Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios 1 de 41

Transcript of Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

Page 1: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

  

 

 

Academia de Tecnología de Alimentos 

 

Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes   

de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006  

 

 

 

 

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               1 de  41 

 

Page 2: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

  

1. Defina envase 2. Defina envase primario y envase secundario 3. Defina envase múltiple y envase colectivo 4. Mencione las 5 funciones básicas de un envase  5. Mencione y Explique los 7 elementos contenidos en la función de proteger de un envase. 6. Menciones los factores a considerar para la elección de un envase 7. Cuáles son los elementos de la sustentabilidad en el envasado 

8. Mencione 4 características que debe reunir un envase sustentable 9. Clasificación de los materiales de envasado en función de la migración Envase‐Alimento 

10. ¿Cuál es el fundamento legal (Leyes, Reglamentos, Normas) para el etiquetado de alimentos en México? (Selecciones al menos 4) __Constitución Política de México 

__ Leyes locales  __Ley General de Salud  __ Reglamento Interno de la Secretaría de Salud 

__Ley Federal de Normalización 

__ NOM‐051‐SCFI‐1994  __NOM‐086‐SSA1‐1994  __ Reglamento de la LGS en Control Sanitario 

 11. Menciona 3 normativas para el etiquetado de alimentos a nivel internacional 12. ¿Qué se entiende por etiqueta, según la Normatividad Mexicana? 13. Menciona cuales son los 9 requisitos obligatorios para el etiquetado de alimentos preenvasados 

según la NOM‐O51‐SCFI‐1994 14. ¿Cuál de estos requisitos obligatorios está condicionado y por qué? 15. Menciona 3 ejemplos de denominación de producto según la legislación mexicana 16. Según la NOM‐155‐SCFI‐2003, ¿Cuantos tipos de Denominación de Producto  existen para la Leche  

y cuáles son? 17. Menciona los 3 requisitos opcionales de información según la NOM‐051‐SCFI‐1994 18. ¿Cuáles son los puntos obligatorios a presentar en la información nutrimental? 19. Criterios para la declaración nutrimental complementaria, complete las siguientes oraciones: 

Vitaminas y Minerales La declaración de uno de los nutrimentos ___ requiere declaración de uno de los otros y solo se realiza si _____ y el contenido de la porción está ________________IDR. 

20. Criterios para la declaración nutrimental complementaria, complete las siguientes oraciones: Grasas o Lípidos: Todos o_________________ Grasa_____________    Grasas__________________ Grasa_____________    ______________________ 

21. Criterios para la declaración nutrimental complementaria, complete las siguientes oraciones: Carbohidratos o Hidratos de Carbono: 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               2 de  41 

 

Page 3: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 La declaración de uno de los siguientes _________ la declaración de _____________ Azúcar_____ g; ________ _____g; fibra____ ______g 

22. De acuerdo a la NOM‐086‐SSA1‐1994 para poder etiquetar un alimento como Producto libre de o sin sodio: su contenido de sodio debe ser menor de: ____mg/porción 

23. De acuerdo a la NOM‐086‐SSA1‐1994 para poder etiquetar un alimento como Producto sin grasa: su contenido de grasa debe ser menor a: ___g/ porción. 

24. De acuerdo a la NOM‐086‐SSA1‐1994 para poder etiquetar un alimento como Producto sin calorías: su contenido de calorías debe ser menor de ___calorías/porción.  Complete con cierto ( C ) o falso (F) 25. Los ingredientes deben enumerarse por orden cuantitativo decreciente.  (      ) 26. Para la normatividad mexicana se debe declarar un ingrediente compuesto cuando constituya 

más del 25 %                  (      ) 27. El Codex Alimentarius incluye lista de ingredientes obligatorios y baja al 15%  (      ) 28. En la lista de ingredientes debe emplearse una denominación específica  (      ) 29. La manteca de cerdo no siempre se declara           (      ) 

 30. ¿Cuál es la composición química más común de los envases de hojalata? 

 __ Acero base y Estaño      _ Hierro y Plomo    _ Hojalata electrolítica y Aluminio 

 31. ¿Cuáles son las formas para controlar la corrosión en los envases de hojalata? 32. Menciona la Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones de costura en envases 

metálicos. 33. ¿Cuáles son los tipos de costura permitidos por la Norma Oficial Mexicana que establece las 

especificaciones de costura en envases metálicos? 34. ¿Según la Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones de costura en envases 

metálicos, cuales son las aplicaciones para los 2 tipos de cierre? 35. ¿En un perfil de hojalata cuales son las partes que lo componen? 36. En el acero utilizado en los envases de hojalata, ¿cuantos tipos existen de acuerdo a su composición 

química? __ 3 (A,B y C)      __4 (D, L, MR y MC)    __ 3(D, L y MR)  

37. ¿Cuál es la función del Barniz en los envases metálicos? 38. ¿Cuál es la clasificación general de los tipos de corrosión y cuáles son los factores que la provocan? 39. Menciona los factores aceleradores de la corrosión 

 40. En la NOM‐130‐SSA1‐1995, ¿cuál es el límite máximo de Plomo para todos los alimentos? 

__ 5 mg/Kg      __ 2 mg/Kg      __ 1 mg/Kg  

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               3 de  41 

 

Page 4: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 41. Menciona 3 tipos de barnices y los usos que tienen 

  

42. Cuales son la cualidades de los barnices? (Señala al menos 4) __ No toxico  __ Atoxico __ Reciclable __No transferir sabor__ Aleación con el Metal  __ de fácil eliminación __Inerte __ Transparente__ Resistente al calor  __ Solvente en agua __ de fácil aplicación __ de color bonito

 43. Compara las características de los envases de 3 y 2 piezas 44. ¿Cuál es el grupo que contiene  los 4 parámetros de control más importantes del doble cierre? __ Profundidad del  Avellanado       Longitud del enganche       Grosor de la pared        Traslape 

__Ancho del cierre   Espesor del cierre     Profundidad del engargolado     Traslape 

__ Engargolado preliminar       Engargolado final       Compuesto sellante       Grosor de la tapa         

 45. Menciona las principales características de los envases de aluminio 46. En la composición base del vidrio ¿cuáles son los 3 compuestos presentes? 47. La resistencia de un envase de vidrio está en función de: 48. ¿Cuáles son las propiedades del vidrio? (menciona 4 al menos 4) 

__ Permeable  __ Químicamente puro  __ No deja pasar gases, vapores y líquidos 

__Reciclable 

__ Puede ser esterilizado  __ Soporta cambios de temperatura bruscos 

__ No retornable  __ Higiénico 

__ Económico  __ Bloquea la luz infra‐roja   ___Químicamente inerte  __Transparente  

49. Menciona una clasificación del vidrio para envases por su forma  

50. Menciona una clasificación del vidrio para envases por su composición química 51. ¿Cuál es tipo de vidrio mas utilizado en la industria de envases para alimentos? 52. Menciona las partes básicas de un envase de vidrio 53. ¿Cuál es la clasificación de envases de vidrio según la NMX‐EE‐030‐1983? 

__Calizo obscuro  __Verde y ámbar  __Calizo Ópalo __Calizo Transparente  __Calizo amarillo y azul  __Vítreo  

54. ¿Cuáles son los parámetros de control en los envases de vidrio? 55. Los métodos tradicionales de producción de envases de vidrio son:  56. mencione al menos 2 tipos de coronas en los envases, las más comunes 57. ¿El vidrio para envases de alimentos se pigmenta? ¿Cuándo y por qué? 58. Clasificación de los defectos de los envases de vidrio 

__Severos  __Críticos  __Mínimos  __Menores  __Superfluos  __Mayores  

59. Tipos de ruptura en los envases de vidrio 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               4 de  41 

 

Page 5: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 __Choque por impacto  __Choque mecánico  __Choque externo __Choque interno  __Choque térmico  __Presión interna  

60. ¿Se utiliza alguna estrategia para minimizar la ruptura por choque mecánico en los envases? ¿Cuál? 61. Menciona al menos 3 ventajas de los envases plásticos 62. Menciona 3 desventajas de los envases plásticos 63. Señala los tipos de clasificación de los polímeros  

 Origen  Estructura funcional    Configuración molecular Flexibles   Configuración de sus 

cadenas  Rigidez 

 Comportamiento frente al calor 

 Estructura molecular  Co‐polímeros 

64. Menciona la clasificación de los polímeros de acuerdo a su estructura molecular 65. Menciona la clasificación de los polímeros de acuerdo a la Configuración de su cadena  66. Menciona la clasificación de los polímeros de acuerdo a su comportamiento frente al calor  67. Clasifica los siguientes plásticos según su permeabilidad al oxigeno en Barrera nula (BN), barrera 

media (BM)y Barrera alta (BA) 

Nylon   PS PVC   PE  PVDC  PP  EVOH   PET Poliacrilo nitrilo   

68. Menciona 4 ejemplos de Plásticos estructurales 69. Señala 5 Parámetros físicos y químicos que afectan la permeabilidad de los materiales plásticos. 

