academia · QUETGLAS (MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA), GUILLERMO MALDONADO JULIA JUÁNIZ (MONTAJE), JUAN...

92
academia Revista del Cine Español nº 187 MaRzo 2012 4€ A cAdemiA de lAs A rtes y lAs c ienciAs c inemAtogr Á ficAs de e spAñA

Transcript of academia · QUETGLAS (MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA), GUILLERMO MALDONADO JULIA JUÁNIZ (MONTAJE), JUAN...

academiaRevista del Cine Español nº 187 maRzo 2012 4 €

AcAdem i A de lA s A r t e s y lA s c i e n c i A s c i n emAtogrÁf i c A s de e s pAñA

academiaR E V I S TA D E L C I N E E S PA Ñ O L

DIRECTOR: JAVIER GARCÍA [email protected] PRODUCCIÓN: ANA [email protected] REDACCIÓN: CHUSA L. [email protected]ÓN ([email protected]): ANA ROS, CHUSA L. MONJAS, JUAN MG MORÁN([email protected]), JUAN MIRALLESEDICIÓN: JUAN MIRALLES [email protected]ÓN: PATRICIA VIADA([email protected]), ELOÍSA VILLAR ([email protected])DISEÑO: ALBERTO LABARGA [email protected] IMPRIME: Coybe GráficasD.L. BU–217/95. ISSN 2174–0097

ACADEMIA, REVISTA DEL CINE ESPAÑOL NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTECON LAS OPINIONES EXPUESTAS EN LOS ARTÍCULOS QUE PUBLICA, CUYARESPONSABILIDAD CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LOS AUTORES.

EDITA:

C/ Zurbano, 3. 28010 Madrid Tel. 91 5934648 y 91 4482321. Fax: 91 5931492

Internet: www.academiadecine.comE-mail: [email protected]

PRESIDENTE: ENRIQUE GONZÁLEZ MACHOVICEPRESIDENTES: MARTA ETURA, JUDITH COLELLJUNTADIRECTIVA:PEDRO EUGENIO DELGADO, MANUEL CRISTÓBALRODRÍGUEZ (ANIMACIÓN), EMILIO MARTÍNEZ-LÁZARO,PATRICIA FERREIRA (DIRECCIÓN), EMILIO ARDURA, LUISVALLÉS “KOLDO” (DIRECCIÓN ARTÍSTICA), EMILIANO OTEGUI,YOUSAF BOKHARI (DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN), YVONNEBLAKE, SONIA GRANDE (DISEÑO VESTUARIO), REYES ABADES,ÓSCAR ABADES (EFECTOS ESPECIALES), MANUEL VELASCO,PORFIRIO ENRIQUEZ (DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA), DANIELAFÉJERMAN, ALBERT ESPINOSA (GUIÓN), FERNANDO CHINARRO,VICKY PEÑA (INTERPRETACIÓN), ANTONIO PANIZZA, JOSÉQUETGLAS (MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA), GUILLERMOMALDONADO JULIA JUÁNIZ (MONTAJE), JUAN CARLOS CUELLO,ZACARÍAS MARTÍNEZ DE LA RIVA (MÚSICA), EDUARDO CAMPOY,BEATRIZ DE LA GÁNDARA (PRODUCTORES), JOSÉ Mª BLOCH,RICARDO STEINBERG (SONIDO).DIRECTOR GENERAL: JOSÉ GARASINOADJUNTA A LA DIRECCIÓN: ANA NÚÑ[email protected] DE COMUNICACIÓN: JAVIER GARCÍACOMUNICACIÓN: ANA ROS, CHUSA L. MONJAS, JUAN MG MORÁN, JUAN MIRALLES.ACTIVIDADES CULTURALES: ENRIQUE BOCANEGRA (COORD.)[email protected] SARA GÁNDARA [email protected] GESTIÓN DE DATOS: NIEVES MARTÍNEZ (COORD.)[email protected], MARÍA LIZANA [email protected], JULIA AZNAR [email protected]: PATRICIA VIADA (COORD.)ELOÍSA VILLAR [email protected] SECRETARÍA: ANTONIO LOZANO [email protected], ÁNGELES DE LA GUÍ[email protected], MÓNICA MARTÍN [email protected] INFORMÁTICO: PACO [email protected] EN BARCELONA:CLARA AGUSTÍ [email protected] de Colón, 6. 08002, Barcelona Tel. 93 3196010. Fax: 93 3191966

ER-0804/2011 SI-0031/2011

FOTO PORTADA: PIPO FERNÁNDEZ

FOTO SUMARIO: MARINO SCANDURRA

63

72

79

LOS GOYA 20124 La Gala. 14 Discurso de la Presidencia.

16 Palmarés. 18 Foto de familia.

20 Goyas animados. 22 El Backstage.

31 De la mano del ganador.

34 La alfombra roja. 46 Made in Spain.

48 Jose Coronado. 49 Enrique Urbizu.

50 Kike Maíllo. 51 La audiencia.

52 Los premios técnicos.

54 Redes sociales.

56 El mejor espectador.

57 Ante la pequeña pantalla.

roDaJes: Argumentos de actualidad

aCtUaLiDaD: Nuestro cine en 2011. La taquilla hablaFirmas: Jaume roures, Mercedes Gamero, agustín almodóvar, Álvaroaugustin, Juan Gordon, Julio Fernández, José antonio Félez y Daniel Écija.

entrevistas: Roque Baños: Premio ricardo Franco 2012.Pere Portabella: Gaudí de Honor 2012.

4 academia

Del ‘Tres, dos, uno…¡acción!’ al ‘Un,dos, tres: No habrá paz para los malvados’. Asídesvelaron los directores Icíar Bollaín,Agustí Villaronga y Carlos Saura que el Go-ya a la Mejor Película era para el octavo lar-gometraje de Enrique Urbizu, un thrillerprotagonizado por un pérfido policía queconvirtió sus 14 opciones a premio en seisestatuillas.

En la gran noche del cine español, Nohabrá paz...hizo doblete con el Goya a la Me-jor Película y Mejor Dirección, reconoci-mientos a los que sumó el de guión origi-nal –firmado por Michel Gaztambide y elpropio Urbizu–, montaje –Pablo Blanco–,e interpretación masculina protagonista,que tuvo como destinatario a Jose Corona-do, a quien meterse en la piel de SantosTrinidad le valió su primer ‘cabezón’.

25 años, uno menos que el Goya, le cos-tó a Coronado estrenarse en recibir la esta-tuilla, pero el intérprete madrileño no fueel único que debutó en la gala de los pre-mios a nuestra cinematografía, tambiénlo hizo José Ignacio Wert como ministro deEducación, Cultura y Deporte, EnriqueGonzález Macho como presidente de laAcademia de Cine, y Eva Hache comomaestra de la ceremonia que acogió el Pa-lacio Municipal de Congresos - Campo delas Naciones de Madrid, marco de una no-che en la que nuestro cine dejó patente ladiversidad y la capacidad creadora de susprofesionales que, solicitados en el ex-tranjero y distinguidos en festivales inter-nacionales, constituyen un exponente dela ‘marca España’.

La Gala

Chusa L. Monjas

Un, dos, tres: No habrá paz para los malvados

El thriller de Enri-que Urbizuconsiguió seispremios, entreellos el de me-jor película, di-rector y guión

original. La piel que habito, cua-tro, el mismo número que Black-thorn. Sin destino. Jose Coronadoy Elena Anaya, los mejores acto-res del año.

FOTO: A

LBER

TOORTE

GA

5academia

Eva Hache protagoniza el número musical que inaugura la galaacompañada por un cuerpo de baile en el que encontramos aAsier Etxeandía, Adrián Lastra, Miguel Ángel Silvestre (vestidospor Caramelo), Victoria Abril, Belén Rueda, Manuela Velasco yLucía Jiménez (vestidas por Mercedes de Miguel).

6 academia

La Gala

Emoción, diversión e Internet

En su última convocatoria, los premiosde referencia de nuestra cinematografíarepitieron el éxito del año pasado en au-diencia televisiva. Más de cuatro millonesde espectadores estuvieron pendientes detodo lo que ocurrió durante cerca de treshoras, tiempo en el que, además de entre-gar 29 bustos del pintor al trabajo en equi-po que hay detrás de las películas, se hablódel cine español y de su acercamiento alpúblico, y se destacó el papel que juega laanimación –Arrugas logró los dos premios alos que era finalista–. El público, tanto eldel patio de butacas como el que estabafrente a la pantalla de La 1 de TVE, se divir-tió con la intervención de Santiago Segu-

ra; se emocionó con las palabras de SilviaAbascal, recuperada del accidente cerebro-vascular que sufrió hace unos meses;aplaudió el discurso de Kike Maíllo, que sealzó con tres goyas gracias a su apuesta porla ciencia ficción, Eva; y recordó a BaltasarGarzón a través de Isabel Coixet, directoray productora de Escuchando al juez Garzón,que recibió el Goya a la Mejor Película Documental.

En la velada también se escuchó porprimera vez el discurso a tres voces de lapresidencia de la Academia. Enrique Gon-zález Macho y las vicepresidentas primeray segunda, Marta Etura y Judith Colell, de-clararon que la crisis se vencerá “si hayenergía, inteligencia, trabajo, profesiona-lidad y reglas de juego claras”, e hicieronun llamamiento “a la prudencia, a la lógi-ca y a la potenciación de lo bueno ya exis-tente sin abandonar las nuevas vías emer-gentes que probablemente marquen granparte de nuestro futuro”. En sus palabrasde bienvenida no se olvidaron de Internet,“que, desgraciadamente, todavía no esuna alternativa ni sustituto, ni tan siquie-ra un complemento al enorme esfuerzoeconómico que supone producir cine”.

La crisis se vencerá “si hay energía,inteligencia, trabajo,profesionalidad y reglasde juego claras”(discurso de la Presidencia)

De izda. a dcha. yde arriba a abajo:Salma Hayek,François-Henri Pinault, Pedro Almodóvar, Antonio Banderas,Melanie Griffith yJose Coronado contemplan elshow desde la primera fila del auditorio; JuanDiego, Javier Gutiérrez, JuanManuel Montilla ‘elLangui’, AntonioResines y Tito Valverde animan lagala con un número de rap;María León mirasonriente a suacompañante durante la velada;y Miguel Ángel Silvestre y SilviaAbascal salen a entregar el primerGoya de la noche.

FOTO: MARINO SCANDURRA

7academia

FOTO: ALBERTO ORTEGA

FOTO: ALBERTO ORTEGAFOTO: MARINO SCANDURRA

8 academia

La Gala

Seis propuestas distintas

Los números musicales, los monólogosy los sketches también tuvieron su espacioen la ceremonia, en la que se consolidó elcine de género con los Goya a Urbizu, Ma-teo Gil y Kike Maíllo, y seis historias muydistintas se repartieron los premios.

Los seis Goya de No habrá paz para los mal-vados; los cuatro de La piel que habito –mejoractriz, actor revelación, música original ymaquillaje y/o peluquería– y de Blackthorn.Sin destino –fotografía, dirección artística,dirección de producción y diseño de ves-tuario–; los tres de La voz dormida –actriz dereparto, actriz revelación y canción origi-

nal– y Eva –dirección novel, actor de repar-to y efectos especiales–; y los dos de Arrugas–mejor película de animación y mejorguión adaptado–. Con este último premio,se rompió el tabú de que las cintas de ani-mación solo podían ganar en su categoría,como apuntaron sus responsables. El pal-marés se completó con The Artist como Me-jor Película Europea y Un cuento chino comoMejor Película Iberoamericana. RicardoDarín, el protagonista de esta coproduc-ción hispano-argentina, fue el encargadode anunciar este premio que recogió elproductor español Gerardo Herrero, quienseñaló la necesidad de una televisión pú-blica de calidad porque “si no, este país se-rá de segunda división”.

A la velada faltó el Goya de Honor de es-ta edición: la cineasta cordobesa JosefinaMolina, ausente por una gripe, envióunas palabras a favor de la labor de las mu-jeres en nuestra cinematografía. Se ho-menajeó a esta veterana profesional con elvídeo que se grabó en la fiesta de finalis-tas, donde el presidente de la Academia leentregó el galardón honorífico.

No fue éste el único tributo. El recuerdode los que se fueron emocionó y arrancólos aplausos porque, aunque María Isbert,Amparo Muñoz, Antxon Eceiza y María Je-sús Valdés, entre otros muchos, ya no es-tán, “seguís entre nosotros”.

Alberto Iglesias:“Pedro Almodóvar es lapersona que me hallevado a amar estaprofesión”

FOTO: GETTY IMAGES

9academia

De izda. a dcha. y de arriba a abajo: Eva Hache y Antonio Banderascantando al comienzo de la gala; Benito Zambrano e Inma Cuestadisfrutan del espectáculo; y Santiago Segura se hace una foto conJose Coronado y su Goya al mejor actor.

FOTO: MARINO SCANDURRA

FOTO: ENRIQUE CIDONCHA

10 academia

La Gala

Del primero al décimoLas sensaciones de los ganadores no se

hicieron esperar. El primero en subir al es-trado fue Lluís Homar. Emocionado por suprimer ‘cabezón’, el mejor actor de repartopor Eva se acordó en sus agradecimientos detodos, desde Montxo Armendáriz hasta losauxiliares de varios departamentos.

No hubo sorpresas en el galardón a laMejor Actriz Revelación, que también seestrenó al recoger su Goya por La voz dormi-da. La sevillana María León se lo dedicó aBenito Zambrano, a su familia, a su her-mana cinematográfica –Inma Cuesta–, aPepita Patiño –la mujer en el que está ins-pirado su personaje–, “y a todas las Pepitas

del mundo por ser mujeres valientes, ge-nerosas, que han conseguido perdonar pe-ro no olvidar”.

En su versión masculina, se llevó elbusto a casa Jan Cornet por su papel en Lapiel que habito.Tras agradecer a Pedro Almo-dóvar “el regalo que me ha hecho”, y a An-tonio Banderas “por estar a mi lado en to-do momento”, Cornet pronunció el nom-bre de Juan Carlos Corazza, “mi maestro”.

Muy contenido, Andrés Santana ganóel Goya a la Mejor Dirección de Producciónpor Blackthorn. Sin destino, y compartió el tro-feo con todo el equipo “que tuvo queaguantar sin oxígeno 4.000 metros de al-tura en el altiplano boliviano”.

Volvió a hacer buena su condición defavorito el músico Alberto Iglesias, que ga-nó su décimo premio, todo un récord, porla película de Almodóvar, “la persona queme ha llevado a querer esta profesión”. Elcompositor podría ampliar su galería dereconocimientos con el Oscar, al que escandidato por la banda sonora de El topo.

Era una de las favoritas, y a la tercerafue la vencida. Ana Wagener se alzó con elGoya a mejor actriz de reparto por La vozdormida y se lo dedicó a “aquellos que se es-fuerzan en desenterrar memorias olvida-das y voces dormidas, a pesar de que ten-gan que pagar un precio alto por ello”.

Arrugas es la primera obra animada condos goyas. Y Paco Roca, Premio Nacionalde Cómic por la historieta homónima en

Ana Wagener:“Se lo dedico a aquellosque se esfuerzan endesenterrar memoriasolvidadas y vocesdormidas, a pesar de quetengan que pagar unprecio alto por ello”

FOTO: MARINO SCANDURRA

FOTO: PIPO FERNÁNDEZ

11academia

la que se basa la película, celebró este es-pecial momento luciendo traje: “No me loponía desde la primera comunión”. Y Án-gel de la Cruz, uno de los guionistas de lacinta, se lo dedicó a dos hermanos que cui-dan de su madre que, como los protago-nistas de esta historia, sufre de Alzheimer.

Su nombre aparecía en todas las qui-nielas. Kike Maíllo supo a través de su ac-triz, Marta Etura, “del abrazo de bienveni-da” que dio la Academia “a un debutantecomo yo”. Su opera prima, Eva, conquistótres estatuillas e hizo prometer a la niñade su película, Claudia Vega, que iba a es-

tudiar. “Yo no sé si es mucho o poco, perogracias a estudiar estoy hoy aquí. Primeroen colegios públicos maravillosos. Sí: pú-blicos. Y luego en la ESCAC, la escuela decine en la que aprendí todo lo que sé de es-te negocio”, guiño que arrancó los aplau-sos de los presentes. Maíllo también le di-jo a su abuelo que ahora “ganamos mun-diales y hacemos películas de robots. A Es-paña ya no la conoce ni la madre que la parió”.

Reivindicativa, Isabel Coixet hubierapreferido no hacer el documental Escuchan-do al juez Garzóny que no se hubieran produ-cido los tres procesos contra el magistra-

do. “A Garzón se le podrá apartar de la jus-ticia, pero nada ni nadie podrá apartar ala justicia de Garzón”, apostilló la cineas-ta, que no se olvidó de María Garzón, la hi-ja del juez, cuando recogió el que ya es sucuarto Goya.

Se enfrentaba a Antonio Banderas,Luis Tosar y Daniel Brühl y, aunque su co-razón le decía que quería oír su nombre,su cerebro pensaba en “Antonio y Luis”. Jo-se Coronado se emocionó tanto cuando su-po que era el mejor actor “que se me ha sal-tado el botón del esmoquin”. Dijo que ibaa dormir con el trofeo del pintor que le ha-bían dado por encarnar a Santos Trinidad.

Izda. arriba: JanCornet y ElenaAnaya se felicitanpor sus respecti-vos goyas a MejorActor Revelación yMejor Actriz.

Izda. abajo: Manuel Cristóbal, Enrique Aguirreza-bala y Oriol Ivernbajan a recoger suGoya a la MejorPelícula de Anima-ción por Arrugas.

Dcha.: InmaCuesta celebrauno de los goyasque se llevó La vozdormida.

FOTO: MARINO SCANDURRA

De almodóvar a Picasso

Y Banderas, siempre generoso con suscolegas, aplaudió calurosamente la elec-ción de Coronado. “Sabía que no iba a ga-nar. He estado supertranquilo”, declaró elinternacional malagueño, que no asistíaa la gala de los Goya desde 2005. “La Aca-demia no está en deuda conmigo. He sidocuatro veces finalista a los premios y tengola Medalla de Oro. Yo le debo a la Acade-mia, de la que todos formamos parte”,apostilló el conocido actor, director y pro-ductor, que en septiembre dará vida a sucompatriota Pablo Picasso a las órdenes deCarlos Saura.

Elena Anaya no se separaba de su Goyaa la mejor actriz, galardón en el que se im-puso a Verónica Echegui, Inma Cuesta ySalma Hayek, que se sabía “perdedora, pe-ro encantada de estar junto a estas tres ac-trices”.

No quiso que los nervios le jugaran unamala pasada, por lo que sacó la chuleta. Lapalentina se acordó de sus compañeros dereparto –”sabía que eráis unos pedazo deactores, pero aún no sabía que fuérais ex-celentes compañeros y personas”–; de sumadre –“me enseñaste que la magia existey mira la que has liado”–; de su padre –“es-toy segura de que lo estará viendo con pris-máticos desde algún sitio”–; y por supues-to, de Pedro Almodóvar –“he crecido contus películas, me quedaba enganchadaviendo tus personajes. Este personaje hasido cumplir un sueño y tú lo has hechorealidad”–.

Y Almodóvar, que cantó en el númeromusical con el que comenzó la gala, aplau-dió a Anaya, una de las actrices “sufrido-ras” de la noche. A los actores les tocó elpapel de “malos”. Palabras de Eva Hache.

12 academia

La Gala

Antonio Banderas:“La Academia no está endeuda conmigo. He sidocuatro veces finalista a lospremios y tengo laMedalla de Oro. Yo le deboa la Academia, de la quetodos formamos parte”

FOTO: MARINO SCANDURRA

FOTO: MARINO SCANDURRA

13academia

Izda. (de arriba a abajo): Enrique Urbizu y Michel Gaztambide bajan a recoger el Goya al Mejor Guion Original; y AlbertoIglesias besa a su acompañante al recibir el Goya a la mejor banda sonora.

Dcha. (de arriba a abajo): Lluís Homar saluda a Juan Diego al escuchar su nombre como Mejor Actor de Reparto; y la ternaformada por Agustí Villaronga, Icíar Bollaín y Carlos Saura leen el nombre de la película vencedora de esta edición.

FOTO: A

LBER

TOORTE

GA

FOTO: M

ARINOSC

ANDURRA

Los momentos en los que estamos nos obligan a replantear-nos muchas cosas y, sobre todo, nos hacen ver que el progresoy el bienestar no son una rueda imparable que siempre gira ha-cia adelante.

Como todas las crisis, se vencerá si hay energía, inteligen-cia, trabajo, profesionalidad y reglas de juego claras.

Queremos ser positivos, porque somos conscientes de quenuestro cine por un lado tiene un tejido industrial frágil en su es-tructura económica, pero un enorme potencial en talento, crea-tividad e ilusión. Este potencial no solo se mantiene íntegro, sinoque se renueva y aumenta con nuevas incorporaciones día a día.

Desde que el cine es cine, se ha hablado de sus crisis perma-nentes, y de eso en nuestra profesión sabemos mucho. No ol-videmos que llevamos años diciendo que “el cine español es unenfermito crónico, pero con salud de hierro”.

Es verdad que el año pasado nuestra cuota de mercado fuealgo mejor que en el año anterior, pero deberíamos decir quefue algo menos mala, porque es totalmente insuficiente y he-mos de esforzarnos para alcanzar la cuota que nuestra cinema-tografía merece.

Todos nuestros pasos han de venir acompañados de una per-manente autocrítica: mirarnos a los ojos en el espejo cada ma-ñana y preguntarnos con sinceridad si lo estamos haciendobien y sobre todo cómo podemos mejorar.

Tenemos que ser plenamente conscientes de nuestras res-ponsabilidades cuando hacemos cine, porque nuestra obra esuna parte esencial de la ‘marca España’ y de la imagen de nues-tro país en el extranjero.

La semana que viene, la película Chico y Rita, de FernandoTrueba, Javier Mariscal y Tono Errando, y el compositor AlbertoIglesias estarán presentes en Hollywood aspirando al mayor ymás codiciado galardón del cine mundial, y es muy bueno queuna vez más, como casi todos los años, nuestros profesionalesdel cine estén presentes en Hollywood, con lo difícil que es.

Y no solo allí, sino también en los mejores certámenes quese celebran en el mundo y en muchas ocasiones ganando paraEspaña los más prestigiosos galardones.

Ese reconocimiento para nuestros profesionales debería ser-vir para conquistar a ese público minoritario que de forma vis-ceral, que no racional, trata con indiferencia y en algunos casoscon hostilidad nuestro trabajo. Puede ser que tengamos partede culpa, pero desde luego, no toda.

Y ese espejo, queridos compa-ñeros, es nuestro público. La razónesencial por la que hacemos cine.Para contarles historias que les in-teresen, les emocionen, les haganpensar, llorar, reír, en definitiva,sentir. Y ese público lo tenemos enla calle, en las salas de cine, en sucasa a través de los ordenadores ydispositivos móviles, ese público alque nunca olvidamos, aunque al-gunos opinen que no es cierto.

Este año ha sido un año degrandes cambios para nuestro pa-ís. La industria del cine los ha se-guido de cerca como un sector de lasociedad al que los vaivenes de todotipo afectan profundamente. Esta-mos ante una etapa nueva en la

que se nos plantean nuevos caminos y, aunque bien es ciertoque el camino se hace al andar, es necesario saber cómo se hade transitar y sobre todo a dónde se quiere llegar.

Es necesario que conozcamos cuál es el camino para que lorecorramos todos juntos, como única fórmula para avanzar yllegar a metas más ambiciosas.

Los cambios nos van a afectar profundamente: cambios le-gislativos ya anunciados por el Sr. Ministro de Educación Cul-tura y Deporte y por el Secretario de Estado de Cultura, cambiostecnológicos que afectan no solamente a los modelos tradicio-nales, sino también a los nuevos, cambios en las relaciones conlas televisiones, tanto públicas como privadas. Muchos cambios.

Cambios que si se realizan con la prudencia y la visión apro-piadas, seguro que serán positivos. Pero somos conscientes deque los cambios siempre provocan inquietudes si no están per-fectamente definidos, y han de ser viables y tener como objeti-vo mejorar y enriquecer los modelos anteriores.

La industria cinematográfica no se puede permitir un saltoen el vacío. Todos conocemos la complejidad de nuestro trabajo,tan difícil como inestable, y cualquier giro imprudente puedellevarnos a una catástrofe.

Por ello hacemos un llamamiento a la prudencia, a la lógicay a la potenciación de lo bueno ya existente sin abandonar enabsoluto las nuevas vías emergentes que probablemente mar-quen gran parte de nuestro futuro.

Todos somos internautas, Internet es un espacio que com-partimos y como todo aquello que se comparte, debe estar regidopor un respeto mutuo y con unas normas de convivencia en lasque estén claros los derechos y las obligaciones, regido por el res-peto y la responsabilidad. Pero la realidad, por el momento yprobablemente por un espacio de tiempo demasiado largo, esque Internet no forma parte de la actividad económica del cine.No dudamos que formará parte esencial de nuestro futuro, peroese futuro todavía no ha llegado. Hoy por hoy, prácticamente latotalidad de la economía del cine, esos recursos que hacen po-sible la producción cinematográfica, no proceden de Internet,proceden esencialmente de las salas cinematográficas, de la te-levisión, del DVD y de otras formas de comercialización.

Internet, desgraciadamente, todavía no es alternativa nisustituto, ni tan si quiera un complemento al enorme esfuerzoeconómico que supone producir cine. Y no se trata de defender

14 academia

Buenas noches Sr. Ministro, Vicepresidentede la Comunidad, Secretarios de Estado ydemás autoridades que nos acompañan,señoras y señores, compañeras y compañe-ros: Bienvenidos a la XXVi edición de los Pre-mios Goya. Vamos a ser lo más breves posi-ble porque lo sencillo y lo directo es lo mejor.

Todos vivimos y sufrimos de una forma u otra la crisis en la queestamos, que no solo afecta a España, sino a la mayoría de lospaíses de nuestro entorno, y el cine no es ninguna excepción.

DiscursoDE LA PRESiDEnCiA

Enrique González Macho, Marta Etura y Judith Colell

un modelo antiguo o caduco, como malintencionadamenteafirman algunos.

Porque todos estamos inmersos en la búsqueda de los nue-vos modelos, esencialmente digitales. Por ello, en tanto encuanto ese futuro llegue, debemos seguir defendiendo aquelloque hace posible la obra cinematográfica sin dejar de investi-gar, invertir y desarrollar las nuevas vías para un futuro más omenos próximo.

Nuestro cine es rico y no se puede etiquetar sin faltar a la ver-dad, y esa verdad es que, como la sociedad de la que nace y dela que se nutre, nuestra cinematografía es un crisol de miradas.El cine español no es un género, es una amalgama de diferentestendencias creativas que expresan con mayor o menor fortunael reflejo de nuestra sociedad. Es para esa sociedad para la quehacemos las películas y queremos estar cada día más próximosa ella.

Dentro de la Academia y del cine español hay lugar para todotipo de sensibilidades políticas, culturales y sociales. De ellodan prueba las películas que compiten hoy en esta gala y que,afortunadamente, son todas diversas y diferentes.

No sabemos si la Academia puede hacer mucho o poco, sin-ceramente creemos que hemos trabajado para todos, buscandolo que nos une y obviando lo que nos separa, y el resultado serásiempre la unión de múltiples iniciativas individuales, en labúsqueda del necesario acuerdo.

No sabemos si lo hemos conseguido y no somos nosotros

quienes debemos juzgarlo, pero desde luego nuestra Academiaes ante todo y sobre todo un colectivo integrador de toda la in-dustria y de todas las opciones culturales y artísticas.

Estamos convencidos de que esa es la forma correcta de en-focar el futuro. Vuestro apoyo debemos renovarlo día a día, mi-nuto a minuto, porque los cheques en blanco no existen y esbueno que así sea.

Trabajaremos siempre bajo la dirección de la Junta Directi-va, compuesta por los 28 miembros elegidos por vosotros y quede una forma muy generosa nos otorgan su tiempo y su esfuer-zo para que esta institución siga siendo lo que es, un ente res-petable y respetado, fiel reflejo de lo que es nuestra actividad,nuestro trabajo y nuestra profesión, para que siga creciendosin olvidar sus raíces.

Igualmente, manifestamos nuestro agradecimiento a lostrabajadores de la Academia, personalizando en José Garasinocomo máximo responsable de la dirección de esta institución.

El año pasado, en la ceremonia de los Goya, nuestro anteriorpresidente, Álex de la Iglesia, dijo algo muy importante: “Tra-bajemos con honor” y, querido Álex, quisiéramos añadir: “Tra-bajemos con honor y con orgullo”, porque debemos estar orgu-llosos de lo que hacemos, porque lo hacemos de la mejor formaque se nos permite, que sabemos y que podemos.

