ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL...

12
1 ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10 CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez TEMA 9: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. LIBERALISMO Y CAPITALISMO. EL MOVIMIENTO OBRERO. IMPERIALISMO Y COLONIALISMO. LA PINTURA IM- PRESIONISTA. 1.- La Revolución Industrial La Revolución Industrial es un proceso de progresiva sustitución del trabajo manual por el trabajo mecánico que tuvo lugar en Europa a finales del siglo XVIII y prin- cipios del siglo XIX, y que posteriormente se extendió por todo el mundo. Sus características principales fue- ron la utilización del carbón como nueva fuente de energía, la aparición de la máquina y las fábricas, y la necesidad creciente de inversión, de capital. 1.1.- La primera fase: la Revolución industrial inglesa. A la vez que se producían las revoluciones liberales en Europa se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII una revolución industrial. Fue en este país donde se dieron las condiciones para que se produjese esa tran- sición de una sociedad agrícola a una sociedad indus- trial: Surgieron entonces los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor que trasladaron los productos de Inglaterra. Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial: Las principales transformaciones que van a dar paso a una economía nueva son: a.- Transformaciones agrarias. A mediados del siglo XVIII la situación empezó a cam- biar en Inglaterra, debido a que una serie de innova- ciones puestas en práctica en el campo dieron lugar a una verdadera revolución agrícola. Hubo cambios en la propiedad de la tierra, se introdu- jeron primero nuevas técnicas y nuevos cultivos. Como resultado de esto se consiguieron mejores cosechas, que permitieron un aumento de la población, al estar mejor alimentada. Con el tiempo se fueron empleando máquinas de nueva invención en los trabajos agrícolas, mejorando aun más las cosechas. Pero también em- pezó a faltar el empleo en el campo, al hacerse el mis- mo trabajo con menos hombres. Por último se produjo una acumulación de capital en manos de los propieta- rios de tierras, que se podía invertir en otros sectores de la economía. b.- Cambios demográficos. El siguiente paso fue una auténtica revolución de- mográfica al descender las muertes y mantenerse alto el número de nacimientos. Las mejoras en la alimenta- ción e higiene hacían disminuir progresivamente la mortalidad, mientras que las familias, sobre todo las campesinas, seguían teniendo muchos hijos (por la mentalidad tradicional). La principal consecuencia de este aumento de población es que se dispuso de una numerosa mano de obra que ya no tenía empleo en el campo y que podía dedicarse a nuevas actividades económicas (la naciente industria, por ejemplo). c.- Innovaciones técnicas. En Historia casi nada de lo que sucede se debe a una única causa, sino a la confluencia de varias. En el caso de la revolución industrial, una de las más importantes fue el espíritu científico e innovador de la Inglaterra del siglo XVIII. Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones fueron el de la energía (máquina de va- por de Watt ), la producción textil (hilado y tejido mecánico del algodón), la metalurgia (altos hornos que podían fundir mineral y producir acero a gran escala) y, finalmente, los transportes (locomotora de Stephen- son ).

Transcript of ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL...

1

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

TEMA 9: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. LIBERALISMO Y CAPITALISMO. EL MOVIMIENTO OBRERO. IMPERIALISMO Y COLONIALISMO. LA PINTURA IM-PRESIONISTA.

1.- La Revolución Industrial

La Revolución Industrial es un proceso de progresiva sustitución del trabajo manual por el trabajo mecánico que tuvo lugar en Europa a finales del siglo XVIII y prin-cipios del siglo XIX, y que posteriormente se extendió por todo el mundo. Sus características principales fue-ron la utilización del carbón como nueva fuente de energía, la aparición de la máquina y las fábricas, y la necesidad creciente de inversión, de capital.

1.1.- La primera fase: la Revolución industrial inglesa.

A la vez que se producían las revoluciones liberales en Europa se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII una revolución industrial. Fue en este país donde se dieron las condiciones para que se produjese esa tran-sición de una sociedad agrícola a una sociedad indus-trial: Surgieron entonces los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor que trasladaron los productos de Inglaterra. Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial:

Las principales transformaciones que van a dar paso a una economía nueva son:

a.- Transformaciones agrarias. A mediados del siglo XVIII la situación empezó a cam-biar en Inglaterra, debido a que una serie de innova-ciones puestas en práctica en el campo dieron lugar a una verdadera revolución agrícola.

Hubo cambios en la propiedad de la tierra, se introdu-jeron primero nuevas técnicas y nuevos cultivos. Como resultado de esto se consiguieron mejores cosechas, que permitieron un aumento de la población, al estar mejor alimentada. Con el tiempo se fueron empleando

máquinas de nueva invención en los trabajos agrícolas, mejorando aun más las cosechas. Pero también em-pezó a faltar el empleo en el campo, al hacerse el mis-mo trabajo con menos hombres. Por último se produjo una acumulación de capital en manos de los propieta-rios de tierras, que se podía invertir en otros sectores de la economía.

b.- Cambios demográficos.

El siguiente paso fue una auténtica revolución de-mográfica al descender las muertes y mantenerse alto el número de nacimientos. Las mejoras en la alimenta-ción e higiene hacían disminuir progresivamente la mortalidad, mientras que las familias, sobre todo las campesinas, seguían teniendo muchos hijos (por la mentalidad tradicional). La principal consecuencia de este aumento de población es que se dispuso de una numerosa mano de obra que ya no tenía empleo en el campo y que podía dedicarse a nuevas actividades económicas (la naciente industria, por ejemplo).

c.- Innovaciones técnicas.