  Temperatura    La cristalinidad y orientación   Color    Grosor de la pared   Naturaleza del material que se 

difunde    Aditivos y modificantes 

  Naturaleza química del polímero    Tiempo de almacenaje 70. Indica cuáles son los 4 elementos involucrados en la evaluación de la toxicidad y seguridad de los 

materiales. 

  Identificar el o los contaminantes     Análisis sensorial   Análisis químico    Revisión de normatividad   Grado de migración hacia el 

alimento   Determinar la composición del 

contaminante   Estudio de mercado    Análisis toxicológico  

71. En el desarrollo de nuevos materiales  las innovaciones están centradas en cinco líneas principales, indícalas. 

 72. En cuanto a los contaminantes por el envase se mencionan 2 tipos, indícalos y explícalos 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               5 de  41 

 

Page 6: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 73. Según el Codex Alimentarius en la disposición CAC/GL 6‐1991, ¿Cuál es el límite máximo permitido 

de residuos de monómero de cloruro de vinilo en los materiales para envase de alimentos? 

_____ 0.01 mg/kg  __ __ 1 mg/kg  ____ 0.1 mg/kg  

 74. Según el Codex Alimentarius en la disposición CAC/GL 6‐1991, ¿Cuál es el límite máximo permitido 

de residuos de monómero de cloruro de vinilo en los alimentos? 

_____ 0.01 mg/kg  __ __ 1 mg/kg  ____ 0.1 mg/kg  

75. Completa el siguiente cuadro 

Nombre  Abreviatura  Número Poliestireno     Polipropileno     Polietileno de baja densidad     Polietileno de alta densidad     Polietilentereftalato       PVC   Otros  Otros   

 76. Comenta las características generales del PET 77. Indica la clasificación del polietileno con base a su densidad (de acuerdo al código ASTM): 78. Indica 3 características generales del Poliestireno Cristal 79. Señala 3 usos potenciales del Polipropileno Copolímero Random 80. Indica cual es el principal uso que se le da al Poliestireno Medio Impacto en la Industria del envase y 

embalaje 81. Cita 4 ejemplos de envases flexibles 82. Menciona 3 tipos papel utilizado en la industria del empaque 83. Menciona 4 tipos de papel  como material de empaque según su uso final  84. Menciona 3 tipos de papel Kraft utilizados en la industria del empaque 85. Menciona la clasificación para las Láminas de Cartón Corrugado 

  Cara Simple SC    Una cara  SF   Dos Caras DC    Doble cara DF   Doble doble DD    Tres flautas   Doble Dos Caras DDC    Triple acanaladura TC  

86. Indique 5 de las principales propiedades que debe tener el papel para el envase 87. Cuáles son las características generales de las bolsas y sacos de papel 88. Indique 4 características de los sacos multicapa 89. Indique la  Clasificación de los empaques de cartón 90. Menciones la Clasificación de acanaladura(flauta) 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               6 de  41 

 

Page 7: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 91. De acuerdo a la orientación de la flauta indique la diferencia en resistencia de la flauta tipo A 92. De acuerdo a la orientación de la flauta indique la diferencia en resistencia de la flauta tipo B 

    

93. Indique 5 factores que afectan la Resistencia de las cajas de cartón   Tipo de material    Fabricante   Tipo de estiba    Edad de la caja   Color    Origen del cartón   Tipo de flauta y orientación    Contenido de humedad  

94. Mencione los tipos de estiba 

  Columna    Transversal   Circular    Espiral   Diagonal    Doble amarre   Con amarre    Triple amarre 

 95.  Indique 4 formas de lograr mayor estabilidad de la carga en la estiba 96. Explique brevemente las funciones de la tapa 97. Mencione las características que debe tener una tapa 98. Mencione 4 tipos de tapas según la clasificación por el material de manufactura 99. Mencione al menos 4 tipos de tapas según la clasificación por su función 100. Mencione al menos 4 tipos de tapas según la clasificación por tipo de cierre 101. Explique que es un empaque o liner y escriba al menos 5  funciones  102. Indique 4 consideraciones que se deber realizar al momento de  seleccionar un tipo de liner. 103. Menciona 3 tipos de cierres inviolables  104. Mencione 3 métodos de sellado de los sellos de garantía 105. Desde el punto de vista de comunicación producto‐consumidor, mencione las funciones de la 

etiqueta 106. Mencione 4 sistemas de impresión de etiquetas e indique su clasificación de acuerdo al modo de 

impresión. 107. Mencione 3 consideraciones generales, con respecto al color, que se deben tener en cuenta al 

momento de diseñar una etiqueta. 108. Mencione cuales son los puntos más importantes a revisar en un envase al momento de recibir 

la prueba de impresión. 109. Mencione cuales son los puntos más importantes a revisar en una etiqueta al momento de 

recibir la prueba de impresión. 110. Señale cuales son los 4 elementos clave de seducción 

  Sello de marca    Colores 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               7 de  41 

 

Page 8: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

   Formas globales    Status que confiere al que lo consume   Evocación brillante del producto    Envase   Precio    Localización e identificación  

111. Cuáles son los elementos a considerar en el diseño de la etiqueta en la relación Etiqueta‐producto. 

112. Cuáles son los elementos a considerar en el diseño de la etiqueta en la relación Envase‐Etiqueta‐Marca 

113. ¿Cuáles son las propiedades de las tintas? 114. Cita 4 ejemplos de nuevos métodos de conservación que Eliminan o inactivan enzimas y 

microorganismos alterantes y patógenos. 115. Cita 4 ejemplos de  nuevos métodos de conservación que cuyo fundamento es proteger al 

producto de la contaminación:  116. Define Envasado en: 

Atmósferas protectoras:  

Atmósfera controlada: 

 Atmósfera modificada:  

117. En el envasado al Vacío el contenido de oxígeno está por debajo de: 

____1%  ___0.1%  ___10%  

118. Indica 4  características  que deben reunir los materiales de empaque para atmósferas protectoras 

119. En la selección de material de empaque se debe considerar la Permeabilidad del material ¿a qué gases?: 

120. Menciona las unidades más comúnmente utilizadas para reportar la permeabilidad de los gases 121. Para considerar un polímero barrera debe de presenta r en  una película de 25 mm a 23 °C,  una 

permeabilidad al oxígeno menor a  

__100 cm3/m2 día Atm  __1000 cm3/m2 día Atm  __100 m3/m2 h Atm  

122. Para considerar un polímero de alta barrera debe de presenta r en  una película de 25 mm a 23 °C,  una permeabilidad al oxígeno menor a  

__100 cm3/m2 h Atm  __10 cm3/m2 día Atm  __1 m3/m2 día Atm 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               8 de  41 

 

Page 9: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 123. Clasifica  las  siguientes  materiales  utilizados  en  el  envasado  de  alimentos  en  atmósfera 

protectora según su resistencia a grasas y acetites en Excelente, buena o pobre 

Película  Resistencia a grasas y aceites Polietileno de baja densidad    Polietileno de alta densidad   Poliamida o Nylon 11    

124. Clasifica los siguientes materiales utilizados en el envasado de alimentos en atmósfera protectora según su resistencia a grasas y acetites en Excelente, buena o pobre 

Película  Resistencia a grasas y aceites Poliestireno orientado   Poliamida o Nylon 6   Polipropileno orientado    

125. Enumera de mayor a menor los siguientes materiales utilizados en el envasado de alimentos en atmósfera protectora según su permeabilidad al oxigeno 

Polietileno de baja densidad    EVOH   Poliamida o Nylon 11   Poliestireno orientado    PET    

126. ¿Cuáles son los gases más utilizados en la generación de atmósferas protectoras? 127. ¿Menciona 4 ejemplos de  gases que están  siendo utilizados investigados para  la generación de 

atmósferas protectoras? 128. Menciona la composición de una de las atmosferas protectoras más utilizadas en el envasado de 

pescado blanco. 129. Menciona la composición de una atmosferas protectoras utilizadas en el envasado de productos 

de panadería. 130. Menciona 3 tipos de equipos de envasado en atmósferas protectoras. 131. Señala 3 Ventajas (V) y 3 Desventajas (D) del envasado al vacío 