Por todo ello, compañeros y compañeras, peleemos por unfuturo aún más brillante, con honor y con orgullo.

Muchas gracias y buenas noches.

15academia

FOTO: A

LBER

TOORTE

GA

ana Wagener, por La voz dormida

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO

Jan Cornet, por La piel que habito

MEJORACTOR REVELACIÓN

María León, por La voz dormida

MEJORACTRIZ REVELACIÓN

“nana de la hierbabuena”, de Carmen agre-dano, por La voz dormida

MEJORCANCIÓN ORIGINAL

Jose Coronado, por No habrá paz para los malvados

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA PROTAGONISTA

16 academia

No habrá paz para los malvados. Gonzalo salazar-simpson y Álvaro augustin (telecinco Cinema,s.a.U., Lazona Films, Manto Films, a.i.e.)

MEJORPELÍCULA

enrique Urbizu, por No habrá paz para los malvados

MEJORDIRECCIÓN

Kike Maíllo, por Eva

MEJORDIRECCIÓN NOVEL

joSEfIna molInaGO

YA D

E H

ON

OR

Palmarés

Juan Pedro de Gaspar, por Blackthorn. Sin destino

MEJORDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Clara Bilbao, por Blackthorn. Sin destino

MEJORDISEÑO DE VESTUARIO

Un cuento chino, de sebastián Borensztein(argentina - españa) (recoge el premio GerardoHerrero, de tornasol Films)

MEJORPELÍCULA IBEROAMERICANA

The Artist, de Michel Hazanavicius (Francia)(recoge el premio enrique González Kuhn, dealta Films)

MEJORPELÍCULA EUROPEA

Karmele soler, David Martí y ManoloCarretero, por La piel que habito

MEJORMAQUILLAJE Y/O PELUQUERÍA

Escuchando al Juez Garzón, de isabel Coixet(Miss Wasabi Lab, s.L.)

MEJORPELÍCULA DOCUMENTAL

FOTO

S: ALB

ERTO

ORTE

GA

andrés santana, por Blackthorn. Sin destino

MEJORDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

alberto iglesias, por La piel que habito

MEJORMÚSICA ORIGINAL

elena anaya, por La piel que habito

MEJOR INTERPRETACIÓNFEMENINA PROTAGONISTA

Lluís Homar, por Eva

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO

17academia

enrique Urbizu y Michel Gaztambide, por No habrá paz para los malvados

MEJORGUION ORIGINAL

Ángel de la Cruz, ignacio Ferreras, Paco rocay rosanna Cecchini, por Arrugas

MEJORGUION ADAPTADO

Juan antonio ruiz anchía, por Blackthorn. Sin destino (recoge el premio su hija Jara)

MEJORDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Pablo Blanco, por No habrá paz para los malvados

MEJORMONTAJE

Regreso a Viridiana, de Pedro GonzálezBermúdez

MEJORCORTOMETRAJE DOCUMENTAL

El barco pirata, de Fernando trullols

MEJORCORTOMETRAJE DE FICCIÓN

Birdboy, de alberto vázquez rico y Pedrorivero

MEJORCORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

Licio Marcos de oliveira e ignacio royo-villanova, por No habrá paz para los malvados

MEJORSONIDO

arturo Balseiro y Lluís Castells, por Eva

MEJORESEFECTOS ESPECIALES

Arrugas. Manuel Cristóbal, enriqueaguirrezabala y oriol ivern (Perro verde Films,elephant in the Black Box, Cromosoma, s.a.)

MEJORPELÍCULA DE ANIMACIÓN

18 academia

Foto de familia

FOTO: PIPO FERNÁNDEZ

19academia

20 academia

Goyas animados

Paco RocaPremio Nacional de Cómic 2008 y autor de la novela gráfica Arrugas

21academia

22 academia

El Backstage

Juan Miralles

FoToS: EnRiqUE CiDonChA

23academia

En la gran noche del cine español hay una fiestaque los espectadores no ven y que las cámarasde televisión no captan: la trastienda de la gala.Tras los bastidores y los focos del escenario su-ceden toda clase de anécdotas que solo unos po-cos pueden presenciar. Entre camerinos, prisasy canapés, hacemos un repaso por los momen-

tos más emotivos que vivieron finalistas, entregadores y caras enlas principales salas del backstage.

Las estrellasa través del espejo

24 academia

El Backstage

Cuando se habla de los prolegómenosde los Goya, hay una estancia que co-

bra especial interés en el mapa de la ‘rebo-tica’: la sala de maquillaje y peluqueríasiempre se convierte en el ojo de la tor-menta previa a la gala. Allí, una tropa deprofesionales de L’Oréal bajo la batuta deLorena Morlote –peluquera oficial de la 26ªedición–, reciben a unas ‘madru-gadoras’ y sonrientes Nathalie Se-seña, Nadia de Santiago y Lucía Ji-ménez poco después de las seis dela tarde, dispuestas a darlo todo enla alfombra roja después de acicalarse.

Media hora después, BelénRueda, espectacular vestida de bei-ge llega corriendo para meterse envestuario entre saludos y halagosde compañeros y amigos. Allí seenfunda en su Pedro del Hierro ro-jo pasión que acapararía muchasde las miradas de la noche, y se to-pa con Enrique González Macho,que está colocándose la pajarita:“Estás guapísima”, le piropea elpresidente de la Academia con ga-lantería. En el set de fotografía que InStyleha habilitado en la misma sala posanAdrián Lastra y Eduardo Noriega. El pro-tagonista de Blackthorn mira a la cámaracon semblante serio por lo que suponemosson los nervios de saberse protagonista deuno de los filmes con más opciones de lanoche. Entre tanto, Francis Lorenzo, uno

de los más dicharacheros detrás del esce-nario, entra a maquillarse entre risas:“Vamos a por la chapa y pintura, a miedad es indispensable…”.

Son las 19:00 y el ‘taller’ está ya atesta-do de gente. Juan Diego, finalista por 23-F:La películay cubierto de toallitas para evitarmancharse el cuello de su impecable es-

moquin, observa el ajetreo a su alrededormientras la maquilladora le retoca, comopreguntándose dónde se ha metido. LlegaAlba García, protagonista de Verbo, con unvoluminoso vestido de Lorenzo Caprile yvisiblemente nerviosa. Entre la vorágine,escuchamos cómo le confiesa al fotógrafode la Academia su preocupación por que se

noten las imperfecciones en la insolentejuventud de su rostro de 19 años.

Cuando falta un cuarto de hora para lasnueve de la noche, entran Arantxa y Da-niel Écija a saludar a los presentes. Vemosa Carlos Areces, Gorka Otxoa, Patricia Fe-rreira y Alberto Ammann, que mira em-belesado a su pareja mientras le coloca el

flequillo. Las chicas del cuerpode baile y sus cardados imposi-bles animan el cotarro hacién-dose fotos y comentando los es-tilismos. El momento álgidoentre los peines y el rimmel seproduce a cincuenta minutosdel comienzo de la gala cuandovemos llegar como una bala aSalma Hayek con su moradoGucci para arreglarse el pelo,aunque el escaso medio minutoque está sentada le parece poco:“¡No me da tiempo!”. “Salma,nos tenemos que ir a la alfom-bra”, le acucia una chica de pro-ducción. En el impasse se topacon Juana Acosta, a quien salu-da fugazmente. Solo quedan

dos rezagadas cuando falta muy poco parael comienzo del show: María León e InmaCuesta se preparan en espejos contiguos.“Por fin me siento, ese peinado es precio-so”, le dice Inma, cansada por los tacones,a su compañera en La voz dormida. “Eresmaravillosa Natalia”, le agradece María ala maquilladora tras ver el resultado.

Maquillaje y peluquería

Izda. arriba: Belén Rueda y Juan Diego Botto.Izda. abajo: Adrián Lastra y Daniel Sánchez Arévalo.

Dcha. arriba: Marisa Paredes y Victoria Abril.Dcha. abajo: Salma Hayek con Lorena Morlote y Alba García.

26 academia

El Backstage

Salón de entregadores

tra: Los finalistas al Goya son… / Y el ganador delGoya es…Cayetana, con su fantástico Óscarde la Renta en gris y plata, nos pide conse-jo tras apuntarse con un bolígrafo unaspalabras en la palma de la mano: “¿Tú cre-es que se notará?”. Tiene miedo de olvidar-se del nombre de la persona que recogeríael Goya de Mejor Montaje en caso de queganase Blackthorn. Entre tanto, NathalieSeseña contempla divertida cómo MaxiIglesias se hace una foto con Juana Acostay Angie Cepeda con un móvil.

Y es que los móviles son otros de losgrandes protagonistas de la velada. Losmás ‘tuiteros’ son Daniel Sánchez-Aréva-lo, Eduardo Noriega, Paco León y, por su-puesto, Santiago Segura, que entre golpesde tecla pide consejo a Antonio Resines yJavier Gutiérrez sobre los chistes que quie-re hacer durante su discurso: “No acabo deencontrar uno bueno de verdad”. Quién lodiría, teniendo en cuenta que su perorata

fue uno de los momentos que más carca-jadas arrancó entre los presentes. “Está re-partiendo para todos”, bromearía despuésFrancis Lorenzo en referencia a la parte deAlmodóvar –“De Pedro no voy a decir nadaque luego se cabrea y se nos va de la Acade-mia”–. “Fuerza y honor”, le desea DanielÉcija antes de salir a escena. “¡Más bienfuerza y valor!”, responde taxativo el crea-dor de Torrente.

Los fumadores no pueden contenerse yhabilitan una salita adyacente, que hacelas veces de camerino, como habitáculopara los humos, donde calman los nerviosentre caladas y lingotazos a una petaca delicor que alguien ha traido. Otros rostrosde nuestro celuloide entran y salen duran-te toda la noche: Marisa Paredes –muy ele-gante de Carmen Halffter–, Carlos Saura,Leonor Watling, Jorge Sanz –que llega elúltimo y se queja: “No me dio tiempo a pa-sar por la alfombra, pero no se puede tener

Arriba: Juan Diego ensaya el número de rap detrás del escenario.Dcha. arriba: Francis Lorenzo, Cayetana Guillén Cuervo, Leonor Watling, Verónica Forqué,Ernesto Alterio e Ingrid Rubio disfrutan de la gala.Dcha. abajo: Quim Gutiérrez y Clara Lago. De espaldas, Pilar López de Ayala.

Tras el alboroto de los secadores y lasbrochas, la habitación donde se con-

gregan entregadores, finalistas y algunaque otra estrella fuera de lugar ha ido au-mentando la temperatura hasta bullir co-mo una olla a presión. Allí, Juan DiegoBotto, Belén Rueda y Francis Lorenzo ha-cen corrillo comentando anécdotas y juga-das de ediciones anteriores. Lorenzo estásembrado, con sus comentarios socarro-nes anima a los presentes durante toda lavelada. Cerca de las siete de la tarde se dancita María Valverde, Daniel Sánchez-Aré-valo –con una atrevida americana verde–,y Manuela Velasco que, elogiada por suelección de Carolina Herrera, le preguntaa dos chicas: “¿No os parece muy de abue-

la?”. Una pareja de guapos destaca duran-te toda la velada por su discreción y sus mi-radas de complicidad: Ingrid Rubio yUnax Ugalde no se separan en casi toda lanoche.

A las 20:44, muchas caras están ya pre-senciando lo que ocurre en la alfombra ro-ja en una pantalla improvisada que aca-ban de instalar para seguir la ceremoniaen directo. Los tacones, esos grandes ene-migos de las féminas en eventos de estaíndole, hacen mella en la pareja de Ugal-de. “No puedo con ellos”, le confiesa Ingrida Nathalie Seseña mientras se quita los ‘es-tiletos’. Minutos después hacen acto depresencia Ruth Gabriel y Victoria Abril, deplata absoluta y con una copa de Moët &Chandon en la mano. “Cada día me sientomás alejada de todo esto”, comenta laotrora ‘chica Almodóvar’ entre bromas.Comienza la gala y la estancia es ya comoun gallinero: Juan Manuel Montilla ‘elLangui’, Ricardo Darín –que habla con Pi-lar López de Ayala en la barra de Coca-ColaLight–, Ernesto Alterio, Gonzalo Suárez,Icíar Bollaín, Ana Álvarez, Gorka Otxoa yCarlos Areces se congregan frente al tele-visor y las bandejas de canapés. VerónicaForqué ensaya con su partenairepara entre-gar los ‘cabezones’ de dirección artística ydiseño de vestuario. Ugalde escucha aten-tamente los consejos de la veterana actrizmientras leen los folios que hay pegadospor todas las paredes recordando lacónica-mente las frases a repetir como un man-

“Fuerza y honor”, le desea Daniel Écija antesde salir a escena.“¡Más bien fuerza y valor!”, responde taxativo elcreador de Torrente.

27academia

todo”–, Raúl Arévalo, Enrique Villén, Cla-ra Lago y Nadia de Santiago. Cuatro gran-des ovaciones levantan el ánimo duranteel show: las de los goyas para María León,Elena Anaya, Jose Coronado y Alberto Igle-sias, que recibe su décimo busto por lamúsica de La piel que habito. “¡Por fin!”, ex-clama Asier Etxeandía al descubrir que elpremio de actriz de reparto va a parar amanos de Ana Wagener. Pero también ve-mos gestos de sorpresa en varias ocasio-nes: con el ‘cabezón’ para Jan Cornet –¿po-cos se lo esperaban?–; con el espontáneoque saltó al escenario ante la atónita mi-rada de Isabel Coixet; y con la irrupción dedos ‘anonymous’ en las gradas que empa-ñaron momentáneamente el evento justoantes del premio al Mejor Director. “¡Otravez!”, grita Carlos Areces recordando el se-gundo de ‘gloria’ que tuvo Jimmy Jump elaño pasado.

28 academia

Pero sin duda, algunas de las situacio-nes más emotivas y divertidas de la no-

che se viven por los pasillos y tras los bas-tidores del escenario. Allí vemos ya prepa-rados, desde las siete de la tarde, todos losbustos del pintor de Fuentetodos alinea-dos sobre una mesa bajo la mirada imper-térrita de tres ‘cancerberos’. Esperan la lle-gada del notario Luis Rueda con los precia-dos sobres, que se instala en la que será suatalaya durante la velada minutos des-pués. A la entrada del camerino de Eva Ha-che, dos guardias de seguridad vigilan quenadie moleste innecesariamente a la con-ductora de la ceremonia. La puerta se abremomentáneamente y vemos a la humo-

rista segoviana enfundada en un ceñidísi-mo Hannibal Laguna negro y mirándoseen el espejo con aire veleidoso: “¡Qué bienme sienta el oro!”, exclama al ver cómo lu-cen sus joyas de Carrera y Carrera. Por elpasillo empieza a aparecer un ejército decamareros pertrechados con comida y be-bida, mientras un fotógrafo no puede re-sistirse a inmortalizar la imagen de AngieCepeda con su Dolce & Gabbana negro y lehace un ‘aquí te pillo’ a golpe de flash.

Cuando falta un cuarto de hora para lasocho, Olmo Figueredo y Manuel Hidalgo,productor y director de uno de los docu-mentales favoritos de la noche –30 años deoscuridad–, aparecen por los pasillos con al-

gunas personas de su equipo. Todo sonnervios y prisas de última hora cuando ve-mos de nuevo a Eva Hache saludandoapresuradamente a algunos de los entre-gadores, poco después de las nueve, calza-da con unas botas de borreguillo más cer-canas a unas pantuflas que a unos zapatosde fiesta.

A cinco minutos del comienzo, descu-brimos en un lateral del escenario a un tar-dío Almodóvar con sus eternas gafas de solposando para los fotógrafos. Su discretallegada puede ser el presagio de una nocheincierta para su ‘piel’. A las 21:58 el silenciosepulcral que precede a los grandes acon-tecimientos televisivos inunda el audito-

Pasillos y bambalinas

El Backstage

29academia

rio, mientras descubrimos a Miguel ÁngelSilvestre ensayando los pasos de baile delprimer número de la noche. Comienza elespectáculo. Tras el monólogo de Eva, unade las sastras entra corriendo por un late-ral del escenario advirtiendo a la ‘bailari-na’ Manuela Velasco que se ha puesto elforro del vestido al revés, pero no hay nada

que no se pueda solucionar a últimí-sima hora con un poco de pericia…Una hora después, nos topamos conun entregado Juan Diego ensayandoel número de rap de la ceremonia enuno de los instantes más divertidosque pudimos presenciar entre basti-dores. Micrófono en mano y enjoya-

do con cadenas y anillos dorados en planmacarra, se queja tras ensayar una y otravez: “¡Joder!¡Esto me está dando más tra-bajo que un texto de Calderón de la Bar-ca!”. De todo el show, dos instantes se nosquedan grabados en la retina tras la salidade algunos de los protagonistas del esce-nario: Silvia Abascal, muy emocionada

tras entregar el primer Goya de la noche,se abraza efusivamente a Miguel ÁngelSilvestre con lágrimas en los ojos: “Milgracias Miguel Ángel. No sé qué habríahecho sin tu apoyo”. El momento cobrasentido cuando descubrimos a posteriorique ‘el Duque’ cogió de la mano a la actrizmientras agradecía al público presente losaplausos por su regreso a escena tras el ac-cidente que sufrió hace unos meses; y elgran protagonista de la noche, EnriqueUrbizu, exultante con su Goya a la MejorDirección bajo el brazo al final de la vela-da. “¿Hay colección?”, le pregunta unapersona del equipo de la Academia. “¡Haycolección!”, afirma triunfal.

Silvia Abascal:“Mil gracias MiguelÁngel. No sé qué habríahecho sin tu apoyo”

Izda.: Santiago Segurabromea por lospasillos con JorgeSanz, Antonio Resinesy Javier Gutiérrez.

Centro: Eva Hachepreparada para salir aescena.

Dcha: Leonor Watlingy Verónica Forquédisfrutan de la gala.

30 academia

El Backstage

Ingrid Rubio y Unax Ugalde

Ricardo Darín con Angie Cepeda.

FOTO: E

NRIQUECIDONCHA

De no existir el cine, ¿a qué te hubieras dedicado? ¿Cuál es tu primer recuerdo cinematográfico?

31academia

De la mano del ganador

Ana Ros

habrían tomado otros caminos, pero no dejarían de ser ellos, de cumplir sus sueños… El teatro, la música, el baile, el circo otocando un tambor, cualquier actividad les habría servido para transmitir ese gusanillo que llevan dentro. La cocina o la ar-quitectura también se habrían beneficiado de su creatividad. Y no faltan los que, a través de la literatura, el periodismo, el cómico la fotografía, habrían contado sus historias para llegar así al público aunque por diferentes caminos. Por fortuna, el cineexiste y si no que se lo digan a ellos. Tan solo unos segundos después de recoger el Goya por su último trabajo, tuvieronque evocar ese primer recuerdo que tienen del mundo al que se dedican. La animación forma parte de esas primeras imá-genes en la memoria de muchos de ellos. Para otros es un extaterrestre, una actriz, el sonido de las palomitas o el posoque deja una emoción como el miedo, las ganas de correr aventuras o el impacto en la retina de una u otra película.

Anuestros premiados les gusta contar cosas, meterse en la piel de otras personaspara experimentar otras vidas que no sean las suyas y poder compartirlas conotros. Es su vocación. Pero, y si no hubiera existido el cine, ¿qué habrían hecho

nuestros profesionales? o a lo mejor la pregunta sería ¿cómo lo habrían hecho?

Ana Wagener tras recoger el Goya a la Mejor Interpretación Femenina de Reparto

De la mano del ganador

Lluís Homar (Mejor interpretaciónMasculina de reparto, por Eva)

� al teatro. no me imagino sin interpretar.

� Cuando fui a rodar una película que sehacía sobre viriato. el director, José antoniode la Loma, que le decía a todos sus actores:“Los caballos son mejores actores que vosotros”.

Fernando Trullols (Mejor Corto-metraje de Ficción, por El barco pirata)

� escritor. novelas, cuentos…� Superman I. Fui a verla con mis padres.

Pedro González Bermúdez(Mejor Cortometraje Documental, por Regre-so a Viridiana)

� a la música probablemente.�Atraco a las tresporque mi padre era su-

per cinéfilo del cine español.

Alberto Vázquez Rico y Pedro Rivero (Mejor Cortometrajede animación por Birdboy)

alberto vázquez rico:� sin duda, futbolista.�Mazinger Z.Pedro rivero:� astronauta.�Dumbo.

Karmele Soler, David Martíy Manolo Carretero (Mejor Ma-quillaje y/o Peluquería, por La piel que habito)

Contestó David Martí: � a la pastelería, como mi padre.� En busca del arca perdida.

Arturo Balseiro y Lluís Castells(Mejores efectos es-peciales, por Eva)

� al bricolaje porque lo que hacemosnosotros es casi bricolaje, con ordenadoresen nuestro caso… Pero bricolaje. (Castells)

� E.T. (Balseiro)

Pablo Blanco (Mejor Montaje, porNo habrá paz para los malvados)

� Me habría gustado ser músico pero notengo la capacidad ni el talento.

� Las pipas y el cine cuando vivía en sa-lamanca e iba al cine a ver una sesión doble.

María León (Mejor actriz revelación,por La voz dormida)

� a bailar o a ser ‘mujer bala’ porque megusta el circo y porque aunque me metan enun cañón, quiero actuar y contar historias.

� E.T.

Carmen Agredano (Mejor Can-ción original: ‘nana de la hierbabuena’ , de Lavoz dormida)

� ¡a cantar! es lo que me gusta, sí.�Los 10 mandamientos. tenía como 5 años

y me llevaron a un pueblo: me impresionó.

Alberto Iglesias(Mejor Música ori-ginal, por La piel que habito)

� a la música, claro. Y si no, la literaturaes lo que más me gusta aunque no sé si seríacapaz de escribir una línea.

�Dumbo.

Licio Marcos de Oliveira eIgnacio Royo-Villanova (Me-jor sonido, por No habrá paz para los malvados)

� al teatro. empecé a estudiar derecho.Pero no me gustaba… (royo-villanova)

� Los 10 mandamientos. es la primera quevi con mis padres. (Marcos de oliveira)

Ana Wagener(Mejor interpretaciónFemenina de reparto, por La voz dormida)

� Cantante. es mi vocación frustada …Me habría gustado cantar jazz.

�Hello, Dolly con Barbra streisand. La vitrece veces.

Andrés Santana (Mejor Direcciónde Producción, por Blackthorn. Sin destino)

� al cine porque lo inventaría.� La primera película que vi en mi vida en

el pueblo de Mérida en el que vivía. Me acuer-do de la Campanera de Joselito. (título del te-ma correspondiente a la película Saeta delRuiseñor, de antonio del amo).

Enrique Urbizu y Michel Gaztambide(Mejor guión original, por No habrá paz paralos malvados)

Michel Gaztambide: � Habría intentado dedicarme a la

literatura.� Haber visto con 5 años en la escuela en

Francia Adiós a las armas. Primer recuerdo po-tente, fue terrible, me marcó y me acuerdotodavía.

Ángel de la Cruz, Ignacio Ferreras, Paco Roca y Rosanna Cecchini(Mejor guión adaptado, por Arrugas)

Paco roca:� a los cómics� La primera película que fui a ver al cine

con mi padre: Tarzán. no recuerdo qué tar-zán… pero fue una experiencia increíble.

Ángel de la Cruz:� a escribir literatura.� Una película de vaqueros que se titula-

ba El justiciero de Arkansas. era malísima.

Kike Maíllo (Mejor Dirección novel,por Eva)

� a la arquitectura. � El libro de la selva.

De no existir el cine, ¿a qué te hubieras dedicado? ¿Cuál es tu primer recuerdo cinematográfico?

FOTO: E

NRIQUECIDONCHA

32 academia

Juan Antonio Ruiz Anchía(Mejor Dirección de Fotografía, por Black-thorn. Sin destino). recogió su hija Jara:

� el cine es su gran pasión desde los 14años. supongo que habría hecho fotografíaen blanco y negro.

� Mi padre me contó que cuando vióWest Side Story, le impactó mucho cómo em-pezaba la película.

Elena Anaya (Mejor interpretaciónFemenina Protagonista, por La piel que habito)

� La sociología. Me gusta mucho la gen-te, por eso soy actriz.

� victoria abril. Cualquiera de sus personajes.

Jan Cornet (Mejor actor revela-ción, por La piel que habito)

� Habría sido cocinero. Me gusta muchococinar”.

� alfred Hitchcock

Manuel Cristóbal, Enrique Aguirrezabala y Oriol Ivern (Mejor Película de ani-mación, porArrugas)

Manuel Cristóbal:� Me habría dedicado a los libros. no po-

dría vivir sin ellos. � Las películas que ponían en el cole. La

diversión de los niños pataleando para queempezara la proyección.

Juan Pedro de Gaspar (MejorDirección artística, por Blackthorn. Sin desti-no)

� a la arquitectura. � Una sesión doble en la que vi Las minas

del rey Salomón y My Fair Lady en un cine de lacalle Bravo Murillo de Madrid.

Clara Bilbao (Mejor Diseño de ves-tuario, por Blackthorn. Sin destino)

� al periodismo. Me gusta contar cosas. �Gilda. Me flipó esa mujer. Por entonces

el vestuario me daba igual.

Isabel Coixet (Mejor Película Docu-mental, por Escuchando al juez Garzón, MissWasabi Lab)

� a la cocina.� Una película de animación que ví en el

cine texas de mi barrio: Pinocho. Me echarondel cine porque lloré mucho.

Enrique González Kuhn(alta)(Mejor Película europea: The Artist, de MichelHazanavicius, Francia)

� estudié económicas, trabajé en unbanco pero salí espantado de allí… supongoque me habría dedicado a eso aunque no ha-bría durado mucho.

� Una película de animación. no me di-gas cuál pero una película de animación. Y re-cuerdo mucho E.T. porque la ví 7 u 8 veces.

Gerardo Herrero y Mariela Besuievsky (tornasol)(Mejor Película iberoamericana, por Un cuen-to chino, de sebastián Borensztein, argentinay españa)

� La danza moderna. Bailé muchos años.(Besuievsky)

� In a Lonely Place (Un lugar en el mundo), denicholas ray. recuerdo haber visto esa pelí-cula y decidir dedicarme al cine. (Gerardo Herrero)

Jose Coronado (Mejor interpreta-ción Masculina Protagonista, por No habrápaz para los malvados)

� Bombero. Me gusta mucho. es unaprofesión que ayuda a la gente y que exigemucha aventura. siempre me encantó. (Qui-zá por ello Jose Coronado no pudo rechazardar vida a un intrépido bombero en la serieCódigo fuego, de antena 3).

� Bambi.

Enrique Urbizu (Mejor Dirección,por No habrá paz para los malvados)

� Me habría dedicado a contar historiasde otra manera, no sé si escribiendo o tocan-do el tambor…

�Drácula, de terence Fisher. recuerdoque me dio mucho miedo.

Gonzalo Salazar-Simpsony Álvaro Augustin(Mejor Película,por No habrá paz para los malvados,de telecin-co Cinema, Lazona Films, Manto Films)

salazar-simpson:�al teatro, a producirlo. Lo que también

hacemos en Lazona.� el terror en el museo de cera.Álvaro augustin:� Habría sido hippy playero.� Bambi.

María León y Lluís Homar con sus respectivos goyas . FOTOS:NACHO URBÓN

33academia

Juan MG Morán

La alfombra roja34 academia

La moda por delante

35academia

FOTO: MARINO SCANDURRA

España está de moda. La alfombra de-muestra que los gustos de las caras más vi-sibles de nuestro cine se afinan con losaños, y la pasarela de los Goya no tiene yanada que envidiar a otros acontecimientosque tienen lugar al otro lado del charco.Blanco, negro, rojo, dorado y nude fueronlos colores que más se vieron en la gran no-che del cine español: sencillez, buen gustoy saber estar. Nuestras estrellas pisaronfuerte en una noche que presumía ser unafiesta para todos. Objetivo cumplido.

Vestidos de gala para ellas con joyas ycomplementos por doquier, esmoquin pa-ra ellos, con algunas notas de color reseña-bles, como el verde de Daniel Sánchez Aré-valo, o el marrón de Eduardo Noriega, am-bos de Dsquared2. Destacaron los chicos:Miguel Ángel Silvestre, de Giorgio Arma-ni; Maxi Iglesias, de Armand Basi; MarcClotet, de Loewe; Asier Etxeandía, de Mo-rante; Quim Gutiérrez y Pedro Almodóvar,de Gucci; y Antonio Banderas, también deArmani, fueron solo algunos de los rostrosmasculinos que demostraron que el buenvestir no es patrimonio de ellas.