En Historia casi nada de lo que sucede se debe a una única causa, sino a la confluencia de varias. En el caso de la revolución industrial, una de las más importantes fue el espíritu científico e innovador de la Inglaterra del siglo XVIII.

Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones fueron el de la energía (máquina de va-por de Watt), la producción textil (hilado y tejido mecánico del algodón), la metalurgia (altos hornos que podían fundir mineral y producir acero a gran escala) y, finalmente, los transportes (locomotora de Stephen-son).

2

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

La incorporación de las máquinas a la producción susti-tuyó gran parte del trabajo manual, y cambió los tradi-cionales sistemas de fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales, con un reducido número de operarios, a las fábricas, donde máquinas y personas (obreros y obreras) fueron agru-pados en grandes concentraciones para abaratar los costes de producción.

d.- La revolución de los medios de transporte.

Inglaterra se había convertido en una gran potencia marina durante la Edad Moderna, y sus puertos pue-den ser considerados en esos momentos los más acti-vos del mundo. Pero la definitiva revolución de los transportes vendría con la aparición del ferrocarril, verdadero motor del desarrollo industrial europeo, al estimular la producción de hierro y acortar los tiempos del transporte terrestre a gran escala.

e.- La expansión de la Revolución industrial.

La difusión de todas las innovaciones no se hizo espe-rar, y tras Inglaterra, la revolución industrial se exten-dió por los países de Europa central (Francia, Alemania, Bélgica, Holanda). Los países mediterráneos como Es-paña, Portugal o Grecia y los del Este de Europa (Rusia) quedaron retrasados esta carrera tecnológica.

Fuera de Europa, Estados Unidos y Japón fueron casi los únicos países que se sumaron a las innovaciones en el siglo XIX. 1.2.-La segunda fase de la Revolución industrial

La segunda revolución industrial se sitúa habitualmen-te entre los años 1870 y 1920 y se caracteriza por el

desarrollo de las industrias química (colorantes, explosi-vos, fármacos), eléc-trica, del petróleo y del acero. Otros desarrollos significa-tivos de este perío-do incluyen la intro-

ducción del motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano, del automóvil, la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica y la in-vención del teléfono, aparecen la industria química.

En la primera revolución industrial se usó el carbón como fuente de energía, y en la segunda revolución industrial se utilizó el petróleo y la electricidad. El obje-tivo inicial de las primeras fábricas de electricidad era proporcionar fluido para la iluminación. Después la energía eléctrica evitó que muchos tipos de industrias tuvieran que vincularse a las minas de carbón. La elec-tricidad se podía utilizar en muchos campos (ilumina-ción, máquinas, comunicaciones, etc.). Permitió además una revolución en las comunicaciones, con el teléfono, el telégrafo y la radio.

Se desarrollaron el cine y la fotografía. En el campo del transporte se utilizará la electricidad como fuente de energía para el tranvía y el metro.

En la segunda revolución industrial se produjo además una gran concentración de empresas industriales así como de los bancos para poder competir mejor y so-brevivir en una economía cada vez más competitiva.

1.3.- Las consecuencias de la industrialización

Nuestro mundo actual es en gran medida consecuencia de la Revolución industrial, ya que durante esa etapa tuvieron lugar los numerosos cambios que dieron lugar a nuestra sociedad. La Revolución trajo consigo conse-cuencias de tipo:

a. Consecuencias demográficas. Aumento de la pobla-ción europea, por la mejora de la alimentación y de la higiene y la consiguiente reducción de la mortalidad; esa población fue abandonando el campo y pasó a las ciudades, que crecieron espectacularmente. En ellas, se establecieron barrios claramente diferenciados por clases sociales. b. Consecuencias sociales. La Revolución industrial causó una enorme diferencia social entre la rica bur-guesía industrial, clase propietaria de los medios de producción (máquinas, fábricas, capital, etc.) y el em-pobrecido proletariado o clase obrera, nuevo grupo social surgido de la industrialización. c. Consecuencias económicas. Gran aumento de la producción, del tamaño de las empresas pero también de la competencia entre los países por controlar mate-rias primas y mercados. d. Consecuencias culturales. Debido a la gran cantidad de inventos y nueva tecnología iniciada durante la Re-volución industrial, hubo un importante cambio en la mentalidad: sensación de progreso ilimitado gracias a

3

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

la ciencia, y la forma de vida de la gente: pensemos, por ejemplo, en la importancia de la luz eléctrica en las casas y en las calles, que permitía alargar la actividad hasta bien entrada la noche.

2.- Liberalismo económico y Capitalismo.

El inicio del liberalismo económico está en su lucha contra el sistema económico político absolutista. Tam-bién tuvieron que luchar contra las teorías mercantilis-tas que defendían regulación de la economía por el Estado. La libertad económica tiene su base en el co-nocimiento de la realidad que sólo los empresarios y comerciantes tienen.

