Acaricidad as y Avicidas

download Acaricidad as y Avicidas

of 17

Transcript of Acaricidad as y Avicidas

ACARICIDA Un acaricida es un plaguicida que se utiliza para eliminar, controlar o prevenir la presencia o accin de los caros mediante una accin qumica. Los caros son arcnidos diminutos de cuerpo ovalado en los que la cabeza, trax y abdomen se encuentran fusionados en un cuerpo no segmentado. Al igual que la mayora de los arcnidos presentan respiracin traqueal y viven tanto en hbitats terrestres como acuticos. Entre los caros ms importantes se encuentran el caro rojo (Trombiculidae), el caro de la sarna (Sarcoptidae) que afecta a animales como la garrapata, los caros que infectan el folculo del pelo y de las glndulas sebceas humanas (Demodicidae) y los que afectan a la piel de las aves (Dermanyssidae).

Clasificacin segn su modo de accin Este tipo de compuestos presentan las suficientes diferencias en cuanto a morfologa, fisiologa, reactividad y toxicologa como para establecer diversas clasificaciones. Sin embargo, en este caso, nos centraremos nicamente en su mecanismo de accin.

Activadores del canal cloro: Lactonas macrocclicas tipo avermectinas (abamectina, doramectina, ivermectina) y milbemicinas (milbemicina, moxidectina) Antagonistas del receptor nicotnico de la acetilcolina: Neonicotinoides (acetamiprid, imidacloprid, tiametoxam...) y Espinosinas (Espinosad) Antagonistas del receptor GABA (canal cloro): Fenilpirazoides (fipronilo) Bloqueadores selectivos de la alimentacin: Pimetrocina y Flonicamid. Bloqueadores del canal de sodio dependiente del voltaje: Indoxacarb y Metaflumizona.Bloqueadores del canal de sodio dependiente del voltaje: Indoxacarb y Metaflumizona. Compuestos de modo de accin desconocido: Dicofol y Piridalilo Compuestos de modo de accin no especfico: Azufre, Sulfato de bario, Aceites minerales y vegetales. Disruptores microbianos de las membranas digestivas: Bacillus thuringiensis var.aizawai, Bacillus thuringiensis var.israelensis, Bacillus thuringiensis var.kusrstaki, Bacillus thuringiensis var.tenebrionesis. Disruptores de la muda: Ciromazina. Disruptores de la ecdisona: Diacilhidracinas (metoxifenocida, tebufenocida) y Azadiractina. Inhibidores de la acetilcolinesterasa: Carbamatos (carbarilo, carbosulfn, metomilo...) Inhibidores de la colinesterasa: Organofosforados (diazinn, malatin, metamidofs, triclorfn...)

Inhibidores del crecimiento de los caros: Clofentezina, Hexitiazox y Etoxazol. Inhibidores de la monooxidasa: Formamidinas (amitraz) Inhibidores de la sntesis de ATP: Acaricidas orgnicos de estao (cihexaestan, fenbutaestan...) y Propargita. Inhibidores de la sntesis de quitina tipo 0, Lepidpteros: Benzoilureas (diflubenzurn, hexaflumurn, lufenurn, teflubenzurn...) Inhibidores de la sntesis de quitina tipo 1, Hompteros: Buprofezina Inhibidores de la sntess de lpidos: Derivados del cido tetrnico. Inhibidores neuronales: Bifenazato. Inhibidores de la aconitasa: Fluoroacetato. Inhibidores del transporte de electrones:Acaricidas METI, Acequinocilo, Fosfuro de aluminio, Cianida y Fosfina. Mimticos de hormonas juveniles: Fenoxicarb y Piriproxifn. Moduladores del canal sodio: Piretroides (acrinatrina, cipermetrina, deltametrina, etofenprox, permetrina...) y Piretrinas (piretrinas naturales y pelitre) Moduladores del receptor Rianodin: Diamidas Neurotxicos: Organoclorados (lindano, toxafeno, hexacloruro de bencilo, aldrina, dieldrina, HCT, DDT...).

Actividad En sus cuatro fases de desarrollo (huevo, larva, ninfa y adulto) los caros son afectados de diferentes formas por los diversos acaricidas. As, por ejemplo el Amitraz afecta nicamente a los estadios de huevo y larva mientras que el Hexitiazox y el Tebufenpirad actan sobre las cuatro fases. Efectos de algunos acaricidas

Avermectinas: son txicos para los organismos acuticos aunque poco persistentes.