  Complicado    Productos frágiles    Acumulación de exudado   Economía    Reacciones de oxidación    Formación de arrugas   Crecimiento de μ.o. 

aerobios   Compuestos volátiles    Quemaduras por frío 

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               9 de  41 

 

Page 10: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 132. Señala 3 Ventajas (V) y 3 Desventajas (D) del envasado en atmósfera controlada 

  Alteraciones ocasionadas por el frío 

  Reacciones de pardeamiento    Nuevas patologías 

  Proliferación de μ.o. e insectos 

  Economía    Grandes contenedores 

  Tecnología Mexicana    Envases de pequeño tamaño    Control de atmósfera en el interior 

 

133. Señala 3 Ventajas (V) y 3 Desventajas (D) del envasado en atmósfera modificada 

  Variedad de productos    Textura blanda    Reacciones de pardeamiento 

  Metabolismo activo    Diseño de la atmósfera interna 

  Control en el envase cerrado 

  Control de fugas    Espacio para el almacenamiento 

  Economía 

 

134. Explica que se entiende por envasado activo. 135. Menciona 4 dispositivos comúnmente utilizados en el envasado activo 136. ¿Cuál es la composición típica de los absorbedores de oxígeno? 137. ¿Cuál es el principio activo de los generadores de dióxido de carbono? 138. ¿Cuál es el principio activo de los Absorbedores de agua y reguladores de la humedad? 139. ¿Cuál es el principio activo de los Absorbedores de etileno? 140. Define envasado inteligente 141. ¿Cuáles son los biomateriales más empleados en la fabricación de las películas biodegradables? 142. Indica de donde se obtienen  los recubrimientos basados en polisacáridos más habituales 143. Indica de donde se obtienen  los recubrimientos de naturaleza proteica más habituales: 144. Explica cual es la principal desventaja de los recubrimientos de naturaleza proteica comparados 

con la de lípidos y de polisacáridos 145. Señala 4 problemas de los productos mínimamente procesados (PMP ) 

  Aumento en la tasa respiratoria 

  Costosos    Sensibilidad al ataque de los μ.o. 

  Cambios en color, sabor, textura 

  Aumento en la producción de etileno 

  Frescos 

  Uso de conservadores químicos 

  Espacio para el almacenamiento 

  Mínimos  controles sanitarios 

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               10 de  41 

 

Page 11: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 146.  Cuál es la Clasificación de frutas y hortalizas de acuerdo a la sensibilidad al frio y menciona 4 

ejemplos 

147.  ¿Cuales el intervalo de temperatura en donde las frutas  y hortalizas pertenecientes al grupo II sufren daño por frio?  

148. ¿Cuales el intervalo de temperatura ideal para la maduración de frutas  y hortalizas? 149. Menciona 4 Factores a considerar en el almacenamiento refrigerado  150. Detalla los 4 grupos de frutas y hortalizas compatibles en almacenamiento refrigerado 

Grupo  Temperatura  HR 

1 A     

1 B     

2     

3     

 

151. Da 4 ejemplos de frutas y hortalizas compatibles en almacenamiento refrigerado que pertenecen a l grupo 1A. 

152.  Da 4 ejemplos de frutas y hortalizas compatibles en almacenamiento refrigerado que pertenecen a l grupo 1B. 

153. Da 4 ejemplos de frutas y hortalizas compatibles en almacenamiento refrigerado que pertenecen a l grupo 2. 

154. Da 4 ejemplos de frutas y hortalizas compatibles en almacenamiento refrigerado que pertenecen a l grupo 3. 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               11 de  41 

 

Page 12: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

  

 

 

 

Reactivos Resueltos 

1. Defina envase 

Es el recipiente adecuado en el que está contenido el producto para protegerlo y conservarlo y que facilita su manejo, almacenamiento y distribución, para su venta al consumidor. 

2. Defina envase primario y envase secundario Primario: Todo  recipiente  destinado  a  contener  un  producto  y  que  entra  en  contacto  con  el  mismo, conservando su integridad física, química, sensorial y sanitaria Secundario: Aquel que contiene al primario, con el fin de facilitar su manejo, puede separarse del producto sin afectar  a  las  características  del  mismo.  Es  de  un  material  resistente  que  ofrece  la  protección adecuada  a  los  envases  primarios  para  impedir  su  deterioro  exterior,  a  la  vez  que  faciliten  su manipulación, almacenamiento y distribución.  

3. Defina envase múltiple y envase colectivo  Múltiple: Cualquier recipiente o envoltura en el que se encuentran contenidos dos o más variedades  iguales de productos preenvasados, destinados para su venta al consumidor en dicha presentación. Colectivo:  Cualquier  recipiente  o  envoltura  en  el  que  se  encuentran  contenidos  dos  o  más  variedades diferentes  de  productos  preenvasados,  destinados  para  su  venta  al  consumidor  en  dicha presentación.   

4. Mencione las 5 funciones básicas de un envase  A) Contención B) Protección C) Facilitar el Transporte D) Comunicación  E) Sustentabilidad  

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               12 de  41 

 

Page 13: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

  

5. Mencione y Explique los 7 elementos contenidos en la función de proteger de un envase. 

• Mantiene la calidad nutritiva, sensorial y funcional 

• Asegura la sanidad del producto 

• Inerte‐Migración envase‐producto  

• Daños físicos 

• Transferencia de masa 

• Transferencia de energía 

• Microbiológica  

6. Menciones los factores a considerar para la elección de un envase 

• Depende del producto y condiciones de envasado 

• Se mantenga la atmósfera protectora 

• Precio y Diseño  

• Brillo y Transparencia 

• Resistencia contra golpes o desgaste 

• Permeable o no a gases y vapores de agua. 

• Inerte 

7. Cuáles son los elementos de la sustentabilidad en el envasado 

  

8. Mencione 4 características que debe reunir un envase sustentable 

• Cumple con criterios del mercado sobre desempeño y costo 

•  Optimiza intensidad de uso de materiales y energía 

•  Maximiza el uso de recursos renovables o contenido reciclado 

• Usa materiales seguros e higiénicos  

•  Emplea tecnologías y prácticas de producción limpia 

•  Es reciclado eficientemente 

•  Usa energía renovable 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               13 de  41 

 

Page 14: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 9. Clasificación de los materiales de envasado en función de la migración Envase‐Alimento 

• Migración nula 

• Migración independiente del producto (Plásticos) o Difusión de monómeros gaseosos 

• Migración depende del producto (Líquidos) a. Metales b. Vidrio‐Cerámica c. Plástico  

 10. ¿Cuál es el fundamento legal (Leyes, Reglamentos, Normas) para el etiquetado de alimentos en 

México? (Selecciones al menos 4) __Constitución Política de México 

__ Leyes locales  _X_Ley General de Salud  __ Reglamento Interno de la Secretaría de Salud 

_X_Ley Federal de Normalización 

_X_ NOM‐051‐SCFI‐1994 

_X_NOM‐086‐SSA1‐1994  _X_ Reglamento de la LGS en Control Sanitario 

 11. Menciona 3 normativas para el etiquetado de alimentos a nivel internacional 

i. FAO y OMS, Codex Alimentarius, CODEX STAN 1  

ii. EUA  la FDA (CFR) (The Nutrition Labeling and Education Act 1990), (21 CFR 101.1), (21 CFR 101.2), (21 CFR 101.3), a la (21 CFR 101.108)  

iii. UE las Directiva 2000/13/CE y Directiva 2003/89/CE 

12. ¿Qué se entiende por etiqueta, según la Normatividad Mexicana? 

 Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida o sobrepuesta al producto preenvasado o, cuando no sea posible por las características del producto, al embalaje. 

13. Menciona cuales son los 9 requisitos obligatorios para el etiquetado de alimentos preenvasados según la NOM‐O51‐SCFI‐1994 

• Nombre o denominación del alimento  

• Lista de ingredientes  

• Contenido neto y masa drenada 

• Nombre y domicilio fiscal 

• País de origen  

• Identificación del lote 

• Fecha de caducidad 

• Información nutrimental  

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               14 de  41 

 

Page 15: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 • Idioma 

 14. ¿Cuál de estos requisitos obligatorios está condicionado y por qué? 

 Información nutrimental, La declaración nutrimental en  la etiqueta de  los productos preenvasados es voluntaria. Sólo es obligatoria cuando se realice la declaración en forma cuantitativa o cualitativa de alguna propiedad nutrimental. Los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados  regulados por disposiciones específicas, se sujetarán a lo que establezcan dichas disposiciones.   

