efectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata de

diptongos.

Page 3: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu -

mar, ahi - ja - do.

1. Acentuación gráfica de los diptongos

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la

acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: bonsái, recién, amáis,

palabras agudas las tres, llevan acento gráfico por terminar en vocal, en -n y en -s, respecti-

vamente; hidromiel, adecuar o carey no lo llevan, por terminar en -1, -r e -y; jesuita, vienen,

puertas son palabras llanas que no llevan tilde, por acabar en vocal, -n y -s; huésped, llana

terminada en -d, sí la lleva; murciélago, cuáquero, jesuítico son palabras esdrújulas, y por eso

llevan tilde.

2. Colocación de la tilde en los diptongos

a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i,

u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós,

después, marramáu, cambié, náutico, murciélago, Cáucaso.

b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda

vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate, benjuí, interviú.

C. TRIPTONGOS

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los

triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia

entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos:

amortiguáis, buey, despreciéis, miau.

1. Acentuación gráfica de los triptongos

Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las

palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay,

cacahuey.

2. Colocación de la tilde en los triptongos

Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplos: apacigüéis,

estudiáis, amortiguáis, despreciéis.

D. HIATOS

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma

sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a - tro, a - é - re -o, vi - gí

- a, ve - o, sa - lí - as.

Page 4: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en

contacto:

a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, Campoo,

duunviro.

b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo,

héroe, coartada.

Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de

dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos

consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un

hiato.

c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan,

púa, reís, líe, reúnen.2

1. Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal

abierta + vocal abierta

Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la

acentuación gráfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es

tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica:

caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos

vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.

2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada

tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo

exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín,

reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan,

dúo, acentúo, elegíaco.

La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco

impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, búho,

rehúso, prohíben, ahúman, vehículo, turbohélice.

E. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LOS MONOSÍLABOS

Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan

tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.

2 30 Son también hiatos de este tipo los que afectan a las sucesiones de tres o cuatro vocales,

siempre que sea tónica una cenada. Ejemplos: sa - lí - ais, ca - í - ais, etc.

Page 5: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las

reglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato -aunque la

pronunciación así parezca indicarlo-, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito

perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente

de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico,

impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el

hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis,

guión, Sión, etc.

Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde diacrítica.

PRÁCTICA 1

A. Separa en sílabas las siguientes palabras.

1. inspección ______________

2. construir ______________

3. aditamento ______________

4. complemento ______________

5. Alhambra ______________

6. nosotros ______________

7. conllevar ______________

8. increíble ______________

9. Ana ______________

10. reído ______________

11. ruido ______________

12. caos ______________

13. matraz ______________

14. aún ______________

15. suburbano ______________

16. obcecado ______________

17. descomponer ______________

18. desasosiego ______________

19. Raúl ______________

20. persignarse ______________

21. caótico ______________

22. puntúa ______________

23. exagerar ______________

24. desajustar ______________

25. maullido ______________

26. terrible ______________

27. absorbible ______________

28. albañil ______________

29. vosotros ______________

30. búho ______________

31. fehaciente ______________

32. cohibir ______________

Page 6: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

B. Tilda correctamente las siguientes oraciones.

1. Abel Solis vencio en ajedrez al campeon de Uruguay y tambien al del Brasil.

2. Al politico dijole Hipolito que parecia un satrapa.

3. Anton debio resolver con precaucion un feroz complot.

4. Aparecio con un manchon el mandil del escolar en su habitacion.

5. Aquel ser esqueletico mostrabame todas sus vertebras.

6. Despues de la oracion de disolvio sin dilacion la reunion.

7. Destruyese la celula por efecto de los acidos.

8. Dice la leyenda que Cleopatra fue mordida por una aspid.

9. El camion se estrello con fragor contra la pared del comedor.

10. El cancer es una dolencia incurable y maligna.

11. El cazador exhibio en el mirador la piel del leon que mato.

12. El cesped era verde y tupido lejos de la sombra del arbol.

13. El crater del Misti presenta varias bocas.

14. El crimen es un delito penado por las leyes.

15. El critico era sardonico y sarcastico pero poco practico.

16. El exito del geometra y del artifice radicaba en la cupula.

17. El joven herculeo hizole obsequio de una orquidea a su ninfula.

18. El ladron y el rapaz trataron de escapar por el porton de atras.

19. El mamut desaparecio por la erosion, por un aluvion, o quizas por la erupcion de algun

volcan.