Organofosforados: son derivados de cidos fosfricos y tiofosfricos. No son persistentes,de ah que se descompongan en das o semanas y no se encuentren en las cadenas trficas, pero si son mucho ms txicos para los seres humanos y otros mamferos que los organoclorados, originando problemas inmediatos de salud tras la exposicin a estos compuestos por inhalacin, ingestin o absorcin a travs de la piel. Este tipo de compuestos actan inhibiendo la accin de la acetilcolinesteresa, cuya funcin biolgica consiste en catalizar la hidrlisis de la acetilcolina que rige las transmisiones de los impulsos nerviosos.Actualmente podemos dividirlos en 4 grupos:o

steres fosfricos

o o o

steres tiofosfricos steres ditiofosfricos steres fosfnicos

Carbamatos: son persistentes y txicos para una gran variedad de organismos (mamferos, aves, insectos...). Son compuestos derivados del cido carbmico H2NCOOH, cuyas frmulas son del tipo RR1NCOOR2. Su uso se inici en los aos 50. Su modo de accin es similar al de los organofosforados. Son compuestos adems que poseen una vida corta en el medio ambiente, ya que reaccionan con agua y se descomponen para dar productos ms simples e inocuos. Son atractivos para algunas aplicaciones, ya que su toxicidad epidrmica es bastante baja. Organoclorados: son muy persistentes en el medio y en los organismos vivos, en los que se acumulan. Debido a ello su uso est limitado por la Unin Europea. La mayora de estos acaricidas presentan propiedades notables como:

Estabilidad a la descomposicin o degradacin en el medio ambiente. Bajas solubilidad en agua, excepto si las molculas presentan tomos de oxgeno o nitrgeno. Alta solubilidad en medios hidrocarbonados, como la materia grasa de los organismos vivos. Relativamente alta toxicidad a los insectos, pero baja a los seres humanos.

Segn su estructura qumica la mayora de los acaricidas de este grupo presentan estructuras anlogas al DDT:

Piretroides: son txicos para los insectos, los peces y organismos acuticos pero no para los mamferos. Propargita: presenta una baja toxicidad en animales aunque si produce irritacin y sensibilizacin.

Mtodos de aplicacin sobre animales

Baos: mtodo sencillo y eficaz que requiere que los baos se construyan de tal manera que la entrada y salida de los animales se realice con facilidad. El manejo de la solucin exige emplear la concentracin de acaricida adecuada y mantener sta sin contaminantes. Mangas de rociado y aspersin: mtodo rpido y econmico basado en un circuito de tuberas y boquillas estratgicamente situadas, a travs de las cuales el producto acaricida es bombeado a baja presin desde un depsito.

Aspersin o rociado manual: versin porttil de la manga de rociado pero menos eficaz. Uncin manual: es un mtodo poco prctico que slo tiene utilidad en ocasiones puntuales.

Acaricidas ms habituales

Amitraz: ovo-larvicida aplicado no slo en la agricultura sino tambin en la ganadera (eliminacin de garrapatas). Azufre: acaricida y fungicida ampliamente utilizado en huertos, plantas ornamentales, vegetales... Dicofol: acta sobre los caros adultos, posee una elevada actividad residual y una extensa aplicacin agrcola.

Compuesto similar al DDT, pero que ha sustituido el grupo tricloroetano por otro tricloroetanol.

Propargita: acaricida con accin residual. Tetradifon: ovicida sin actividad en caros adultos e importante accin residual.

Tambin similar al DDT pero han sustituido el grupo tricloroetano por un grupo sulfonato o sulfona.

Etion y Piridafention: insecticidas fosforados que presentan capacidad acaricida. Hexitiazox y Fenbutestan: compuestos orgnicos sintticos diseados especficamente para combatir caros, aunque algunos tambin presentan actividad insecticida.

Tetradifon

Amitraz

RODENTICIDAS Incluye: Alfacloralosa, ANTU, Brodifacum, Bromadiolona, Carbonato de bario, Clorofacinona, Cumarina, Difacinona, Difenacum, Estricnina, Indandiona, Fluoroacetatos, Fsforo, Fosfuro de zinc, Fluoruro de sodio, PNU , Superwarfarinas, Scilirosida y Talio Los roedores son un grupo de animales del orden de los enterios que presentan dos incisivos y, entre stos y los premolares, una diastema, y cuatro extremidades plantgradas provistas de garras. El grupo de roedores ms comn son las ratas y, por extensin, se las suele identificar con el resto de roedores e insectvoros. Los rodenticidas son un conjunto de substancias utilizadas para combatir y exterminar a los roedores. De igual manera, los raticidas, por extensin, se suelen equiparar con los rodenticidas. Son substancias de diversa toxicidad para el hombre y las causas de intoxicacin aguda suele ser la accidental en los nios y la tentativa de suicidio en los adultos. Se han utilizado muchos tipos de substancias como rodenticidas, algunas de ellas, como los derivados del talio, estn actualmente prohibidas. Se pueden clasificar en los tres grupos que recoge la tabla siguiente.