Firmas internacionales y una presen-cia abrumadora de diseñadores naciona-les vistieron a las invitadas más elegantesde la noche: Leonor Watling, de rojo conun diseño de Miriam Ocariz; Leticia Dole-ra, de Cortana; Inma Cuesta, de JuanjoOliva; Silvia Abascal, de Lorenzo Caprile;Macarena Gómez, de Teresa Helbig… Unanutrida representación que demuestraque la moda en España es tan versátil e in-teresante como nuestro cine, capaz de via-jar fuera de nuestras fronteras y de demos-trar que son posibles diferentes caminos ala hora de crear.

las vencedoras de lanvin

Elena Anaya y María León coincidierona la hora de escoger a Alber Elbaz, cabeza

“Soy un buen perdedor.Estuve en los BAFTA y nome lo llevé”

aLBerto iGLesias

“Si subo contaré por quées importante escucharal juez Garzón”

isaBeL Coixet

“Vengo a ver cuántopesa el Goya que se va allevar mi hermana”

PaCo León

La alfombra roja

Año tras año, antes de que la ceremonia de los Premios Goya comience y los ‘cabezones’ desvelenquienes serán realmente los protagonistas de la noche, la alfombra se despliega para hacer ala moda partícipe del gran acontecimiento cinematográfico del año. Y en esta edición, el paseoprevio a los galardones estuvo marcado no solo por la elegancia, sino también por las buenasmaneras de los invitados con el público y los medios de comunicación. Como ejemplo, unapunte: Melanie Griffith dejó a una periodista que mirase la etiqueta de su vestido, prendaque la actriz de Two Muchhabía comprado en una tienda de Los Ángeles. ¿Alguien da más?

36 academia

FOTO: MARINO SCANDURRA

37

“Aplaudiré al que suba. Sé lo mucho que cuestahacer una película”

antonio BanDeras

“No me siento perdedor.Vengo preparado paraque se lo lleve otro”

PeDro aLMoDóvar

“Feliz. Soy perdedora,pero estoy emocionada deestar con estas actrices”

saLMa HaYeK

Melanie Griffith, con su vestido rojo comprado en Los Ángeles. Marisa Paredes, de Carmen Halffter.Salma Hayek, de Gucci.Daniel Sánchez Arévalo, de Dsquared2, e Inma Cuesta, de Juanjo Oliva.

academia

FOTO: MARINO SCANDURRA

FOTO: ALBERTO ORTEGA

FOTO: M

ARINOSC

ANDURRA

38 academia

Izda. (de arriba aabajo): Michelle Jen-ner de Zuhair Murad;Goya Toledo de ElieSaab; Carmen GarcíaRamal, –directora deMedios de Loterías yApuestas del Es-tado–, Josep ManuelSilva –presidente deRTVE–, Judith Colell(de Menchén Tomàsy joyas de Carrera yCarrera), EnriqueGonzález Macho (conesmoquin confeccio-nado por Florentino)y Marta Etura (deGucci); y la ternapredidencial de laAcademia acompa-ñando a Marcos deQuinto –presidentede Coca Cola España–.

Centro: José MaríaLassalle –secretariode Estado de Cul-tura–, José IgnacioWert –ministro deEducación, Cultura yDeporte– y Susanade la SierraMorón –directora ge-neral del ICAA–, conla presidencia de laAcademia.

FOTO: NACHO URBÓN

FOTO: ALBERTO ORTEGA

FOTO: ALBERTO ORTEGA

FOTO: PIPO FERNÁNDEZ

FOTO: MARINO SCANDURRA

39academia

Arriba: Mateo Gil, director de Blackthorn.Abajo: Pedro Almodóvar de Gucci.FOTO: ENRIQUE CIDONCHA

FOTO: MARINO SCANDURRA

creativa al mando de Lanvin, para confec-cionar los vestidos que las harían despegarhacia el éxito. Mientras la palentinaacompañó el diseño de inspiración griegacon un collar con forma de águila, la her-mana de Paco León se atrevió a ser peinaday maquillada por la ‘bloguera’ Natalia Bel-da. Por su parte, Ana Wagener, vencedoraen la categoría de actriz de reparto, optópor un traje-pantalón de Lorenzo Capriley joyas de Carrera y Carrera para recogerun Premio Goya en el que se cumplió lapremisa de que ‘a la tercera va la vencida’.

El dorado fue otro de los protagonistasde la alfombra: Pilar López de Ayala lo lu-ció combinándolo con negro y joyas de Ca-

rrera y Carrera; Verónica Echegui hizo lopropio con un vestido blanco con cinturónjoya de Gucci; y Michelle Jenner con un di-seño nude con pedrería de Zuhair Murad ycartera de Úrsula Mascaró. También esco-gió este color Goya Toledo, que confesó te-ner muy buena relación con el libanés ElieSaab, diseñador de su vestido; y BlancaSuárez, que se decantó por un modelo decorte ‘sirena’ y tul con pedrería, de Moni-que Lhuillier.

Salma Hayek y Melanie Griffith, prota-gonistas internacionales de la ceremonia,eligieron diferentes tonalidades de colorvino para vestir su estreno en los premiosque reconocen la calidad del cine español.La mexicana optó por un modelo de Gucci,que acompañó con una joya al cuello quedeslumbró a los asistentes, para pasar porla alfombra acompañada de su elegantemarido François Henri Pinault, presiden-te del conglomerado de marcas de lujo

La alfombra roja40 academia

La pasarela de los Goya notiene nada que envidiara otros acontecimientosque tienen lugar al otrolado del charco.

Arriba: Daniel Brühl (de Zzegna) y su acom-pañante llegan a la gala. De espaldas MartaEtura, de Gucci.

Abajo: María Valverde, de Dior.

FOTO: MARINO SCANDURRA

FOTO: ALBERTO ORTEGA

41academia

Blanca Suárez, de Monique Lhuillier.Juana Acosta, de Paco Rabanne.Quim Gutiérrez, de Gucci.Lucía Jiménez, de Pedro del Hierro-Alta Costura y joyas de Carrera y Carrera.

FOTO: ALBERTO ORTEGA

FOTO: PIPO FERNÁNDEZ FOTO: PIPO FERNÁNDEZ FOTO: ALBERTO ORTEGA

La alfombra roja42 academia

FOTO: ALBERTO ORTEGA

FOTO: MARINO SCANDURRA

43academia

Izda. arriba: MaxiIglesias, de ArmandBasi.

Izda. abajo: IsabelCoixet, de MartínMargiela.

Dcha. arriba: VerónicaEchegui, de Gucci.

Dcha. abajo: ÁlexGarcía.

FOTO: M

ARINOSC

ANDURRA

FOTO: M

ARINOSC

ANDURRA

La alfombra roja44 academia

PPR. Melanie Griffith protagonizó una delas anécdotas de la jornada al permitir auna periodista que hurgase en su cuellopara descubrir en qué tienda de Los Ánge-les había comprado su modelo. El vestidoen un rojo muy español y con rosas super-puestas en el bajo de la falda ponía de ma-nifiesto el sentir de Melanie, que habíaacudido deseosa a la gala en la que Anto-nio Banderas podría haberse alzado con suprimer ‘cabezón’.

¿Quién será ahora la Maja de los Goya?¿Manuela Velasco, con un diseño de gasade Carolina Herrera, o Belén Rueda, conun modelo rojo de Pedro del Hierro-AltaCostura y joyas de Carrera y Carrera?,¿Tendrán posibilidades la vicepresidentaprimera Marta Etura, con un vestidonudede Gucci, o la vicepresidenta segunda Ju-dith Colell, con un vestido-capa de Men-chén Tomàs y joyas de Carrera y Carrera?,¿Cayetana Guillén Cuervo, de Óscar de laRenta; Marisa Paredes, de Carmen Halff-ter; o Silvia Abascal, de Lorenzo Caprile?Las posibilidades son muchas, pero algo síquedó claro en el paseíllo por la alfombraroja de los invitados. Tal y como resaltó Ki-ke Maíllo en su discurso de agradecimien-to, España no es lo que era, a este país yano lo reconoce nadie, y estamos dispues-tos a jugar con nuestras estrellas en otrasligas. Eso sí, la moda por delante. El saberestar, también.

FOTO: ALBERTO ORTEGA

FOTO: E

NRIQUECIDONCHA

45academia

Izda.: Manuela Ve-lasco, de CarolinaHerrera NY y Victo-ria Abril, de Merce-des de Miguel.

Dcha. arriba:Eduardo Noriega, de Dsquared2.

Dcha. abajo: UnaxUgalde, de Dsqua-red2 Classic, y PilarLópez de Ayala, deNina Ricci con joyasde Carrera y Carrera.

FOTO: E

NRIQUECIDONCHA

FOTO: E

NRIQUECIDONCHA

Made in Spain46 academia

¿quién iba a imaginar a Eva hache –acostumbrada a lidiar en otros ruedos–, luciendo siete cambiosde vestuario, joyas de Carrera y Carrera, y zapatos de Pedro García en la ceremonia de los PremiosGoya? La cómica segoviana se decantó por lucir moda nacional a la hora de acometer una de las ta-reas más complicadas que le han encargado a lo largo de su carrera, y la que se atrevió a describirmeses antes como “el premio gordo”. Un vestido con estampado de ojos, o un conjunto de topy pan-talón con inspiración masculina, sirvieron a la humorista para desenvolverse en el escenario comopez en el agua. ¿Cuál es el veredicto de los expertos en moda?¿habrá paz para Eva hache?

Con Hache de hecho en España

David Delfín.

Las joyas. La quinta mujer que asumía en solitario laconducción de los Premios Goya se decantó por Carrera y Carrera, joyeríaexclusiva de los Premios Goya, a la hora de acompañar su vestuario. Entrelas piezas, unos pendientes mosaico en oro blanco con diamante, otrosdenominados 'sol y sombra' en oro amarillo, y una sortija anémonatambién en oro blanco con diamantes y ónix.

FOTO: A

LBER

TOORTE

GA

47academia

Devota&Lomba. “este vestido en color rosa em-polvado ha sido realizado en dos materiales –lana y satén de seda–,con una coraza estructurada a modo de corpiño y drapeado en el pe-cho”

ion Fiz.“el cine y la moda tienen muchas cosas en común, unacolección es el guión de una historia que narrar a través de formas,tejidos y colores. el vestido que he creado para eva pertenece a lacolección ion Fiz alta Costura 2 Fizíssimo 10º aniversario, una creaciónpara la que me he inspirado en el arte veneciano, en las antiguasvidrieras renacentistas y en el arte de la orfebrería para realizar losbordados del cuerpo. La falda se influencia en el plomo líquido paradar sensación de languidez y ligereza, el patronaje es clásico yatemporal, y el vestido está realizado sobre maniquí de alta costurastockman y confeccionado artesanalmente”.

hannibal Laguna.“La magistral capacidad de evaHache a la hora de interpretar una pieza, nos permite la posibilidad desoñar con las divas del celuloide, en esta ocasión con las del cine negro delos años treinta. en la alfombra roja lució un vestido de noche, cortado albies en doble terciopelo de seda plisado, silueta “x” con talle a la cinturay fajín drapeado. el escote con forma envolvente está realizado con micro-pliegues y el color elegido es el negro ‘humo’ lacado con barniz de plata”

Carlos Díez. “Hacer este vestido para eva ha sido unverdadero placer , trabajar con ella es un lujo y una gran diversión.Desde el primer contacto sabíamos que debía ser además de un vestidobonito algo que le ayudara en el escenario. elegimos el momento en elque debía ponérselo y todo fue muy fácil, escogimos  un  tejido de micolección de verano que nos venia como anillo al dedo y que le ayudariaa presentar ese momento con un estampado lleno de la animaciónnecesaria, el volumen con el que se sintiera cómoda… tan solo tuvimosuna prueba y todo fue sobre ruedas: eva tiene ese don de hacer crecertodo lo que se pone así que por mi parte me siento muy feliz con elresultado. es una chica DieZ, DieZ“

FOTO: A

LBER

TOORTE

GA

FOTO: A

LBER

TOORTE

GA

FOTO: A

LBER

TOORTE

GA

FOTO: A

LBER

TOORTE

GA

FOTO: A

LBER

TOORTE

GA

Ahora, después de un buen número depelículas donde salió del tópico, Coronadose ha quitado la etiqueta de galán en la yatercera vez que hace tándem con el cineas-ta vasco, un trabajo que ahora sí le ha va-lido un Goya, estatuilla que sujetaba fuer-temente entre sus brazos. “Todos han he-cho bien su trabajo y por eso yo puedo re-coger esto”, ex-presó emociona-do el actor, quededicó un espe-cial agradeci-miento “al capi-tán del barco, Ur-bizu”, al que diolas gracias “portu compromiso yaportación al ci-ne español, y portu amistad”.

No hay duda:Coronado-Urbizuse entienden a laperfección, tie-nen las mismasafinidades esté-ticas, la mismapelícula en la ca-beza. “Lo nuestrofunciona. Yo es-toy para lo queme necesite. Metiene para lo quequiera, si me pi-de un cameo de camarero, ahí estaré”.

Con el pelo largo y algunos kilos demás, Coronado se metió en la piel de unpolicía “alejado de todo. Es un despojo, vi-ve en el infierno. El mérito de No habrá paz…es haber contado una historia que noscompete a todos, que ha levantado la al-fombra, que te atrapa y engancha”.

Feliz de estar en una profesión “mara-villosa” , Coronado ha cumplido un sueñoque tenía desde hace 25 años. “Era un sue-ño, pero tampoco lo necesitaba . Poder ser

actor ya es un privilegio, se puede vivir sinel Goya pero te da mucho gusto cuando telo dan”.

Coronado, que también tuvo opción al‘cabezón’ por Goya en Burdeos, confesó quecuando escuchó su nombre “se me paró elmundo. Intentaba tener la mente en blan-

co, mi cerebro esperaba el nombre de An-tonio Banderas, pero mi corazón pedía agritos que dijeran el mío”. Antes de pasaresos momentos de incertidumbre, pensóque si esta vez no era para él, estaba en elhorizonte el Goya de Honor. Todo un señor.

48 academia

Jose Coronado

Es uno de los ejemplos de que el oficio de actor se aprende trabajando. Jose –sin acento en la ‘e’–Coronado empezó en el mundo del espectáculo por casualidad y le ha costado veinticinco años encontrar su lugar. Poco a poco, el intérprete superó al galán tan acorde con su físico para afrontarpapeles cinematográficos como el de La caja 507, su primera colaboración con Enrique Urbizu que,

además, le valió ser finalista al Goya.

“Si me pideun cameo de camarero,ahí estaré”

“Siempre me habría quedado el Goya de honor”

Chusa L. Monjas

FOTO: MARINO SCANDURRA

49academia

Enrique Urbizu

Enrique Urbizu piensa en cine y el primer recuerdo que le viene es un largometraje de Terence Fisher,Drácula. “Me dio mucho miedo”, dice el director y guionista vasco, que ha colocado el único Goya quese ha quedado de los seis que consiguió No habrá paz para los malvados–el de director–, frente al pósterde la película.

“Vuelvo a estar en la casilla de salida”

Urbizu no se duerme en los laureles.Tras una pequeña etapa “estresante” porlo que ya se conoce como ‘la resaca de losGoya’ –que le ha llevado a estar “de arribaa abajo. No he parado. Ya no sé qué decir,

llevo días repitiendo las mismas cosas”–,ha vuelto a su día a día. “Es tiempo de vol-ver a empezar, vuelvo a estar en la casillade salida. Hay que trabajar y punto”, apos-tilla este conocido realizador de cine negroa quien, a pesar de su deseo, todavía lequedan un par de meses para aparcar su

reconocida octava aventura cinematográ-fica. “Todavía quedan algunos viajes, fes-tivales…”, apunta.

¿Y después? Pues un año de escrituracon Michel Gaztambide –guionista que se

ha quedado con la estatuilla almejor guion originaly con el que trabajóen La caja 507, La vidamancha y en este thri-llerpolicíaco ambien-tado en un Madridmultirracial, quecuenta la historia deun inspector de poli-cía, Santos Trinidad(Coronado) que le havalido tener en sudespacho su primer‘cabezón’–. Avisa queno había cuentas quesaldar por parte de laAcademia, institu-ción de la que fue vi-cepresidente prime-ro junto a ÁngelesGonzález–Sinde: “Antes tampo-co me sentía poco reconocido.He llegado hasta aquí sin mu-chos premios y estoy muy hon-rado. A la gente le ha gustadomás esta película y la ha votadoy nos ha tocado a nosotros. Po-día haber ganado Mateo Gil, Pe-dro Almodóvar o Benito Zam-brano. No hay que darle tantaimportancia”.

Así, aunque reconoce que el6 es un número “estupendo”, enel caso de no haber sacado plazaen el palmarés “tampoco hubie-ra pasado nada porque el trabajoya está pagado cuando te pue-des mirar en el espejo todos losdías sin que se te caiga la cara alsuelo. Empezó a compensar enel Festival de San Sebastián conun maravilloso pase con el pú-

blico y luego ha remado bien en taquilla.Este es un oficio muy grato, aunque no va-ya nadie a verla. La vida manchame producetodavía satisfacciones y es un filme que novio nadie”.

Ha cumplido las bodas de plata con laprofesión, en la que lleva la mitad de su vi-

da, y tiene los pies en la tierra. Sabe muybien de lo que habla cuando contesta conun “no lo sé” a la pregunta de si ahora leresultará más fácil encontrar financiaciónpara su próxima historia. Le costó ochoaños levantar No habrá paz…:“Es bueno que

se premie un thri-ller. Puede ayudara que haya másconfianza en estetipo de proyectospor parte de losproductores. Sícreo que ahora elprimer paso serámás fácil, pero sino tienes un buenmaterial, no im-portan los galar-dones que hayasconseguido”.

En lugar dethriller, prefierehablar de ‘policía-co’, género que le

apasiona y a través del que ha conseguidoque el espectador se crea que un tipo es-pañol puede ir con pistola en la mano.“Nosotros también podemos dar estopa.El país ha cambiado mucho. Se trata deabrir una puerta de nuestra cinemato-grafía con este tipo de películas, como ensu momento lo hicieron Celda 211 yEl día dela bestia”.

Su hábitat es el de director. “Lo que megusta es rodar, trabajar con los actores…Escribir me cuesta muchísimo. Soy un di-rector que escribe pero si mañana mismome ofrecen un buen guión, lo acepto sinpestañear”. Pendiente de ver “qué pasacon la nueva Administración y cómo se ar-bitran las ayudas “, tiene varias ideas en lacabeza, aunque no sabe la que finalmentefluirá. De momento, se queda con el re-cuerdo de una noche que difícilmente ol-vidará, de la emoción de su actor fetiche,Coronado, con el que lleva tres trabajos.“De Jose… No tengo palabras. El Goya te-nía que ser para él, me daba miedo Anto-nio Banderas porque está estupendo”,confiesa Urbizu, que no tiene intención deexplotar el filón de Santos Trinidad, per-sonaje al que ha matado. “Bueno, siemprese puede hacer una precuela y luego bajar-le a los infiernos”, ironiza.

“El trabajo yaestá pagadocuando tepuedes miraren el espejosin que se tecaiga la caraal suelo”

Sin perder la sensación de ‘la primeravez’, este resuelto debutante fue uno de losnombres propios en la noche del cine es-pañol gracias a Eva,uno de los es-casísimos ejemplos de ciencia-ficción de nuestro cine. “Españatiene el cine que se merece y seharán películas tan buenas co-mo inteligentes. Atrevidos y va-lientes sean los productores”,sentenció el atrevido y arrolladorcineasta, a quien el ‘cabezón’ deMejor Dirección Novel –premioque se arropó con el de efectos es-peciales y actor de reparto paraLluís Homar– le hace suponer“que facilitará las cosas a partir

de ahora. Nos viene muy bien a todos paratocar diferentes palos y diversificar el pro-ducto, para llegar a un público más am-

plio”. Maíllo, que protagonizó una de lasintervenciones más largas de la ceremo-nia en el apartado de agradecimientos, noha parado de recibir buenas noticias desdeque presentó en el Festival de Sitges estaproducción que ha sido vendida en casi to-do el mundo, incluido Estados Unidos,donde los hermanos Weinstein han ad-quirido los derechos para su estreno en sa-las. Premio del Público en el Festival de Ci-ne Fantástico de Gérardmer, cinco Pre-mios Gaudí, dos del Círculo de EscritoresCinematográficos, Gran Premio del Juradodel Festival de Ciencia Ficción de Nantes,Premio Saint Jordi a la Mejor Opera PrimaEspañola y Premio Ojo Crítico de Cine 2011fueron las recompensas que cosechó la in-novadora Eva antes del 19 de febrero. Éxi-tos que entiende como “una bienvenida”a la industria cinematográfica española“que está deshaciéndose de muchos de susclichés y encaminándose en una buena di-rección en cuanto a géneros, calidad y diversidad”.

La fantasía Con las ideas muy claras, Maíllo, que

también hizo sus pinitos en la publicidady ha firmado videoclips, no descarta hacerun musical, pero como ha crecido viendopelículas fantásticas y ha comprobado enprimera persona que, técnicamente, esposible realizar los sueños, es casi seguroque insistirá en la ciencia-ficción, puertaque ha abierto ese realizador salido de laESCAC, donde estudió y ahora ejerce deprofesor.

Ya ha hecho su primera película, ahoraviene lo más difícil “porque el cine españolda muchas primeras oportunidades, peromuy pocas segundas y casi ninguna terce-ra”, sentencia este director que se asomóal séptimo arte como espectador. Engan-chado a la gran pantalla, Maíllo, que co-

menzó Matemáticas en launiversidad, hizo un dis-curso por el que fue acla-mado. Y es que, ademásde destacar el talento de lajoven protagonista de supelícula, Claudia Vega –ala que hizo prometer enpúblico que iba a estudiary agradecer a sus padressus esfuerzos en la bús-queda de un futuro me-jor–, hizo defensa de la es-cuela pública.

KiKE MAíLLo sigue en estado de “inmensa felicidad”.Y no es para menos porque este barcelonés for-mado en la cantera de la Escuela Superior de Ci-ne y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC) salió dela XXVi edición de los Premios Goya con tres re-conocimientos para el que ha sido su inicio comolargometrajista.

Más oportunidades para la segunda película

“España tiene el cine que se merecey se harán películas tan buenascomo inteligentes. Atrevidos yvalientes sean los productores”

Kike Maíllo

Chusa L. Monjas50 academia

FOTO: MARINO SCANDURRA

academia

La 1 de TVE fue máxima triunfadora la no-che en que No habrá paz para los malvados pasóa ser la historia con más éxitos en la XXVi edi-ción de los bustos que reconocen la calidad delcine español. A 8.8 puntos quedaba la segun-da opción que escogieron los televidentes el19 de febrero, según informa TVE. En la mismafranja horaria, Telecinco emitía Aída (16’1% deshare y 3.416.000 espectadores); en Antena 3,la película En el nombre del Rey (9’4% y1.773.000); en laSexta ‘Salvados’ (8’5% y1.757.000); y en Cuatro ‘La selva en casa’ (5’4%y 1.151.000).

Elena Anaya recogía su premio visiblemen-te emocionada vestida de Lanvin. Casi al filo

de la madrugada, a las 23:56 horas,tenía lugar este momento que seconvertía en el minuto más seguidopor los televidentes en todo el día: el‘minuto de oro’. Frente a los 192 minu-tos que duró la entrega en 2011, esteaño se recortaron 14, por lo que la du-ración total de la emisión fue de 178minutos, lo que hizo que la gala ter-minase este año poco antes de la 1 dela madrugada.

La emisión de la ceremonia reco-gió momentos memorables que conquistarona la audiencia, como Antonio Banderas y PedroAlmodóvar cantando desde el patio de butacas,el discurso de Kike Maíllo ante Claudia Vega, losdos galardones a la cinta de animación Arrugas,o el rapde Juan Diego, Antonio Resines, Tito Val-verde y Javier Gutiérrez junto a ‘el Langui’.

La primera gala producida por El Terrat, cuyamayor sorpresa fue la vuelta de Pedro Almodó-var a la ceremonia, sigue siendo la edición másvista en la historia de los galardones: 26.4% deshare y 4.656.000 espectadores. Eva hache seconvierte en la presentadora femenina de losGoya que ha conseguido aglutinar más espec-tadores frente a la televisión.

La audiencia

La gala fue latercera más vistaen la historia delos premios,superando labarrera de los 4millones deespectadores

23.3% de cuota de pantalla y 4’1 millones de espectadores.La audiencia volvió a decantarse por los Goya comoopción principal en la noche de los galardones que

celebran el cine español y los datos de esta edición solo son superados porlas dos ceremonias presentadas por Andreu Buenafuente en 2010 y 2011,por lo que se convierte en la tercera gala más vista desde que la entregade ‘cabezones’ es retransmitida por televisión.

El espectador apuesta por los Goya

Escenario de la 26ª. edición de los Goya que recrea un cine. FOTO: ALBERTO ORTEGA

51 academia

52 academia

Los premios técnicos

Juan Miralles

El resto de premios en categorías técni-cas estuvo, como de costumbre, muy re-partido. Pedro Almodóvar supo acompa-ñarse de un genuino trío a la hora de abor-dar el maquillaje y la peluquería de su de-cimoctava película, La piel que habito. El fil-me de terror del cineasta manchego hizodoblete en la noche de los Goya: Mejor Ma-quillaje y/o Peluquería y Mejor Música Ori-ginal. Juana Acosta y Maxi Iglesias fueronlos ‘falsos’ encargados de entregar el pri-mero de ellos usurpando la identidad deNathalie Seseña y Enrique Villén por exi-gencias del guión. Sobre el escenario, Kar-mele Soler, David Martí y Manolo Carrete-ro, estaban exultantes tras recibir el reco-nocimiento por ser los artífices de la trans-formación de Vicente –Jan Cornet– en VeraCruz –Elena Anaya–. “Quiero dar las gra-cias a El Deseo y a su equipo de produccióny quiero compatirlo con nuestra ayudan-te, Raquel, con los actores de la película yen especial con Elena, por su sufrimiento,y por supuesto con Pedro. Se lo dedico contodo mi amor a Ángel y a mi extraordina-ria familia”, fueron las emotivas palabrasde la maquilladora guipuzcoana tras reco-ger el primer ‘cabezón’ de su carrera des-pués de ser finalista cuatro veces en la mis-ma categoría. Martí, propietario de un Os-car junto a Montse Ribé por el maquillajede El laberinto del fauno, y con el cuarto Goyade su carrera entre las manos –los otrostres los ganó en la categoría de Efectos Es-peciales–, tuvo también palabras de grati-tud para la protagonista de la cinta “porayudarme en un momento muy difícil demi vida” y para “mi querida Montse, portodo”. Carretero, más escueto, no se olvidóde los académicos en sus agradecimien-tos, pero tampoco de su familia, “que meestará viendo desde Algodonales, si no lodigo me matan”. El décimo busto en la ca-rrera del genial Alberto Iglesias por la ban-da sonora de La piel… arrancó ovaciones enla platea y en el backstage. “Estoy agradeci-dísimo a la Academia, han sido tantas lasveces que me habéis nominado y premia-do que a ratos me he sentido obligado a ha-cerlo mejor, pero el que más me ha hechoquerer mi profesión ha sido Pedro Almo-dóvar. Y quiero citar especialmente a Da-vid Cerrejón, Javier Casado y VicenteHuerta, compañeros de profesión y ami-gos”, declaró el compositor donostiarracon sonrisa autocomplaciente mientrasabandonaba el escenario.

En una noche de emociones y decepcio-

La gran noche del cine español no tendría sentido sin lospremios que reconocen la labor de los profesionalesque hacen realidad las películas desde detrás de las cá-maras. Los goyas técnicos fueron también protagonis-tas en la sombra de una gala en la que el westernde Ma-teo Gil, Blackthorn. Sin destino, se alzó con la gloria al lle-varse cuatro de los bustos más preciados.

Los técnicos conquistan el oeste

Clara Bilbao, Goya 2012 al Mejor Diseño de Vestuario por Blackthorn. Sin destino.

FOTO: P

IPOFE

RNÁNDEZ

53academia

nes, el thriller de Urbizu tampoco se quedócorto en las categorías técnicas al hacer do-blete con los goyas a Mejor Montaje y MejorSonido. Pablo Blanco, montador de la ma-yoría de las historias del cineasta, le mos-tró su gratitud porque “he tenido la suertede disfrutarte más que ninguno, ya que elmontaje lleva más tiempo, pero tambiénquiero dedicárselo a mi mujer Lola y a mihermano”. “Enrique, a la ter-cera va la vencida”, expresóLicio Marcos de Oliveira, so-nidista de No habrá paz…, conacento portugués y tras sussempiternas gafas de sol enreferencia a las dos veces quefue finalista con Urbizu perose fue de vacío –por el sonidode La vida mancha y La caja 507 –.Por su parte,Ignacio Royo-Vi-llanova, compañero en elmismo apartado, mostró su“orgullo por formar parte deeste equipo”.