20. El martir es un hombre quien muere por una causa noble.

21. El mistico tenia un craneo en su comoda.

22. El orangutan y el chimpance seran la atraccion principal del jardin de diversion.

23. El pastel que preparo Sebastian Carbajal merecio una mencion de honor en la

competicion.

24. El procer estaba dispuesto a dar gustoso la vida por su patria.

25. El ratero que buscas vive permanentemente en la carcel.

26. El reloj de la catedral llamo a la oracion y resono con uncion el dindon del campanon.

Page 7: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

27. El rustico y la silfide mirabanse estaticos y bucolicos.

28. El soldado estaba izando la bandera en el mastil.

29. Emperatriz choco con el atril, se golpeo en la nariz y se agarro al bastidor.

30. En el oceano Pacifico existen magnificos cetaceos.

31. En el tumulo del principe pusose un magnifico epigrafe.

32. En mi album tengo estampillas, fotos y recortes.

33. Entrare al pais por avion con mi credencial de embajador.

34. Fantastico fue en su epoca el exito de la brujula.

35. Feliz estara Beatriz en la sesion con su tazon de anis.

36. Fertil es el arbol llamado limonero.

37. Futil es el deporte que practica Hector.

38. La antorcha resultaba debil para el oscuro recinto.

39. La caza del agil ciervo resultaba dificil, ardua y fatigosa.

40. La emocion del orador resono con vigor en el salon.

41. La esposa del consul se hallaba en cama sumamente grave.

42. La fisica y la quimica tienense por topicos cientificos.

43. La perdiz y la codorniz no querran salir del matorral.

44. La tesis de graduando trataba sobre la tisis y el tifus.

45. La vision del golpeador le permitio anidar el balon en la red del perdedor.

46. Las esdrujulas son simpaticas asi como son antipaticas las sobresdrujulas.

47. Lo util y lo inutil son conceptos relativos.

48. Los alumnos se presentan con miedo o recelo al examen.

49. Los cadaveres enseñaronme sus ojos vitreos.

50. Los discipulos del filosofo volvieron escepticos.

51. Los examenes realizaronse en una atmosfera patetica.

52. Los pajaros, los arboles y la musica no pueden ser efimeros.

53. Mirate en el especulo del farmaceutico decrepito.

54. Muchisimos automoviles carecian de matricula.

55. Necesitare para la exhibicion un campeon de natacion.

56. Ofrezcole a mi projimo esta prolifica cafila de esdrujulas.

57. Saldras de aqui, pelafustan, o te dare un encontron en el zaguan.

Page 8: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

58. Salud y prosperidad reinaran sin cesar en la nacion.

59. Victor tiene antrax en el torax y otro en el abdomen.

60. “Viejo muere el cisne” es el nombre de una buena obra.

C. En el texto siguiente: ¿Cuántas tildes faltan?

“A un avaro muy rico que tenia un vecino pobre, le dijo que cierta vez un adivino que

todas sus riquezas pasarian algun dia a manos del pobre. Se impresiono tanto el avaro que lo

vendio todo y con el dinero que obtuvo compro un diamante de gran tamaño que escondio en

su turbante.

-Ahora -se dijo el avaro- mi pobrisimo vecino no sera nunca dueño de mi diamante.

Algun tiempo despues paseaba el avaro en bote cuando, de repente, el viento le arrebato

el turbante, que cayo al mar y se hundio.

-De todos modos -Se dijo el avaro- aunque he perdido mi diamante, mi pobre vecino no

podra encontrarlo.

Pero algunos dias despues el vecino pobre compro un pez en el mercado y al abrirlo

encontro el diamante del avaro.”

Faltan: _________ tildes

Selecciona 10 palabras que hayas tildado y explica el porqué:

1. _____________________:

2. _____________________:

3. _____________________:

4. _____________________:

5. _____________________:

6. _____________________:

7. _____________________:

8. _____________________:

9. _____________________:

10. _____________________:

Page 9: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

II. TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras

pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.

Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación.

A. TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas. .

a) el / él

el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús.

él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.

b) tu / tú

tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?

tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.

c) mi / mí

mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.

mi: sustantivo, con el significado de 'nota musical'. Por ejemplo: El mi ha sonado

desafinado.

mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?

d) te / té

te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.

té: sustantivo, con el significado de 'bebida', 'planta' u 'hoja'. Por ejemplo: Toma una

taza de té.

e) mas / más

mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible.

Page 10: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

más: adverbio. Ejemplos: Habla más alto. Dos más dos son cuatro.

f) si / sí

si: conjunción. Ejemplos: Si llueve, no saldremos. Todavía no sé si iré.

¡Cómo no vaya conocerlo, si lo veo todos los días!

si: sustantivo, con el significado de 'nota musical'. Por ejemplo: Una composición en si

bemol.

sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado.

sí: pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.

g) de / dé

de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda.

dé: forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen

regalo. Dé usted las gracias a su hermana.

h) se / sé

se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel.

sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no sé nada. Sé benevolente con

ellos, por favor.

i) o / ó*

La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre

dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá

tomarse por el número 304.

B. TILDE DIACRÍTICA EN LOS DEMOSTRATIVOS*

Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde

cuando funcionan como pronombres. Ejemplos:

Ésos son tus regalos, no éstos.

Aquéllas ganaron el campeonato.

Mi casa es ésta.

Page 11: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos:

Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.

El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se

acentuarán obligatoriamente para evitada. Existiría este riesgo en la siguiente oración:

Dijo que ésta mañana vendrá.

Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina al

nombre mañana

Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se

escribirán siempre sin tilde. Ejemplos:

Esto no me gusta nada.

Nada de aquello era verdad.

C. TILDE DIACRÍTICA EN LOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde,

cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede

frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos:

¿Qué quieres? ¿Cuál es el motivo?

¿Quiénes son estos señores?

¿Cuándo llega el avión?

¡Qué buena idea has ten ido!

¡Cuántos problemas por resolver!

¡Cómo llovía ayer!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas

indirectas. Ejemplos:

Cuando llegó, le preguntaron que estaba haciendo allí.

Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.

¿Que no sabes dónde desemboca este río?

Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.

Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.

D. OTROS CASOS DE TILDE DIACRÍTICA

Page 12: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

a) sólo / solo*

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:

A Tomás le gusta estar solo.

Solo tomaremos fruta.

Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso

adverbial. Ejemplos:

Pasaré solo este verano aquÍ ('en soledad, sin compañía').

Pasaré sólo este verano aquí ('solamente, únicamente').

b) aun / aún

La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de 'todavía'. Ejemplos:

Aún es joven.

No ha llegado aún.

En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación),

se escribirá sin tilde. Ejemplos:

Aun los sordos habrán de oírme.

Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor.

Ni aun él lo sabía.

Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde.

Por ejemplo:

Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

VI. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola

palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con independencia

de cómo se acentúen sus formantes por separado. Ejemplos:

busca + pies buscapiés (palabra aguda terminada en -s)

así + mismo asimismo (palabra llana terminada en vocal)

Page 13: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

décimo + séptimo decimoséptimo (palabra esdrújula)

Otros ejemplos: traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, tiovivo, portalámparas...

A. ACENTUACIÓN DE ADVERBIOS EN -MENTE

Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de

acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el

adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el

lugar en el que la llevaba el adjetivo. Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente,

plácidamente; pero buenamente, decorosamente, fielmente, soberanamente.

B. PALABRAS COMPUESTAS CON GUION

En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la

acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: hispano-belga, franco-

alemán, histórico-crítico-bibliográfico.

C. ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS

Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas

generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras llanas

terminadas en vocal); mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras

esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así

como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también,

en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo,

metomentodo.

V. ACENTUACIÓN DE VOCES Y EXPRESIONES LATINAS

Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de

acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos: tránseat, ítem, accésit, memorándum,

exequátur, alma máter.

VI. ACENTUACIÓN DE PALABRAS DE OTRAS LENGUAS

En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos

con letra cursiva o entre comillas (véase 2.12), así como en los nombres propios originales de

tales lenguas, no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen.