Tabla 1. Clasificacin de los rodenticidas. Rodenticidas inorgnicos Sales de talio Fsforo y fosfuro de zinc Fluoroacetatos Fluoruro de sodio Rodenticidas orgnicos Cumarina e indandiona Derivados de la urea: PNU y ANTU Estricnina Nuevos rodenticidas Superwarfarinas Alfacloralosa Carbonato de bario Scilirosida

Las llamadas superwarfarinas son rodenticidas anticoagulantes de segunda generacin, caracterizados por su larga semivida de eliminacin, como el brodifacum, difenacum, bromadiolona, difacinona y clorofacinona.

En un estudio realizado en 1996, encontramos que en nuestro medio se utilizaban con mayor frecuencia los siguientes rodenticidas: Tabla 2. Rodenticidas utilizados habitualmente en nuestro medio. Nombre comercial Racumis Ratak Klerat Raticida Ibys Nogat Ratisin Fabricante Bayer ICI-Zeltia Zeneca Ibys Ibys Camons Principio activo Cumarina Difenacum Brodifacum Warfarina Fsforo Dicumarol

Epidemiologa Las intoxicaciones por rodenticidas son poco frecuentes. En una revisin de la literatura internacional, en la que se analizaron ms de 2 millones de publicaciones entre 1988 y 1997, slo se encontraron 14 estudios con un total de 30 casos de intoxicados, siendo la casustica ms amplia de 7 casos. En nuestro pas, Marruecos y col., en un estudio de 202 intoxicaciones agudas graves (Med Intensiva 1983; 7:25-32), slo encontr 3 casos, y Civeira y col., en un estudio multicntrico similar (Med Intensiva 1992; 16:267-273) slo describi 1 caso. En nuestra revisin de 1991-93 slo encontramos 4 casos, todos ellos por dicumarnicos, ocurridos en nios y de manera accidental (Comunicacin a la 1 Reunin Nacional del Grupo de Trabajo de Toxicologa de la Sociedad Espaola de Medicina Intensiva -Almera, 1995-). Mecanismos de accin - Sales de talio El talio se une a grupos SH de las protenas, inhibiendo la respiracin celular e interaccionando con la riboflavina y con el Ca++.

- Fsforo Produce degeneracin grasa y necrosis heptica, y edema y hemorragia pulmonar.

- Fluoroacetatos Potentes txicos celulares por bloqueo en la etapa del citrato, con formacin de fluoroacetil-CoA y cido fluorotricarboxlico.

- Fluoruros Inhiben el metabolismo celular y la hemostasia por bloqueo enzimtico y formacin de precipitados con el Ca++.

- Cumarnicos y superwarfarinas Inhiben la sntesis heptica de factores de la coagulacin.

- Derivados de la urea otras clulas. El ANTU produce edema pulmonar y cerebral y alteraciones digestivas.

- Estricnina Aumenta la excitabilidad refleja espinal y produce una estimulacin motora intensa y continuada. Cintica - Sales de talio Absorcin cutnea y digestiva. Eliminacin lenta por va urinaria (3% diario de la dosis ingerida).

- Fsforo Absorcin cutnea, digestiva y ocular. Eliminacin urinaria durante varios das despus de la intoxicacin.

- Fluoroacetatos Absorcin digestiva rpida.

- Fluoruros Absorcin digestiva rpida. Eliminacin urinaria durante varios das.

- Cumarnicos y superwarfarinas - Dicumarol: Absorcin digestiva lenta e incompleta. La vida media depende de la dosis, y oscila entre 24-72 horas. - Superwarfarinas: Absorcin digestiva rpida y total. Se unen a la albmina en un 99%. Vida media de 37 horas. Volumen de distribucin del 11-12% del peso corporal. Dosis txica - Sales de talio Dosis mortal 1,25 g.

- Fsforo Dosis mortal 1 mg/Kg de fsforo blanco o de fosfuro de zinc.

- Fluoracetatos La dosis mortal para el hombre adulto es de 50-100 mg.

- Fluoruros Efectos txicos a partir de 1 mg/Kg. Dosis mortal 5-10 mg/Kg.