Los trofeos a los Mejores Efectos Espe-ciales y Mejor Canción Original tuvierontambién dos dignos acreedores. Eva, de Ki-ke Maíllo, fue la destinataria del primerode ellos por el trabajo de Arturo Balseiro yLluís Castells. “Aquí debería estar muchí-sima más gente que trabajó con nosotros.Esperemos que ésta sea la primera de mu-chas películas de ciencia-ficción”, afirmóCastells, propietario ya de un ‘cabezón’ porcrear la magia de El orfanato. Carmen Agre-dano, cantaora y compositora de la ‘Nana

de la hierbabuena’ –la canción más votadapor los académicos–, agradeció el premioque recibió de manos de la banda de rape-ros capitaneada por ‘el Langui’ con voz pau-sada y gesto sereno: “Gracias a la Corona-da, a mi gente de Canarias, de Sevilla, a Be-nito y a Dulce que me enseñaron el cami-no, y a mi hermano Diego, que está en sucielo”.

Pero sin duda alguna, el gran protago-nista técnico de la velada fue el western cre-puscular de Mateo Gil, Blackthorn. Sin destino.La historia protagonizada por Sam Shepardy Eduardo Noriega se alzó con el busto deMejor Dirección de Producción para AndrésSantana, que con voz temblorosa y tras in-vertir gran parte de su dinero en una cintaque no funcionó en taquilla, expresó: “Estaaventura fue rodada en el altiplano de Bo-livia, a 4.000 metros de altura, en algunosmomentos parte del equipo necesitó oxíge-no para poder aguantarlo, fue un esfuerzo

tremendo de los equipos español, urugua-yo, argentino y boliviano”. Pero también sehizo con el Goya a la Mejor Dirección de Fo-tografía, que recogió la hija de Juan Anto-nio Ruiz Anchía de manos de Ana Álvarezy Juan Diego Botto. “Te quiero y te echo demenos papá”, agradeció en un correcto in-glés americano Jara Ruiz Anchía a su padre“que está en California y quiere agradecer

este premio a todos los españolesque han hecho posible esta pelícu-la”. Unos compenetrados VerónicaForqué y Unax Ugalde fueron losencargados de agasajar también elperiplo boliviano de Butch Cassidyy Sundance Kid con los cabezonesde dirección artística y vestuario.“Muchas gracias a todo el equipode arte, a Ángel Anaún por su di-seño de ambientación, a CésarMorón, Paula Gosálvez y a todo elequipo boliviano que se dejó la pielen esto”, fueron las palabras de

Juan Pedro de Gaspar, responsable de losdecorados de la cinta y escenógrafo habi-tual de óperas y zarzuelas. Clara Bilbao,que tejió los vestidos del largometraje, fueveloz y prolija en sus declaraciones. “He ve-nido a no recogerlo, así que no he prepara-do nada, pero intentaré nombrar a todosen el minuto escaso que me han dado”, ex-presó la sastra con la voz entrecortada paraintroducir una larga lista de agradecimien-tos que quiso compartir “sobre todo con mimadre, sé que las vuestras son geniales, pe-ro os aseguro que la mía es la mejor”.

Juan Antonio Ruiz Anchíaagradeció su premio “a todos los españoles que hanhecho posible esta película”

Andrés Santana atiende a los medios tras recibir el Goya a la Mejor Dirección de Producción. FOTO: PIPO FERNÁNDEZ

54 academia

Redes sociales

Fernando de Luis-orueta y Pablo López MuñozPeriodistas

Algo tiene que ver el hecho de que Espa-ña sea el noveno país con más usuarios deesta red social y más aún que los españolessean los terceros más activos. A través deTwitter se recomienda en tiempo real quépelícula ver –o a cuál no acercarse ni a 500metros–, se comentan los episodios de cual-quier serie o se advierte de qué canal sinto-nizar. Es el boca-oreja amplificado y ‘retuite-ado’ hasta alcanzar el último teléfono móvil.

Es así como cada nochebasta con echar un ojo a lo quese dice en Twitter para saberde qué se hablará al día si-guiente en la oficina. miles depersonas se sientan –comosiempre han hecho– ante latelevisión, pero esta vez consu iPhone en la mano. Y co-mentan todo hasta crear ver-daderos estados de opiniónque rugen bien alto, tanto co-mo rápido se olvidan. El realityshow del día, el giro de la seriede moda, la entrevista provo-cadora al político corrupto o laentrega de premios del do-mingo por la noche.

“Goya redux: que maten a lavoz en off. no habrá paz hastaque Santiago Segura presente lapróxima gala”. “Premio Goya aun empleado de Telepizza comomejor actor de reparto”. “Muybonito el disfraz de hija de Zapa-tero de isabel Coixet”. “La únicavez que me hizo gracia Eva ha-che fue cuando cancelaron suprograma”. Y así hasta sumarunos cuantos millares de tweets.

Pero no hay que desespe-rar. aunque de entrada puedaparecer que Twitter solo sirvepara criticar, en realidad esuna herramienta informativacon un enorme potencial. la

noche de los Goya se podría haberseguido únicamente por esta redsocial y haber resultado tan entre-tenido o más como la emisión portelevisión. Y no se hubieran perdidogran cosa. al pie de la alfombra ro-ja, varios medios de comunica-ción –desde grandes cabeceras na-cionales a humildes páginas webespecializadas, pasando por laprensa rosa– transmitían, móvil enmano, la llegada de los actores, in-

formaban de su vestuario y colgaban fotosde las estrellas en tiempo real. a la vez, cien-tos de usuarios valoraban aquellas imágenes,admirando el acierto de unos o criticando elescaso gusto de otros. Seguir los Goya porTwitter es como ver un DVD con audioco-mentarios.

Pero no un DVD cualquiera, sino una ediciónespecial cargada de extras. Porque en Twitter nosólo hay medios de comunicación y usuarios

Seguir los Goya porTwitter es comover un DVD conaudiocomentarios

23.33hoRAS.Blackthorn, Mejor Dirección de Producción,ingrid Rubio, #PremiosGoya, Ana Wagener, MateoGil, y El Goya son trending topicsmundiales. Es decir,

la entrega de los premios de la Academia de Cine copa siete de los diez te-mas más comentados en Twitter en todo el planeta. Fue el momento ál-gido pero hubo más desde el inicio de la ceremonia hasta la medianoche.

#LosGoyaenTwitter

Maxi Iglesias se hace una foto con Juana Acosta y Angie Cepeda en el backstage. FOTO: ENRIQUE CIDONCHA

55academia

anónimos, también hay famosos, varios deellos estrellas de cine. Los móviles de los ac-tores y directores son la mejor fuente paraasomarse a las bambalinas de la ceremonia,días antes incluso de que se emita. La nocheanterior, por ejemplo, corrió como la pólvo-ra la primera fotografía del escenario de lagala, ‘tuiteada’ despreocupadamente poruno de los entregadores de la gala. Adverti-do por algunos periodistas de que estabadesvelando un secreto hasta el momentobien guardado, retiró el mensaje original,pero ya había sido tantas veces replicadoque era tarde.

En las horas previas a la ceremonia, los‘tuiteros’ compartieron los nervios de ma-ría león y la vieron en su sesión de maqui-llaje. los académicos pudieron ir con laconciencia más tranquila a la ceremonia,sabiendo que antonio Banderas contabacon no ganar tal como dijo melanie Griffith: “He says he is not going to win...But is honored to be nominated... His 4th

time!”. Hasta el equipo de TVE recibió unmensaje tranquilizador de Carlos Bayona,el gemelo de juan antonio: “mi hermano@filmBayona entrega el premio al mejordirector en los #premiosgoya. Para facili-tar el trabajo al realizador he decidido noir”.

Durante el desarrollo de la alfombra roja,medio Twitter tenía un ojo puesto en losmodelitos y otro en el “atasco de limusinas”en el que se vio atrapado @Alexdelaiglesia.El ex presidente de laAcademia, gran usua-rio de esta red socialcomo bien sabe la pro-pia institución, aburri-do en su coche, enviófotos de la espera, co-mentó con sus segui-dores lo tedioso de es-tar allí encerrado y has-ta dejó un mensajemisterioso: “Pedro me

ha ‘tuiteado’ queestá llegando”. ¿Serefería a Almodó-var? Sabíamos dela cuenta de suhermano Agustín,pero sería la pri-mera noticia deque el directormanchego tieneperfil en Twitter.

Una vezarrancó la cere-monia, los me-dios de comuni-cación siguieronpegados a Twit-ter para informar del desglose de pre-mios. menos mal que la emisión deTVE vuelve a ser en directo porque siestuviéramos en los años en que seemitió con un desfase de 30 minutos,ya no habría misterio alguno.

Mientras, los móviles de las estrellasse tomaban un respiro con dos honro-sas excepciones. La primera, Eduardonoriega, que narró buena parte de lanoche desde su @norihouse, con fotostomadas entre bambalinas o en la saladonde los presentadores esperaban suturno. “¡noriegaaa! ¡que estás engan-chao al Twitter!”, bromeaba otro ilustre‘tuitero’, Daniel Sánchez Arévalo. El di-rector de Primos, por cierto, no dudó enmostrar su disgusto por la falta de esta-tuillas para su película: “Ya no salgo a

presentar. hala, me he puesto de morros”.la segunda excepción fue Santiago

Segura, que hasta colgó foto de los cana-pés. “me recuerdan a figurillas de lla-dró...”, comentaba en una, mientras en lasiguiente enseñaba a Quim Gutiérrez co-miendo algo parecido a un saladito. la cá-mara del teléfono de Segura echó humoesa noche porque colgó instantáneashasta del gigantesco Goya de cartón-plu-ma del hall. Pero el timeline de Segura nosólo es divertido, también inmensamente

popular, como advirtióen un momento dadoEduardo noriega: “Elamiguete cuelga unafoto y te ve más peñaque en cualquiera detus pelis”. a @SSantia-gosegura le siguen850.000 personas.

Concluida la gala, ycon los medios volcadosya en sus propias cróni-cas más que en las ac-tualizaciones de Twitter,lo más jugoso quedabareservado a los ojos dequienes sabían a dóndemirar. Por ejemplo, alpresidente de FAPAE, Pe-dro Pérez, crítico conuna de las novedades deeste año: “La entrega delGoya de honor más des-lucida. Deberán darleuna vuelta la próximaedición”. A @SSantiago-segura, que seguía col-gando fotos, esta vez delos derrotados, ya más

relajados en el cóctel. A @norihouse, que lepreguntaba a @FilmBayona y a @sancheza-revalo: “¿La gala de Los Goya o la gala deTwitter?”.

o a Álex de la Iglesia, que en lugar dedecir algo por sí mismo, habló en ‘retuits’:“RT @cinegoza Que Santiago Segura hayasido lo más divertido de la gala es para re-plantearse muchas cosas” o “RT @mad-climber Y mis condolencias para el cine,que se suma a muchos que miran paraotro lado mientras el presente pasa por sulado”.

Y, a falta de aclarar si Pedro Almodóvarestá en Twitter, tomamos nota del concisomensaje lanzado el día después por Agustín:“Prístina coherencia Academia Española deCine. no se puede pedir más”.

Los móviles deEduardoNoriega ySantiago Segura no se tomaronun respiro

El mejor espectador

Y un día suena mi móvil y una encantadoraYolanda Flores me dice que he ganado el con-curso y que tengo dos invitaciones para asistira la gala de los Goya además de un bono de unaño para ir al cine gratis. ¿qué más se le puedepedir a un día que hasta ese momento estabasiendo de lo más anodino?

Empieza la inevitable locura de buscarvuelo, ropa adecuada y zapatos. Con lo pri-mero no hay problema. Lo raro llega después,cuando me veo sacando vestidos de mi arma-rio que no me sientan bien porque estoy irre-mediablemente pálida. Así que compro unablusa, la plancho sin tener en cuenta el ‘factortemperatura’ y media manga se queda pega-da en mi plancha. El agujero es tan grandeque no puedo devolverla diciendo que “estabadefectuosa”. Compro otra igual y decido olvi-dar este tema al que he acabado dedicándoledemasiado tiempo.

Y por fin la gala en una noche madrileñagélida. Es espectacular el trasiego de cochesy gente que se arremolina en torno a la entra-da del Palacio Municipal de Congresos. Los fi-nalistas van llegando y el murmullo de la gen-te que los espera cada vez sube más de tono.A pesar del frío invernal, que hace que las co-sas sucedan más despacio, todas esas perso-nas que están detrás de las vallas de seguri-dad aguantan para ver a los que han hechoposible que las películas de este año sucedan.Y supongo que están ahí porque el cine les ha-ce volar, soñar, llorar… porque la magia del ci-ne es esa, dejarse llevar.

Cuando comienza todo es como estardentro de la televisión de tu sala de estar, don-de año tras año he visto el certamen aunqueal día siguiente hubiese que madrugar. Lomás entrañable de encontrarme ahí es ver có-mo hacen piña y comparten su alegría losequipos de cada filme, en especial el de Eva, elde No habrá paz para los malvados y el de Arrugas.

Y luego llega el cóctel, donde poco a poco

van apareciendo las celebrities, algu-nas de ellas con el Goya en la mano. Apesar de que quiero ser disimulada,me es inevitable mirarlos de arriba aabajo, y mi parte más cotilla se dispa-ra del uno al diez. ¿Cómo voy a resis-tirme a echar un ojo a toda esa gente?“Mientras no me quede catatónica...”,pienso. Me hace gracia pensar en elpadre Ángel cuando veo a RodolfoSancho y en el marqués de Castro alobservar a Roberto Enríquez… Y lanoche sigue entre comida, bebida yrisas hasta volver al hotel y caer rendida.

Ya puedo decir que una vez estuveen la gala de los Goya. Y ahora me

queda todo un año de cine gratis, así queprobablemente viviré más tiempo en laoscuridad de las salas que en mi casa.¡Ah!, y algo que siempre he querido decir:¡Gracias a la Academia por este premio,quiero compartirlo con todos mis compa-ñeros que seguro que se lo merecen tantocomo yo!

Ahora que ya ha pasado todo puedo sentarme frente ami ordenador y escribir una modesta crónica de miviaje de ida y vuelta al corazón del cine. Todo empiezade un modo muy azaroso, como casi todas las cosasmaravillosas, cuando decido presentarme al concursoque organiza la Academia escribiendo una pequeñacrítica sobre... ¡The Artist!, una película que me pareció

muy hábil porque aunque cuenta una historia muy sencilla tiene un granpoder de abstracción: te metes en la sala, te olvidas de todo y sin dartecuenta se encienden las luces que te dicen que eso se ha acabado.

El cine les hace volar, soñar, llorar…

natalia Pellejero

A pesar de que quieroser disimulada, me esinevitable mirarlos dearriba a abajo, y miparte más cotilla sedispara del uno al diez

Natalia Pellejero, ganadora del concurso ‘El mejor espectador’ 2012.

56 academia

Estrofillas de su número musical, en el que laauxiliaron algunos intérpretes en el escenarioe ilustres invitados en el patio de butacas.Eva hache cantó con Antonio Banderas ¡ycon Pedro Almodóvar sin gafas de sol!, y antelos requerimientos de Asier Etxeandía, volvióal escenario: “Voy a presentaruna cosa, que ya la tengo cobra-da”. Y comenzó una ceremoniaen la que destacó la realizacióntelevisiva, ágil, rápida de reflejos,altamente efectiva y, en algunosmomentos, elegante, y en la quese repartió el humor gracias a losvídeos preparados para la fiesta.Una gala –dirigida por ArantxaÉcija, con guion de Edu Arroyo yCristina López, y dirección de ar-te de Fernando González (equipode Globomedia)– que, con un to-tal de 4.156.000 espectadores yuna cuota de pantalla de 23,3, nodesmereció en audiencia a lasdos anteriores, las más vistas dela historia de los premios –con 4,3millones–.

La crisis, los bancos, Merkel y Sarkozy, yel “nuevo presidente” fueron las escasas alu-siones políticas de una noche que empezó acalentarse de verdad después del primerpremio. A una dilatada intervención de Lluíshomar, que amenazaba con ser el prece-dente de una gala de tediosos e intermina-bles agradecimientos, le siguió un oxige-nante vídeo –“id al grano”–, en el que KarraElejalde, que el año pasado llegó a dedicar elpremio a la gata de su hija, afeaba el tiempoque se consagraba a familias, amigos, equi-pos y animales de compañía. Cayetana Gui-llén Cuervo ofreció, en distintas piezas, unaguía didáctica a los premiados. “Ensayad encasa”, con recomendaciones especiales paralos entregadores de parte de Clara Lago (quese peleó tenazmente en 2011 por abrir un so-

bre); “Sé tú mismo”, con consejos de vestua-rio brindados por un José Corbacho con suinaudita indumentaria, y las sugerencias deJorge Sanz, reconocido juerguista, para nosucumbir en la fiesta posterior, completaronesos bloques.

Ya decía Goethe que “nada muestra másel carácter de un hombre que aquello de loque se ríe”. Estos vídeos revelaron que hacerhumor a costa de uno mismo es más difícilque hacerlo a costa de los otros, pero tam-bién mucho más cómico. Y Santiago Segura,que se troncha consigo mismo, se mostró ge-neroso y retrató en su intervención a losmiembros de la Academia, sus fobias y filiasa la hora de votar, siempre después de carca-jearse un poco a su propia salud. “Estoy des-trozado, estoy triste, estoy deprimido, estoyhecho polvo. Sabéis que hay 29 categorías enlos Goya y no me habéis votado en ninguna”,arrancó, para arriesgar después con una gua-sa sobre el delicado asunto de la vuelta a laAcademia de Pedro Almodóvar. “no voy a de-cir nada porque te cabreas y te vas de la Aca-demia. no, es broma, esto no lo haría Pedro

porque es un tío maduro y co-herente, esto lo haría yo, quesoy un infantil, cogería unapataleta, una rabieta, y meiría de la Academia. ¿Por quéno lo hago? Porque nadie meva a decir que vuelva. Enton-ces, me quedo”.

Segura hizo un divertidorepaso a directores y actorescandidatos, y Eva hache semetió con ellos ‘en’ sus pelí-culas. Edu Arroyo, CristinaLópez, José Antonio Boada yEnrique Sanz, autores de losguiones de los vídeos, empu-jaron a la presentadora a un

viaje por el cine. Estricta jueza, señorona ricay fascista, vaquera intrépida en el lejano oes-te, brava oponente del malvado Robert Led-gard… la maestra de ceremonias compartiósecuencias con los protagonistas de la no-che. Las piezas se vieron en televisión con

magnífica calidad, un etalonajebien ajustado en cada película yun notable montaje de planos-contraplanos.

Lo que no se percibió tan cla-ramente en las pantallas fue laaparición de los dos espontáneosde la noche, gracias a una deci-sión rápida e inteligente del equi-po de realización. Profesionalesque supieron dirigir las cámarashacia el ministro José ignacioWert y el secretario de Estado, Jo-sé María Lasalle, cuando el presi-dente y las vicepresidentas de laAcademia, Enrique González Ma-cho, Marta Etura y Judith Colell,leyeron el discurso de la gala. Yque acertaron con un plano de

todo el patio de butacas aplaudiendo el re-cuerdo de sus compañeros desaparecidos. Elequipo de TVE que lo hizo posible estuvo lide-rado por José María Sánchez-Chiquito (reali-zador), Carmen Marín (producción), Toñi Prie-to (producción ejecutiva), Juan Carlos García(iluminación) y Javier Contreras (sonido). Loscomentarios de Toni Garrido (del programa“Asuntos propios”, de RnE), los resúmenescon los recuentos de los galardones, los cam-bios de colores del escenario –transformadoen un gran cine–, y el hip-hopque se marcó ‘elLangui’ –“el patio de butacas diga: CinE”–arropado por unos impagables raperos (JuanDiego, Antonio Resines, Javier Gutiérrez y TitoValverde) y que contagió animación, comple-taron la noche. Una fiesta que siguieron mi-llones de telespectadores y que Andreu Bue-nafuente debió disfrutar desde el infierno.

Reemplazo este año a Bob hope porque la Academia no ha po-dido localizarle: estaba en su casa”. Jerry Lewis se enfrentabaen 1959 a uno de los mayores retos de su carrera, tomar el re-levo de Bob hope, el cómico que más veces –diecisiete–, y conmayor eficacia, ofició de maestro de ceremonias en la gala delos oscar. Lewis se aferró al humor para no naufragar en laaventura. La segoviana Eva hache hizo lo mismo la noche de

los XXVi Premios Goya y, ante el desafío de sustituir a Andreu Buenafuente, aun-que éste terminara el año pasado en el infierno, apareció cantando, bailando,confesando el pánico que le producía la situación y adelantándose a las críticasde los días siguientes. “Seguro que Boyero me arranca la piel. no sé si voy a poder”.

Begoña PiñaPeriodista

Brindis de humor, a la salud del cine

José Mota en la alfombra roja. FOTO: ALBERTO ORTEGA

Ante la pequeña pantalla57academia

58 academia

Películas de distintos géneros y para

todos los gustos. Documentales, co-

medias, dramas, thrillers, animación,

aventuras, road-movies, terror… No hay

género que se resista para el cine español

en este 2011, tras haber acogido numero-

sas propuestas interesantes que han

funcionado en taquilla. Con los aciertos

y errores de todas las cinemato gra fí as, la

nuestra ha salido bien parada el año pa-

sado, uno de los mejores en cuanto a nú-

meros y a oferta.

Marcado por los nuevos hábitos del

consumidor, cuya edad ha descendido

notablemente –lo que se traduce en un ti-

po de consumo cinematográfico muy dis-

tinto al de generaciones anteriores–, el

cine español ha dado espacio a todo tipo

de productos. En este reportaje, que no

es una radiografía exhaustiva de lo que

ha dado nuestra industria, se hace un re-

paso de las historias que más han cauti-

vado al espectador.

Sugestivo y heterogéneo ha sido este

período –cinematográficamente hablan-

do– en el que volvió, esta vez en 3D, To-

rrente (Torrente 4. Lethal crisis), y en el que se

produjo el reencuentro entre Pedro Al-

modóvar y Antonio Banderas (La piel que

habito).

Estas dos producciones conectaron con

el público, al que también conquistaron

Midnight in Paris, de Woody Allen; Fuga de

cerebros 2,de Carlos Therón; No habrá paz pa-

ra los malvados, de Enrique Urbizu; También

la lluvia, de Icíar Bollaín; Mientras duermes,

de Jaume Balagueró; Primos, de Daniel

Sánchez-Arévalo; Águila Roja, de José Ra-

món Ayerra; y Un Dios salvaje, de Roman

Nuestro cine en 2011Un paso adelante

59academia

Polanski. Todas estas películas han saca-

do plaza en el ‘top 10’. El año, que empezó

conNo controles, de Borja Cobeaga, ha dado

para comedias –Amigos, ¿Para qué sirve un

oso?, ¿Estás ahí? yNo lo llames amor, llámalo X–;

documentales –Escuchando al juez Garzón,

Cuidadores, Morente, José y Pilar, Los pasos dobles

yLa noche que no acaba–; cintas de autor –Un

mundo casi perfecto, El vuelo del tren, Bestezuelas,

Mami Blue, Arriya, Guest, La vida sublime, La mi-

tad de Óscar, Naufragio y Todos vosotros sois ca-

pitanes–; animación –Chico y Rita– y hasta

el western –Blackthorn. Sin destino–.

Historias ambientadas en la guerra ci-

vil –La voz dormida e Ispansi–, operas pri-

mas –Verbo y Eva–, ficción en tono docu-

mental –23-F: La película–, aventuras –El ca-

pitán Trueno y el Santo Grial–y thrillers con va-

riantes –Carne de neón y La cara oculta–.

Pero hay muchas más. Las salas tam-

bién acogieron, entre otras, la cinta que

triunfó en Málaga, Cinco metros cuadrados,

de Max Lemcke; Medianeras, con Pilar Ló-

pez de Ayala; y Mercado de futuros, de Mer-

cedes Alvaréz, las últimas propuestas ci-

nematográficas de nuestra industria.

Una industria que cada vez da un paso

más.

Los datos facilitados por Pau Brunet se

arropan con artículos firmados, entre

otros, por Jaume Roures, modelo de pelí-

culas que se sustentan firmes en la taqui-

lla; Agustín Almodóvar, el motor de El

Deseo; Álvaro Augustín, o cómo el cine

negro llega al espectador; y Julio Fernán-

dez, que renueva su apuesta por el cine

de terror para el gran público. Además,

Mereces Gamero habla de la secuela de la

exitosa Fuga de cerebros, cuyo lanzamiento

cumplió las expectativas.

Durante el año pasado, de los628 millones de euros recau-dados en los cines, 95 han lle-gado del cine español, dejan-do una buena cuota del 15,2%,

tres puntos más que en 2010. En concreto,el cine español aumentó un 18,5% respectoa aquel año, vendiendo 14,1 millones de entradas.

Empezando por la cima del ranking en-contramos dos de los mayores éxitos –To-rrente 4y Fuga de cerebros 2–, secuelas y títulosmarcadamente jóvenes. Los dos casos in-dican un claro funcionamiento del concep-to de ‘cine de franquicia’. Lo que se ha he-cho en ambos casos es apoyarse y crear to-do el filme en torno a una comunidad queya era conocedora del nombre. Una promo-ción de bombardeo, alargada en el tiempocon muchas acciones, han hecho el resto.Ambos productos están coproducidos porAntena 3 que, con 35 millones de euros re-caudados, sigue dominando el panoramanacional. Águila Rojaes otro ejemplo de todoesto, pero a una escala menor. La películageneró un boompero no pudo llegar muchomás allá. Con cerca de 1,21 millones de eu-ros en su estreno, su techo se quedó en los3,03 millones y 491.000 espectadores. Deeste cine más joven toca pasar a uno deconcepto más autoral, pero que no difiereen exceso de la franquicia. La marca del di-rector casi puede entenderse como un re-molque ya construido que ayuda a generarel interés de la masa. De hecho, en nuestropaís parece quedar más claro que el nom-

bre del director es capaz de hacer lo que elnombre del casting no puede. El star-systemespañol se basa más en el autor que en elactor, tanto en un cine más minoritario co-mo en el más comercial, y buena pruebason nombres tan dispares como Icíar Bolla-ín, Daniel Sánchez-Arévalo, Jaume Bala-gueró o Enrique Urbizu. Entre universosautorales muy diferentes, en 2012 la ten-dencia debería seguir, como bien indica elnuevo trabajo de Bollaín y los esperados tí-tulos de J.A. Bayona o Nacho Vigalondo.

De todos, el que brilla con nombre pro-pio es Woody Allen y lo hace con los ex-traordinarios 7,87 millones de euros que ha

recaudado en nuestro país con Midnight inParis. Es su mayor éxito en todo el mundo ylo ha devuelto a la palestra de ser nomina-do como mejor director y guionista en losOscar. A nivel internacional la cinta ha si-do capaz de alcanzar hasta ahora los 148,3millones de dólares (114-116 millones de eu-ros aprox.). Alta Films ha sido la responsa-ble de este estreno y es remarcable que ladistribuidora se ha convertido en la segun-da empresa con mayor éxito de cine espa-ñol después de Warner. Solo en el ‘top 10’tiene tres filmes: Midnight in Paris, También lalluviay Un dios salvaje. Y, si se añaden los otrosdos del ‘top 20’, su total se levanta a los 17,3

Un año de supervivencia y éxito EN EL CINE ESPAÑOLPau BrunetDirector de Box Office

El año 2011 se ha convertido en un año especial dentro de la industria cinematográficaespañola por dos principales razones. La primera y más evidente ha sido lasupervivencia del cine de producción española ante la caída del cine mainstream, todo unmérito en tiempos inestables. La segunda, la relevancia que empieza a tener una nuevageneración de directores y por la singularidad del ‘top 10’ de este año, más lleno deéxitos con sello de autor y marcado tono adulto. Los más jóvenes también han tenidouna elevada influencia, sobre todo en un interesante cine de concepto ‘franquicia’.

TOP10 CINE ESPAÑOLTÍTULO RECAUDACIÓN ESPECTADORES

1 Torrente 4. Lethal Crisis (Warner) 19,67M€ 2,65 millones2 Midgnight in Paris (Alta) 7,87M€ 1,21 millones3 Fuga de cerebros 2 (Universal) 5,16M€ 817.0004 La piel que habito (Warner) 4,61M€ 720.0005 No habrá paz para los malvados (Warner) 4,06M€ 643.0006 También la lluvia (Alta) 3,85M€ 597.0007 Mientras duermes (Filmax) 3,6M€ 552.0008 Primos (Warner) 3,54M€ 552.0009 Águila Roja (Fox) 3,04M€ 490.000

10 Un dios salvaje (Alta) 2,76M€ 466.000TOTAL 58,2M€ 8,66 millones

60 academiaNuestro cine en 2011

Fuente: Rentrak - Datos recogidos hasta el 17 de febrero de 2012

millones de euros y 2,77 millones de espectadores.