15. Menciona 3 ejemplos de denominación de producto según la legislación mexicana 

• Leche NOM‐155‐SCFI‐2003, Leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado 

• Jamón NOM‐158‐SCFI‐2003, Jamón‐Denominación y clasificación comercial 

• Atún NOM‐084‐SCFI‐1994 atún y bonita preenvasados  

• Cacao NOM‐186‐SSA1/SCF‐2002 Cacao, Productos y Derivados  

• Vainilla NOM‐139‐SCFI‐1999, Información comercial‐Etiquetado de extracto natural de vainilla (Vanilla spp), derivados y sustitutos 

 16. Según la NOM‐155‐SCFI‐2003, ¿Cuantos tipos de Denominación de Producto  existen para la Leche  

y cuáles son? 3 

• Leche 

• Fórmula láctea 

• Producto lácteo combinado  

17. Menciona los 3 requisitos opcionales de información según la NOM‐051‐SCFI‐1994 

a) Fecha de consumo preferente b) Información nutrimental complementaria c) Instrucciones para el uso  

18. ¿Cuáles son los puntos obligatorios a presentar en la información nutrimental? 

a) Contenido energético; b) Las cantidades de proteínas, carbohidratos disponibles (hidratos de carbono), y grasas (lípidos); c) La cantidad de sodio; d) La cantidad de cualquier otro nutrimento acerca del cual se haga una declaración de propiedades, y e) La declaración de propiedades nutrimentales cuantitativa o cualitativamente de algunos nutrimentos o ingredientes en la etiqueta, regulado por los ordenamientos legales aplicables.  

19. Criterios para la declaración nutrimental complementaria, complete las siguientes oraciones: Vitaminas y Minerales 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               15 de  41 

 

Page 16: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 La declaración de uno de los nutrimentos _NO__ requiere declaración de uno de los otros y solo se realiza si __SI SE TIENE ASIGNADO UNA IDR___ y el contenido de la porción está POR ARRIBA DEL 5% DE LA IDR._  

20. Criterios para la declaración nutrimental complementaria, complete las siguientes oraciones: Grasas o Lípidos: Todos o ninguno de los siguientes: Grasa poliinsaturada ___ g; grasa monoinsaturada __ g; grasa saturada ___ g; colesterol ___ mg.    

21. Criterios para la declaración nutrimental complementaria, complete las siguientes oraciones:  Carbohidratos o Hidratos de Carbono: Declaración de uno de los siguientes no requiere la declaración de los otros: Azúcar __ g; almidón ___ g; fibra dietética __ g.  

22. De acuerdo a la NOM‐086‐SSA1‐1994 para poder etiquetar un alimento como Producto libre de o sin sodio: su contenido de sodio debe ser menor de: _5___mg/porción  

23. De acuerdo a la NOM‐086‐SSA1‐1994 para poder etiquetar un alimento como Producto sin grasa: su contenido de grasa debe ser menor a: _0.5__g/ porción.  

24. De acuerdo a la NOM‐086‐SSA1‐1994 para poder etiquetar un alimento como Producto sin calorías: su contenido de calorías debe ser menor de __5_calorías/porción.  Complete con cierto ( C ) o falso (F)  25. Los ingredientes deben enumerarse por orden cuantitativo decreciente.  (   C   ) 26. Para la normatividad mexicana se debe declarar un ingrediente compuesto cuando constituya 

más del 25 %                  (   C   ) 27. El Codex Alimentarius Incluye lista de ingredientes obligatorios y baja al 15%  (   F   ) 28. En la lista de ingredientes debe emplearse una denominación específica  (   C   ) 29. La manteca de cerdo no siempre se declara           (   F   ) 

 30. ¿Cuál es la composición química más común de los envases de hojalata? 

 _X_ Acero base y Estaño      _ Hierro y Plomo    _ Hojalata electrolítica y Aluminio 

 31. ¿Cuáles son las formas para controlar la corrosión en los envases de hojalata? 

Controlando: 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               16 de  41 

 

Page 17: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 • Tipo de acero 

• Estañado 

• Pasivación 

• Barnices 

• Evitar o controlar los ACELERADORES DE LA CORROSIÓN (oxígeno en el espacio libre superior y la presencia de agentes oxidantes),  TEMPERATURA DE CONSERVACIÓN 

32. Menciona la Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones de costura en envases metálicos.  NOM-002-SSA1-1993.  

33. ¿Cuáles son los tipos de costura permitidos por la Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones de costura en envases metálicos?  Costura de soldadura eléctrica. Costura con pegamentos o cementada.  

34. ¿Según la Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones de costura en envases metálicos, cuales son las aplicaciones para los 2 tipos de cierre? 

Tipo de cierre Aplicaciones Soldadura eléctrica Envases para productos

alimenticios y bebidas

Cementada o pegada Envases para productos alimenticios secos o en polvo 

35. ¿En un perfil de hojalata cuales son las partes que lo componen? a. Película de Barniz b. Película de pasivación  c. Estaño libre  d. Aleación Fe Sn2  e. Acero libre  

 36. En el acero utilizado en los envases de hojalata, ¿cuántos tipos existen de acuerdo a su composición 

química? __ 3 (A,B y C)      _X_4 (D, L, MR y MC)    __ 3(D, L y MR)  

37. ¿Cuál es la función del Barniz en los envases metálicos? Tiene como objetivo evitar la interacción química entre el alimento y el envase, evitando por un lado la posible contaminación de sabores al alimento y por otro lado evitar la corrosión del envase.   

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               17 de  41 

 

Page 18: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

  

38. ¿Cuál es la clasificación general de los tipos de corrosión y cuáles son los factores que la provocan? 

CORROSIÓN EXTERNA: Es la  consecuencia de la formación de oxido o de manchas o de pérdida de estaño localizadas como resultado del contacto con sustancias alcalinas agresivas.  La incorporación de una gran cantidad de cloro en el agua de refrigeración puede provocar también la corrosión de la hojalata.  En zonas con humedad elevada, puede producirse este fenómeno cuando se producen diferencias de temperatura  CORROSION INTERNA: El mecanismo por el que aparece varía con la naturaleza del producto y con el tipo de lata La disolución de los componentes metálicos del recipiente provoca el avance de la corrosión. La consecuencia es el abombamiento o la perforación del envase que origina su alteración comercial. • Los ánodos son Zonas de la lata que se disuelven u oxidan, que pierden electrones. De manera 

similar, los cátodos en zonas en las que tienen lugar reacciones de reducción, es decir, que ganan electrones. Así, la reacción supondrá un  flujo  de iones en el producto y de electrones en el metal del recipiente. 

39. Menciona los factores aceleradores de la corrosión  La presencia de oxígeno en el espacio libre superior   La presencia de agentes oxidantes que pueden acelerar la disolución del estaño. El tiempo de almacenaje y  La temperatura de conservación posterior al envasado  

40. En la NOM‐130‐SSA1‐1995, ¿cuál es el límite máximo de Plomo para todos los alimentos? __ 5 mg/Kg      __ 2 mg/Kg      _X_ 1 mg/Kg  

41. Menciona 3 tipos de barnices y los usos que tienen Oleoresinosas  

Los tipos más usados son el “C”, el “F” y el “R”, este ultimo solo como recubrimiento exterior.  “R” para preservar los colores naturales de frutas y verduras, para envasar frutas de acidez baja o media, tomate y sus derivados y manteca vegetal. 

Fenólicas   Para mariscos, pescados, algunas carnes y ácidos.   Tienen excelente resistencia a ácidos y gran impermeabilidad a los iones azufre.  

Epóxicas  

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               18 de  41 

 

Page 19: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

  Para carnes, pescado, quesos salados, verduras y frutas de alto grado de acidez.  Facilidad de combinarse con otros tipos de compuestos, como los ácidos grasos 

 42. Cuales son la cualidades de los barnices? (Señala al menos 4) 

_X_ No toxico  _X_ Atoxico __ Reciclable _X_No transferir sabor__ Aleación con el Metal  __ de fácil eliminación _X_Inerte __ Transparente_X_ Resistente al calor  __ Solvente en agua _X_ de fácil aplicación __ de color bonito

    

43. Compara las características de los envases de 3 y 2 piezas 

ENVASES DE DOS PIEZAS ENVASES DE TRES PIEZAS

• Partes (cuerpo y tapa) • Cilindro o cuerpo sin soldar • Menos riesgo de contaminación. • Menos riesgo de ruptura. • Ahorro de material y un procesos.