- Cumarnicos y superwarfarinas - Dicumarol: Dosis txica en adultos a partir de 300 mg. - Superwarfarinas: Dosis txicas a partir de 2 mg/Kg durante 6 o ms das.

- Derivados de la urea:

- PNU: La dosis mortal es de 0,78 g - ANTU: La dosis mortal es de 1 mg

- Estricnina Dosis mortal de 15-30 mg.

Manifestaciones clnicas- Sales de talio Inicialmente se producen manifestaciones gastrointestinales como nuseas, vmitos y diarreas con dolor clico abdominal. A las 24-48 horas aparece sintomatologa de polineuritis con hormigueos, hiperestesias y dolores de las extremidades, con posterior arreflexia, hipoestesia y parlisis. En casos graves se produce una parlisis peudobulbar con ptosis palpebral, parlisis ocular, ambliopa, convulsiones, letargia y coma. A los 7-10 das se observa una caracterstica alopecia.

- Fsforo Cuadro digestivo con nauseas y vmitos con "olor a ajos", diarreas, y arritmias cardiacas. Puede remitir en 1-2 das o establecerse una afectacin orgnica grave con insuficiencia hepatocelular, insuficiencia renal y con edema pulmonar. La muerte puede ocurrir por coma o insuficiencia respiratoria.

- Fluoroacetatos La clnica empieza a las 4-5 horas con vmitos, excitabilidad, convulsiones y alteraciones respiratorias y del ritmo cardaco, que pueden llevar al coma y al paro cardiorespiratorio. Si el paciente supera las primeras 24 horas, la evolucin suele ser favorable.

- Fluoruros Producen sialorrea abundante, nuseas, vmitos y dolor clico abdominal. Los pacientes refieren "sabor de boca a jabn". Posteriormente puede aparecer una enteritis hemorrgica y, en los casos graves, tetania, convulsiones y taquicardia y fibrilacin ventricular. En etapas posteriores puede presentarse una insuficiencia renal y respiratoria,

- Cumarnicos y superwarfarinas Se necesitan grandes ingestas para producir sntomas en los humanos. En muchos casos la intoxicacin aguda es asintomtica. En algunos, sobre todo en los nios, aparece a partir de las 72 horas una ditesis hemorrgica en forma de hemorragias nasales, gingivales, hemoptisis, hematemsis y hematuria. Son raras las hemorragias cutneas y en las articulaciones.

Diagnstico- Los antecedentes de suicidio en los adultos y la posibilidad de una ingesta accidental en nios (por estar el raticida a su alcance), junto con los sntomas compatibles descritos, son la base del diagnstico. - La polineuritis o parlisis pseudobulbar es muy sugestiva de la intoxicacin por sales de talio. La afectacin digestiva, heptica y renal, junto al olor a ajos, son datos caractersticos de los derivados del fsforo. Las convulsiones y opisttonos sugieren la intoxicacin por estricnina, y los espasmos y la tetania, por fluoruros. Las hemorragias son el signo de los cumarnicos. - Pruebas de laboratorio: Slo diagnsticas para cumarnicos y superwarfarinas (bajas tasa de protrombina). En los fluoruros se hallan hipocalcemia, hipomagnesemia y acidosis metablica, y en el ANTU se detectan hiperglucemias severas con posible cetoacidosis. - El hallazgo de taquicardia y fibrilacin ventricular en el ECG es caracterstico de la intoxicacin por fluoruros.

Tratamiento- Sales de talio Lavado con agua y jabn si ha habido exposicin cutnea Lavado gstrico si hubo ingesta ( hasta 12 horas despus) + carbn activado. Azul de prusia: 1 g tres veces al da por va oral o por sonda. Si no est disponible, puede usarse el carbn activado. Vitamina B1: 20 mg ev (dosis inicial). Diuresis forzada neutra o depuracin con HD si hay criterios de gravedad.

- Fsforo Lavado gstrico con agua o suero salino + carbn activado. Lavado cutneo y ocular si hay contaminacin a este nivel. Soporte general a las insuficiencias orgnicas que aparezcan y correccin de las alteraciones analticas que se detecten.

- Fluoroacetatos Lavado gstrico. Medidas sintomticas. Se ha sugerido la utilizacin del alcohol etlico al 10% a dosis de 0,5 ml/Kg.

- Fluoruros A nivel extra hospitalario se recomienda la administracin de leche para combatir la irritacin esfago gstrica. Lavado gstrico + protectores de mucosa gstrica. Gluconato Ca++ 10 mg ev, repetibles, si se detecta hipocalcemia o signos compatibles con esta situacin. La HD puede ser efectiva.