Seguido de Allen está el gran nombredel cine español, Pedro Almodóvar. El di-rector manchego estrenó este año La piel quehabito, un trabajo que lo ha reconciliadobastante con la crítica y le ha permitido se-guir brillando en la taquilla, aunque aúnalgo lejos de las cifras del pasado. Sus 4,62millones de euros y 720.000 espectadoreslo colocan en el cuarto puesto. La películaen esta ocasión se benefició tanto por unapotente campaña como por una relevantecrítica. Con un estreno de 1,21 millones deeuros, el ritmo fue decente, multiplicandopor tres su dato inicial. Se vio influencia-da, más que por la competencia, por un to-no singular y potente que la frenó en el bo-ca-oreja.

Y este boca-oreja ha sido un año máscarne del thriller con los importantes éxitosde No habrá paz para los malvadosy Mientras duer-mes, que ocupan el quinto y séptimo pues-to. Las dos cintas han sido verdaderos éxi-tos de crítica, clave para entender su man-tenimiento en cartelera. No habrá paz... es-trenó con 766.000 euros en 195 salas paramultiplicar este dato por 5,4 veces, Mientrasduermes se lanzó con 256 cines y su dato fuede 800.000 euros, llegando a multiplicarpor 4,5 los datos previos. Buenos ritmos deboca-oreja gracias a que en ambos casos sevolvieron verdaderos éxitos en la comuni-dad cinéfila y enseguida captaron la aten-ción de un sector adulto.También la lluvia lo-

gró este 2011 unos excelentes 3,85 millonesde euros y 597.700 espectadores. En este ca-so volvemos a repetir una fórmula de mar-cado ‘pedigrí’, sobre todo por su presenciaen la carrera de los premios. Logró 13 nomi-naciones a los Goya y la muy mediatizadapresencia en los Oscar. No llegó a ser nomi-nada, pero su preselección le ayudó bas-tante a llegar a la audiencia y fomentar elefecto recomendación. Multiplicó por 6,21veces su cifra inicial.

En este 2012, Icíar Bollaín ha vuelto conKatmandú, con la que ha repetido un buendato –ahora 410.000 euros pero en unasmuy modestas 149 salas–, y también unmantenimiento importante como para es-perar que vuelva a ser un decente éxito.En eloctavo puesto está Primos, comedia adulta di-rigida por Daniel Sánchez Arévalo que co-nectó con el espectador de forma veloz gra-cias a un importante boca-oreja desde suprimer fin de semana. El poder del autor en-tre su audiencia y un es-tilo de comedia simpáti-ca le permitió generarinterés en una época delaño más dominada porel cine ‘serio’. Enseguidala mecha se encendió yla película tuvo una ca-rrera larga, semana asemana, con discretosdescensos. Buena prue-ba es que multiplicó por3,82 sus datos iniciales.

Cerrando la lista está el largometraje deRoman Polanski, Un dios salvaje, producto quevenía a colocarse como la gran opción inte-lectual para adultos del momento, con uncasting imponente y un buen apoyo de la crí-tica. Apenas le hacía falta ya que Polanski,como Allen, cuenta con sobrada reputación,suficiente como para interesar. Con un lan-zamiento muy medido por parte de AltaFilms –126 copias–, la historia ha logradomás de 3 millones de euros desde su estrenoy 466.000 espectadores. En definitiva, el‘top 10’ de 2011 ha sido responsable del 62,4%del total de la taquilla española y el 9,2% deltotal del año en términos generales. De las92 películas estrenadas, el 18% de estas esresponsable del 82% de la taquilla, un datomuy ilustrador teniendo en cuenta que in-dica que 72 películas se reparten apenas 13millones de euros, lo que hace una media de180.000. El ‘top 20’, en cambio, tiene unamedia de 4,1 millones de euros.

“Una buena noticia para nuestro cinees la constante confianza de losmercados internacionales”

61academia

Torrente 4

Chusa L. Monjas

El tiempo y el dinero -10 millonesde euros- empleados ha valido lapena porque Torrente 4, que alcan-zó récords históricos en su pri-mer fin de semana de

estreno –conquistando a más de un millónde personas y haciendo una caja de 8,4 mi-llones de euros, dígitos que ninguna pelí-cula española había registrado hasta la fe-cha–, ha superado las marcas de sus tresexitosas predecesoras.

Pero el fenómeno Torrente ha ido a más.Y es que con este superpopular y rentablepolicía se pueden hacer muchas cosas. Asílo entiende Segura, que filmó el cuarto ca-pítulo de la saga en 3D. “Es un proceso bas-tante cansino y muy costoso, pero si que-remos que la gene vaya al cine, tenemosque superarnos. El cine siempre está in-ventando cosas nuevas”, ha dicho Segura,que apostó por este formato en la, por aho-ra, última aventura de Torrente.

El autor de la primera comedia europeaen tres dimensiones consideró que estatécnica era la mejor. “Me hacía gracia pen-sar en algo tan cutre como la saga Torrenteservida con una tecnología puntera. Tuve

la idea cuando el guión estaba todavía amedio escribir. A partir de ese momento yaempecé a pensar en paridas concretas queel 3D podía potenciar. La tecnología sirvepara potenciar las sensaciones. Yo quieroutilizar todo tipo de humor: entre otros, elescatológico, muy amplificado por el 3D”.

De su Torrenteestereoscópico declaró quele costó lo suyo. “Técnicamente se puedehacer. Somos así de ‘echaos palante’. Enca-rece muchísimo el proyecto y luego se tardamucho más tiempo... Yo todo lo que sea di-ficultades, vamos, me crezco. El resultadome parece espectacular, pero es un pequeñofollón. Además, creo que esta técnica tieneque ser para pelis especiales como ésta”.

Todo por la risa Una vez más, Segura se colocó la cami-

seta negra con el nombre de su película y,con una capacidad de autopromoción quedeja en mantillas a los norteamericanos,arrasó. Segura resucitó a José Luis To-rrente a lo grande y arropado por Kiko Ri-vera, Yon González y el incombustibleTony Leblanc. El fan incondicional delpersonaje también vio en la gran pantallaa populares personajes como el cantanteFrancisco y los ya tradicionales cameos,

esta vez de futbolistas –Sergio Agüero,Cesc Fábregas, Sergio Ramos, Álvaro Ar-beloa–, rostros habituales del papel cu-ché –María Patiño, José Campos, BelénEsteban, Ana Obregón y Carmen Martí-nez-Bordiu–, y actores como Carlos Are-ces, Ernesto Sevilla, Yolanda Ramos, Da-vid Fernández y Paco Tous en calidad de‘amiguetes’ invitados por el director ma-drileño. “Trabajo con gente a la que admi-ro o aprecio, con talento para la comediay que me parecen idóneos para el perso-naje”, ha declarado este hombre-orquestadispuesto a llegar “hasta el límite” parahacer reír. “Hasta el borde del mal gusto,hasta rozar el ridículo, hasta pisar la del-gada y delicada línea que separa lo gracio-so de lo desagradable o directamenteofensivo. Es duro y arriesgado, pero lascarcajadas lo valen”.

Segura, que sigue sin creer mucho enque Torrente protagonice un remake norte-americano, tiene claro que si el público lopide, hay Torrente para rato. Está dispues-to a someterse de nuevo al veredicto delpúblico si dentro de unos años tiene unabuena idea y le apetece volverse a poneren la piel de este policía que todos los es-pañoles conocen.

Torrente NO CONOCE LA CRISIS

Es un apasionado del cine. Le gusta escribir, rodar, dirigir y también promocionar loque hace. Santiago Segura es uno de los directores que más han recaudado con suspelículas y que más espectadores ha llevado a las salas con las entregas de su famosacriatura, Torrente, cuya última secuela –la cuarta– ha captado la atención de más de2,6 millones de personas y ha hecho una taquilla superior a los 19,6 millones deeuros. Estas cifras de vértigo han situado a Torrente 4: lethal crisis en el primer puesto delranking de películas españolas más taquilleras de 2011.

62 academiaNuestro cine en 2011

Santiago Segura durante el rodaje de Torrente 4

Midnight in Paris ha batido to-dos los récords históricos deWoody Allen. Este magnífi-co cuento para adultos hasido la película indepen-

diente con mayor número de espectadoresen todo el mundo de 2011. A esto ha contri-buido enormemente que en los EstadosUnidos llegara a alcanzar más de mil co-pias, ¡habiendo empezado solo con seis!

La excelente acogida en España –la demayor recaudación después de Torrente 4– yen Francia, también ha ayudado a conse-guir esas nuevas marcas.

La película ha ganado un Globo de Oropor el guion original y tiene 4 nominacio-nes a los Oscar incluyendo las tres más im-portantes. Sonia Grande ha estado a punto

de ser candidata junto con la dirección dearte por esa maravilla de recreación del ves-tuario de todo un siglo en el París de la sim-biosis de todas las culturas. Woody se ena-moró de su trabajo en Vicky Cristina Barcelonay desde entonces ha hecho el vestuario desus otras tres películas.

Nosotros vivimos todo esto con orgulloy alegría, pero a solas. Woody, con su eter-no escepticismo sobre todo cuanto le rodea,hace poco caso de nominaciones, premiosy reconocimientos y se dedica a la obra deteatro que estrenó en Broadway con uno delos hermanos Coen –también con gran éxi-to–, recorriendo al mismo tiempo los Esta-dos Unidos con su banda y empezando amontar la película que rodó este verano enRoma. Este sí que es un personaje multita-

rea al que se le puede envidiar ese desplie-gue de creatividad, agotador para cualquie-ra de nosotros.

Y Un dios salvaje también nos ha dado mu-chas satisfacciones, entre ellas la de ser ladécima película más taquillera aquí. Variasnominaciones a los Globos de Oro y otrosreconocimientos han sido la lógica despuésde disfrutar del gran trabajo actoral de JodieFoster y Kate Winslet, que nos embelesa-ron en el rodaje y nos sorprendieron en elmontaje final, que nos resultó corto al mos-trar cómo los humanos somos capaces de lomejor y de lo peor en un leve período detiempo y espacio.

Desgraciadamente tardaremos en poderrepetir un año como este, pero a ello nos de-dicaremos en los próximos meses.

Que todos los años FUERAN COMO ESTE...Jaume RouresPresidente de Mediapro

Para nosotros el 2011 ha sido un gran año. Abrimos el Festival de Málaga con el ‘oso’de Tom Fernández; abrimos Cannes conMidnight in Paris; abrimos la competición enVenecia con Un Dios salvaje y esperamos cerrar este mes de febrero con algún premioimportante.

63academia

Midnight in Paris

64 academiaNuestro cine en 2011

Fuga de cerebros 2 conserva el ‘ADN’original de comedia romántico-gamberra, pero introduce ademásnuevos elementos en la fórmula,con la intención de enriquecer la

franquicia y de paso contrarrestar el handicapde perder el efecto sorpresa tras laprimera entrega.

El diseño original del proyecto Fuga decerebros incluía como punto central trasla-dar un género de éxito pro-bado en EE. UU. –la come-dia adolescente–, a nuestroentorno y españolizarlo. Sien la primera parte nuestrapandilla de antihéroes escapaz de dejarlo todo y mar-charse a la Universidad deOxford para que un amigopueda conseguir a la chicade sus sueños, en esta se-gunda llegarán más lejos,atreviéndose nada menosque con la Universidad deHarvard, en el país ameri-cano, y cambiando las aulasde la Facultad de Medicinapor las de Veterinaria.

Desde el principio nosatrajo la idea de incorporarla iconografía típica ameri-cana: las fraternidades, cheerleaders, fútbol america-no, Halloween... e introdu-cir, en un entorno culturalreconocible por todos, anuestros protagonistas. Eneste caso ampliamos, sinperder un ápice de gamberrismo, el carác-ter de comedia romántica con un triángu-lo amoroso en el que Alfonso Carbajosa, elhermano pequeño de Emilio, se ve envuel-to sin pretenderlo. ¿Existe un solo amor detu vida? ¿Y qué pasa si te equivocas? Estapremisa será la causante de infinidad deenredos, malentendidos y situaciones hi-larantes siempre acompañadas de ternu-ra, amistad y, por supuesto, amor.

Los cerebros cruzan el charco, dan cla-ses de español, imparten zoología mari-

na, adoptan animales, se enamoran,aprenden pakistaní… y en estas aventu-ras, no están solos. Están de nuevo arro-pados por excelentes y veteranos actoresde nuestro cine y por un icono de la televi-sión americana como David Hasselhoff,que no pudo colaborar con mayor ilusióny darnos más apoyo durante el rodaje. Sinduda encajó a la perfección con el espíritude Fuga de cerebros.

Con todos estos elementos nos en-frentamos de nuevo al reto de reproduciruna universidad extranjera sin práctica-mente salir de nuestro país, sin presu-puestos desorbitados y rodando en untiempo récord, pues empezamos a me-diados de junio manteniendo la estrate-gia de estrenar en salas comerciales el 2de diciembre. Todo ello, además, sin per-der de vista nuestro objetivo fundamen-tal: ofrecer al espectador mayor entrete-nimiento, más diversión, con una voca-

ción claramente comercial, pero sin des-cuidar otros valores artísticos e intentan-do mantener la calidad cinematográficaen la ecuación final. Por último, aunqueno menos importante, elaboramos unaagresiva campaña de marketing que co-menzó con un teaser-tráiler proyectado ensalas cinematográficas tres meses antesdel inicio de rodaje, continuó con variaspiezas exclusivas tanto para Internet co-

mo para redes sociales y que acabó conun videoclip del tema principal cantadopor los actores.

Estamos sinceramente contentos yagradecidos de haber vuelto a disfrutar delbeneplácito de la taquilla y de haber apor-tado nuestro pequeño grano de arena paraque el cine español siga conectando con elpúblico y pueda seguir aumentando sucuota de mercado. Y, ¿quién sabe?, si esteaño se estrena American Pie 8, quizás hayauna tercera ‘fuga’...

Los cerebros CRUZAN EL CHARCOMercedes GameroDirectora de Antena 3 Films

La idea de producir una secuela de Fuga de cerebros surgió de una forma casi natural a raízdel sorprendente éxito de la película, no solo por su importante recaudación en taquillaen 2009, sino porque siempre tuvimos la sensación de que había dejado un gran saborde boca en el público y que éste acogería con agrado una continuación.

Los protagonistas de Fuga de cerebros 2

En todo este largo proceso deadaptación, de la novela originalhan sobrevivido pocos materia-les argumentales, pero han apa-recido otros nuevos no solo de la

mano de Pedro, sino también de la propiarealidad, ya que en estos últimos años hasurgido una gran variedad de avances cien-tíficos en el campo de la terapia celular quehemos incorporado al guion con las consi-guientes dosis de fabulación.

Con el libreto terminado abordamos elrodaje, que prometía ser largo y complica-do, como así fue. Requirió de una gran mi-nuciosidad y delicadeza en todos y cadauno de los equipos involucrados. Pedroquería hacer una película de terror no con-vencional, sutil y sin los efectos y trucosclásicos del género que suelen dar tan

buen resultado con el público, pero quepor otro lado pecan de escasa o nula originalidad.

Tuvimos la suerte de encontrar un es-pléndido decorado natural. Un palacio delsiglo XVIII situado en un cigarral toleda-no, que nos permitió en una única locali-zación contar con un complejo que alber-gaba los principales decorados de la pelí-cula: casa-clínica, laboratorio secreto,quirófano, jardines, mazmorra…

Como de costumbre, Pedro ha rodado ymontado simultáneamente, de maneraque una semana después de acabar el ro-daje ya contábamos con un primer mon-taje. Y entonces, Alberto Iglesias se incor-poró activamente.

El trabajo con él ha sido apasionante.Como en ocasiones anteriores, la colabo-

ración de Pedro y Alberto fue muy intensa,creativa y precisa, aportando una bandasonora dramatizada, original y perfecta-mente acoplada a las imágenes.

Con la aportación musical dimos porterminados todos los procesos y por fin nosencontramos con La piel que habito en todosu esplendor.

En general, la andadura comercial dela película ha sido muy buena y uniformea lo largo de los casi 40 países en los que seha distribuido. Me gustaría resaltar el cre-cimiento de un territorio como Brasil, paíscon el que nos unen muchos lazos cultura-les y afectivos.

Terminando de escribir estas líneas meacabo de enterar que hemos ganado el pre-mio Bafta a Mejor Película de Habla No Inglesa.

Una historiaLARGAMENTEDESEADAAgustín AlmodóvarProductor de El Deseo

Probablemente La piel que habitosea el proyecto más largamenteacariciado por El Deseo. Adquirimos los derechos deadaptación de la novela original –Mygale, de ThierryJonquet– en el año 2000, perohasta 2010 no se materializó la producción. Justo reciénadquiridos los derechos, en unencuentro con Antonio Banderas durante el Festival deCannes, le hablamos de laposibilidad de volver a trabajarjuntos en una película española igual que antes de irsea Hollywood. Antonio respondió con un rotundo y entusiasmado “sí”. Pasó eltiempo y, mientras tanto,Pedro dirigió Hable con ella, Lamala educación, Volver yLos abrazosrotos. La piel que habito

66 academiaNuestro cine en 2011

Los malvados son como un mar agitadoQUE NO SE PUEDE CALMAR…Alvaro AugustinDirector general de Telecinco Cinema

… excepto cuando son llevados a la pantalla por Enrique Urbizu. Y si no que se lodigan a todos y cada uno de los personajes que desfilan por No habrá paz para losmalvados. Ocho largos años hemos tenido que esperar para descubrir la nueva obra deuno de los grandes directores de nuestra cinematografía. Un período seguramentedemasiado largo para aquellos que disfrutamos encontrando en la carrera de Urbizulos elementos precisos del CINE NEGRO (así, con mayúsculas), que nos hacendisfrutar a los amantes del género.

Jose Coronado en el papel del agente Santos Trinidad

67academia

Utilizando como símil la citabíblica del profeta Isaías queda nombre a la película deEnrique Urbizu, el ‘mar agi-tado’ al que se enfrenta estos

días nuestra industria tiene pocas posibi-lidades de salvación y de paz. Producir unapelícula resulta cada día una tarea más ar-dua y adversa. Los productores soñamoscon la obra perfecta, pero no existen fór-mulas que conduzcan al éxito seguro. Unade las recetas que a veces funcionan es con-fiar en la gente de talento, y Urbizu es unautor y un creador de mucho talento. Porello, cuando se consigue llevar a las panta-llas una creación suya como No habrá paz pa-ra los malvados, uno obtiene una sensaciónde conquista, de logro. Y a veces el éxito,como en este caso, acompaña.

Recuerdo que hace un tiempo, mien-

tras compartía una charla con unos alum-nos de un curso de cine y televisión, salió acolación el tema de los buenos resultadosde audiencia televisiva que obtenía La caja507. El análisis de los jóvenes alumnos, quese confesaban ajenos a muchos de los títu-los recientes del cine español, era sencilloy conciso: La caja 507 era un clásico. Y meatrevo a aventurar que No habrá paz...no tar-dará mucho en convertirse también en unclásico.

Urbizu es uno de los directores más co-herentes e irreductibles que conozco. Es unplacer ver trabajar a Enrique, desde con-templar el proceso de documentación pre-vio a la escritura de guion –donde segura-mente se encuentre su verdadera vocaciónde documentalista obsesivo, de encontraresa historia que existe siempre detrás decada noticia–, hasta verle rematar con es-

toicismo las entrevistas que colean sema-nas después del estreno y que él acometecon el mismo entusiasmo que cuando vinoa nuestro despacho para presentarnos porprimera vez el proyecto.

Desde el principio del desarrollo de Nohabrá paz..., Enrique apostó por una películaexigente y austera. El guion escrito a cua-tro manos con su inseparable co-guionistaMichel Gaztambide, nos hacía presagiaruna eficaz puesta en escena de una histo-ria compleja y por momentos difícil de se-guir, con tramas paralelas y multitud dedetalles semiocultos, una suerte de juegode fichas de dominó en el que una iba em-pujando a la otra… y que escondía una re-compensa al final del camino.

Y esa recompensa trae como resultadofinal No habrá paz..., una película de la quecomo productores nos sentimos especial-mente orgullosos, desde la maravillosa di-rección de actores, a la eficiente y brillanteinterpretación del reparto; desde la eficazmúsica de Mario de Benito, pasando por lafotografía de Unax Mendía… y así desfilan-do por todos y cada uno de los departamen-tos y empresas que han hecho posible lahistoria. Aprovecho desde aquí para agra-decerles a todos su esfuerzo y su pasión.

Mención aparte merece la generosa in-terpretación de Jose Coronado. Y aquí elapelativo “generoso” se lo ha ganado a pulsointerpretando a ese pedazo de animal quees el personaje de Santos Trinidad, un poli-cía oscuro y autodestructivo que gusta depasearse por el precipicio. Pocas veces hevisto tal empatía del público con un prota-gonista tan violento y execrable como San-tos Trinidad, sin duda uno de los personajesque quedarán grabados por mucho tiempoen nuestras retinas. Y como bien dice Enri-que Urbizu, el espectador se aferra, al prin-cipio sin querer, al hijo de puta de nuestrahistoria, y no lo suelta hasta días despuésde haber salido de la sala de cine.

La película pasó por la sección oficialdel Festival de San Sebastián, recibiendolos elogios de gran parte de la crítica y delpúblico. Tras muchas semanas en la carte-lera, ha superado la barrera de los cuatromillones de taquilla y la han visto más de650.000 espectadores. Y este es segura-mente el premio más merecido por Urbizu:su conexión con el público, un público alque Enrique ha sometido a un perversojuego de pistas y despistes, proponiéndolecontinuamente atar cabos y buscando amenudo incomodar al espectador, al quepor cierto ha tratado con respeto y le haconcedido desde el primer fotograma eldon de la inteligencia. Y en estos tiemposen los que todo te lo dan mascado, recon-forta escuchar a la gente afirmar que handisfrutado con No habrá paz para los malvados,que ha conseguido seis goyas. En nombrede todos ellos, gracias Enrique.

68 academiaNuestro cine en 2011

Historias lejanas, TRIUNFOS CERCANOSJuan GordonProductor

Icíar es una directora que genera inte-rés entre el público español. Ningunade sus películas defrauda y También lalluvia, si cabe, despertó más expecta-ción al ser una producción muy ambi-

ciosa. Con Paul Laverty ya habíamos hechouna película y queríamos continuar traba-jando juntos. Cuando leí el guion, penséque era una historia que merecía ser conta-da pero que era difícil de llevar a la pantalla.La incorporación de Icíar fue un salto cuali-

tativo en el proyecto y aportó una dimen-sión más humana y emotiva a la historia.

Alta Films vio la película recién termi-nada y mostraron de inmediato su interésen distribuirla. Fue un fantástico compa-ñero de viaje. El‘boca-oreja’ fue muy bue-no. Las primeras personas que la vieronempezaron a hablar muy bien, luego se ex-hibió en Toronto, en Valladolid, tuvo va-rias nominaciones a los Goya... Todo estogeneró una predisposición muy positiva

hacia el largometraje. Y figurar entre lasnueve películas finalistas al Oscar tambiénfue decisivo para confirmar que la historiagustaba mucho.

Existen ideas preconcebidas sobre loque es comercial y lo que no, pero nada deello funciona sin una buena película ycuando tienes una buena película, inclusolas historias más lejanas –como la guerradel agua en Bolivia– pueden convertirse enun gran éxito.

Karra Elejalde en También la lluvia

69academia

Desde el guion, con una histo-ria muy trabajada, a la subli-me dirección de Jaume Bala-gueró, cada vez más maduro,seguro y consciente de sus in-

tenciones. Pero no nos quedamos aquí. Sime permitís decirlo, Mientras duermeses unapelícula en la que la medición y la estrate-gia de producción han sido un logro, con laapuesta por un casting muy acertado y unequipo técnico nacional de primera, queha sabido arropar con creces este proyecto.

Si miro hacia atrás –a nuestras primerasproducciones de finales de los noventa–,destaco con placer cuánto hemos ganadoen confianza y seguridad a todos los nive-les. Cuando nos metemos ahora en unnuevo reto no nos cabe duda de que, en elplano profesional, podemos contar conelementos de lo más cualificados. Y no setrata de una afirmación propagandística afavor del cine nacional, sino de una cons-tatación de la objetiva realidad.

Y creo que es esto lo que el público havalorado en las salas. Admira una películaespañola consciente de su valor, de sufuerza y de su potencial. Había expecta-ción por la siguiente película de Jaume Balagueró.

El listón era muy alto para él y paranosotros como productora que siempre le

ha acompañado. Y creo que, por lo me-nos, no hemos defraudado con un pro-ducto que no engaña y muy claro en susustancia.

No existe una receta mágica para eléxito en Mientras duermes, sino la capacidadde aprender de los errores del pasado sinrepetirlos y la habilidad de saber recogery hasta mejorar lo que se había hechobien. Lo que más me alegra del resultadode la película es que no se trata de un logropuntual, sino del fruto de un proceso másamplio. Un proceso que trasciende al mis-

mo Balagueró, o a Filmax, y que se extien-de a las producciones de género presentesy futuras. Es un orgullo ver cómo existe yaun mercado internacional para las pro-ducciones de género locales, y cómo el pú-blico nacional recibe también estos pro-yectos –logro casi más difícil– con respetoe interés. El éxito de Mientras duermes nosanima porque premia el trabajo bien he-cho y nos confirma que vamos por el buencamino. Un camino donde no vale parar-se, sino que es necesario seguir apren-diendo y mejorando. En eso estamos.

Se dice que uno nuncatermina de aprender, y esuna verdad tan grandecomo una casa. Y lo espara un productor, paraun director y en generalpara todo el equipo de unapelícula. Con Mientrasduermes creo que hemosdado un importante pasoadelante en nuestrocontinuo aprendizaje en elcampo de la producción decine de género.

Luis Tosar y Marta Etura, protagonistas deMientras duermes

Mientras APRENDESJulio FernándezProductor y presidente de Filmax Entertainment

70 academiaNuestro cine en 2011

Antes del estreno de Gordos, Da-niel me dijo que quería que susiguiente película fuera unacomedia luminosa, sin otrapretensión que divertir a un

público numeroso. Hablamos de la im-portancia que tenía hacer películas de esascaracterísticas en momentos de zozobra eincertidumbre, de lo conveniente de en-viar mensajes positivos a una sociedadque había entrado en una suerte de triste-za colectiva.

Desde la primera versión del guion dePrimos se podía atisbar el potencial del pro-yecto. El reparto fue relativamente fácilde completar. Un grupo de buenos actorescon los que habíamos trabajado en ocasio-nes anteriores: Quim Gutiérrez, Raúl Aré-valo, Antonio de la Torre, a los que se unie-ron la estupenda Inma Cuesta, AdriánLastra, Clara Lago, Alicia Rubio y el jovenactor Marcos Ruiz. Los ensayos le sirvie-ron a Daniel para pulir los diálogos, termi-nar de definir el perfil de los personajes yconseguir que se creara entre todos un cli-ma de complicidad y confianza que seríamuy importante durante el rodaje.

Otro de los aciertos de la película con-sistió en la elección del lugar de rodaje. Laacción transcurre en un bonito pueblo cos-

tero, coincidiendo con sus fiestas de vera-no. Queríamos rodar en Cantabria y porello recorrimos su litoral de este a oeste. Alfinal, elegimos Comillas porque reunía to-das las condiciones que estábamos bus-cando. El rodaje fue como cualquiera hu-biera soñado: gran compañerismo, es-fuerzo, dedicación y ganas de hacer las co-sas bien. Además, en todo momento nossentimos apoyados por los ciudadanos ylas instituciones de Comillas y Cantabria.

El montaje (David Pinillos) y la postpro-ducción terminaron de definir un produc-to estupendo, una comedia brillante y di-vertida. Con una magnífica dirección,unas acertadas interpretaciones, una fo-tografía hermosa (Juan Carlos Gómez) yuna música a la altura de todo el conjunto(Julio de la Rosa), sin olvidar el excelentetrabajo de sonido (Carlos Faruolo). Primosera un producto de gran potencial.

Con todo, el buen paño ya no se vendeen el arca. Era necesario diseñar una bue-na campaña de promoción, marketingy co-municación. A ello se pusieron con em-peño y talento todo el personal de Atípicay Mod, trabajando codo con codo con losresponsables de la distribuidora de la pe-lícula. Juntos consiguieron que dispusié-ramos de unos materiales: teaser, tráiler,

carteles, etc., muy atractivos que conse-guían reflejar ajustadamente lo que la pe-lícula pretendía. Estábamos listos para ellanzamiento. Fijamos junto con la distri-buidora una fecha de estreno comprome-tida, principios de febrero. Competíamoscon películas en busca de oscars, pero nospareció que era una forma de contrapro-gramar. En pleno invierno, con una car-telera donde predominaba el drama, lan-zar una comedia luminosa y optimista,cuya acción transcurría en un lugar boni-to durante las fiestas de verano. Playa, ve-rano, vacaciones… a principios de febre-ro. Pensamos que todo eso era un alicien-te más para los espectadores. Como en elcine no se puede prever todo, hubo pelícu-las que funcionaron en esa época mejor delo previsto y que complicaron un poconuestra estrategia. Al final, el éxito vinoa recompensar tanto esfuerzo: casi600.000 espectadores disfrutaron de ellaen España. Por último, hay que reseñarcomo factor decisivo para su éxito el buentrabajo realizado por la distribuidora.Warner, desde el principio, dio todo suapoyo a la película y diseñó un lanza-miento que permitió que la película se si-tuara tercera en el ranking el fin de semanade su lanzamiento.