• Partes (Cuerpo y tapas) • Cilindro o cuerpo soldado • Riesgo de contaminación (plomo). • Ruptura. • Mayores gastos de producción.

 44. ¿Cuáles son los 4 parámetros de control más importantes del doble cierre? __ Profundidad del  Avellanado       Longitud del enganche       Grosor de la pared         

_X_Ancho del cierre  X Espesor del cierre   X  Profundidad del engargolado   X  Traslape 

__ Engargolado preliminar       Engargolado final       Compuesto sellante       Grosor de la tapa         

 45. Menciona las principales características de los envases de aluminio 

• Son envases muy ligeros. 

• Ofrece al consumidor seguridad de conservación.  

• Permiten una larga vida de anaquel. 

• Protege la influencia de agentes exógenos como oxígeno y luz. 

• Resistentes e impenetrables. 

• No son tóxicos.  

• No afecta sabor y aromas. 

• Son envases compactos. 

• Son reciclables.   

46. ¿En la composición base del vidrio cuáles son los 3 compuestos presentes? 

• 73% SiO2  (arena)  

• 14% Na2CO3 (Carbonato de Sodio) 

• 11% CaCO2 (Carbonato de Calcio) 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               19 de  41 

 

Page 20: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

  

47. La resistencia de un envase de vidrio está en función de: • Distribución Molecular  

• Forma del Envase 

• Grado de recocido 48. ¿Cuáles son las propiedades del vidrio? (menciona 4 al menos 4) 

__ Permeable  __ Químicamente puro  _X_ No deja pasar gases, vapores y líquidos 

_X_Reciclable 

_X_ Puede ser esterilizado 

_X_ Soporta cambios de temperatura bruscos 

__ No retornable  _X_ Higiénico 

__ Económico  __ Bloquea la luz infra‐roja   _X__Químicamente inerte  _X_Transparente 

 49. Menciona una clasificación del vidrio para envases por su forma 

• Botellas   Cuello Angosto 

Boca Ancha 

 

• Botellones 

• Frascos 

• Tarros 

• Vasos   

50. Menciona una clasificación del vidrio para envases por su composición química 

NMX‐EE‐114‐1985   NMX‐EE‐030‐1983   Literatura especializada Tipo I.‐ Borosilicato neutro  Tipo II.‐ Calizo  

TIPO I Calizo transparente.  TIPO II Calizo de color (verde o ámbar)  TIPO III Ópalo  

 

Tipo I.‐ Borosilicato  Tipo II.‐ Calizo tratado 

enteral Tipo III.‐ Calizo Tipo IV.‐ No par

 51. ¿Cuál es tipo de vidrio más utilizado en la industria de envases para alimentos? 

 CALIZO  

52. ¿Menciona las partes básicas de un envase de vidrio? 

• Corona 

• Cuello 

• Hombro 

• Cuerpo  

• Talón  

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               20 de  41 

 

Page 21: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 53. ¿Cuál es la clasificación de envases de vidrio según la NMX‐EE‐030‐1983? 

__Calizo obscuro  _X_Verde y ámbar  _X_Calizo Ópalo _X_Calizo Transparente  __Calizo amarillo y azul  __Vítreo   

54. ¿Cuáles son los parámetros de control en los envases de vidrio? Dimensiones 

• Coronas • Diámetros • Grosor de paredes  

Compatibilidad • Entre Coronas y Tapas 

Resistencia • Durante el llenado o lavado • Choque Térmico durante la esterilización o llenado en caliente • Choque Mecánico por manejo o transporte 

 55. Los métodos tradicionales de producción de envases de vidrio son:  

Soplo‐Soplo Prensa‐ Soplo   

56. Tipos de coronas en los envases mencione al menos 2, las más comunes 

• CORONA No. 26  

• CORONA CORCHO  

• CORONA ROSCA  

• CORONA INVIOLABLE (PILFER‐PROOF)   

57. ¿El vidrio para envases de alimentos se pigmenta? ¿Cuándo y por qué? Según gustos o necesidades específicas, tanto para conservación del contenido, como elemento de diseño.  

58. Clasificación de los defectos de los envases de vidrio __Severos  _X_Críticos  __Mínimos  _X_Menores  __Superfluos  _X_Mayores  

59. Tipos de ruptura en los envases de vidrio __Choque por impacto  _X_Choque mecánico  __Choque externo __Choque interno  _X_Choque térmico  _X_Presión interna  

60. ¿ Se utiliza alguna estrategia para minimizar la ruptura por choque mecánico en los envases? ¿Cuál? 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               21 de  41 

 

Page 22: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

   Dureza y resistencia       ƒ     Rel. Arena, Carbonato de            sodio, caliza, feldespato             Distribución Molecular  Resistencia              ƒ     Forma del Envase                      Grado de recocido   Composición química (Al203) 

 Recubrimientos: 

 Silicón Polietileno Glicerina Polietilenglicol   

61. Menciona al menos 3 ventajas de los envases plásticos  Menor peso,  Mayor resistencia a la rotura, transparencia,  Más económicos,  y posibilidad de calentamiento en el horno microondas. 

 62. Menciona 3 desventajas de los envases plásticos 

• Permeabilidad a gases, vapores y líquidos • Transferencia alimento‐envase • No todos soportan tratamientos térmicos   

63. Señala los tipos de clasificación de los polímeros  

X Origen  Estructura funcional    Configuración molecular Flexibles  X Configuración de sus 

cadenas X Rigidez 

X Comportamiento frente al calor 

X Estructura molecular  Co‐polímeros 

64. Menciona la clasificación de los polímeros de acuerdo a su estructura molecular • Homopolímeros • Copolímeros • Terpolímeros  

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               22 de  41 

 

Page 23: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 • Tetrapolímeros • Pentapolímeros • Multipolímeros   

65. Menciona la clasificación de los polímeros de acuerdo a la Configuración de su cadena  

• Isotácticos  

• Sindiotácticos 

• Atácticos  66. Menciona la clasificación de los polímeros de acuerdo a su comportamiento frente al calor  

Termoplásticos  Termofijos   

67. Clasifica los siguientes plásticos según su permeabilidad al oxigeno en Barrera nula (BN), barrera media (BM)y Barrera alta (BA) 

Nylon BM  PS BN PVC BM  PE BN PVDC  BA  PP BN EVOH BA  PET BM Poliacrilo nitrilo BA   

68. Menciona 4 ejemplos de Plásticos estructurales • Policabornato      PC • Polietileno        PE • Polipropileno      PP • Poliestireno      PS • Cloruro de Polivinilo    PVC • Polietilen Tereftalato    PET   

69. Señala 5 Parámetros físicos y químicos que afectan la permeabilidad de los materiales plásticos. 

X  Temperatura  X  La cristalinidad y orientación   Color    Grosor de la pared X  Naturaleza del material que se 

difunde  X  Aditivos y modificantes 

X  Naturaleza química del polímero    Tiempo de almacenaje 70. Indica cuáles son los 4 elementos involucrados en la evaluación de la toxicidad y seguridad de los 

materiales. 

X  Identificar el o los contaminantes   X  Análisis sensorial   Análisis químico    Revisión de normatividad X  Grado de migración hacia el 

alimento   Determinar la composición del 

contaminante 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               23 de  41 

 

Page 24: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

   Estudio de mercado  X  Análisis toxicológico   

71. En el desarrollo de nuevos materiales  las innovaciones están centradas en cinco líneas principales, indícalas. 1‐Recubrimientos finos transparentes depositados al vacío. 2– Nuevos polímeros barrera. 3– Mezclas de polímeros barrera y estándar. 4– Adhesivos y recubrimientos orgánicos. 5– Nanocomposites.  

  

72. En cuanto a los contaminantes por el envase se mencionan 2 tipos, indícalos y explícalos Aditivos intencionados 

• Compuestos agregados para mejorar propiedades físicas, químicas y mecánicas Aditivos no intencionados 

• Residuos de reacción de síntesis (monómeros, solventes) 

• Impurezas de materias primas 

• Co‐productos de la síntesis, en esterilización o irradiación  

73. Según el Codex Alimentarius en la disposición CAC/GL 6‐1991, ¿Cuál es el límite máximo permitido de residuos de monómero de cloruro de vinilo en los materiales para envase de alimentos? 

_____ 0.01 mg/kg  __ X __ 1 mg/kg  ____ 0.1 mg/kg  

74. Según el Codex Alimentarius en la disposición CAC/GL 6‐1991, ¿Cuál es el límite máximo permitido de residuos de monómero de cloruro de vinilo en los alimentos? 