- Cumarnicos y superwarfarinas Si hay hemorragias: plasma fresco Vitamina K a dosis de 0,1 mg/Kg ev. Monitorizar tasa de protrombina durante varias semanas si se trata de una superwarfarina.

- PNU Provocar vmito con jarabe de ipecacuana o lavado gstrico y administrar despus carbn activado y catarsis salina.

Antdoto: Nicotinamida ev. Antes de los 60 minutos post-ingesta. Controlar glucemias y presin arterial.

- Estricnina Lavado gstrico + carbn activado + catarsis salina. Intubacin y ventilacin mecnica Controlar las convulsiones con diazepan o fenitona.}

- Derivados de la urea El PNU produce un cuadro de hipotensin, hiperglucemia y neuritis perifrica, pudiendo acompaarse de afectacin digestiva y neurolgica. El ANTU se acompaa de edema pulmonar y alteraciones digestivas y neurolgicas.

- Estricnina Cuadro de convulsiones con hiperreflexia, rigidez, espasmos de msculos extensores, opisttonos y muerte rpida por asfixia.

AVICIDAS y REPELENTES DE PAJAROS Principio Activo Anthraquinona Carbofuran Metiocarb Nombre Comercial Flight Control Carbodan 48 F Draza 50 WP

Anthraquinona Frmula: Anthraquinona Clasificacin: Repelente para pjaros Accin: Causa desrdenes digestivos en las aves, las que desarrollan una reaccin instintiva que evitan que coman el compuesto PRECAUCIONES Y RESTRICCIONES Escala de toxicidad: Categora IV Primeros auxilios: En caso de ingestin no provocar vmito. No tiene antdoto. Precauciones de empleo y destruccin de envases Toxicidad para abejas: Poco txico DOSIS Lugares Areas cultivadas, cereales y frutales Depsitos de granos cc/kg Semillas 10-20 lt/ha 1-2

FORMULADOS COMERCIALES

Nombre Comercial Flight Control

Reg. N 2304

Concentracin P.A. gr/lt 586

Formulacin Suspensin Concentrada

Firma Registrante Agar Cross

CarbofuranFrmula: 2,3 dihidro-2,2 dimetil-7 benzofuranil-metil carbamato Clasificacin: Avicida, Insecticida, Nematicida Accin y propiedades: Contacto, sistmico PRECAUCIONES Y RESTRICCIONES Escala de toxicidad: Categora I Precauciones de empleo y destruccin de envases Toxicidad para abejas: En este uso no corresponde Tiempo de espera, das: En este uso no corresponde PLAGAS Cotorra - Myiopsitta monachus DOSIS Contra Cotorras cc/kg de grasa 130

FORMULADOS COMERCIALES

Nombre Comercial Carbodan 48 F

Reg. N 2086

Concentracin P.A. gr/lt 480

Formulacin Suspensin Concentrada

Firma Registrante Lanafil

MetiocarbFrmula: 3,5dimetil-4-(metilio) fenilmetilcarbamato Clasificacin: Insecticida, repelente de pjaros Accin y propiedades: Ingestin, contacto, profundidad y repelente Grupo qumico: Carbamato PRECAUCIONES Y RESTRICCIONES Escala de toxicidad: Categora II Primeros auxilios: En caso de ingestin provocar vmito introduciendo dos dedos en la boca hasta la garganta. Antdoto Sulfato de Atropina al 1 o/oo Precauciones de empleo y destruccin de envases Otras caracterstica: Como otros carbamatos insecticidas, puede provocar raleo de fruta en manzanos, por lo que su aplicacin deber realizarse a partir de las 4 semanas posteriores a la floracin. Toxicidad para abejas: Alta Tiempo de espera, das:

Cereales, granos: 7

Otras recomendaciones: Como adherente se emplear Dusilan B-6 o similar PLAGAS Gusano de peras y manzanas - Cydia pomonella Gusano del duraznero - Cydia molesta Lagartita de los frutales - Bonagota cranaodes Lagartita de los racimos - Argyrotaenia sphaleropa Paloma de alas manchadas - Columba maculosa Paloma torcaza comn - Zenaida auriculata Palomita de las coles - Plutella maculipennis Pato barcino - Anas flavirostris Psila del peral - Psylla pyricola Pulgn del haba - Aphis fabae Pulgn verde de la papa - Macrosiphum euphorbiae San Antonio del zapallo - Epilachna paenulata