Durante la primera fase de la Revolución Industrial el libera-lismo político define un mode-lo de Estado; una teoría similar trata de definir un modelo de economía. Se considera a Adam Smith (imagen), con su obra La riqueza de las naciones (1776), como el fundador del liberalismo económico.

Adam Smith es el gran defensor de la libertad econó-mica; para él es inútil la intervención del Estado, que habían predicado los mercantilistas; el orden se esta-blece por sí mismo, por el juego de la oferta y la de-manda. Si un producto es solicitado sube el precio y se favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según la importancia de los servicios que presta; la actividad concurrente garantiza el orden, la justicia y el progreso de la sociedad.

El papel del Estado se reduce a defender la libertad de una actividad económica autónoma de cualquier regu-lación política.

Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el tra-bajo. El término (“kapitalism”) lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema “liberal capitalista” los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc.) están en manos de una clase social propietaria (la bur-guesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el pro-letario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a una acumulación de capital. El salario tan sólo permi-tiría reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con

él únicamente se atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más).

Así se habla de “economía de mercado” para designar la de aquellos países que permiten y alientan la pro-piedad privada de los medios de producción (capitalis-

tas), frente a aquellos en los que es el Estado el único propietario de los mismos (comunistas).

3.- El Movimiento Obrero.

a. Introducción: condiciones de vida de la clase obrera

La revolución industrial y la ideología capitalista que le va a servir de base, traen consigo una serie de proble-mas para una de las nuevas clases sociales que van a surgir con ella: el proletariado, que estará formado por antiguos artesanos y obreros agrícolas que quedan desplazados por la revolución agrícola (éxodo rural).

El primer capitalismo, se va a basar en la competitivi-dad, en la libertad absoluta para el empresario en to-dos los aspectos, incluido la contratación. El único fin es la obtención de rápidos beneficios. Al objeto de reducir gastos y aumentar los beneficios las fábricas no tienen las condiciones mínimas para el obrero.

Además la introducción de la máquina va a plantear una serie de problemas sociales, dando lugar a una mano de obra con salarios bajos, el paro, horarios ex-cesivos, trabajo infantil...

Debido a esta mala situación, se va a producir el haci-namiento del proletariado en los suburbios de las grandes ciudades industriales.

Al obrero se le exigían unas 14 ó 16 horas diarias, in-cluidos domingos y festivos. El salario era oscilante, aunque lo normal era que bajase, debido al gran número de parados. Además los patronos acuden a la mano de obra femenina o infantil, más barata, con absoluta libertad de contratación.

Inglaterra, iniciadora de la revolución industrial, tam-bién va a ser la pionera de las luchas obreras. En 1824 se consigue la abolición de la Combination Law (ley sobre asociaciones que identificaba a estas como gru-pos políticos sediciosos y antigubernamentales.

4

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

b. Orígenes del movimiento obrero

Todos los problemas del proletariado provocan la toma de conciencia de su condición de clase (obrera) y la necesidad de unión para mejorar sus condiciones. To-do esto desemboca en un verdadero movimiento obre-ro, que va a ir consiguiendo avances y mejoras con respecto a la situación inicial.

Se van a intentar dar soluciones como las cooperativas de producción y consumo y la creación de grandes sindicatos (Trade Unions).

En 1832 se reforma el sufragio, aunque sigue siendo censitario.

En 1838, la Asociación de Trabajadores presenta al Parlamento la Carta del Pueblo (cartismo), que recoge seis puntos: - Sufragio Universal, - Distritos electorales iguales, - Renovación anual del Parlamento, - Supresión del requisito de propietario para ser diputado, - Voto secreto y el Pago a diputados

Entre sus dirigentes están, los moderados Owen y Lo-vett y radicales como O´Connor, que se inclina por la huelga y las manifestaciones violentas. Este movimien-to se fue diluyendo, debido a la división de sus dirigen-tes, la represión y la prosperidad de los años 40.

c. Aspectos ideológicos del movimiento obrero.

a.- Sindicalismo

Asociación de trabajadores para organizar la lucha contra los empresarios y contra el Estado con el fin de obtener mejoras en los salarios y en las condiciones de vida y de trabajo.

A partir de 1824, cuando desaparecen las trabas lega-les que prohibían el asociacionismo surgen en Inglate-rra, nuevas formas organizativas de la clase obrera.

Los primeros sindicatos surgieron por iniciativa de los sectores obreros más cualificados. Su agrupación por oficios y localidades, fue el punto de partida para la constitución de una organización nacional unificada:

las Trade Unions (1834), cuyo principal impulsor fue Owen.

La culminación de este pro-ceso organizativo se produjo en 1868, fecha en que se constituyó el Trade Unions Congress, con el fin de la co-ordinación en la acción de los diversos sindicatos.

b.- Socialismo Utópico

Varios pensadores reflexionarán sobre las contradic-ciones de la industrialización y formularán soluciones,

que pasan por la construcción de otro tipo de socie-dad. Sus principales pensadores:

Saint-Simón, habla de que la sociedad entera se basa en la industria y es la fuente de toda riqueza y prospe-ridad, pero postulaba que este bienestar debería llegar al mayor número posible de personas, dejando a un lado el beneficio empresarial.