Optimismo VS.Tristeza

José Antonio FélezProductor

Daniel Sánchez Arévalo y yo venimoscumpliendo con un ritual desdeAzuloscurocasinegro. Consiste en hablardel siguiente proyecto en términosmuy generales, casi abstractos. Asípasó con Gordos y después con Primos.Una forma como otra cualquiera devencer al vértigo que produce laproximidad del veredicto.

Raúl Arévalo y Quim Gutiérrez en Primos

71 academiaNuestro cine en 2011

Las enseñanzasDE UN ÉXITODaniel ÉcijaProductor de “Águila Roja. La película”

Cuando nos planteamos llevar a la gran pantalla Águila Roja éramos conscientes delelevado riesgo que corríamos. Nunca antes se había producido en España unapelícula basada en una serie todavía viva en televisión y siendo la más vista en laúltima década. Realmente era una aventura.

muchos de nuestros anhelos. Nos meti-mos en un proyecto de acción y aventurasque tenía que competir, de igual a igual,con grandes producciones como Piratas delCaribe o X-Men. Mientras estos manejancientos de millones de dólares nosotros sa-limos con 3,5 millones de euros de presu-puesto sabiendo que el precio de la entradaes igual para todos.

Forma parte de nuestra identidad comocreadores la innovación y la búsqueda deterrenos no suficientemente explorados ennuestra industria con anterioridad (Tres me-tros sobre el cieloo Fuga de cerebros), y con ÁguilaRoja lo volvimos a hacer. Sin embargo, laaudaz o, a lo mejor, arriesgada maniobrade plasmar acción en la gran pantalla nosllevó a no incidir lo suficiente en la emo-ción y los sentimientos, espacio natural yuniversal en cualquier obra narrativa, quesolo demanda de talento y no de dinero. Amodo de reflexión, reconocemos que en lapelícula nos ha faltado una gran historiade amor, elemento tan característico ycomplementario del género. Ha trascurri-do un año desde su lanzamiento. El éxito aojos de todos está en ser la novena cinta es-pañola de 2011. En una lectura más inter-na, siento la satisfacción de haber llevado

a los cines a medio millón de espectadores,cifra a la que doy un gran valor, además deun gran agradecimiento a TVE y Fox por laconfianza depositada.

Pero después de un año, es obligadatambién una reflexión de futuro. A pesarde los inconvenientes derivados de operaren un mercado tan reducido y, aunque nopodamos disponer de los presupuestos delas producciones de habla inglesa, segui-remos jugando el partido en una luchadesigual. Un desequilibrio que trataremosde compensar cada día a partir del talentoy la creatividad de nuestro país, que meatrevo a profetizar que irá a más.

En este sentido, me quedo con la certe-za de que al público se le encuentra desdela construcción de grandes historias quehan de ir acompañadas de grandes perso-najes y que los cimientos para una obra deficción, sea cual sea su formato, se basanen cuatro pilares: guion, actores, direccióny producción. Los logros creativos se basanen mucha pasión y trabajo. En virtud deeso, podemos decir que todo el equipo queproducimos Águila Roja nos encontramosinmensamente satisfechos, tenemos lagran suerte de ganarnos la vida en el ex-traordinario mundo audiovisual.

¿Pagaría alguno de los seis millones deespectadores 7,5 euros por una pelícu-la que veía cada semana en la peque-ña pantalla? ¿Qué tenía que ofrecerpara obligarle a levantarse del sillón?

Además, el argumento no podíaentorpecer el natural recorrido narrativo dela serie. Fue así como nos embarcamos enun largo de acción y aventuras con un equi-po técnico y artístico muy bregado en tele-visión, pero que daba el salto a la gran pan-talla. Jose Ramón Ayerra, el director, supoarrastrar a todos a este cambio de formato,ofreciendo un producto de calidad contiempos más cortos de rodaje de lo que enprincipio hubiera exigido una película deeste calado. El resultado final se tradujo enla novena cinta española más taquilleradel año con más de tres millones de euros.Realmente son datos muy positivos dentrode nuestra industria que tenemos queagradecer también a TVE. Gracias al apoyode la cadena a su serie estrella, esta aven-tura cinematográfica llegó a puerto. Ade-más se demostraba que los grandes profe-sionales de nuestra ficción televisiva podí-an adentrarse en la industria del cine sinsonrojarse. Pero dentro de un ejercicio desinceridad, Águila Roja. La películano alcanzó

Águila Roja. La película. FOTO: TERESA ISASI

Ana Ros

Su primer encargo como compositor debandas sonoras fue en 1997 para Una parejaperfecta, de Francisco Betriú. El último, In-truders, de Juan Carlos Fresnadillo, ¿qué hacambiado en su estilo y forma de trabajar? Es probable que la experiencia y el cono-

cimiento de la industria me hayan aporta-do más soltura a la hora de componer. Aligual que los pintores o los escritores, losmúsicos también tenemos nuestras eta-pas, que bien podrían diferenciarse por co-lores. Aún así pocas cosas han variado enmi estilo. La única diferencia entre el queyo era antes y el que soy ahora es que he po-dido componer música para géneros total-mente opuestos. Disfrutarlos al máximo ysuperar con más entusiasmo los nuevos re-tos que han surgido.

Ha trabajado en numerosas ocasionespara directores como Santiago Segura,Álex de la Iglesia, Emilio Martínez-Lázaro,Carlos Saura o Daniel Monzón. Pero tam-bién lo ha hecho con Daniela Féjerman,Christian Molina, Jaume Balagueró o Ge-rardo Vera, entre otros. Defina a alguno deellos a través de una virtud, una emoción...Daniel Monzón: entusiasta, imagina-

tivo y perfeccionista; Carlos Saura: intui-tivo, cálido y perseverante; Santiago Se-gura: visionario, ágil y elocuente; EmilioMartínez-Lázaro: comprensivo, emotivoy coherente; Álex de la Iglesia: apasiona-do, inspirador y sensible.

Ha trabajado también con directores in-ternacionales como Jonathan Glazer, Mar-celo Piñeyro, Brad Anderson o Gérard Jug-not, ¿qué diferencia encuentra a la hora deponer música a las películas de españoleso internacionales? No existe una diferencia notable, más

allá que la propia personalidad de cadauno. Todos buscan lo mismo, que su pun-to de vista musical sea interpretado y cre-

ado por el compositor.¿Ha tenido que renunciar a un estilo

propio al ponerse a las órdenes de los direc-tores de las películas?Nunca. Afortunadamente, el trabajar

siguiendo las indicaciones de un directorsupone adaptarse a las necesidades de laproducción, pero no renunciar al estilopropio: solo adecuar mis recursos a los re-querimientos de la película.

De todas sus obras, ¿cuál ha sido la másfácil y cuál la más difícil? ¿Qué lo complica?No podría decir cuál ha sido la más

complicada, pues cada una lo parece se-gún me encuentro componiéndola. Sinembargo, las más laboriosas por la canti-dad de música o por sus matices –más ele-vadas que en otras–, por citar algunas,son Intruders o Alatriste.

¿Por qué decidió dedicarse al cine?

Roque Baños es uno de los compositores más reclamados por elcine. Así lo demuestran las 48 películas en las que ha dejado sumúsica impresa. Es un cine para detenerse a escuchar, una músicapara ver en la gran pantalla. Pero Baños no se queda ahí; estecreador es además un gran director de orquesta. Por todas estasrazones y algunas más, la Academia de Cine y el Festival de Málagale otorgan este año el premio Ricardo Franco, que recibirá en la15.ª edición del Festival de Málaga (del 21 al 28 de abril). Allí mismo

ofrecerá también una demostración de su trayectoria: en el Teatro Cervantes de la ciudad andaluzadirigirá, con motivo de este homenaje, a la Orquesta Filarmónica de Málaga y el Coro Ziryab deCordóba en un concierto en el que se interpretarán sus trabajos para las películas Las 13 rosas, Torrente,Celda 211, Balada triste de trompeta o Alatriste, entre otras. La música ha sido su vocación y ha hecho susueño realidad. Un hombre entusiasta y lleno de energía que ya trabaja en dos nuevos proyectos conla misma pasión que ha puesto en todos sus trabajos.

ROQUE BAÑOS. Premio Ricardo Franco 2012

que no la pudeaplacar

La música era una vozinterior tan fuerte

72 academia

Porque de pequeño, desde que vi E.T.por primera vez, y escuché la banda sono-ra, sentí que era a eso a lo que quería de-dicarme de mayor. Y esa sensación fue increscendo con el paso de los años.

Dígame un sueño. Continuar desarrollando mi carrera, se-

guir componiendo y encontrarme nuevosproyectos que me estimulen.

De no haberse dedicado a la música, ¿enqué otro ámbito le habría gustado trabajar?Tal vez habría sido médico o inventor.

Pero la música era mi vocación. Una vozinterior tan fuerte que no pude aplacar,sino todo lo contrario, me esforcé al má-ximo para hacer ese sueño realidad, a pe-sar de que los muros que tuviese que sor-tear fuesen demasiado altos.

¿Cómo se enfrenta al proceso de crea-ción de una banda sonora?Siempre con el máximo entusiasmo.

Lleno de energía desde que me mandan elguion, aunque no sea el definitivo. Bus-cando nuevas melodías que me surjan araíz del texto e imaginando el subtexto.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?Una nueva película con Daniel Mon-

zón y otra con Carlos Saura sobre la vidade Picasso.

Ha realizado numerosos conciertos in-terpretando sus propias bandas sonorasen forma de suites en teatros y auditoriosde gran parte de la geografía española,

¿cómo se vive la música de cine en un recin-to? ¿A dónde le transporta?Estar todos los días prácticamente en-

cerrado en tu estudio te hace valorar mu-cho más el hecho de que se interprete tumúsica en directo ante un público. En esemomento me siento parte de mi propiamúsica, como si todos los sonidos que es-cucho mientras dirijo me absorbieran y mellevaran a ese lugar en el alma de cada unodonde surgen los sentimientos más puros.

Su estilo, emocionesSus bandas sonoras comprenden una

amplia gama de estilos musicales: clásico,jazz, folk, rock… utilizados en gran variedadde películas –drama, histórica, comedia,terror, thriller...–, ¿qué género le gusta más?¿En cuál prefiere trabajar? Me encantan los géneros histórico-bé-

licos o los thrillers como espectador, aun-que me apasiona crear para todos porqueme permite emprender cada nuevo pro-yecto con una visión totalmente nueva.Sobre todo me apasiona terminar una pe-lícula de un determinado género y empe-zar con otra de género totalmente opuesto.

¿A qué otros terrenos lleva su creatividad?A todos, hasta en la cocina (risas), me

encanta inventar platos nuevos.¿Qué ingredientes no faltan nunca en

sus bandas sonoras?El contraste, lo arrebatador… lo

pasional.Las emociones juegan un papel muy im-

portante a la hora de poner música a un fil-me, ¿qué emociones de su vida personallleva a las películas? Esta es una de las preguntas más difí-

ciles que me han hecho. Es complicadohablar de cómo es uno mismo, pero meconsidero muy pasional y sensible, aun-que no en todo momento. Me gusta pen-sar en las personas que quiero, mis hijos,mis amigos… Me encanta soñar, imagi-narme historias con la gente que me cru-zo en la calle. Ver la vida a mi alrededor eslo que más me inspira.

¿Cómo se definiría como persona? ¿Y co-mo profesional?Me equivocaba. Esta es la segunda

pregunta más difícil que se le puede ha-cer a alguien (risas). Sinceramente, creoque eso le corresponde decirlo a los de-más, yo metería la pata seguro. Comoprofesional lo tengo más claro, soy muytozudo, incansable, y perfeccionista.

En el cineCuando se sienta en la butaca ¿‘ve’ o ‘es-

cucha’ la película? La primera vez, me gusta verla, aun-

que hay momentos en los que pueda des-pistarme con la música si la película nome atrae demasiado. La segunda vez quela veo me centro más en la escucha.

¿Qué porcentaje del valor de una pelícu-la le otorga a la banda sonora?El 50%, tanto para bien como para

mal, y por supuesto depende del largometraje.

¿Hay alguna historia a la que le habríaencantado ponerle música?

El señor de los anillos.

La situación actual¿Cómo ve la situación de su categoría

en estos momentos en España?No la veo perdida, aunque en nuestro

sector la crisis nos afecta desde antes deque comenzara para el resto. De cual-quier manera creo que los músicos de ci-ne españoles estamos muy bien conside-rados en el extranjero. Mira Alberto Igle-sias o Javier Navarrete.

¿Qué música le pondría a esta épocaque estamos viviendo? ¿Cómo le afecta lacrisis?Le pondría una música melancólica,

con tintes de acción, y con un final llenode esperanza. Porque si algo bueno tieneesta crisis, como cualquier otra, es que eltalento y la creatividad de las personas sedespierta, y estoy convencido de que se-rán esos factores los que saquen el paísadelante.

El reconocimientoNumerosos premios a nivel nacional e

internacional, ¿qué supone para usted re-cibir el premio Ricardo Franco? Cuando me lo comunicaron, me emo-

cioné mucho. En ese momento me en-contraba en Los Ángeles, y recibir de tutierra una noticia semejante es fantásti-co. Además, nada menos que en el Festi-val de Málaga, que como enclave es ma-ravilloso y le otorga a nuestro cine el valorque todos deberíamos darle más a menu-do. Me produce una gran satisfacción re-cibirlo.

Tres premios Goya, uno de ellos en2003 en la categoría de Mejor Canciónpor un tema de la película Salomé, de Car-los Saura, ‘Sevillana para Carlos’. Losotros dos en 2008 y 2009, en la categoríade Mejor Música Original, por las bandassonoras de Las trece rosas y Los crímenes deOxford, respectivamente, ¿con cuál sequeda y por qué? ¿Qué le han aportadoestos Goya?Me quedo con todos, porque cada uno

de ellos supone el reconocimiento de laAcademia de Cine, aunque a nivel emo-cional, cada uno de ellos tenga ademássus matices: en 2003 recibí mi primer Go-ya y, como primera vez que fue, supusouna ilusión inmensa. En 2008, el prime-ro a la Mejor Música Original, podría de-cir que fue el más emotivo, y al año si-guiente, recibirlo supuso resultar pre-miado entre enormes músicos a los queadmiro profundamente, como AlbertoIglesias y Lucio Godoy.

73academia

Chusa L. Monjas

“Todos los premios que vienen del sec-tor los siento muy cálidos porque el

cine es un trabajo de equipo. El Gaudí deHonor es muy importante y entrañableporque es a toda mi trayectoria”, dice elartista catalán que en febrero recogió elgalardón “por su riesgo explorando el len-guaje cinematográfico y por su gran pres-tigio y reconocimiento internacional”.

Entiende que el lenguaje es la manerade implicar a alguien en una obra, seauna película, un cuadro o un libro. “Tododepende de cómo lo expliques. Nadie esinocente, ni ingenuo, ni está fuera delmundo. La exigencia del lenguaje es unaopción personal”, indica el que es dueñode una obra que se ha expuesto en muse-os de arte contemporáneo de medio mun-

do, desde el MACBA de Barcelona al Geor-ges Pompidou de París o el MOMA deNueva York, donde ha sido el segundo ci-neasta español protagonista de una re-trospectiva –el primero fue Buñuel, aquien produjo Viridiana–.

Más de cinco décadas en activo en elmundo del cine –en el que empezó comoproductor –, acreditan a Portabella (Barce-lona, 1929), que ha firmado creaciones ale-jadas de las estructuras convencionales.“Mi recorrido en el cine no ha ido por laautopista, sino por carreteras secundariasde doble dirección, sin paradas… El len-guaje del cine es el único que se ha insta-lado en la fórmula clásica de planteamien-to, desarrollo y final, también llamada laherramienta perfecta. Y como ésta tieneaudiencia, pues se ha hecho fuerte y semantiene. Pero hay un sector de realiza-

dores que hemos intentado un lenguajemás allá de esta norma que hace que el es-pectador se sienta cómodo y no cometa crí-menes pasionales o haga la revolucióndespués de ver una película”.

Capacidad de adaptación El silencio antes de Bach, historia sobre la

música de Johann Sebastian Bach que sevio en la Mostra de Venecia y se llevó elPremio Especial del Jurado del Festival deGijón, es el último largometraje de este“artesano” que agradece “que de mis pelí-culas se haya salido la gente del cine. Siutilizas la receta clásica se quedan porquesaben que no está ocurriendo lo que les es-tán contando, que eso les pasa a otros”.

Ahora, la situación de crisis global hahecho posible una tecnología, una mane-ra de compra-venta. El acceso al saber del

74 academia

El lenguaje cinematográfico hasido y es el caballo de batalla dePere Portabella. “Todas lasdemás artes del XIX al XX –pintura, música, arquitectura...– han restauradosu lenguaje adecuándolo a losmomentos históricos, menos elcine, porque debido a su granéxito con la audiencia no lehacía falta. Siendo el cine elarte más tardío en nacer, hasido el que más rápidamente haenvejecido. A excepción deDreyer o Pasolini, pocos máshan intentado romper con elanquilosamiento aristotélicodel tiempo”, expone el veteranoproductor, director, guionista,artista y político, a quien laAcademia de Cine Catalán hareconocido con el Gaudí deHonor 2012.

“PERE PORTABELLA Gaudí de Honor 2012

sino por carreterassecundarias

Mi recorrido en el cine noha ido por la autopista,

cine se ha democratizado, con una cámaracaptas imágenes que puedes ver en un or-denador con una calidad excelente, y solosales a rodar”.

Vinculado a la Escuela de Barcelona,entre cuyos miembros se encuentran José

María Nunes, Ricardo Bofill, VicenteAranda y Gonzalo Suárez, “amigos con losque mantengo una buena relación”, Por-tabella impulsó desde su productora em-

blemáticos títulos de nuestro cine comoViridiana, Los golfosy El cochecito. “Viridiana fuemi éxito cinematográfico más grande y elque acabó conmigo como productor. El fil-me ganó la Palma de Oro y me costó la ex-pulsión como productor de los organismos

oficiales de la época”.Trabajó con Fran-

cesco Rossi –“me ocu-paba de los diálo-gos”–, empezó a pen-sar en las ópticas“cuando todos se fija-ban en los encua-dres”, colaboró connumerosos artistas,

entre otros con Joan Miró y Joan Brossa yfirmó cortos y largometrajes. “Me forméen foros abiertos. Hablábamos y discutía-mos de pintura, escultura, arquitectura,

literatura… Nunca he separado el cine delarte”.

Acepta de buen grado el término de in-clasificable, pero no comulga con el estig-ma de experimental. “Me parece una es-tupidez. Lo que hago es utilizar códigos ynarrativas distintas”, señala Portabella,que disfruta del cine de género y está in-teresado en los planteamientos de sus co-legas José Luis Guerín y Jaime Rosales.

Reivindicado por su vanguardismo ysu compromiso político, siempre vincu-lado a la izquierda, Pere Portabella, quelleva tiempo trabajando en un proyectocon el Reina Sofía, vuelve al principio.“No hay límites en el lenguaje. El cinetiene en sus genes la capacidad de imita-ción, lo cual es formidable ya que se pue-de adaptar a las necesidades de quienes lomanejan”.

FOTO: C

HRISTIANCARRILLO

“NO hAy LíMITES en el lenguaje”

☞Mientras duermesy Eva conquistan los Premios Gaudí2012

El thriller dirigido por JaumeBalagueró, Mientras duermes,

y la opera prima de Kike Maíllo, Eva,protagonizaron la VI edición de losPremios Gaudí, galardones quetambién tuvieron comodestinatarios a Bruc, la llegenda yChico & Rita. Mientras duermes se alzócon seis galardones –Mejor Películaen Lengua no Catalana, MejorDirección, Mejor Guion, MejorSonido, Mejor Montaje y MejorProtagonista Masculino para LuisTosar, uno más que Eva –MejorPelícula en Lengua Catalana, MejorFotografía, Mejor Actor Secundario,Mejor Dirección Artística y MejoresEfectos Especiales–.

El palmarés de estaconvocatoria, que entregó sugalardón honorífico a PerePortabella, se completó conVerónica Echegui, mejor actriz delaño por Katmandú. Un espejo en elcielo; Bruc, la llegenda, con Juan JoséBallesta, que se alzó con lasestatuillas de Mejor Maquillaje yPeluquería, Mejor Vestuario y MejorDirección de Producción; Chico &Rita, la película de Fernando Trueba,Javier Mariscal y Tono Errando fuedistinguida con los gaudíes de MejorPelícula de Animación y MejorMúsica Original, compuesta por elpianista cubano Bebo Valdés; y Eldiscurso del Rey, como Mejor PelículaEuropea de la pasada temporada.

75academia

EN EL rECuErDO

La Biblioteca de la Academia complementa la ofertacultural de la institución con algunos fondos rela-cionados con la programación de la sala de cine.

En el mes de marzo, el público profesional y aficionadoque frecuenta la sala de cine y la de exposiciones en-

cuentra abundante y diversa documentación de apoyoy complemento a la programación cultural en los fondosde la Biblioteca de la Academia. En esta ocasión, paracompletar el ciclo dedicado a la ex-vicepresidenta prime-ra de la Academia –la directora, guionista y actriz IcíarBollaín–, el archivo cuenta con todos los largometrajesprogramados en el ciclo en formato DVD, para su prés-tamo o visionado en sala: Hola, ¿estás sola?, Flores de otromundo, Te doy mis ojos, Mataharisy También la lluvia. Sobrela opera prima de la realizadora, la Biblioteca dispone dellibro Cómo hacer cine 3: Hola, ¿estás sola?, de Cecilia Vera,Silvia Baradotti y Débora Castro, editado por Fundamen-tos en 2003. Sobre sus comienzos, Bollaín tiene ademásuna entrada en el volumen 20 nuevos directores del cine es-pañol, que Carlos F. Heredero publicó en 1999 con AlianzaEditorial, y otra en Cortos pero intensos: las películas brevesde los cineastas españoles, publicado en 2005 con motivode un ciclo que organizó el Festival de Cine de Alcalá. Ellibro de cuentos Cambio de agujas (Fundación Borau,2009) incluye un texto de la directora que, como autora,firma también el compendio Ken Loach: un observador so-lidario (Aguilar, 1996).

La Biblioteca cuenta también con los largometrajesen DVD del ciclo ‘Descubre a… Directoras emergentes’, ycon los cortos No quiero la noche, de Elena Trapé, y FrozenSouls,de Juana Macías. Esta directora publicó en 2003 ellibro 24 palabras por segundo. Cómo escribir un guión de cine.La también realizadora Mercedes Álvarez tiene una en-trada en el libro Al otro lado de la ficción. Trece documenta-listas españoles contemporáneos (Cátedra, 2007) y las di-rectoras de Nevando Voy,Maitena Muruzábal y CandelaFigueira, intervinieron en el encuentro de nuevos reali-zadores 2007 de la Seminci, cuyas ponencias se recogenanualmente en un libro.

En cuanto al ciclo ‘Homenaje a ‘la Pepa’: el liberalismoespañol en cinco películas’, compuesto por obras de lomás diverso, la Biblioteca dispone de los cortos Vicentay Matar a un niño, y de los largos en DVD Bienvenido Mr.Marshall (el archivo tiene cerca de 20 títulos sobre Ber-langa o su cine), Amanece que no es poco (la biblioteca re-comienda El cine de José Luis Cuerda, de Fernando Mén-dez-Leite, Festival de Málaga, 2002, y José Luis Cuerda. Éti-ca de un corredor de fondo, de Alberto Úbeda Portugués,SGAE, 2001); y Lucía y el sexo, de Julio Medem, cuyo guioneditado está disponible para su préstamo, y sobre cuyaobra pueden consultarse los volúmenes Contra la certeza.El cine de Julio Medem (J. Angulo y J. L. Rebordinos, Festivalde Cine de Huesca, 2005) y Julio Medem, de Zigor Etxebes-te (Cátedra, 2010). El ciclo también programa La edad deoro,de Luis Buñuel; en la Biblioteca aparecen cerca de 60registros con su nombre en el título. Como autor, Escritosde Luis Buñuel (Páginas de Espuma, 2000) y Mi último sus-piro (Plaza y Janés, 1998).

Por último, la programación cultural de marzo secompleta con un ciclo de cine negro, un género quecuenta con su propia sección dentro de la Biblioteca dela Academia.

76 academia ACTUALidAd

En marzoLA BIBLIOTECARECOMIENDA

CARLOS PÉREZ MERINEROÉcija, 1950 - Madrid, 2012

Cuando conocí a Carlos Pérez Meri-nero, no podía creer que el autor

de la indecente, grosera, e idolatradanovela Días de guardar fuera este edu-cadísimo caballero que se ponía lacorbata para salir de casa a echar labasura.

Años más tarde, en 1997, mientrasrodábamos bajo sus órdenes la radicaly descarnada película Rincones del para-ísome contaron –cosa que al principiome costó creer–, que de su irreverentenovela El ángel triste se habían hecho,ni más ni menos, dos versiones cine-matográficas, Bajo en nicotina (1983), yBueno y tierno como un ángel (1988), he-cho insólito del que, exceptuando aCervantes y a Galdós, pocos autorespatrios pueden presumir.

¿Cómo iba yo a creer que, con eltiempo, escribiría algún enredo juntoal guionista de Amantes, Mirada líquida,Cuestión de suerte o El ciclo Dreyer?

De nuestras tardes de ficciones ybrandy 103, nacieron Cuando todo esté enorden, que vio la luz del proyector en elaño 2002, y algunas historias más, queduermen en la oscuridad de un cajónesperando, ¡ay!, la mano de nieve quesepa arrancarlas.

hasta que empecé a frecuentar aCarlos, no creía yo que hubiera alguienque cada día de su vida viera, al menos,una película. Ni nadie que, como él, es-tuviera al tanto de las novedades lite-

rarias y comprara, al menos una vez ala semana –y todas las semanas– lasnovelas de su interés que se acabarande publicar.

y mucho menos que hubiera al-guien, y era él, que hubiera dormido ensu cama todas las noches de su vida.

Increíble también era su generosi-dad con cuantos acudían a su casa deJosé del hierro, en Madrid, buscandouna trama, un buen final, o una cons-trucción sintáctica que mejorara susescritos. Nunca nadie se fue con lasmanos vacías. Quiero creer, cuestiónde fe, que el ninguneo al que hasido so-metida su obra es solo un despiste pa-sajero, y que pronto veremos reedita-das sus novelas más negras, negrísi-mas, aquellas que se han venido a lla-mar “de culto” en estos territorios, porotra parte, tan incultos.

y que algun día veremos recopila-dos los ensayos Cine y control, Del cinemacomo arma de clase o Cine español: unareinterpretación,que escribió junto a suhermano David en la difícil década delos setenta.

El pasado 29 de diciembre murióCarlos Pérez Merinero en su casa, de laque apenas se alejaba, al calor de lasdos personas que, según él, más queríaen este mundo: Aurelia, su madre; y suamigo “el Gorrilla” quien, cada mañana,encendía y alimentaba con carbón lacaldera de la calefacción comunitaria.

y esto último, lo de su muerte, síque me resisto a creerlo.

ION ARRETXE

FRANK BRAÑAPola de Allande, 1934 - Madrid, 2012

Había nacido en Pola de Allande(Asturias), pero los lucenses sabí-

amos que era gallego de corazón, y poreso le honramos como actor lucenseen la edición XXIX de nuestra SemanaInternacional de Cine de Autor celebra-da en 2007. No se prestaba a discusiónsu vinculación afectiva con este lado dela “frontera”, que si sus padres eran astu-rianos, su abuelo paterno era gallego, ysu padre fue guardia civil en tierras mon-tañesas del este de Lugo. y FranciscoBraña Pérez (Frank Braña, FlanckBlanck, Frank Brannia o Paco Braña) co-rreteó de niño por estas tierras, y –fon-sagradino como yo, que allí pasamos losdos los mejores años de nuestra infan-cia– guardaba del paraíso perdido de laniñez magníficos recuerdos que asoma-ban curiosos, quizá entre contenidas lá-grimas, por aquellos ojos claros a travésde los que estoy convencido que se po-día contemplar la placidez de su alma.Fue un luchador hasta la muerte. Prime-ro, la lucha física por la supervivencia:

pastor, minero en la Camocha, boxeadorcontra Folledo o Fred Galiana... y luego,chófer de una marquesa, actor de dobla-je, cantante, y por fin actor de creca de170 películas donde murió más veces queningún otro actor hispano. Frank Braña.Morrer con dignidade no cine (Frank Braña.Morir con dignidad en el cine), mi trabajosobre su vida y su obra, fue el resultadode interminables conversaciones enlas que Frank me abrió su alma, habla-mos de lo humano y lo divino, de la vi-da y el amor, de las dificultades y triun-fos, de su paz interior, de su alegría in-nata, de su vida en Collado-Villalbadonde era un héroe local y donde vivíafeliz.