__X___ 0.01 mg/kg  __ __ 1 mg/kg  ____ 0.1 mg/kg  

75. Completa el siguiente cuadro 

Nombre  Abreviatura  Número Poliestireno  PS  5 Polipropileno  PP  6 Polietileno de baja densidad  PEBD o LDPE  3 Polietileno de alta densidad  PEAD o HDPE  4 Polietilentereftalato  PET  1 Poli cloruro de vinilo  PVC  2 Otros  Otros  7 

   

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               24 de  41 

 

Page 25: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 76. Comenta las características generales del PET 

Se caracteriza por su elevada pureza, alta resistencia y tenacidad.  Presenta propiedades de transparencia, resistencia química y buena barrera a gases Esta resina es aceptada por la FDA Existen diferentes grados de PET,  

• Los de menor peso molecular se denominan grado fibra, los de peso molecular medio, grado película y, de mayor peso molecular, grado ingeniería.  

 77. Indica la clasificación del polietileno con base a su densidad (de acuerdo al código ASTM): 

∙ Polietileno de Baja Densidad (PEBD o LDPE) ∙ Polietileno Lineal de Baja Densidad (PELBD o LLDPE) ∙ Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE) ∙ Polietileno de Alta Densidad Alto Peso Molecular (HMW‐HDPE) ∙ Polietileno de Ultra Alto Peso Molecular (UHMWPE)   

78. Indica 3 características generales del Poliestireno Cristal • Es un material de alto peso molecular, de baja densidad, duro, con buenas propiedades 

ópticas, mínima absorción de agua y aislamiento eléctrico. 

• Resiste ácidos orgánicos e  inorgánicos concentrados y diluidos  (excepto  los altamente oxidantes),  alcoholes,  sales  y  álcalis.  Es  atacado  por  ésteres,  cetonas,  hidrocarburos aromáticos, clorados y aceites etéreos.  

• Es  sensible a  la  luz  solar, por  lo que para  retardar  su degradación  se deben adicionar absorbedores de luz ultravioleta. 

• Presenta baja resistencia al impacto y estabilidad térmica. 

• Se  utiliza  en  la  fabricación  de  envases  para  productos  alimenticios,  farmacéuticos  y cosméticos como blister, vasos, tapas. 

 79. Señala 3 usos potenciales del Polipropileno Copolímero Random 

a) Botellas (Vinagre, agua purificada, cosméticos, salsas, etc.) sobre todo cuando el llenado se realiza a elevadas temperaturas (Jarabes, mieles)  b) Película c) Consumo (Popotes, charolas, Tapas, etc.)  

80. Indica cual es el principal uso que se le da al Poliestireno Medio Impacto en la Industria del envase y empaque 

o platos y vasos desechables    

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               25 de  41 

 

Page 26: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 

    

 

)  

81. Cita 4 ejemplos de envases flexibles  Películas plásticas sencillas (un solo polímero) Películas plásticas co‐extruidas  (varias películas plásticas unidas por extrusión) Laminaciones (elaboradas a partir de diferentes materiales como plásticos, hojas dealuminio y papel) 

Recubrimientos (películas plásticas que brinda barrera a gases Metalizados (películas plásticas con recubrimiento de aluminio colocado porsublimación) 

 82. Menciona 3 tipos papel utilizado en la industria del empaque 

Antigrasa: Papel grado alimenticio con alta barrera al paso de la grasa y al paso del aire, propio para el empaque de alimentos grasos con alto contenido de humedad.  

i. Alta   ii. Media  iii. Baja  

Glassine: Papel grado alimenticio con un alto grado de refinación que le proporciona una excelente resistencia y propiedades físico mecánicas que permiten el troquelado manual o automático. Antiadherente: Papeles para diversos usos con un alto grado de desprendimiento después del proceso de cocción, refrigeración o congelación según su aplicación.  

Siliconado   Resistente a la Grasa y Repelente al Agua,   Resistente a la Humedad   Repelente al Agua  

 83. Menciona 4 tipos de papel  como material de empaque según su uso final  

• Papel para Hornear  

• Papel para Etiquetas  

• Envoltura de Alimentos  

• Envoltura de Mantequilla  

• Papel para Cocción  

• Contenedor de Carne  

• Esterilización (uso médico)  

• Empaque Protector  

• Empaque Flexible     

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               26 de  41 

 

Page 27: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 84. Menciona 3 tipos de papel Kraft utilizado en la industria del empaque 

iv. Papel para Empaque y Embalaje  v. Papel para Sacos y Bolsas  vi. Papel para Núcleos  

 85. Menciona la clasificación para las Láminas de Cartón Corrugado 

  Cara Simple SC  X  Una cara  SF   Dos Caras DC  X  Doble cara DF X  Doble doble DD    Tres flautas   Doble Dos Caras DDC  X  Triple acanaladura TC  

86. Indique 5 de las principales propiedades que debe tener el papel para el envase • Resistencia a la rotura por tracción, alargamiento, reventamiento y plegado  

• Resistencia a la Fricción  

• Grado de Satinado. influye en el resultado de la impresión  

• Resistencia al Agua 

• Propiedades Ópticas: opacidad, brillo y blancura  

• Aptitud para la impresión. Características que debe tener el papel para poder ser impreso; como lo es la absorción de aceites y tintas para imprenta  

• Impermeabilidad a las Grasas, importantísimo para los papeles destinados a envolver productos con grasa  

• Resistencia a la Luz, resistencia a la decoloración o amarillamiento del papel al exponerlo a la luz  

• Barrera a Líquidos o Vapores, los materiales envasados deben ser protegidos a la pérdida o ganancia de humedad y su consecuente deterioro  

• PH, define la vida útil del envase. PH < 7 = ácidos, por lo tanto, se autodestruyen. PH = 7 o neutrales, mejores oportunidades de vida. PH de 7 a 8.5, mayor potencial de larga vida.  

87. Cuáles son las características generales de las bolsas y sacos de papel • Son relativamente económicas. 

• Son seguras y herméticas al polvo cuando están cerradas por los cuatro costados. 

• Por su porosidad permite la acción de ciertos procesos sin ningún problema, como en el caso de la esterilización de algunos productos.  

 88. Indique 4 características de los sacos multicapa 

• Previene la fuga de productos en polvo.  

• Protege al contenido de la contaminación por bacterias, suciedad o substancias extrañas.  

• Asegura un fácil vaciado del producto.  

• Su superficie exterior posee propiedades antideslizantes.  

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               27 de  41 

 

Page 28: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 • Su estibamiento seguro permite optimizar espacio y realizar labores de limpieza.  

• Protege el contenido de la absorción o pérdida de humedad. 

• Previene los problemas ocasionados por insectos.  

• Evita la acción química entre el contenido y otros materiales.  

• Provee una barrera contra gas o vapor de productos volátiles.   

89. Indique la  Clasificación de los empaques de cartón Cajas plegadizas Tubos y empaques cilíndricos Cajas rígidas Cajas de cartón corrugado  

90. Menciones la Clasificación de acanaladura(flauta) Acanaladura  (flauta)     Tipo  Gran acanaladura        A  Pequeña  “        B  Mediana  “        C  Micro     “        D 

 91. De acuerdo a la orientación de la flauta indique la diferencia en resistencia de la flauta tipo A 

Tipo A vertical 20% más resistente que horizontal  

92. De acuerdo a la orientación de la flauta indique la diferencia en resistencia de la flauta tipo B Tipo B horizontal 20 % más resistente que Vertical  

93. Indique 5 factores que afectan la Resistencia de las cajas de cartón X  Tipo de material    Fabricante X  Tipo de estiba  X  Edad de la caja   Color    Origen del cartón X  Tipo de flauta y orientación  X  Contenido de humedad  

94. Mencione los tipos de estiba 

X  Columna    Transversal   Circular  X  Espiral X  Diagonal    Doble amarre X  Con amarre  X  Triple amarre 

    

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               28 de  41 

 

Page 29: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 95.  Indique 4 formas de lograr mayor estabilidad de la carga en la estiba 

vii. Película envolvente encogible y estirable  viii. Aditivos antiderrapantes  ix. Adhesivos en pequeñas gotas entre cama y cama x. Flejes plásticos o metálicos 

 96. Explique brevemente las funciones de la tapa 

Sellar, con el fin de proteger al producto envasado de derrames y contaminación externa 

   Facilitar el abrir y cerrar las veces que sea necesario 

 97. Mencione las características que debe tener una tapa 

Inercia química 

Sellado hermético 

Durabilidad – apariencia 

No debe adherirse al envase 

98. Mencione 4 tipos de tapas según la clasificación por el material de manufactura xi. Metálicas xii. Plásticas xiii. Naturales xiv. Vidrio 