Fourier, ensayó un modelo de sociedad denominado “falansterio”. El trabajo sería un placer que dependería del gusto de cada uno.

c.- Socialismo Científico o Marxismo

El pensamiento socialista va a alcanzar su cumbre con K. Marx. En 1848, publica junto con Engels el Manifies-

to Comunista, donde ya aparecen sus ideas claves, que más tarde desarrolla en su obra fundamental El Capi-

tal.

Marx va a desarrollar su teoría en el marco del análisis dialéctico, que se apoya en el principio de la contradic-

ción (cada elemento vivo lleva en sí su propia contra-dicción, su opuesto, su an-títesis; lo que a la larga pro-vocará contradicciones, lu-cha y al final su ruina).

El marxismo es la dialéctica del capitalismo, es decir, lo que provocará su ruina.

Marx va a desarrollar sus teorías en el campo de la filosofía, economía e historia. De esta última los princi-pios más importantes son los siguientes:

- Materialismo Histórico, para Marx la historia también tiene una relación dialéctica, es decir de enfrentamien-to. Las fuerzas que se enfrentan son:

- la base económica (infraestructura)

- la ideología política-jurídica (superestructura)

La economía es el fundamento de la historia (lo que mueve el hecho histórico). La sociedad se monta sobre relaciones de producción.

Las clases sociales son grupos sociales que ocupan un lugar determinado en el proceso de producción:

- unos son los propietarios de los medios de produc-ción (patronos, burgueses, terratenientes..).

- otros son los no propietarios de esos medios (proleta-riado, campesinado..).

La hostilidad entre ambas clases está asegurada. Este enfrentamiento será la palanca revolucionaria que provocará el fin del capitalismo (toma de poder del proletariado.

5

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

Dictadura del proletariado, tras el enfrentamiento de clases, el proletariado conquistará el Estado y una vez desmontado el capitalismo (colectivización, socializa-ción de los medios de producción), se caracterizaría por la supresión de las clases. Al no haber clases des-aparecerían las tensiones. Por tanto, Marx lo que pre-tende es una nueva sociedad socialista, donde no habrá ni clases ni estado.

d.- Anarquismo

Etimológicamente significa "sin poder", sin autoridad. El anarquismo va a suponer el rechazo frontal al proce-so de industrialización.

Para conseguir la libertad, los anarquistas hablan de la necesidad de instrucción y educación, pues la libertad ha de basarse en un conocimiento total de las posibili-dades humanas.

Va a estar en contra de todo sistema de poder estable-cido y especialmente en contra del estado. La causa es que todo poder corrompe siempre, porque la autori-dad supone la primacía de un hombre sobre el resto y elimina la parte de libertad del gobernado.

Por tanto, para ellos es imprescindible destruir y elimi-nar cualquier tipo de poder.

Los anarquistas estarán en contra de la propiedad pri-vada de los medios de pro-ducción que debían ser so-cializados.

Al llamado anarcocolec-tivismo de Bakunin, (ima-gen) que supone la colectivi-zación de los instrumentos de trabajo, el capital y la tierra, pero no de los frutos;

le sucede el anarco-sindicalismo, de Kroptkin, que habla de la necesidad de colectivizar no solo los ins-trumentos sino también los productos.

d. Organización del movimiento obrero

1.- La Iª Internacional

La toma de conciencia de los problemas comunes que afligían al proletariado en todas las naciones industria-les suscita la necesidad de una organización que en-cauce la movilización del obrerismo europeo.

En septiembre de 1864, se produce en Londres una reunión de sindicalistas anglo-franceses, a la que asis-ten también representantes de Bélgica, Alemania y representantes de otros países. En ella se funda la A.I.T. (Asociación Internacional del Trabajadores.)

Marx se encargó de redactar el Manifiesto Inaugural y dirige la redacción del proyecto de estatutos que son aprobados en el Congreso de Ginebra (1866).

El periodo de mayor auge fue después de la crisis económica del 67, aunque la afiliación nunca fue gran-de (unos 100.000 miembros. La base principal estaba en el Continente, sobre todo en Francia, Suiza, Bélgica y Alemania.

A partir de 1868, se inicia una fase de debilitamiento de la Asociación por causas internas y externas, sobre todo por la oposición entre marxistas y anarquistas:

Esta polémica se solventará en el Congreso de La Haya (1872), en el que son expulsados los bakuninistas.

2.- La IIª Internacional

La idea de una plataforma internacionalista existe y aparece en el programa de algunos partidos nacionales (SPD alemán, 1875. No será hasta 1889, en uno de los congresos celebrados en París, con motivo del Primer Centenario de la Revolución France-sa, cuando nazca la IIª Internacional, con participación de muchos dirigen-tes de los nuevos partidos socialistas (Pablo Iglesias , PSOE 1879.

El primer congreso se celebra dos años después en Bruselas, que es donde se sitúa la sede permanente, constituyéndose como simple federación de partidos y grupos obreros nacionales. Sus aspiraciones:

- Abolición de clases

- Emancipación de los trabajadores

- Posesión del poder político por la clase trabajadora

Su organización definitiva se produce en 1899 con la creación, entre otros organismos, del Bureau Socialista Internacional, compuesto por dos delegados de cada país, un secretario permanente y un comité ejecutivo que coordina todas las actuaciones entre congresos.