Ejemplos: catering, Aríbau, Windsor.

Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su

pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español.

Page 14: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

Ejemplos: búnker, París, Támesis.

VII. ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS

Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África,

PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.

PRÁCTICA 2

A. Tilda según corresponda:

1. Tu buscas a tu primo.

2. ¡Quien iba a decir que cuando regresaras, Maria ya se habria ido!

3. Solo a aquella joven pertenece mi corazon, y solo estoy desde que se fue sin saber

cuando volvera.

4. Cuando sali, aun no habia llegado el.

5. No es aun hora para salir.

6. Yo se bien lo que se dice.

7. Yo se bien lo que ha sufrido mas no por eso debo ser mas condescendiente con tu

hermano; al contrario, debere ser mas exigente si cabe.

8. Julia se caso de blanco.

9. ¿Cuando podre comenzar a trabajar? Cuando quieras podras iniciar el trabajo.

10. Se caritativo con los de aqui

11. Maria no conoce la noticia aun.

12. No me de explicaciones de lo ocurrido.

13. no se de Ud. tanta importancia por el hecho de haber pasado el examen.

14. No quiero desayunar aun.

15. ¿Sabe Ud. donde se halla la estacion del tren? Esta donde siempre ha estado: en esta

calle.

16. Cuanto mas duermo mas quiero dormir, ¡que problema!

17. Si supieramos el porque de esta decision, podriamos ir a Paris.

18. Hanbiendose escapado el animal, decidiose ir en su busqueda.

19. Ella y el son amigos de mi hermano.

20. ¡Cuan triste es no hallar consuelo!

Page 15: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

21. Esta pluma es mucho mejor que esa, pero yo prefiero aquella.

22. Esta sonata es en si bemol.

23. El decimetro es diez veces mayor que el centimetro y cien veces mayor que el

milimetro.

24. Aun el invalido salio precipitadamente.

25. Yo se la leccion de quimica.

26. En este libro hay prologo; en aquel, no.

27. Solo me lo dijo a mi.

28. Tu haz lo que diga mi tia.

29. Intente asistir, mas no puede.

30. Antonio quiere mas mantequilla.

31. Hoy trabaje mas que ayer, mas sin participacion.

32. Aun los mas alejados pudieron verlo.

33. Luisa en mas guapa que Ana.

34. A mi me gusta viajar, a el, no.

35. A mi nadie me dijo que tu ibas a poder venir a tomar te.

36. ¿Por que no le consultas sobre esa reunion de Berlin? No lo hago porque no necesito

saberlo.

37. ¿Por que no la entendio el?

38. ¿Por que no vas? Porque es tarde y porque ya se el porque de su proceder.

39. Lo dijo para si.

40. ¿Es esto para mi? no es para el.

41. El que Pedro no haya llegado aun me preocupa mas que a tu tio.

42. Es preciso pelear con mas energia.

43. No veo por que se aflige Ud. Porque ignoro el porque de mi dolor.

44. Cuando le preguntaron si habia o no ayudado a su hernmano, Ana dijo que no, que no

habia hecho nada por el y que ni aun lo habia intentado.

45. ¿Que quiere que le diga? Dime con quien andas y te dire quien eres.

46. Por mas que se lo dije, no lo hizo.

47. Le dije que si, que asistiria a la fiesta si podia.

48. Solo me quedan 8 o 9 cromos en el album.

Page 16: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

49. No se quienes son ni para que vienen. pregunteles que quieren y como podemos

ayudarlos.

50. ¿Se va Ud. o se queda?

B. Tilda el siguiente listado de palabras:

1. oyose

2. sintiose

3. jugarsela

4. murmurabase

5. ofrecianle

6. sintiose

7. dimelo

8. dabasele

9. alientate

10. deducese

11. partiose

12. dale

13. oile

14. fueme

15. perdimela

16. dimelo

17. adornole

18. vistete

19. buscalo

20. salime

21. facilmente

22. hincapie

23. social-democrata

24. veintidos

25. vigesimotercero

26. comunmente

27. hazmerreir

28. etico-politico

29. rioplatense

30. puercoespín

C. Tilda los siguientes textos considerando las reglas de acentuación.

TEXTO I

El invalido todavia con el craneo vendado huía dando gritos estentoreos ahí en el recien

construido pabellon del hospital el pobre Cesar atonito decía debilmente yo solo trate de

impedir que hiciese lo que el medico pr-ohibe el doctor me había dicho cuidese de ese hombre

que es algo neurotico pero en realidad pienso que es un loco yo lo hice por su bien y me

aplasto la nariz con su muleta no hubo ningun forcejeo ni lo toque siquiera creanme eso fue

todo.