 99. Mencione al menos 4 tipos de tapas según la clasificación por su función 

xv. Inviolables xvi. A prueba de niños  xvii. Vertederas xviii. Dispensadoras 

100. Mencione al menos 4 tipos de tapas según la clasificación por tipo de cierre xix. Tapas corona xx. Tapas de rosca xxi. Tapas de presión xxii. Tapas de ancla  (twist off) xxiii. Tapas de Vacio xxiv. Tapas inviolables y de seguridad 

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               29 de  41 

 

Page 30: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 101. Explique que es un empaque o liner y escriba al menos 5  funciones  

 II. Material que crea un sello entre la tapa y el envase, se utilizan para compensar las 

tolerancias o pérdidas de precisión entre la superficie de contacto de la tapa y el envase Funciones: 

Lo básico es lograr el sello hermético Prevenir 

1. Pérdida de producto 2. Pérdida de vapor o gas 3. Pérdida o ganancia de humedad 4. Pérdida de sabor o aroma 5. Rancidez – oxidación 

Mantener  6. Condiciones de esterilidad 7. Condiciones de vacío 

 102. Indique 4 consideraciones que se deber realizar al momento de  seleccionar un tipo de liner. 

Permeabilidad a gases  Fuerza con la que será quitada la tapa  Resistencia al calor  Resistencia química   Apariencia, calibre  Vida de anaquel  Costo  

103. Menciona 3 tipos de cierres inviolables   

Bandas encogibles   Películas envolventes   Tapas inviolables  Sellos de garantía 

 104. Mencione 3 métodos de sellado de los sellos de garantía 

 

• Activado al torque 

• Por adhesivos aplicados en línea 

• Por inducción o Con equipos de frecuencia o Placas termosellantes 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               30 de  41 

 

Page 31: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

  

105. Desde el punto de vista de comunicación producto‐consumidor, mencione las funciones de la etiqueta 

ii. Identificar‐ Localizar‐Diferenciar al producto  iii. Información (Fecha de caducidad, contenido neto, composición, etc.) iv. Seduce‐Convence‐Efecto Espejo 

 106. Mencione 4 sistemas de impresión de etiquetas e indique su clasificación de acuerdo al modo de 

impresión. 

Sistema Medio Sistema Medio

Rotograbado  Directo Transferencia Térmica

Indirecto

Flexografía  Directo Estampado en caliente

Indirecto

Serigrafía Directo Litografía (off set) Indirecto

  

107. Mencione 3 consideraciones generales, con respecto al color, que se deben tener en cuenta al momento de diseñar una etiqueta. 

Se debe especificar los colores a imprimir mediante una guía, la más utilizada es la PANTONE  Es conveniente mencionar de qué color se deberá imprimir cada texto e ilustración 

   296 C      208 U  

También se debe considerar el tipo de papel en donde se hará la impresión  

108. Mencione cuales son los puntos más importantes a revisar en un envase al momento de recibir la prueba de impresión. 

III. Revisar textos IV. Verificar colores directos contra guía V. Revisar presencia de puntos blancos  VI. Calidad de impresión (texto nítido, no corrido) 

 109. Mencione cuales son los puntos más importantes a revisar en una etiqueta al momento de 

recibir la prueba de impresión. VII. Ubicación de la ceja de pegue VIII. Tipo de barniz  IX. Dimensiones 

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               31 de  41 

 

Page 32: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 110. Señale cuales son los 4 elementos clave de seducción 

X  Sello de marca    Colores   Formas globales  X  Status que confiere al que lo consume X  Evocación brillante del producto    Envase   Precio  X  Localización e identificación  

 111. Cuáles son los elementos a considerar en el diseño de la etiqueta en la relación Etiqueta‐

producto. 

Argumento de venta  Representación del producto  Ambiente del producto  Color 

112. Cuáles son los elementos a considerar en el diseño de la etiqueta en la relación Envase‐Etiqueta‐Marca 

Marca   Marca descriptiva  Denominación de producto       Marca Paragua 

113. ¿Cuáles son las propiedades de las tintas? 

• Tono 

• Opacidad o transparencia 

• Resistencia del color 

• Cuerpo 

• Propiedades para ser trabajado 

• Propiedades de secado  

114. Cita 4 ejemplos de nuevos métodos de conservación que Eliminan o inactivan enzimas y microorganismos alterantes y patógenos. 

• Físicos: irradiación, altas presiones, luz pulsada, calentamiento óhmico, cocción al vacío, ultrafiltración,...  

• Químicos o biológicos: bio‐conservadores, MAP, CAP,...  

115. Cita 4 ejemplos de  nuevos métodos de conservación que cuyo fundamento es proteger al producto de la contaminación:   • Sistemas de envasado activo, recubrimientos comestibles, nuevos revestimientos o películas,..  

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               32 de  41 

 

Page 33: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 116. Define Envasado en: 

Atmósferas protectoras: El envasado en atmósferas protectoras (EAP) consiste en cambiar la composición del aire en un determinado recipiente. 

Atmósfera controlada: si se inyecta un gas/ mezcla de gases tras la eliminación del aire y se somete a un control constante durante el periodo de almacenamiento. 

Atmósfera modificada: cuando se extrae el aire del envase y se introduce, a continuación, una atmósfera creada artificialmente cuya composición no puede controlarse a lo largo del tiempo.  

117. En el envasado al Vacío el contenido de oxígeno está por debajo de: 

__X__1%  ___0.1%  ___10%  

118. Indica 4  características  que deben reunir los materiales de empaque para atmósferas protectoras 

a) Mecánicas (resistencia a la abrasión, desgarro, perforación, etc.). 

b) Ópticas (brillo y/o transparencia permitiendo la visualización del producto). 

c) Permeabilidad a los gases y vapor de agua, lo que estará en función de la naturaleza del polímero, del gas y de la interacción gas‐polímero, y de factores externos como temperatura, presión, etc.  

d) Inercia química: los envases no deben ceder al alimento parte de sus componentes en cantidades que puedan afectarlo sensorialmente durante su almacenamiento. 

 

119. En la selección de material de empaque se debe considerar la Permeabilidad del material ¿a qué gases?: 

Oxígeno, Dióxido de Carbono, Nitrógeno, Vapor de Agua y Olores 

120.  Menciona las unidades más comúnmente utilizadas para reportar la permeabilidad de los gases 

cm3/m2 día Atm,  

 121. Para considerar un polímero barrera debe de presenta r en  una película de 25 mm a 23 °C,  una 

Permeabilidad al oxígeno menor a  

_X_100 cm3/m2 día Atm  __1000 cm3/m2 día Atm  __100 m3/m2 h Atm 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               33 de  41 

 

Page 34: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 122. Para considerar un polímero de alta barrera debe de presenta r en  una película de 25 mm a 23 

°C,  una Permeabilidad al oxígeno menor a  

__100 cm3/m2 h Atm  __10 cm3/m2 día Atm  _X_1 m3/m2 día Atm 

 

123. Clasifica  las  siguientes  materiales  utilizados  en  el  envasado  de  alimentos  en  atmósfera protectora según su resistencia a grasas y acetites en Excelente, buena o pobre 

Película  Resistencia a grasas y aceites Polietileno de baja densidad   Pobre Polietileno de alta densidad  Buena‐Excelente Poliamida o Nylon 11  Excelente  

124. Clasifica los siguientes materiales utilizados en el envasado de alimentos en atmósfera protectora según su resistencia a grasas y acetites en Excelente, buena o pobre 

Película  Resistencia a grasas y aceites Poliestireno orientado  Buena Poliamida o Nylon 6  Excelente Polipropileno orientado  Buena‐Excelente  

125. Enumera de mayor a menor los siguientes materiales utilizados en el envasado de alimentos en atmósfera protectora según su permeabilidad al oxigeno 

Polietileno de baja densidad   5 EVOH  1 Poliamida o Nylon 11  3 Poliestireno orientado   4 PET  2 

 126. ¿Cuáles son los gases más utilizados en la generación de atmósferas protectoras? 

Oxígeno, Dióxido de Carbono, Nitrógeno 

127. ¿Menciona 4 ejemplos de  gases que están  siendo utilizados investigados para  la generación de atmósferas protectoras? 

Monóxido de carbono, Argón, Helio, Cloro, Dióxido de azufre, Hidrógeno, Óxido nitroso, Ozono 

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               34 de  41 

 

Page 35: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 128. Menciona la composición de una de las atmosferas protectoras más utilizadas en el envasado de 

pescado blanco. 