Uno de los primeros acuerdos tomados por la IIª Inter-nacional es la proclamación del día 1 de Mayo como Día Internacional de la Lucha Obrera por la jornada de 8 horas.

4.- Imperialismo y Colonialismo.

La Revolución Industrial había cambiado Europa, y ésta pretendía extender su civilización por todo el planeta, ansiosa de nuevas materias primas para su industria. El imperialismo del siglo XIX fue una consecuencia lógica

6

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

del desarrollo de la revolución industrial. Por otro lado, los avances tecnológicos permitían ahora que la explo-ración de África pudiera desarrollarse de un modo me-nos complicado que antaño. Con los avances que la revolución industrial puso al servicio de las potencias europeas, el hombre blanco se sentía superior al resto de la humanidad y con derecho a dominarla.

5.1.- Las causas del imperialismo

No era un fenómeno nuevo, puesto que España, Por-tugal, Holanda, Gran Bretaña y Francia dispusieron de grandes imperios coloniales en América durante el Antiguo Régimen, pero las causas para el imperialismo del XIX fueron distintas:

a. Causas demográficas

En la segunda mitad del siglo XIX la población europea aumentó mucho (pasó de 300 a 450 millones de per-sonas). Esto provocó una fuerte presión demográfica sobre los recursos económicos, de manera que muchas de estas personas vivían en penosas condiciones. Por eso, poder disponer de unas colonias que permitieran instalar en ellas a parte de la población europea era fundamental.

b. Causas económicas

Conseguir materias primas, que en Europa escaseaban, era importantísimo para poder continuar con el desa-rrollo industrial. Además encontrar nuevos mercados, en los que colocar los productos y también territorios dónde invertir capitales.

c. Causas políticas

Para atraerse a las masas, los políticos, apoyados por la prensa, trataban de mantener contenta a la población con la apariencia de grandeza mediante la creación de grandes imperios coloniales, aunque esto provocó nu-merosos conflictos territoriales entre las grandes po-tencias europeas que, como última consecuencia, lle-varon a la Primera Guerra Mundial.

d. Factores ideológicos y científicos

A lo largo del siglo XIX se irá completando el proce-so de exploración del pla-neta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello lo constituyó el fomento de estudios geográficos, y la financiación de expedicio-nes que sirvieron para abrir rutas de carácter militar o económico: ejemplo fue Livingstone, (imagen) el primer hombre blanco que penetró en África hasta el nacimiento del río Nilo (1866). También desde mediados de siglo una serie de escritores (Julio Verne, Emilio Salgari, R. L.Stevenson, Rudyard Kipling, Jack London, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que evocaban ambientes exóticos. Por último, en Europa había políticos e intelectuales convencidos de que la raza blanca era la elegida por Dios para llevar a cabo una misión evangelizadora uni-versal: extender su civilización por el mundo y sacar así de la "barbarie" a los demás pueblos, a los que se con-sideraba salvajes. Una muestra de todo esto es el re-parto de África que se hizo en 1885 entre las grandes potencias europeas en la Conferencia de Berlín.

5.2.- Los Imperios coloniales

a. El Imperio británico

El Imperio británico fue el más extenso de todos. Co-menzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó su esplen-dor durante el largo reinado de Victoria (1837-1901).

Sus dominios se extendían por los cinco continentes. La India fue sin duda el dominio más importante del Imperio

británico y se la conocía como la joya de la corona. La construcción del Canal del Suez (Egipto) agilizó de ma-nera notable las relaciones con la metrópoli. En África controlaba una buena parte del África Oriental (Sudán, Kenia) del Sur (Sudáfrica) y del Oeste (Nigeria). Además tenía territorios con una numerosa población anglosa-jona en Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

b. El Imperio francés

El imperio colonial francés constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el segundo gran imperio en importan-cia y extensión: En África. Francia conquistó Argelia, Túnez y en 1905 estableció un protectorado en Ma-

7

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

rruecos. En el centro y nordeste del continente poseía extensos territorios (Senegal, Costa de Marfil) y en el sur la isla de Madagascar. En Asia. Francia controló Indochina (Vietnam).

c. Otros imperios coloniales

Prácticamente todos los grandes países europeos tu-vieron territorios coloniales en el siglo XIX.

- Rusia buscó su expansión terrestre por Asia (sur del Cáucaso, zona costera del Pacífico).

- Alemania e Italia, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incor-poraron tarde al reparto de África: Alemania logró algunos territorios como el Camerún y Tanganica. Italia la actual Libia.

- Bélgica se aseguró el extenso Congo, zona riquísima en minerales.

Caricatura sobre el Imperialismo inglés

- Portugal tuvo presencia en Angola y Mozambique.

- España, sin embargo, tras una guerra con los EE.UU. perdió en 1898 sus antiguas colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Sólo conservará el Sahara occidental, y Guinea Ecuatorial (Río Muni y Fernando Poo); y recibió el protectorado sobre el norte de Marruecos.

- Los Estados Unidos iniciaron su expansión colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con España (1898), que le da Puerto Rico, Filipinas y el control so-bre Cuba. Sin embargo, gran parte de la acción impe-rialista de los EE.UU. se concentró en la conquista del Oeste.

- Japón, tras su rápida industrialización, se anexiona diversos territorios asiáticos: Taiwán (Formosa), Corea, y Manchuria a costa de China.