TEXTO II

Descendía dei tren y no encontro a nadie esperandolo sin saber donde dirigirse se sento

en una banca y se puso a fumarJ ose no tardaria en aparecer "aun era temprano mientras

fumaba recordo, con cuanto ahinco habia preparado ese viaje como" saña con el durante todo

el inviemo por fin su sueño estaba por realizarse apago el cigarrillo y aspiro el olor a mar, que

le traía' el aire penso en la playa ahora proxima en los jovenes cuerpos bronceados de las

muchachas sobre la arena tibia pronto llegaría J ose por el para llevarlo a su casa a pocos me-

tros del mar y entonces que buena seria la vida lejos de la grisacea atmosfera de la ciudad.

Page 17: Acentuacion

Universidad Peruana Los Andes Taller de Lenguaje Lic. Elena Castillo Huamán

TEXTO III

Sin saber como ni cuando despues de haber atravesado calles con muchisimo transito

encontro por fin la direccion que buscaba la casa estaba en un barrio pequeño y mas pacifico y

desierto qué cualquier otro que el hubiese visto las ventanas de la casa estaban medio cubiertas

por las enredaderas quien hubiera creido que en esa mansion de buhos viviera Sanchez penso

que podia ser un error y cuando toco el timbre se sentia un poco –nervioso la campanilla del

timbre vibro a lo lejos suave y placidamente nadie salio no pudo per-cibir ningun ruido en el

interior de la casa presiono otra vez el botan blanco y no sano un viento frío movio

subitamente las hojas de los arboles cuando por tercera vez volvía a tocar un sudor helado lo

cubria.

TEXTO IV

Del examen de los hechos fluía que quien cometio el crimen era un artífice eximio del

delito veintitres dias estuvo esperando se inutilmente que la policía averiguase si el documento

dejado por la victima era o no ficticio por mas ahínco que se puso en la empresa nada logro

saberse fue entonces que aparecio ese individuo de aspecto melancolico que habia llegado al

país por via aerea que no opinaba jamas y que nos parecio desordenado caotico y poco

instruido nadie espero que tuviese la descortesia de hablarle a todos de tu que recien llegado se

dirigiese con increíble familiaridad a las autoridades entre ellas a mi que elevo ahora este

informe rehuso por ello decir sobre el nada elogioso pese a la forma sorprendente como

desentraño el misterio en si mismo el asunto era complejo y se que hubo alguien que con

razon dijo quien de con una pista sera no detective sino brujo mas es tiempo ya de exponer las

causas por las que nunca me fie de ese extraño sujeto y por las cuales considero mas bien ruin

su modo de actuar oigase pues lo que vaya exponer.

TEXTO V

Cuando sirvieron el te Aida sintio un gran jubilo su alegria fue demasiado subita y nadie

pudo explicarsela se rio primero un poco con una moderacion que disminuia rapidamente

despues perdio la linea y lanzo carcajadas continuas y estentoreas como si le fuese imposible

el dominio de si misma la oimos atonitos pues no solia reir de ese modo al contrario siempre

rehuso intervenir en las bulliciosas diversiones propias de su edad ella era joven algo palida de

pequeño craneo y nariz afilada de ojos mas bien grandes y labios delgadisimos que contraía en

un gesto oblicuo que resultaba antipatico se que no es piadoso decir esto ahora que la pobre ha

sido recluida en un sanatorio mas el que de mi opinion sobre ciertos aspectos de este drama es

algo que me lo exige la buena fe y no dejare que ningun convencionalismo me cohiba en el

cumplimiento de lo que a mi me parece no solo justo sino tambien necesario asi pues oiganme

y despues juzguenme.