40% CO2, 30% 02 y 30% N2 

129. Menciona la composición de una atmosferas protectoras utilizadas en el envasado de productos de panadería. 

a) 100% N2 

b) 100% CO2 

c) 20‐70% CO2 y 20‐80% N2 

 

130. Menciona 3 tipos de equipos de envasado en atmósferas protectoras. 

Equipo de formado‐llenado‐sellado vertical 

Envasadora de campana 

Línea de termoformado 

Cerradora o termoselladora 

 

131. Señala 3 Ventajas (V) y 3 Desventajas (D) del envasado al vacío 

V=  Complicado  D  Productos frágiles  D  Acumulación de exudado V  Economía  V  Reacciones de oxidación  D  Formación de arrugas V  Crecimiento de μ.o. 

aerobios V  Compuestos volátiles  V  Quemaduras por frío 

 

132. Señala 3 Ventajas (V) y 3 Desventajas (D) del envasado en atmósfera controlada 

V  Alteraciones ocasionadas por el frío 

V  Reacciones de pardeamiento  D  Nuevas patologías 

V  Proliferación de μ.o. e insectos 

D  Economía  D  Grandes contenedores 

  Tecnología Mexicana  D  Envases de pequeño tamaño  D  Control de atmósfera en el interior 

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               35 de  41 

 

Page 36: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 133. Señala 3 Ventajas (V) y 3 Desventajas (D) del envasado en atmósfera modificada 

V  Variedad de productos  V  Textura blanda  V  Reacciones de pardeamiento 

V  Metabolismo activo  D  Diseño de la atmósfera interna 

D  Control en el envase cerrado 

D  Control de fugas  D  Espacio para el almacenamiento 

D  Economía 

 

134. Explica que se entiende por envasado activo. 

El envasado activo tiene como finalidad incrementar el tiempo de conservación de los alimentos y preservar o potenciar sus propiedades organolépticas.  

Mejora la Funcionalidad del envase 

Liberan sustancias de interés  

• Antimicrobianos   

• Antioxidantes  

• Olores y/ o 

• Se retiran compuestos indeseables del producto envasado o de su entorno 

• Oxígeno • Etileno  • Olores  • Dióxido de Carbono 

 135. Menciona 4 dispositivos comúnmente utilizados en el envasado activo 

• Absorbedores de oxígeno  • Generadores y absorbedores de dióxido de carbono, • Absorbedores y reguladores de humedad,  • Absorbedores de etileno,  • Generadores de gases con actividad antimicrobiana y  • Dispositivos donde se combinan los anteriores.  

 136. ¿Cuál es la composición típica de los absorbedores de oxígeno? 

En general, se trata de sales  ferrosas que reaccionan con el oxígeno para  formar óxido de hierro bajo determinadas condiciones de humedad.  

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               36 de  41 

 

Page 37: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

  

137. ¿Cuál es el principio activo de los generadores de dióxido de carbono? 

Los generadores de dióxido de carbono contienen bicarbonato sódico como principio activo.  

 

138. ¿Cuál es el principio activo de los Absorbedores de agua y reguladores de la humedad? 

Los absorbedores de agua se componen de una película polimérica: 

• Amidas modificadas,  

• Copolímeros de almidón 

Los reguladores 

• Pueden contener una o más sustancias humectantes (por ejemplo, propilenglicol) incluidas en bolsas o situadas entre las láminas de polímeros muy permeables a la humedad.  

• También hay reguladores basados en compuestos desecantes tales como gel de sílice, óxido de calcio y arcillas naturales en bolsas y etiquetas.  

 

139. ¿Cuál es el principio activo de los Absorbedores de etileno? 

Los dispositivos que retiran el etileno de la atmósfera interna del envase contienen compuestos químicos con capacidad de adsorción/ absorción y pueden presentarse en bolsas o en láminas: 

Permanganato potásico inmovilizado sobre un sustrato mineral inerte (gel de sílice, carbón activado, zeolita, perlita). 

Catalizadores metálicos (paladio) inmovilizados sobre carbón activado  

 

140. Define envasado inteligente 

El envasado inteligente se destina a controlar las condiciones de conservación de los alimentos e informar al consumidor sobre las mismas.  

Los envases inteligentes más comunes cuentan con indicadores de temperatura, de crecimiento microbiano y de gases. 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               37 de  41 

 

Page 38: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

  

141. ¿Cuáles son los biomateriales más empleados en la fabricación de las películas biodegradables? 

Polisacáridos, lípidos y proteínas o combinaciones de ellos. 

 

142. Indica de donde se obtienen  los recubrimientos basados en polisacáridos más habituales 

• celulosas modificadas,  

• pectinas,  

• derivados del almidón, 

• carragenanos  

143. Indica de donde se obtienen  los recubrimientos de naturaleza proteica más habituales: 

Se fabrican con caseína, albúmina de huevo, proteínas de soja, zeína, gluten de trigo, colágeno y gelatina, principalmente. 

 

144. Explica cual es la principal desventaja de los recubrimientos de naturaleza proteica comparados con la de lípidos y de polisacáridos 

Comparadas con las anteriores, la capacidad de los recubrimientos de proteínas para proteger el producto del vapor de agua es inferior.  

 

145. Señala 4 problemas de los productos mínimamente procesados (PMP ) 

X  Aumento en la tasa respiratoria 

  Costosos  X  Sensibilidad al ataque de los μ.o. 

X  Cambios en color, sabor, textura 

X  Aumento en la producción de etileno 

  Frescos 

  Uso de conservadores químicos 

  Espacio para el almacenamiento 

  Mínimos  controles sanitarios 

 

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               38 de  41 

 

Page 39: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 146.  Cuál es la Clasificación de frutas y hortalizas de acuerdo a la sensibilidad al frio y menciona 4 

ejemplos 

Grupo I  Productos no sensibles al daño por frio 

Grupo II  Productos sensibles al daño por frio 

Alcachofa  Manzana    Aguacate  Ejotes Espárrago  Albaricoque  Carambola  Yuca Ejotes lima  Zarzamora  Plátano  Pepino Betabel  Arándano Azul  Chirimoya  Berenjena Higo  Repollo  Guayaba  Papa Grosella  Zanahoria  Mango  Jitomate Fresa  Frambuesa  Papaya  Sandia Elote  Rábano  Maracuyá  Piña  

 147.  ¿Cuales el intervalo de temperatura en donde las frutas  y hortalizas pertenecientes al grupo II 

sufren daño por frio?  0‐10ºC 

148.  ¿Cuales el intervalo de temperatura ideal para la maduración de frutas  y hortalizas?  20‐25ºC 

149. Menciona 4 Factores a considerar en el almacenamiento refrigerado  - Temperatura -  HR del aire -  Velocidad y Flujo de aire -  Cambio del aire -  Eficiencia del aislamiento térmico -  Apertura de las puertas (número) -  Cantidad de producto  - Tipo de producto -  Sensibilidad a desórdenes fisiológicos -  Composición de la atmósfera de almacenamiento -  Tiempo de almacenamiento -  Tipo de empaque -  Forma de exposición del producto -  Arreglo de estibas -  Patrón de distribución de las estibas -  Compatibilidad con otros productos 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               39 de  41 

 

Page 40: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

   150. Detalla los 4 grupos de frutas y hortalizas compatibles en almacenamiento refrigerado 

Grupo  Temperatura  HR 

1 A  0 a 2 °C  90 a 98 % 

1 B  0 a 2 °C  85 a 95% 

2  7 a 10°C  85 a 95% 

3  13 a 18 °C  85 a 95% 

 

151. Da 4 ejemplos de frutas y hortalizas compatibles en almacenamiento refrigerado que pertenecen a l grupo 1A. 

 

 

152.  Da 4 ejemplos de frutas y hortalizas compatibles en almacenamiento refrigerado que pertenecen a l grupo 1B. 

 

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               40 de  41 

 

Page 41: Academia de Tecnología de Alimentos Banco de Reactivos de la ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología 

 Banco de Reactivos de la materia Envases y Embalajes de la carrera de Ingeniería en Alimentos plan 2006 

 

Elaboró: M en C Luis Jorge Corzo Rios               41 de  41 

 

153. Da 4 ejemplos de frutas y hortalizas compatibles en almacenamiento refrigerado que pertenecen a l grupo 2. 

 

154. Da 4 ejemplos de frutas y hortalizas compatibles en almacenamiento refrigerado que pertenecen a l grupo 3.