5.3.- La organización de los imperios coloniales

Los europeos y el resto de potencias coloniales se comportaron de forma muy diversa en sus territorios coloniales, dependiendo de las circunstancias de cada lugar y de los intereses perseguidos.

Podemos distinguir las siguientes formas de organiza-ción colonial:

a.- Las colonias de administración directa. Eran territo-rios se habían conquistado por las armas. La potencia

colonial imponía sus funcionarios y sus instituciones y las administraba directamente. Fue el tipo más exten-dido en África.

b.- Protectorados. Eran territorios donde se respetaba el go-bierno indígena ya existente para evitar problemas. El gobier-no local controlaba la vida interior de la región, mientras que la política exterior era gestionada por la

potencia colonial de turno. Fue un modelo utilizado por Francia y España en el reino de Marruecos.

c.- Dominios. En el Imperio británico se dio el caso de colonias con mayoría de población europea respecto a la población indígena y por eso tenían autogobierno para gestionar sus propios asuntos. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

5.4.- Las consecuencias del Imperialismo

Como era de esperar, el encuentro entre civilizaciones tan diversas tenía que ocasionar consecuencias de todo tipo.

a.- Consecuencias para las colonias

1. Consecuencias económicas. Puesto que las colonias fueron utilizadas como abastecedoras de materias primas, los cultivos tradicionales de estos pueblos fue-ron desapareciendo para dar paso a productos para la exportación a la metrópoli, como café, cacao, caucho, té o caña de azúcar, modificando con ellos paisajes y formas de vida. Como se necesitaban infraestructuras para trasladar esos productos, se crearon puertos, ferrocarriles, etc., pero siguiendo exclusivamente el interés de los colonizadores.

2. Consecuencias culturales. Cuando los europeos co-lonizaron a otros pueblos, lo hicieron sin respetar sus traiciones ni cultura, ya que los veían como seres infe-riores. Se trataron de imponer por la fuerza las cos-tumbres europeas, la religión cristiana, la lengua...

b.- Consecuencias para las metrópolis

Gracias a la disponibilidad de materia primas baratas y nuevos mercados a los que abastecer, se impulsó la industrialización y la riqueza de las metrópolis. Desde el punto de vista político, la consecuencia más clara del imperialismo del siglo XIX fue la rivalidad que se produ-jo entre las potencias coloniales. Fue una época de tensiones internacionales que se agudizaron por los constantes choques fronterizos en las colonias.

8

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

6.- LA PINTURA IMPRESIONISTA El Impresionismo es un movimiento pictórico que sur-ge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patro-cinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino.

“El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa”.

El Impresionismo parte del análisis de la realidad. Has-ta ahora la pintura reproducía un escenario en el que ocurría un acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador. Ahora, se quiere que la obra repro-duzca la percepción visual del autor en un momento determinado, la luz y el color real que emana de la naturaleza en el instante en el que el artista lo con-templa.

Se centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contor-nos.

Ven colores que conforman cosas, y esto es lo que plasman, formas compuestas por colores que varían en función de las condiciones atmosféricas y de la intensi-dad de la luz.

Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios (azul, rojo y amarillo) y los comple-mentarios (naranja, verde y violeta). Consiguieron ofrecer una ilusión de la realidad aplicando directa-mente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yux-tapuestas.

El término “impresionistas” les fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Louis Leroy al ver la obra de Monet “Impresión atardecer o Impresión sol nacien-

te” en la exposición de 1874. Lo habitual era exponer en el Salón Oficial, pero los nuevos artistas, conocidos como "Los Rechazados", tenían que buscar lugares alternativos donde les permitieran exhibir sus obras.

Así, la primera exposición impresionista tuvo lugar el 15 de Abril de 1874 en el Salón del fotógrafo Nadar. Las figuras principales del movimiento fueron Eduard Manet, Degas, Claude Monet, Auguste Renoir, Morisot, Pisarro y Sisley.

Eduard Manet (1832-1883)

Se sitúa a caballo entre el realismo y el Impresionismo. Muchos han clasificado su estilo como naturalista por-que se basa en la observación de la realidad y su plas-mación sin alteración alguna. Representa la vida tal cual, sin adorno ni metáfora. Por ello sus obras susci-

tan escánda-los y polémi-cas como en su Desayuno

sobre la

hierba que provocó la hostilidad de los críticos

conservado-res. El tema

ya contaba con antecedentes en el Renacimiento, pero Manet lo interpreta adecuándolo a la modernidad.

Lo mismo sucede con Olimpia, para su desnudo no ne-cesitó diosas ni musas como en el Renacimiento y en el Barroco, sino que representaba el desnudo de una

prostituta, una mujer de la vida con-temporánea.

Para captar la realidad y la fugacidad utilizó la pincelada rá-pida y em-

pastada, rasgo que identificará al Impresionismo. Por ello podría decirse que Manet fue su precursor.

Claude Monet (1840-1926)

Es uno de los pintores que más contribuye al movi-miento. Nunca derivó hacia otras corrientes artísticas, sino que se mantuvo fiel al Impresionismo hasta su muerte.

Su máxima preocupación es plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. La luz engendra el color y la forma. Sus temas preferidos son las marinas, las escenas fluviales y los paisajes.