Se nos ha ido un grande del cine,por trayectoria, por espíritu, por entu-siasmo, por el conjunto de su obra. Pe-ro, sobre todo, se nos ha ido una mag-nífica persona, un niño grande, unhombre vital, que en su madurez vol-vió a Galicia para reencontrarse con suniñez y para hacerse gallego por con-vicción, por cercanía, por entusiasmo.

MANUEL CURIEL FERNÁNDEZDirector Semana Internacional de

Cine de Autor de Lugo-España

77academiaROdAjEs

La política es la base de tres de los rodajes de este mes que utilizan géneros distintos para hacer susplanteamientos: la comedia para desentrañar el engaño como base del sistema político y económicoactual; el terror-slasher para mostrar la venganza política y asustar a todo tipo de público; y el thriller pararelatar un dilema moral –cómo una periodista se ve obligada a escoger entre su profesión y su familia aldescubrir el pasado oscuro del presidente de su país–. Además, una película destinada a los amantes delcine de autor que se sirve del drama para tratar el paso del tiempo o los mecanismos de la memoria; unthriller policíaco basado en un hecho real para relatar el atraco a una joyería en el 56, y por último, undocudrama de terror sobre una reportera que por una extraña enfermedad no tiene miedo a... ¿nada?

ARGUMENTOS DE ACTUALIDAD

Ana [email protected]

rODAJES

La venta del paraíso

LARGOMETRAJES

Emilio R. Barrachina (El discípulo) ruedaLa venta del paraíso, una comedia so-

bre el engaño como base del sistema polí-tico y económico actual. Comparte elguion con Gonzalo Suárez y Andrés Aceve-do, un texto que en palabras de Suárez“podría ser considerado naturalista conderivas poéticas o viceversa. A mi enten-der es, sobre todo, un cuento de hadas queno lo parece. Cruel como los cuentos y lavida. O como esas comedias donde las vi-cisitudes ajenas nos ha-cen olvidar las propiassin por ello desenten-dernos del mundo quenos rodea”.

Con The Pelayos aúnen postproducción,Eduard Cortés inició elpasado 5 de febrero unthriller policial basadoen un hecho real:¡Atraco! Mayo de 1956.Dos hombres asaltanuna joyería de la GranVía llevándose un im-portante botín, dentrodel cual se encuentraun misterioso lote dejoyas. Pedro Costa, Tor-nasol Films y Castafio-re, con la participaciónde Televisión Española,coproducen junto a Ar-gentina este guion es-crito por el director conMarcelo Figueras y PitiEspañol sobre una ideade Pedro Costa. Cuen-ta, entre otros, con Guillermo Francella,Amaia Salamanca y Ós-car Jaenada. Cortés ha-bla de sus impresiones:“¡Atraco! me parece unpunto de partida exce-lente para realizar unapelícula de género, lle-na de matices y girosinesperados. Una his-toria de personajes ori-ginales y sorprenden-tes. Y con el atractivoadicional, y nada insustancial, de recons-truir una época apasionante –los años cin-cuenta– desde dos mundos muy diferen-tes. Por un lado un Madrid todavía inmer-so en la posguerra. Por otro el exilio en Pa-namá de un personaje tan hipnótico comoel general Perón”.

“¿Te imaginas como sería tu vida si notuvieses miedo a nada?” es la preguntaque lanza al aire el docudrama de terrorCuarta Sesión.Lo dirigen mano a manolos noveles Ferrán Brooks y David B. Mar-tín. El primero de ellos declara: “Rodaracompañado de grandes artistas y compa-

ñeros siempre es un sueño. Rodar una pe-lícula de género, uno más personal. Untour de force con unas condiciones duras derodaje, y aún así rara vez perdimos la son-risa en la cara, todo para poder hacer unentretenimiento sincero, esperamos”.

El crítico, escritor y director AugustoM. Torres (Las películas de mi padre, 2007) ul-tima el rodaje de El sabor salado de las lá-grimas. Un drama destinado a amantesdel cine de autor. El tema, según nosapunta el director, es “un laberinto sobre

el paso del tiempo, los mecanismos de lamemoria y la capacidad lúdica del indivi-duo”. Una producción que habla castella-no y catalán.

Day of Blood“surge del cartel originalde La noche de la ira, de Javier Elorrieta. En elaño 2009 no había visto la película y meimaginé que se ocultaría tras ese poster.Esto sumado a mi intención de escribir unslasher con personajes adultos, fue la semi-lla del proyecto”, expone el director Gon-zalo López sobre el que será su segundolargometraje tras Embrión en 2008. Se tratade una cinta de terror giallo sobre la ven-

ganza política. Para su productor, IgnacioF. Rodó, “Day of Blood es una apuesta den-tro del género de terror español para recu-perar el slasher. Después del resurgimientoque está teniendo a nivel internacional eincluso nacional con películas como XP3D,nuestra producción apuesta por un terroradulto y sin concesiones que atemorice atodos los públicos”.

En su última fase se encuentra un fil-me de Abel Folk y Joan Riedweg, Desclas-sificats. Un thrillerpolítico sobre una perio-

dista que se ve obliga-da a escoger entre suprofesión y su familiaal descubrir el pasadooscuro del presidentede su país. Se ruedaen catalán. “Tras eléxito de la función te-atral, su adaptaciónaudiovisual era unaapuesta muy apeteci-ble. Un argumentoactual que plantea eldilema moral de unaperiodista enfrentadaa las contradiccionesdel poder, un autorcon una gran carrerapor delante y un re-parto de lujo muycomprometido con laobra han de convertirlo apetecible en sabro-so”, explica Pere Roca,productor ejecutivo dela película.

CORTO-METRAJES

“¿Crees que estás asalvo de los desastresposibles por culpa dela tecnología? ¿Queésto no te podría pasara ti?” es lo que planteala comedia Guasapp,de Ferrán Brooks.

Roland de Middelestá preparado paracomenzar Haymaker3D, cine negro de bo-

xeo que gira en torno a Mili ‘Bum-Bum’,un púgil español que ha hecho su carreraen Estados Unidos, y la noche de su últi-mo combate profesional se encuentraante la tesitura de dejarse ganar o hacerhonor a su apodo. “Tenemos todos los in-gredientes para hacer una película muypotente. La plasticidad del boxeo es elmejor medio para contar esta historia, ygracias al 3D vamos a transmitir lo quesiente un boxeador en el ring. Nuestrasprincipales referencias son el cine negroy el mundo del cómic”, apunta el director.

academia ROdAjEs78

Day of Blood

SINOPSIS:Muchos inmigrantes que llegaron a España creyendo que habían encontrado el paraíso han terminado por

darse cuenta de que lo prometido no era tal, pero no tienen los medios para regresar a su país. Se ponen de acuerdo

para destrozar todos los escaparates de Madrid con el objetivo de conseguir la extradición.

79academiaROdAjEs

DIRECTOR

Emilio R. Barrachina PRODUCTORAS

Ircania / Imagine (asociada) GUIÓN

Gonzalo Suárez, Emilio R. Barrachina y Andrés Acevedo PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Silvia PérezDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Andrés AcevedoDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Carlos BodelónDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Joaquín Manchado

SONIDO DIRECTO

Sergio BurmanMÚSICA

Sergio GonzálezMAQUILLAJE

Eli AdánezPELUQUERÍA

Sergio Pérez VESTUARIO

José VicoEFECTOS ESPECIALES

1Trazo DesignCASTING

Silvia P. Trejo

PROMOCIÓN

Laura MuñozPRENSA

Imagine Press / Begoña MinguitoINTÉRPRETES

Ana Claudia Talancón, William Miller, JuanjoPuigcorbé, María Garralón y Carlos IglesiasINICIO DE RODAJE

06/02/2012DURACIÓN DE RODAJE

6 semanasPRESUPUESTO

2.700.000 eurosAYUDAS

Linea ICO-ICAA

LOCALIZACIONES

Madrid, Granada y MéxicoFORMATO

2:35DURACIÓN

105 minutosIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Ircania. Laura Muñoz. Tel. 916527192. E-mail: [email protected], [email protected]

La venta del paraísoDIrECTOr: Emilio r. Barrachina | Comedia | PúBLICO: Todos los públicos

EMILIO R. BARRACHINA. Director“Esta película nace con el deseo de rescatar esencias perdidas de nuestro cine a la vez que se presenta como una historiaarriesgada y divertida que rompe con estilos y propuestas complacientes, a las que nos hemos acostumbrado últimamente”

William MillerAna Claudia Talancón

DIRECTORES

Ferrán Brooks y David B. Martín PRODUCTORAS

Dale Vueltas PC y Digital Guerrilla. Coproductora: Euromedia FilmsGUIÓN

David B. Martín PRODUCCIÓN EJECUTIVA

David B. MartínDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Ferrán BrooksDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Ferrán BrooksMONTAJE

Ferrán BrooksSONIDO DIRECTO

Antonio Sánchez

SONIDO MEZCLAS

ASM Sound MÚSICA

Jon Alonsso, Kevin McLeod y Ferrán BrooksMAQUILLAJE

Miriam DomínguezPELUQUERÍA

TPLP VESTUARIO

Adriana Merchán EFECTOS ESPECIALES

Ferrán BrooksCASTING

Ángel BaenaFOTO FIJA

Marga Villarejo

PROMOCIÓN

Paulino Cuevas (Euromedia)PRENSA

EuromediaINTÉRPRETES

Virginia Muñoz, Carlos A.Diego, Steven Lance, Irene Salas, Itziar Luengo, Carmen Si-monet, Javi Ruiz, Ángel Baena, Isabel Troughton, Marta Cordero de Luiz, Ana Ruiz,Carmen Baquero, Fernando Jiménez, David Intrialgo, Juan Carlos Montilla, Frederic Guillaume y Natasha Romanov.INICIO DE RODAJE

10/10/2011 (1ª parte) y 2/02/2012 (2ª parte)DURACIÓN DE RODAJE

5 semanas

PRESUPUESTO

15.000 eurosLOCALIZACIONES

Málaga y Marbella FORMATO

HD 16:9DURACIÓN

90 minutosIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Paulino Cuevas. 952415 043 E-mail: [email protected], [email protected]: www.cuartasesion.comFacebook: www.facebook.com/cuartasesionTwitter: CuartaSesionTráiler: www.facebook.com/cuartasesion

Cuarta sesiónDIrECTOrES: Ferrán Brooks y David B. Martín | Docudrama de terror | PúBLICO: Mayores de 13 años

DAVID B. MARTÍN. Productor“Al igual que Carol, protagonista de Cuarta sesión, creo que sufro algo de Urbach-Whiete… ya que paraproducir un filme en este país sin ayudas es necesario no temerle a nada”

SINOPSIS: Carol, una reportera que sufre una extraña enfermedad por la cual no tiene miedo a nada, trabaja

realizando reportajes en lugares donde se rumorea que existe actividad paranormal con la intención de

desmontar dichos rumores. Una especie de ‘callejeros’ de lo paranormal.

academia ROdAjEs80

81

DIRECTOR

Eduard Cortés PRODUCTORAS

Pedro Costa PC / Tornasol films / Castafiorefilms (España) / Sono Films (Argentina) conla participación de Televisión EspañolaGUIÓN

Marcelo Figueras, Piti Español y Eduard Cortés, sobre una idea de Pedro Costa basada en un hecho real PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Pedro Costa y Gerardo HerreroDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Martín Cabañas

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Edou HydallgoDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

David OmedesMONTAJE

Fernando PardoSONIDO DIRECTO

Carlos FaruoloMÚSICA

Federico JusidMAQUILLAJE

Almudena Fonseca PELUQUERÍA

Pepe Juez

VESTUARIO

Miriam IbáñezEFECTOS ESPECIALES

Pau Costa CASTING

Elena ArnaoFOTO FIJA

Antonio Novillo INTÉRPRETES

Guillermo Francella, Nicolás Cabré, Amaia Sa-lamanca, Jordi Martínez, Óscar Jaenada y Daniel Fanego INICIO DE RODAJE

5/02/2012

DURACIÓN DE RODAJE

7 semanasLOCALIZACIONES

Exteriores de la Comunidad Valenciana, Estu-dios Ciudad de la Luz (Alicante) y MadridFORMATO

Color / Dolby DigitalIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Clarisa Pardina. Tel. 915429564. Email: [email protected]. Vídeorodaje:www.youtube.com/watch?v=D-Ql44Nrhqo

¡Atraco!DIrECTOr: Eduard Cortés | Thriller policial |

EDUARD CORTÉS. Director“Me fascinan las historias que tropiezan por alguna circunstancia casual e insignificante y acaban adquiriendo dimensionesdesmesuradas como una bola de nieve deslizándose cuesta abajo. Cuando, a través de Pedro Costa, supe del episodio de lajoyería Aldao, entendí que estaba ante una de esas ocasiones”

SINOPSIS:Mayo de 1956. Un atraco sacude las plácidas aguas de la realidad española: dos hombres armados hasta

los dientes irrumpen en una importante joyería de la Gran Vía y se llevan joyas por valor de varios millones. De

inmediato, se desata una cacería que culmina con la caída de los ladrones. El botín es recuperado, a excepción de

un lote de misteriosas joyas sobre el que los prisioneros nada quieren decir.

82academiaROdAjEs

DIRECTOR

Augusto M. Torres PRODUCTORA

Cinema X Y Z GUIÓN

Augusto M. Torres PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Augusto M. TorresDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

María José Díez Álvarez

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Mayuca Gil de BiedmaDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Antonio CortésMONTAJE

Laura P. SolaSONIDO DIRECTO

Álvaro SilvaSONIDO MEZCLAS

Iván Mayoral

MÚSICA

Sergei RachmaninoffINTÉRPRETES

Lola Cortés, Marisa Lull y María Ruiz INICIO DE RODAJE

16/01/2012DURACIÓN DE RODAJE

2 SemanasLOCALIZACIONES

Madrid y Barcelona

FORMATO

HDDURACIÓN

75 minutosIDIOMA DE RODAJE

Español y catalánINFORMACIÓN

Cinema X Y Z. Augusto M. Torres. Tel. 91 4452171E-maill: [email protected]

El sabor salado de las lágrimas DIrECTOr: Augusto M. Torres | Drama | PúBLICO: Todos los públicos

AUGUSTO M. TORRES. Director“En los años setenta y ochenta hice varios cortos con diferentes variaciones en torno a mujeres, espejos, bañeras y un edificio.Ahora vuelvo a la misma cuestión, pero dándole mayor amplitud, un tono más personal y aprovechando las múltiplesposibilidades del cine digital”

SINOPSIS: Una niña llega al nuevo piso familiar y vislumbra lo que será su vida a lo largo de los próximos cuarenta

años a través de dos mujeres de diferentes edades.

83academiaROdAjEs

DIRECTOR

Gonzalo López PRODUCTORA

Sweet Water PicturesGUIÓN

Gonzalo López PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Gonzalo LópezDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Ignacio F. Rodó y Alejandro Oliete DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Rubén DaríoDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Olmo Sobrino

MONTAJE

Alex de MolinaSONIDO DIRECTO

Licio Marcos FerreiraMÚSICA

Marcos Fernández VESTUARIO

Marcos FernándezEFECTOS ESPECIALES

Adrián Cardona, Mónica Murguía y Sofía Daunis CASTING

Ignacio F. Rodó

PRENSA

Penélope CallauINTÉRPRETES

Sergio Bernal, Santi Gimeno, Ángela Puertas,Simón Andreu, María Kosty, Sergi Cervera,Cybele Buffile, Alba López, Carles García yCarlos MartinhoINICIO DE RODAJE

Marzo 2012DURACIÓN DE RODAJE

4 semanasPRESUPUESTO

100.000 euros

LOCALIZACIONES

Montseny, BarcelonaFORMATO

HD 4K 1.85DURACIÓN

90 minutosIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Penélope Callau. Tel. 935312991. E-mail: [email protected]: www.dayofbloodmovie.comFacebook: www.facebook.com/dobthemovieTwitter: twitter.com/dayofblood

Day of BloodDIrECTOr: Gonzalo López | Terror / Giallo | PúBLICO: Mayores de 18 años

GONZALO LÓPEZ. Director“La idea nace del cartel original de La noche de la ira, de Javier Elorrieta. En el año 2009 no había visto la película y meimaginé que se ocultaría tras ese poster. Eso, sumado a mi intención de escribir un slasher chabroliano con personajesadultos, fue la semilla del proyecto”

SINOPSIS: Treinta años después de que un poetafuese asesinado en el bosque, un grupo de amigosdecide pasar una fin de semana en ese lugar. Unmisterioso psicópata no tardará en cobrarse susvíctimas.

DIRECTORES

Abel Folk y Joan Riedweg PRODUCTORAS

Focus y TV3 con la colaboración de AnimalsFilmsGUIÓN

Pere Riera PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Xavier Marce y Pere RocaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Gloria CasanovaDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Josep Massagué

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Pol TurrentsMONTAJE

Joan RiedwegSONIDO DIRECTO

Ernest PeralMÚSICA

Manu GuixMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Toni SantosVESTUARIO

Laia Muñoz

CASTING

Sandra SánchezINTÉRPRETES

Abel Folk, Emma Vilarasau y Toni SevillaINICIO DE RODAJE

30/01/2012DURACIÓN DE RODAJE

4 semanasPRESUPUESTO

700.000 eurosAYUDAS

ICIC, ICAA

DURACIÓN

90 minutosIDIOMA DE RODAJE

CatalánINFORMACIÓN

María Basora. Divisió Focus AudiovisualTel. 933097538 . E-mail:mbasora@focusaudiovisual.comwww.focusaudiovisual.comwww.focustv.cat

DesclassificatsDIrECTOrES: Abel Folk y Joan riedweg | Thriller Político |

ABEL FOLK y JOAN RIEDWEG. Directores“Después de nuestra experiencia juntos dirigiendo Xtrems, hemos querido cambiar de registro e investigar con el género delthriller político. Para ello, hemos partido de los magníficos diálogos de Desclassificats, reconvirtiendo el lenguaje teatral yensalzando al máximo la fuerza de la obra a través de los recursos que la imagen cinematográfica es capaz de aportar a lasbuenas historias”

academia ROdAjEs84

SINOPSIS:Desclassificats nos muestra el encuentro de tres personajes con puntos de vista muy

opuestos sobre la ética, la integridad profesional y la dignidad del individuo.

SINOPSIS: Oscar, 40 años, aspecto intelectual, lee La catedral del mar sentado en su sofá de Ikea, cuando recibe unmensaje en el móvil a través de WhatsApp, lo abre y su vida cambia para siempre...

GuasappDIrECTOr: Ferrán Brooks | Comedia |

DIRECTOR

Ferrán Brooks PRODUCTORAS

Costablanca Films, Dale Vueltas PCy Digital Guerrilla. Coproductora: Euromedia FilmsGUIÓN

David B. Martín PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Juanra FernándezDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Ferrán Brooks

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Amando Crespo MONTAJE

Ferrán BrooksSONIDO DIRECTO

Antonio Sánchez SONIDO MEZCLAS

ASM Sound MÚSICA

Kevin McLeod y Ferrán BrooksMAQUILLAJE

María Gómez Rodríguez

PELUQUERÍA

Sheila Ponce VESTUARIO

Adriana Merchán EFECTOS ESPECIALES

Ferrán BrooksVISUAL FX

Iván CorderoFOTO FIJA

Vicente Nondedeu PROMOCIÓN

Fran Matéu

PRENSA

EuromediaINTÉRPRETES

Fran PalaciosINICIO DE RODAJE

30/02/ 2012DURACIÓN DE RODAJE

1 semanaPRESUPUESTO

9.000 eurosLOCALIZACIONES

Alicante

FORMATO

Cine EOS anamórficoDURACIÓN

9 minutosIDIOMA DE RODAJE

Español e inglésINFORMACIÓN

Euromedia Films. Paulino Cuevas Tel: 952415043 E-mail: [email protected]:www.facebook.com/guasapp

FERRÁN BROOKS.Director“La tecnología a veces nospuede resultar útil y positiva,pero tambien tienecontrapartidas que puedenresultar muy molestas. Estácambiando la forma en la quelos seres humanos serelacionan, ahora todo esrápido, más rápido: vivir, amar,relacionarse, etc…”

Haymaker 3DDIrECTOr: roland De Middel Puch | Cine negro / Boxeo |

DIRECTOR

Roland de Middel Puch PRODUCTORAS

Phileas Productions (Espa-ña) / Rocket Lab (EEUU) GUIÓN

Roland de Middel Puch PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Antonio Ramón Bravo DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Antonio Ramón BravoDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Rodrigo Morón de MiguelDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Roland de Middel Puch yJon CorcueraMONTAJE

Roland de Middel Puch yJuan GeaSONIDO DIRECTO / MEZCLAS

José Ignacio Arrufat

MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Ena Sánchez VESTUARIO

Irene Orts y Manolo Bonillo EFECTOS ESPECIALES

Bone studio FOTO FIJA

Nani Gutiérrez PROMOCIÓN

Aitor Satrústegui PRENSA

Aitor SatrústeguiINTÉRPRETES

Alejandro G. Tous, RuthNúnez, Emilio Buale y Miguel EsteveINICIO DE RODAJE

01/04/2012DURACIÓN DE RODAJE

2 semanas

PRESUPUESTO

29.000 eurosLOCALIZACIONES

MadridFORMATO

3D 5KDURACIÓN

15 minutosIDIOMA DE RODAJE

Español e inglés INFORMACIÓN

Filmarketing. Aitor Satrús-tegui . Tel. 636647140. E-mail: [email protected] www.haymaker-corto.com / Facebook: www.facebo-ok.com/HaymakerShort / Twitter:@HaymakerCorto

SINOPSIS:Mili ‘Bum-Bum’ se enfrenta al combate de su vida. Esta noche va a comprobar que los golpes que más

duelen no se reciben en el ring. Pero se levantará una vez más, porque su apodo, como le suele decir su entrenador, no

lo recibió por su izquierda o por su derecha, ni siquiera por su gancho... lo recibió por su corazón. Y eso no hay golpe

que lo supere. Haymaker es una historia de traición, de pasión y de boxeo como no has visto nunca.

ALEJANDRO TOUS. Actor“Rara vez se da un proyecto como este en el que confluyen tantos factores interesantes: poder interpretar un personajecomplejo con diálogos en dos idiomas, profundizar en una disciplina como el boxeo y compartir todo esto con profesionalesque admiro y respeto. Y por supuesto, también trabajar en 3D”

academia85 COrTOMETrAJES

86 academia ACTUALidAd

Del 30 de enero al 20 de febrero el cine español ha recaudado29,55 millones de euros, un 25,6% menos que hace un año y con

una venta de entradas de cerca de 4,47 millones de espectadores,un 24,4% menos que hace un año. La ventaja está en la escasa pre-sencia de producto 3D respecto a hace un año, cuando a estas altu-ras películas como Enredados, Saw 3D o El oso Yogi eran motores im-portantes de atención.

El cine español salva los muebles con una cuota de pantalla del12,5% valorada en 3,75 millones de euros. una cifra humilde, acordecon el general de la taquilla y que hace pensar que sin un Torrentepormedio, los títulos de Luces rojasy Extraterrestre ten-drán que sudar y [Rec]3quedará fuera del primertrimestre.

No obstante, febrero ha tenido dos relativasbuenas noticias con los datos dePromoción fantas-ma y Katmandú, un espejo en el cielo, historias quehan generado el 75% del total de este período y417.000 espectadores.

Promoción fantasma se estrenó el fin de semana del 3 de febrero,en pleno temporal de frío siberiano, con 306 copias de la mano deFox y una vistosa campaña. El filme logró unos correctos 702.000euros, cifra decente que se acompañó de un ‘boca-oreja’ que a la se-mana siguiente se tradujo en un descenso del 31%. A la tercera se-mana, la situación se tradujo en una caída del 64% para un total de1,55 millones de euros. Por su parte, Katmandú sí ha tenido un sólido

día a día. Empezó con 409.300 euros en 149 cines, con la enormecompetencia de muchos largos pro-Oscar, pero en este caso el ‘bo-ca-oreja’ ha sido más fuerte porque en tres semanas alcanzó 1,13 mi-llones de euros. Esto hace que la obra de Icíar Bollaín aún tenga po-tencia para las próximas semanas.

El tercer filme de mayor recaudación es el thriller Lo mejor de Evaaunque en este caso el dato es algo regular en su conjunto. La pelí-cula se estrenó con 307.590€ en 178 cines, dejando una media porsala de solo 1.737€. A la segunda semana registró un descenso del46%, que la ha llevado a un total de 563.600 euros y sus expectativas

no van más allá de los 850.000. A nivel más modesto se estrenóArrugas,que se quedó fuera de la carrera de los Oscar. La producciónanimada se lanzó con 33 copias y un dato inicial de 28.330 euros, queen tres semanas se incrementó hasta los 90.000, momento en elque ha logrado los dos Goya a los que optaba: película animada yguion adaptado. Buenos premios que le han dado una relevanciaque debería ayudarle algo en las cifras de las próximas semanas.