Entre sus obras más conocidas están: Impresión atar-decer (1872), Regatas en Argentuil (1872), Las amapo-las (1873), Paseo con sombrilla (1875), La estación de San Lázaro (1877), La Catedral de Rouen (Serie cromá-tica, 1892-1894).

En la década de 1870 tomó parte en exposiciones de arte impresionista en las cuales también participaron Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas.

Su carrera fue impulsada por el mercader de arte Paul Durand-Ruel, pero a pesar de esto su situación finan-ciera permaneció siendo difícil hasta mediados de la década de 1890.

9

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

Impresión atardecer.

Regatas en Argentuil.

Campo de amapolas.

Paseo con sombrilla Estación de San Lázaro

Muy interesante son sus series cromáticas en las que intenta representar la luz del día a través del color.

Serie cromática de la Catedral de Rouen. 1892-1894

Edgar Degas (1834-1917)

Es un impresionista más de la forma que del color. Es un hábil dibujante, le preocupó captar el movimiento con fidelidad, de ahí que desarrollara temas como las bailarinas y las carreras de caballos.

Es un gran observador de la mujer, capta las posturas más insólitas, las poses naturales e instantáneas. Algu-nas de sus obras son: Clase de danza (1872), La bebe-

dora de ajenjo, Planchadoras, Carreras. Cultivó el di-bujo en detrimento del color, por lo que no armonizó bien con el Impresionismo, y tampoco con las tenden-cias conservadoras por sus temas contemporáneos.

Clase de danza La bebedora de ajenjo

Planchadora Carreras de caballo

10

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

Auguste Renoir (1841-1919)

Ofrece una interpretación más sensual del Impresio-nismo. Se pone en relación con los pintores del S. XVIII que mostraban la sociedad galante del Rococó.

En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son trabajadores. Siempre son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable. Trató temas de flores, escenas dulces de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino, que recuerda a Rubens por las formas gruesas.

Renoir posee una vibrante y luminosa paleta que hace de él un impresionista muy especial. El palco (1874), El

Moulin de la Galette (1876), Desayuno de los remeros (1881), Bañistas (1884-1889) son sus obras más repre-sentativas.

El Palco Moulin de la Galette

Desayuno de los remeros Bañistas

Otros genios del impresionismo: Sisley, Pisarro.

Tan fiel como Monet a la técnica del Impresionismo se mantuvo Sisley (1839-1899), que fue exclusivamente un pintor paisajista y será Pisarro (1830- 1903), quien lleve hasta las últimas consecuencias el estudio de la luz y el color llegando al post-impresionismo y al punti-llismo.

Puente de Moret. Sisley 1892 Boulevard Montmatre. Pisarro

1897

Los autores impresionistas no tenían conciencia de grupo, aunque todos reivindican la libertad a la hora de seleccio-nar el motivo pictórico, cada uno plasmará lo que ve. Es un arte íntimo arraigado en el sentimiento de la originalidad individual, que se inicia con las vivencias personales y con las experiencias en soledad.

A principios de 1880 estas diferencias estilísticas y las cuestiones personales comenzaron a agudizarse y el Impresionismo como movimiento de vanguardia acabó diluyéndose. De sus cenizas comenzaron a gestarse las propuestas de otros artistas que darán lugar al post-impresionismo y al neoimpresionismo.

En España, el Impresionismo tuvo varios seguidores que manifestaron su preocupación por la luz. Entre ellos destacan Regoyos, Sorolla, Rusiñol y Casas.

El Postimpresionismo.

El postimpresionismo era tanto una extensión del im-presionismo como un rechazo a sus limitaciones. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vi-vos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.

Aunque a menudo exponían juntos, no se trataba de un movimiento cohesionado. Trabajan en áreas ge-ográficas distantes entre sí, van Gogh en Arlés, Cézan-ne en Aix-en-Provence.

Sus formas más exageradas y el uso del color, estructu-ra y líneas prepararon el terreno para los estilos que seguirían más adelante del siglo XX, como el fauvismo o el cubismo.

El crítico de arte y pintor Robert Fry fue el primero en el utilizar el término "postimpresionismo" cuando en 1910 organizó una exposición en las Grafton Galleries de Londres titulada Manet and the Post-Impressionists, en la que los protagonistas más destacados fueron Cézanne, Gauguin y Van Gogh, por entonces ya todos ellos fallecidos.

Con el postimpresionismo se creó un nuevo tipo de artista, el genio individual que vive de su arte, la per-sonalidad creadora que plasma su psicología en el cua-dro, gracias a su trazo singular, al color personal, y a la recuperación de las formas y las estructuras, pero con una nueva lectura. El color se hace representativo y subjetivo, no objetivo. Se representa el color con que se ve el alma de las cosas. La realidad se interpreta

11

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

según la visión personal del genio creador. Los pintores huyen de París buscando el primitivismo del arte, aun-que esta ciudad sigue siendo el centro del arte mun-dial. Estos nuevos impresionistas tienen una visión particular de su pintura, que les aleja del impresionis-mo clásico. Casi todos estos autores serán, durante un tiempo, impresionistas, pero lo superarán dando solu-ciones personales. Muchos de ellos están en el origen de las vanguardias históricas.

Paul Cézanne (1839-1906)

Es uno de los artistas posimpresionistas más destaca-do. Tuvo una etapa impresionista, pero lo más decisivo de su obra lo realiza en esta etapa. En sus obras se preocupa por la construcción, la estructura y el ar-mazón intelectual que transmite, lo que le lleva a ser precursor de las formas geométricas del cubismo y la abstracción. Utiliza, para definir sus figuras, las formas puras: el cono, el cilindro, las esferas, etc., pero traza-dos sin compás ni regla. Los jugadores de naipes

(1892), Bañistas (1882-1884), El muchacho del chaleco

rojo (1892), La montaña de Santa Victoria (1904),

Naturaleza muerta con manzanas y naranjas.(1895-

1900) y Dama de azul (1898).

Los jugadores de naipes.1892 Bañistas. 1882-1884

El muchacho del chaleco Montaña de Santa Victoria (1904)

rojo (1892),

Naturaleza muerta con manzanas y Dama de azul. 1898

naranjas.(1895-1900)

Paul Gauguin (1848-1906)

Es otro de los grandes pintores posimpresionistas. Re-descubre la geometría y los colores planos. Sus cuadros tienen un sentido decorativo muy acusado. Harto de París, y de la civilización occidental que impone una determinada visión del arte, se traslada a vivir primero a Pont-Aven y luego a Tahití, en busca del paraíso per-dido y la pureza del arte de las culturas primitivas. Para él el arte es abstracto por definición, por lo que utiliza colores y luces irreales. La bella Angele (1889), Dos

jóvenes tahitianas (1899), El Cristo amarillo (1889),

Visión después del sermón (1888), Y el oro de sus

cuerpos, Autorretrato con una paleta, La comida.

La bella Angele Dos jóvenes tahitianas

El Cristo amarillo Visión después del sermón

El oro de sus cuerpos Autorretrato con paleta

Vincent van Gogh (1853-1890)

Es, probablemente, el genio más individualista de to-dos los pintores postimpresionistas. Su dramatismo vital se refleja en sus cuadros muy vivamente. Sus obras se caracterizan por la explosión cromática, el

12

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 10

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

trazado sensual de la pincelada gruesa y larga, y los colores muy luminosos, pero también muy tétricos.

Hijo de un pastor protestante holandés, al finalizar sus estudios trabajó en la galería Goupil, una sociedad de comerciantes de arte, primero en La Haya (1869) y posteriormente en Londres (1873). En 1875 fue trasla-dado a la filial parisina; en 1876 se despidió y regresó a Holanda. Trabajó después como profesor, ayudante de un pastor metodista y empleado de una librería, oficios en los que no logró permanecer.

La obsesión de Van Gogh era entonces convertirse en pastor; fue a Amsterdam para seguir los estudios de teología, que suspendió, y pasó entonces a la Escuela de Evangelización Práctica de Bruselas; en 1878 fue enviado por ésta a la zona minera del Borinage. Esta-blecido en el pueblo de Pâturages, próximo a Mons, la miseria de los mineros le llevó a perder la fe.

Van Gogh pasó esta crisis espiritual vagando por Fran-cia y Bélgica y escribiendo a su hermano Théo, que ocupaba ahora su antiguo empleo en la galería Goupil de París. Animado por éste, en 1880 decidió dedicarse a la pintura y fue a Bruselas, donde conoció al pintor A. Van Rappard, con quien mantendría una larga relación, y llevó a cabo las primeras copias de Millet.

En 1882 vivió en Schenkweg con la prostituta Sien y sus hijos; seguía dibujando, y realizó sus primeros cuadros. Tras descubrir Théo su relación con Sien, rompió con ella a instancias de este último y marchó al norte, don-de permaneció hasta finales de 1883. Fue luego a Nue-nen, donde se aproximó de nuevo a su familia y pintó febrilmente. En 1885 se reunió con su hermano en París, conoció el impresionismo y el arte japonés (Re-

trato del père Tanguy), y se relacionó con Toulouse-Lautrec, E. Bernard y Gauguin.

Tiene una larga serie de autorretratos y otra de giraso-les. Entre sus obras más destacadas están: Autorretra-

to (1889), Vaso con girasoles (1887), Terraza de café

en la Place du Forum (1888), Noche estrellada (1889),

Dormitorio en Arlés (1888), Los comedores de patatas

(188 y Campo con cuervos (1890), su última obra sin acabar en la que muchos han querido ver una premo-nición de su suicidio identificando los cuervos volando en la noche como los fantasmas de su angustiada exis-tencia.

Noche estrellada Dormitorio en Arlés

Comedores de patatas Campo con cuervos

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901)

Es el cronista pictórico de la sociedad de su tiempo, la bohemia y los bajos fondos. El único postimpresionista que no abandona París.

Es un gran caricaturista que plasma lo que es concre-tamente visible, la realidad, con la ayuda de cuatro trazos.

Tiene muchos encargos de carteles para espectáculos y utiliza el cartel como modo de expresión artística, lo que le acerca al modernismo. Son característicos sus arabescos y las tintas planas. El baño (1889), El salón

de la calle de los molinos (1894), Baile en el Moulin

Rouge (1890), La Goulúe en el Moulin Rouge (188

El baño Baile en el Moulin Rouge

El salón de la calle de los molinos La Goulue