El cine español salva los muebles con una cuota depantalla del 12,5%

Un febrero fríoPau Brunet

www.boxoffice.es

TITULO DIS. SEM. CINES TOTAL VARIAC. RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECT. ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

401.553euros

3-5 febrero

1 DESCENDIENTES, LOS FOXI 3 328 1.136.020 -34% 3.463 165.973 506 5.964.142 897.2762 UNDERWORLD: EL DESPERTAR SONY 2 321 769.186 -51% 2.396 102.669 319 2.664.309 358.8453 MUPPETS, THE DISNEY 1 354 747.127 2.111 115.925 327 747.127 115.9254 PROMOCIÓN FANTASMA FOXI 1 306 701.885 2.294 108.100 353 701.885 108.1005 J. EDGAR WBI 2 329 698.750 -38% 2.124 102.963 313 2.120.105 318.5226 JACK Y SU GEMELA SONY 3 313 556.902 -35% 1.779 85.671 274 2.939.549 458.5457 MONEYBALL SONY 1 117 419.325 3.584 60.683 519 419.325 60.6838 KATMANDÚ. UN ESPEJO EN EL CIELO ALTA 1 149 409.209 2.746 59.678 401 409.209 59.6789 SHERLOCK HOLMES: JUEGO DE SOMBRAS WBI 5 306 368.371 -38% 1.204 54.409 178 8.201.743 1.243.359

10 BAJO AMENAZA AUR/ALL 2 261 338.494 -37% 1.297 50.840 195 999.391 152.92611 ARTIST, THE ALTA 8 129 284.395 -18% 2.205 40.913 317 2.543.749 380.76912 ALVIN Y LAS ARDILLAS 3 FOXI 8 217 191.654 -28% 883 29.681 137 6.289.548 1.026.53113 DAMA DE HIERRO, LA WANDA 5 230 154.299 -45% 671 24.327 106 3.807.474 574.55914 ALBERT NOBBS EMON 2 121 145.596 -32% 1.203 20.881 173 448.311 67.25715 GATO CON BOTAS, EL PPI 11 149 96.859 -26% 650 14.574 98 16.467.112 2.433.87416 MILLENNIUM: LOS HOMBRES QUE

NO AMABAN A LAS MUJERES SONY 4 191 75.140 -55% 393 10.923 57 1.845.428 278.40117 DRIVE DISNEY 6 101 73.340 -31% 726 10.475 104 2.203.254 333.84423 SILENCIO EN LA NIEVE ALTA 3 63 25.904 -67% 411 4.027 64 385.371 59.30826 ARRUGAS WANDA 2 37 18.039 -36% 488 3.059 83 60.658 9.96029 CHISPA DE LA VIDA, LA ALTA 4 41 13.117 -75% 320 1.996 49 806.704 123.71431 XP3D SONY 6 31 11.409 -64% 368 1.650 53 2.056.593 267.651

1.557.338euros

1.132.417euros

TITULO DIS. SEM. CINES TOTAL VARIAC. RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECT. ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

10-12 febrero

1 INVITADO, EL UPI 1 319 1.749.670 5.485 261.408 819 1.749.670 261.4082 WAR HORSE (CABALLO DE BATALLA) DISNEY 1 365 1.297.107 3.554 195.623 536 1.297.107 195.6233 STAR WARS 3D: LA AMENAZA FANTASMA FOXI 1 291 774.480 2.661 89.450 307 788.706 91.2634 DESCENDIENTES, LOS FOXI 4 317 699.643 -38% 2.207 101.418 320 6.917.904 1.043.2735 MUPPETS, THE DISNEY 2 341 543.456 -27% 1.594 83.907 246 1.356.098 211.6386 PROMOCIÓN FANTASMA FOXI 2 303 482.745 -31% 1.593 74.244 245 1.296.251 202.7537 J. EDGAR WBI 3 308 350.426 -50% 1.138 50.879 165 2.646.066 400.3338 UNDERWORLD: EL DESPERTAR SONY 3 265 338.800 -56% 1.278 46.481 175 3.164.567 429.7349 JACK Y SU GEMELA SONY 4 274 320.386 -42% 1.169 49.509 181 3.316.882 518.376

10 LO MEJOR DE EVA TRI 1 177 307.589 1.738 46.161 261 307.589 46.16111 KATMANDÚ. UN ESPEJO EN EL CIELO ALTA 2 152 306.983 -25% 2.020 44.598 293 856.670 129.03912 ARTIST, THE ALTA 9 127 211.481 -26% 1.665 30.283 238 2.855.883 428.30213 MONEYBALL SONY 2 117 204.435 -51% 1.747 29.353 251 723.122 107.39314 SHERLOCK HOLMES: JUEGO DE SOMBRAS WBI 6 190 179.145 -51% 943 26.153 138 8.452.585 1.281.99215 ALVIN Y LAS ARDILLAS 3 FOXI 9 174 128.683 -33% 740 20.380 117 6.429.010 1.048.78916 BAJO AMENAZA AUR/ALL 3 230 92.849 -73% 404 14.197 62 1.171.088 181.36317 DAMA DE HIERRO, LA WANDA 6 174 72.718 -53% 418 10.841 62 3.936.624 595.27318 ALBERT NOBBS EMON 3 98 69.266 -52% 707 10.045 103 571.428 86.77419 GATO CON BOTAS, EL PPI 12 110 59.263 -39% 539 9.037 82 16.532.411 2.443.96920 DECLARACIÓN DE GUERRA GOLEM 1 24 47.224 1.968 6.935 289 47.224 6.93521 PAPÁ, SOY UNA ZOMBI BART 1 101 43.270 428 6.641 66 43.270 6.64131 SILENCIO EN LA NIEVE ALTA 4 15 8.580 -67% 572 1.250 83 401.553 61.89234 ARRUGAS WANDA 3 24 7.409 -59% 309 1.139 47 78.746 13.05235 DIOS SALVAJE, UN ALTA 13 7 6.851 -20% 979 940 134 3.020.042 467.89138 XP3D SONY 7 24 4.249 -63% 177 593 25 2.062.325 268.454

TITULO DIS. SEM. CINES TOTAL VARIAC. RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECT. ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

17-19 febrero

1 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA 2:LA ISLA MISTERIOSA WBI 1 327 1.588.512 4.858 215.770 660 1.588.512 215.770

2 MUJER DE NEGRO, LA AUR/ALL 1 306 986.376 3.223 150.891 493 986.376 150.8913 INVITADO, EL UPI 2 320 966.103 -45% 3.019 143.427 448 3.171.337 486.6304 WAR HORSE (CABALLO DE BATALLA) DISNEY 2 363 732.957 -43% 2.019 110.821 305 2.378.802 369.0125 INFIERNO BLANCO DEAPLA 1 239 515.521 2.157 76.637 321 515.521 76.6376 DESCENDIENTES, LOS FOXI 5 295 416.004 -41% 1.410 60.851 206 7.528.140 1.138.5747 STAR WARS 3D: LA AMENAZA FANTASMA FOXI 2 226 270.147 -65% 1.195 31.169 138 1.190.132 139.8638 SHAME ALTA 1 48 256.515 5.344 36.066 751 256.515 36.0669 MUPPETS, THE DISNEY 3 329 246.252 -55% 748 38.201 116 1.644.622 257.502

10 YOUNG ADULT PPI 1 120 209.810 1.748 30.654 255 209.810 30.65411 ARTIST, THE ALTA 10 125 184.816 -13% 1.479 26.407 211 3.139.188 471.60112 PROMOCIÓN FANTASMA FOXI 3 269 175.710 -64% 653 27.126 101 1.557.338 245.33113 J. EDGAR WBI 4 244 174.422 -50% 715 25.055 103 2.922.262 443.48814 KATMANDÚ. UN ESPEJO EN EL CIELO ALTA 3 143 174.318 -43% 1.219 25.311 177 1.132.417 172.22415 LO MEJOR DE EVA TRI 2 179 165.220 -46% 923 24.485 137 563.694 86.79616 JACK Y SU GEMELA SONY 5 225 123.072 -62% 547 18.793 84 3.483.238 544.91117 UNDERWORLD: EL DESPERTAR SONY 4 170 100.731 -70% 593 14.022 82 3.355.478 458.09118 MONEYBALL SONY 3 107 82.373 -60% 770 11.809 110 860.913 129.17119 SHERLOCK HOLMES: JUEGO DE SOMBRAS WBI 7 91 67.224 -62% 739 9.801 108 8.565.293 1.299.83620 ALVIN Y LAS ARDILLAS 3 FOXI 10 150 58.876 -54% 393 9.277 62 6.497.168 1.059.65821 DAMA DE HIERRO, LA WANDA 7 99 48.898 -33% 494 7.427 75 4.022.008 611.27130 PAPÁ, SOY UNA ZOMBI BART 2 82 13.404 -69% 163 2.068 25 62.437 9.75437 DIOS SALVAJE, UN ALTA 14 7 3.999 -42% 571 569 81 3.027.057 468.98140 ARRUGAS WANDA 4 16 2.934 -60% 183 474 30 85.820 14.27243 NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS WBI 22 12 1.998 9% 167 308 26 4.090.404 644.930

ACTUALidAd 87academia

ESTrENOS DE CINE ESPAÑOL EN PANTALLAS

Dictado es como un cuento de aquellos en los que una niña se pierdeen un bosque y llega a una casa desconocida y misteriosa… pero en

nuestra historia hemos cambiado el bosque por una ciudad moderna, lu-minosa y familiar. una ciudad reconocible y próxima en la que pronto ire-mos descubriendo que entre sus amables gentes también hay brujas,ogros y hadas.

Quería hablar del peso que la infancia tiene en nuestras vidas, de lasombra tan alargada que proyecta y que nunca deja de seguirnos. hablardel sentimiento de culpa ydel miedo, porque juntospueden llegar a ser destruc-tivos, pueden anular la vo-luntad de cualquier perso-na, arrastrarla a la irracio-nalidad y convertirla en unser peligroso y desconocidopara los que le rodean.

Con Dictado me propusecontar una historia en laque el mal siempre flotasecomo una amenaza hasta

formar parte del ambiente, pero no quería que ningún personaje fuesenecesariamente malvado. Quería saber hasta qué punto el mal puedenacer de la inocencia y puede crecer en un entorno transparente, racio-nal, y con personajes que solo buscan la felicidad. y descubrí que sí es po-sible, que solo hace falta darles a esos personajes un motivo para dudary después plantar en ellos la semilla de la desconfianza y del miedo.

Desde el principio pensé en este largometraje como en un cuento, ycomo en casi todos loscuentos, Dictado tiene uncomponente trágico quetermina por convertirse enliberador. Porque en ellossiempre conviven el horrorcon el amor, es por eso queal final la muerte terminadando paso a la esperanza,como si fuese la luz que depronto surge de la oscuri-dad. Eso quise que fuera es-ta película.

Un oscuro cuento de hadasAntonio Chavarrías

AÑO DE GrACIAVENTURA PONSEls Films de la Ramblawww.venturapons.com

VILAMOrIGNACIO VILARVía Láctea Filmswww.vilamor.eu

hOrA MENOSFRANK SPANOGarra Producciones(Venezuela); Dexide-rius y Gustavo Benítez(España); Panda Fil-mes (Brasil)www.horamenos.com

LuCES rOJASRODRIGO CORTÉSNostromo Pictures,Antena 3 Films y Tele-visió de Catalunya(España); CindyCowan Entertain-ment (USA)www.lucesrojas-es.com/pelicula#

DE Tu VENTANAA LA MíAPAULA ORTIZAmapola Films y OriaFilmswww.amapolafilms.es/ventana

02MARZO 09MARZO

DICTADOANTONIO CHAVARRÍASOberon Cinematográficawww.dictadolapeli-cula.com

LA MONTAÑAruSAEMILIO MARTÍNEZ-LÁZAROEnrique Cerezo PCwww.altafilms.com/site/sinopsis/la_mon-tana_rusa

XOrAPEIO CACHENAUTBaleuko-Kaplan, Aldu-darrak Bideo y Heben-tikwww.xora-filma.com

EL PErFECTO DESCONOCIDOTONI BESTARDSingular Audiovisual,IB3 y Optim TVwww.elperfectodes-conocido.com

EXTrATErrESTrENACHO VIGALONDOSayaka Producciones, Apaches Entertain-ment y Antena 3 Filmswww.vertigofilms.es/catalogo-peliculas/e/extraterrestre.html

[rEC] 3: GéNESISPACO PLAZAFilmaxwww.rec3genesis.com

16MARZO 30MARZO23MARZO

88 academia

www.filmotech.com

ESTrENOS DE CINE ESPAÑOL ONLINE

La web de Filmotech ofrece variasposibilidades de pago online y ampliainformación sobre cada una de laspelículas de su catálogo.

www.filmin.esLa web de Filmin ofrece una selección de cortos y películas independientes para suvisionado online, pero con la calidad de un DVD.

MErCADO DE FuTurOSMERCEDES ÁLVAREZIB Cinema

EL SuEÑO DE IVáNROBERTO SANTIAGOTornasol Films

CINCO METrOSCuADrADOSMAX LEMCKEA ContracorrienteFilms

EL GATO DESAPArECECARLOS SORINWanda Films

LOS MuErTOS NOSE TOCAN, NENEJOSÉ LUIS GARCÍA SÁNCHEZGona Films

EL DíA DE LA BESTIAÁLEX DE LA IGLESIASogetel, IberoamericanaFilms Producciones,M.G. S.R.L. (Italia) M.G. Srl (Italia)

JAMÓN, JAMÓNBIGAS LUNALola 2002

SOLDADOS DE SALAMINADAVID TRUEBALola Films, Fernando Trueba PC

TIC TACROSA VERGÉSAvanti Films

EL EXTrAÑOCASO DE ANGéLICAMANOEL DE OLIVEIRAEddie Saeta

MEDIANErASGUSTAVO TARETTOEddie Saeta, Rizoma Films

CELDA 211DANIEL MONZÓNTelecinco Cinema,Testimonio Gráfico,Vaca Films Studio,Morena Films, LaFabrique 2 (Francia)

EL BrAu BLAuDANIEL V. VILLAMEDIANAEddie Saeta, El Toro Azul

TrES DíAS CON LA FAMILIAMAR COLLEscándalo Films

hABITACIÓN EN rOMAJULIO MEDEMIntervenciones NovoFilms 2006, Agrupaciónde Interés Económico, Morena Films

ARRUGASIgnacio FerrerasPerro Verde Films, Elephant in the Black Box y Cro-mosoma 27/01DESPUÉS DE MÍJesús Mora GamaZeta Films 20/01EL MONJEDominik MollMorena Films y Estrategia Audiovisual (España) y Diaphana Films (Francia) 27/01EL ÚLTIMO MAGNATEJosé Antonio Hergueta García y Olivier Van der ZeeMLK Producciones y Sincro (España); Neon Media(Holanda) y Extra-Vista Film & TV (Alemania) 17/02IBIZA OCCIDENTEGünter SchwaigerGünter Schwaiger Film Produktion y ORF (Austria);Molosov-P y TVE (España) 27/01

JUAN DE LOS MUERTOSAlejandro BruguésProducciones de la 5ta. Avenida (Cuba)y La Zanfoña Producciones (España) 13/01KATMANDÚ. UN ESPEJO EN EL CIELOIcíar BollaínMedia Films y Es.Docu 03/02LA CHISPA DE LA VIDAÁlex de la IglesiaAlfresco Enterprises y Trivisión 13/01LAS OLASAlberto MoraisOlivo Films, Promarfi Futuro 2010 y Rec 13/01LO MEJOR DE EVAMariano BarrosoTelecinco Cinema, Malvarrosa Media, Sentido Filmsy Kasbah PC 10/02

OBJETO ENCONTRADOCésar Martínez HerradaFlamenco Films 13/01PAPÁ, SOY UNA ZOMBIRicardo Ramón y Joan EspinachAbraProd y Digital Dreams Films 10/02PROMOCIÓN FANTASMAJavier Ruiz CalderaMod Producciones, Ciskul, Think Studioe Ikiru Films 03/02SILENCIO EN LA NIEVEGerardo HerreroTornasol Films, Castafiore Films, ForestaFilms y Zebra Producciones (España); LietuvosKino Studija (Lituania) 20/01

PELÍCULAS ESPAÑOLAS ESTRENADAS2012 ACTUALidAd 89academia

INFOrMACIÓN ELABOrADA POr Teresa Fraile

Igual que la música en las películas, Alberto Iglesias entró de puntillas en el cine español y ha cumplido loque se considera una cualidad de las mejores bandas sonoras musicales: pasar desapercibido. Aunque hoy,aproximadamente treinta años después de sus comienzos en el mundo del cine, pasar desapercibido ya nole resulta tan sencillo, cuando se ha convertido en una de las figuras más respetadas, representativas e in-ternacionales de nuestro cine. Poco a poco, lento pero seguro, indiscutible e indiscutido, el compositor do-nostiarra se ha metamorfoseado con esa presencia discreta pero eficaz que es la música, hasta convertirseen uno de los más galardonados de toda la historia de los Goya.

El Goya a la Mejor Mú-sica Original por La

piel que habito es sólo lapunta de lanza de unacarrera cuajada de reco-nocimientos. Desde queganase su primer pre-mio de la Academia en1993 por La ardilla roja, hasido nominado doce ve-ces y ha resultado gana-dor en diez de ellas. Consus trabajos en produc-ciones internacionales,además, se ha hecho unhueco en las nominacio-nes de los BAFTA y lospremios de la Academiade Hollywood: en 2006se erigió en el primermúsico español que lo-graba la nominación alOscar por la música de Eljardinero fiel, repitiendoen 2008 con Cometas en elcielo y este 2012 con El to-po, de Tomas Alfredson.

Tantos premios ytantos años, como élmismo afirma, cada vezle piden más. En La pielque habito, como en otroscasos y rompiendo la re-gla, su música no pasadesapercibida, quedapresente en el oído delespectador, consiguien-do ser reconocible parael gran público cinéfilo,sin que ese sello de autorle impida realizar su función de formaefectiva. Desde que comenzasen su cola-boración, la estética de Pedro Almodóvarestá genuinamente ligada al estilo Igle-sias. Aquí, la música aporta cierto clasi-cismo cinematográfico a los escenarios co-loristas del manchego, al tiempo que poneal descubierto la agitación interior de per-sonajes turbados y esa intensidad latenteen las historias llenas de secretos de Almo-

dóvar. En los temas de ansiedad reconoce-mos una música vibrante, trepidante,donde células melódicas repetitivas pare-cen marcar el ritmo de una opresiva respi-ración acelerada. Otros temas contrastanen tempoy carácter, marca de Iglesias, y su-brayan el ambiente melodramático. En suhabitual textura camerística protagoniza-da por cuerdas, caben algunos toques depiano, el rescate de sus orígenes en la mú-

sica electrónica y sobre todola expresiva voz, a flor depiel, del violín solista.

Una nana tristeTampoco hubo sorpresas

en el Goya a la Mejor CanciónOriginal. La ‘Nana de la hier-babuena’ que compuso lacordobesa Carmen Agredanopara La voz dormida demuestrauna tendencia seguida enpelículas recientes, donde lacanción está imbricada na-rrativamente en la historia.En las secuencias más emo-tivas de la última producciónde Zambrano, cuando se ha-bla de separación, la voz fe-menina se introduce con na-turalidad en situaciones des-garradoras y la música esprotagonista. El momentomás escalofriante muestra alpersonaje de Hortensia (In-ma Cuesta) cantando mien-tras amamanta a su niña; laexpresividad de la voz, sola,sin acompañamiento –comoella–, transita entre la tem-planza del que ha aceptadosu muerte y la desesperaciónante al abandono de una hi-ja. Una nana triste, expre-sión cristalina del desampa-ro en la posguerra y del futu-ro truncado, encarna esterelato sobre una generaciónde mujeres valientes en laEspaña franquista. Sin duda

el tópico pero eficaz toque flamenco, alu-sivo al carácter español, supone un lla-mamiento a la memoria y a la identidadcolectiva.

En definitiva, la gala de los Goya 2012trajo muchos números musicales peropocas sorpresas. Como siempre, se que-dan en el tintero grandes músicas deotras no tan grandes películas que ni si-quiera llegaron a ser finalistas.

PIEL Y VOZ,trayectoria y tradición en los goyas musicales

FOTO: MARINO SCANDURRA

MúSICA DE PELíCuLAS academia 90

Escuchando al juez Garzón

Isabel Coixet: "Yo quería una cosa muysencilla, sin artificios, sin maquillaje ni

casi luz, escucharlo a él, sentado en unamesa, respondiendo a las preguntas quemucha gente se hace. Y mucha gente haacusado a este documental de partidista.Pero es que se llama Escuchando al juez Gar-zón, yo no engaño a nadie". Miss Wasabi,la productora de Isabel Coixet, lanzó a me-diados del año pasado una edición en DVDdel documental ganador del Goya que sepresentó en Berlín, acompañado de un li-bro con la entrevista completa.SINOPSIS: Una habitación, blanco y negro, Ma-nuel Rivas de entrevistador. Baltasar Garzónrepasa su trayectoria personal y profesional sinevadir ninguno de los temas comprometidosy mediáticos en los que se ha visto envuelto.

La piel que habito

Cameo lanza el DVD de la película de Al-modóvar, ganadora de 4 goyas, en dos

ediciones: básica y coleccionista, ambascon subtitulado en castellano para sordosy audiodescripción para ciegos. Entre losextras, la básica incluye las fichas artísticay técnica y la biofilmografía del director;y la de coleccionista, en un cofre acompa-ñada de un pequeño album de fotografías,incluye tráilers, spotsde televisión, clips demaking of, reportaje de Informe semanal (TVE)y galería de fotos. La edición en Blu-Raycontiene los mismos extras. SINOPSIS: Desde que su mujer murió quemadaen un accidente de coche, el Dr. Ledgard seinteresa por la creación de una nueva pielcon la que hubiera podido salvarla. Doceaños después lo consigue; para ello no duda-rá en traspasar una puerta hasta ahora ter-minantemente vedada: la transgénesis conhumanos. Pero ese no será su único crimen.

No habrá paz para los malvados

Warner edita en DVD y Blu-Ray el thri-ller de Enrique Urbizu, que se alzó

con 6 goyas, con subtítulos inglés y en cas-tellano para sordos. Entre los extras, trái-ler y making of. SINOPSIS: Madrid, principios del siglo XXI. El ins-pector Santos Trinidad se involucra en un tri-ple asesinato. Un testigo que escapa podríaincriminarlo; Santos lo persigue para elimi-narlo. Mientras tanto, la juez Chacón avanzaen la búsqueda del asesino. Ambos descubri-rán pronto que lo que parecía simple tráfico

de drogas es, en realidad, al-go mucho más peligroso.

Eva

Tráilers, spots, makingof, final alternativo,

secuencias eliminadas,breakdowns de efectos, lasprimeras pruebas del gatoy una selección de foto-grafías, son los extras queincluye el DVD y Blu-Rayde la película ganadoradel Goya a los MejoresEfectos Especiales y MejorDirección Novel. En espa-ñol y catalán con subtítu-los en inglés. SINOPSIS: Año 2041. Los hu-manos viven acompaña-dos de criaturas mecáni-cas. Eva, 10 años, presencialamuerte de su madre enun accidente y queda am-nésica. Ayudada por Álex,un talentoso ingeniero, seadentra en el mágico mun-do de la robótica e intentarecuperar su identidad.Juntos revisarán su pasadoen un fantástico viaje queles precipitará a un final re-velador.

La voz dormida

Tráiler, teaser y making ofacompañan a la edi-

ción en DVD de esta cinta,ganadora de 3 goyas, quetambién incluye subtítu-los en inglés.SINOPSIS: Pepita, cordobesade origen rural, viaja a Ma-drid en plena posguerra, pa-ra estar cerca de su herma-na Hortensia, embarazaday en prisión. Pepita se ena-mora de Paulino, valencia-no de familia burguesa quelucha en la sierra de Madrid.Hortensia es condenada amorir después del parto. Pe-pita intenta que condonenla ejecución, y acude a dia-rio a la prisión para suplicarque le entreguen al futurohijo de Hortensia.

Melancolía

Cameo lanza la última películade Lars Von Trier, coproducción

europea por la que Kirsten Dunstganó el premio a la Mejor Actriz enCannes. En versión original (in-glés) o doblada al castellano y al ca-talán, y con subtítulos en estosidiomas. Entre los extras, el cortoFlejos y reflejos, de Roberto López; en-trevistas, reportaje de la presenta-ción en Cannes, fichas y tráiler.SINOPSIS: Justine y Michael dan unafiesta para celebrar su boda en casade la hermana de ella. Mientras, elplaneta Melancolía avanza hacia latierra.

Mientras duermes

Warner edita en DVD y Blu-Rayla última película de Jaume

Balagueró. El DVD cuenta con sub-títulos en inglés, audios en caste-llano y en catalán, tráiler, teaser,spotspara TV, los clips “César”, “Cla-ra” y “Úrsula”, y el making of. El Blu-Ray además contiene el documen-tal Mientras duermes: los mundos de Cé-sar, escenas eliminadas y reporta-jes.SINOPSIS: César, portero de un edificio,conoce a fondo los movimientos, há-bitos, puntos débiles y secretos de to-dos los inquilinos. Podría controlarsus vidas sin levantar sospechas. Por-que a César le gusta mover las piezaspara producir dolor, y la nueva vecinadel 5ºB no deja de sonreír.

Un dios salvaje

La versión cinematográfica, acargo de Roman Polanski, de la

obra teatral de Yasmina Reza sepresenta en DVD y Blu-Ray, en ver-sión original (inglés) o doblada alcastellano y al catalán con audio-descripción para ciegos, subtítulosen castellano para sordos y, comoextras, tráiler y entrevistas.SINOPSIS: Dos niños se enfrentan enun parque. Labios hinchados, algúndiente roto... Los padres de la “vícti-ma” invitan a su casa a los del “ma-tón” para resolver el conflicto. Lo quecomienza como charla cordial ad-quiere un tinte más violento a medi-da que se revelan sus contradiccio-nes y prejuicios.

yA A LA VENTA

23-F: La película: reseña en ACADEMIA, Nº 185Blackthorn. Sin destino: reseña en ACADEMIA, Nº 185Midnight in Paris: reseña en ACADEMIA, Nº 185Morente: reseña en ACADEMIA, Nº 185No tengas miedo: reseña en ACADEMIA, Nº 182Primos: reseña en ACADEMIA, Nº 183un cuento chino: reseña en ACADEMIA, Nº 185

Las películas de los GoyaRecogemos una selección de las películas que hanparticipado en la 26.ª edición de los Premios Goya yque estarán disponibles en DVD o Blu-Ray duranteel mes de marzo.

DVD academia 91

Sergio Villanueva LABERINTO DE CELULOIDESAlupa. Madrid, 2011

Segunda novela del tam-bién actor Sergio Villanueva(Tranvía a la Malvarrosa, Bala perdi-da, La hora fría o La luz prodigiosa)que cuenta el viaje del actor va-lenciano Hipólito Gaset, paracumplir un sueño de niño: ro-dar una película de aventuras.

Kevin J. Lindenmuth CÓMO HACERDOCUMENTALES. GUÍAPRÁCTICA PARA INICIARSEEN LA CREACIÓN DEDOCUMENTALESAcanto. Barcelona, 2011

Como su título indica, estelibro de carácter práctico expli-ca cómo hacer documentales:desde la investigación y la de-finición del tema, el estilo y eltratamiento que tendrá el fil-me, hasta la organización dela producción y, finalmente, lamanera de conseguir que lle-gue a un público amplio.

Donald SasoonCULTURA. EL PATRIMONIOCOMÚN DE LOS EUROPEOSCrítica. Barcelona, 2011

Este libro es a la vez una his-toria de la literatura, de la mú-sica, del teatro y, por supues-to, del cine; de la prensa y delos medios de comunicación,

en un intento de estudiar ensu globalidad la cultura de loseuropeos desde 1800 hastahoy. Donald Sassoon explicacómo se han creado y distri-buido los bienes culturales enEuropa en los últimos 200años. También es la historia dela producción para el mercado,de la cultura como negocio yactividad profesional, y de lacultura americana como con-tinuación y colonizadora de laeuropea.

Ángel Quintana DESPUÉS DEL CINE.IMAGEN Y REALIDAD EN LA ERA DIGITALAcantilado. Barcelona, 2011

En 1995, el cine cumpliócien años. A partir de esta fe-cha simbólica empezó la mu-tación: cambiaron los siste-mas de producción, las formasde ver y el soporte, que pasó delceluloide al digital. Un análi-sis de esta transformación tec-nológica pero también cultu-ral, ya que se ha redefinido larelación imagen-realidad en elmundo contemporáneo, el dela web 2.0. Con ejemplos comolos blockbustershollywoodiensesque usan la imagen en 3D; latextura digital; los documen-tales rodados con cámaras debaja definición, o las imáge-nes de la guerra de Irak colga-das en YouTube.

Baltasar Garzón LA FUERZA DE LA RAZÓDebate. Barcelona, 2011

Este libro, que se publicójunto al DVD del documentalganador del Goya Escuchando aljuez Garzón, es el resultado de“un ofrecimiento, una colabo-ración y un deseo”. Isabel Coi-xet se ofreció a rodar un docu-mental, Manuel Rivas accedióa colaborar y Baltasar Garzónquiso hablar por primera vezde la situación por la que esta-ba pasando y de toda su trayec-toria. Contiene la entrevistacompleta ampliada y actuali-zada, que dio lugar al docu-mental.

Francisco Javier González-FierroLA OPRESIÓN Y LA REPRE-SIÓN DE LA MUJER VISTAPOR LA HISTORIA DEL CINECacitel. Madrid, 2012

El libro detalla la forma enque el cine y la televisión hanreflejado la violencia sufridapor las mujeres a lo largo de lahistoria, se extiende a diferen-tes culturas y se detiene enmuchas formas de agresión:violencia física y psíquica, pú-blica y privada, sexual, domés-tica, conyugal o familiar, de-gradación, discriminación…Además, el estudio repasa re-tratos de los medios audiovi-suales sobre secuestros, perse-

cución política o religiosa, en-carcelamientos, sometimien-to a causa de tradiciones o le-yes machistas, etcétera...

Juan ScaliterLA CIENCIA DE LOS SUPER-HÉROES. LOS PODERES YPROEZAS DE HÉROES,ANTIHÉROES Y VILLANOS YLAS LEYES DE LA FÍSICAMa non tropo. Madrid, 2011

Cuando nacieron los super-héroes del cómic, sus poderesprovenían de otros planetas,extrañas mutaciones o fallidosexperimentos. Quienes dis-frutaban de estas lecturas lohacían sabiendo que nuncapodrían ser invisibles, tener lafuerza de diez hombres, loshuesos de acero o hacer una co-pia de su cerebro. Pero quienesimaginaron el universo de su-perhéroes y villanos, sí lo cre-yeron. A lo largo de más de 60personajes, el libro muestracómo la ciencia ha recuperadorecuerdos de un cerebro muer-to (como Linterna Verde), cre-ado nuevos elementos (comoel adamantium de los huesos deLobezno), concebido cuerposcon órganos artificiales o lacreación de vida artificial –co-mo anticipaban Los 4 fantásticos–o diseñado un suero para hacersuperatletas –como el CapitánAmérica–. Todo en poco másde 40 años.

Víctor Matellano (Ed.) ¡CLINT, DISPARA! LA TRILOGÍA DEL DÓLARDE SERGIO LEONET&B Editores. Madrid, 2012

Este libro ameno y documentado repasa la gestación,rodaje y repercusión de Por un puñado de dólares, La

muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo, tres de losexponentes del western más exitosos de la historia del ci-ne. Desde su concepto, contexto y significado hasta suimportancia histórica, pasando por la importancia del

trabajo de Van Cleef, Wallach o Morricone, decorados, lo-calizaciones, anécdotas de rodaje, y numeroso materialgráfico y documental inédito. “De cuando Sergio Leonerecreó el Oeste americano en España, y Clint Eastwoodbebía en botijo en los rodajes mientras era doblado porun rejoneador…”.

academia 92LIBrOS