Abuso de autoridad.docx

10
Abuso de autoridad, la acusación más común contra docentes Acusaciones. Las denuncias por violencia escolar van desde acusaciones físicas hasta psicológicas. o Denuncias por violencia en las escuelas de Jalisco El secretario general de la Sección 16, Flavio Bernal, llama a no señalar injustamente a los docentes GUADALAJARA, JALISCO (12/AGO/2014).- Fue la maestra la que ordenó que el resto de los niños le hicieran la “ley de hielo” a Vicente. Él comenzó a ignorar a sus compañeros como ellos hacían con él. Pero un mes después, el asunto se comenzó a salir de control cuando otro niño le dio un codazo, lo que terminó en una pelea. El suyo dista de ser un caso extraño. Las denuncias por violencia escolar en primaria, secundaria y preparatoria sumaron 477 en el ciclo 2013-2014. En cuatro de cada 10 casos, los maestros fueron señalados como los agresores. De los 208 eventos en los que se señaló al docente como responsable, 122 fueron por abuso social –de autoridad—; 43, por abuso psicológico; 30, por abuso físico; 2 por abuso laboral. Incluso, se reportaron 11 casos de abuso sexual, de acuerdo con cifras del programa Suma por la Paz de la Secretaría de Educación de Jalisco, solicitadas a través de la ley de transparencia. Flavio Humberto Bernal Quezada, secretario general de la Sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, señaló que hay que revisar los señalamientos contra maestros, para determinar cómo se genera el fenómeno, quién genera la denuncia, porque a veces éstas son anónimas y aun así se contabilizan. Otras veces, afirmó, los padres denuncian porque no están de acuerdo con una calificación. Actualmente se promueve que los maestros tomen un diplomado respecto a la violencia escolar. María del Refugio Ruiz Moreno, directora de la Unidad de Mediación de la secretaría, coincidió en que hay casos en los que las denuncias son falsas o el estudiante se siente violentado cuando, en realidad, sólo lo corrigen. Se solicitó la cifra exacta de las denuncias que no tuvieron sustento, pero la dependencia prefirió no darla, pues se prepara una rueda de prensa en la que su titular, Francisco Ayón, dará a conocer estos detalles, dijeron. Mientras, la funcionaria afirmó que ocho de cada 10 casos se resuelven en la mesa de conciliación y no hay necesidad de que se pase a otras instancias. Además, se congratuló del número de denuncias que se registraron, pues son una señal de confianza en que las autoridades harán algo al respecto. Las condiciones socioeconómicas con las que viven los maestros no

Transcript of Abuso de autoridad.docx

Page 1: Abuso de autoridad.docx

Abuso de autoridad, la acusación más común contra docentesAcusaciones. Las denuncias por violencia escolar van desde acusaciones físicas hasta psicológicas.

o Denuncias por violencia en las escuelas de Jalisco

El secretario general de la Sección 16, Flavio Bernal, llama a no señalar injustamente a los docentes

GUADALAJARA, JALISCO (12/AGO/2014).-  Fue la maestra la que ordenó que el resto de los niños le hicieran la “ley de hielo” a Vicente. Él comenzó a ignorar a sus compañeros como ellos hacían con él. Pero un mes después, el asunto se comenzó a salir de control cuando otro niño le dio un codazo, lo que terminó en una pelea.

El suyo dista de ser un caso extraño. Las denuncias por violencia escolar en primaria, secundaria y preparatoria sumaron 477 en el ciclo 2013-2014. En cuatro de cada 10 casos, los maestros fueron señalados como los agresores.

De los 208 eventos en los que se señaló al docente como responsable, 122 fueron por abuso social –de autoridad—; 43, por abuso psicológico; 30, por abuso físico; 2 por abuso laboral. Incluso, se reportaron 11 casos de abuso sexual, de acuerdo con cifras del programa Suma por la Paz de la Secretaría de Educación de Jalisco, solicitadas a través de la ley de transparencia.

Flavio Humberto Bernal Quezada, secretario general de la Sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, señaló que hay que revisar los señalamientos contra maestros, para determinar cómo se genera el fenómeno, quién genera la denuncia, porque a veces éstas son anónimas y aun así se contabilizan. Otras veces, afirmó, los padres denuncian porque no están de acuerdo con una calificación. Actualmente se promueve que los maestros tomen un diplomado respecto a la violencia escolar.

María del Refugio Ruiz Moreno, directora de la Unidad de Mediación de la secretaría, coincidió en que hay casos en los que las denuncias son falsas o el estudiante se siente violentado cuando, en realidad, sólo lo corrigen. Se solicitó la cifra exacta de las denuncias que no tuvieron sustento, pero la dependencia prefirió no darla, pues se prepara una rueda de prensa en la que su titular, Francisco Ayón, dará a conocer estos detalles, dijeron.

Mientras, la funcionaria afirmó que ocho de cada 10 casos se resuelven en la mesa de conciliación y no hay necesidad de que se pase a otras instancias. Además, se congratuló del número de denuncias que se registraron, pues son una señal de confianza en que las autoridades harán algo al respecto.

Las condiciones socioeconómicas con las que viven los maestros no justifican pero sí explican que algunos docentes desaten procesos de violencia. Entre estas condiciones destacan los bajos salarios y, por ende, la necesidad de tener una doble plaza o un segundo trabajo, explicó José Claudio Carrillo Navarro, jefe de la Unidad de Formación Académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Mientras, jóvenes como Vicente tienen que enfrentar el fenómeno. En su caso, sus conocimientos de karate fueron fundamentales para terminar quinto año más o menos de buena manera. Luego, aunque la maestra fue despedida, sus papás lo cambiaron de escuela.

Cualquier persona como él puede denunciar este tipo de agresiones al 01800 786 2729.

A DETALLEManifestaciones del bullying

Físicas: pegar, empujar, patear y agredir con objetos.

Page 2: Abuso de autoridad.docx

Verbales: se refiere a las ofensas verbales tales como los insultos y los apodos. Por ejemplo: resaltar defectos físicos, menospreciar en público, criticar, entre otros.

Psicológicas: son aquellas acciones que dañan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Por ejemplo: reírse de él o ella, ignorar, amenazar para causar miedo, amenazar con objetos, hacer gestos, contar mentiras o falsos rumores sobre él o ella, enviar notas hirientes y tratar de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella.

Sociales: pretende aislar a la víctima del resto del grupo y compañeros. Por ejemplo: no dejarlo participar, ignorarlo completamente, excluirlo de actividades a propósito, obligarlo a hacer cosas que no quiere.

Otras manifestaciones del bullying: esconder, robar o dañar las pertenencias de las víctimas.

Posibles indicadores del acoso entre pares

Víctima

Viene con golpes o heridas del recreo.

Se pone nervioso al participar en clase.

Muestra apatía, abatimiento o tristeza.

Es un alumno que excluyen de los trabajos en equipo.

Provoca murmullos y risas mustias en los alumnos cuando entra a clase o contesta una pregunta.

Inventa enfermedades o dolores para evitar asistir a la escuela (que en algunos casos somatiza por el estrés del acoso).

Tiene problemas para poder concentrarse tanto en la escuela como en la casa.

Padece de insomnio o pesadillas recurrentes; puede llegar a orinarse en la cama.

Tiene ideas destructivas o pensamientos catastróficos.

Sufre irritabilidad y fatiga crónica.

Frecuentemente, pierde pertenencias o dinero (en algunos casos el agresor exige cosas materiales a su víctima).

Empieza a tartamudear; llora hasta quedarse dormido.

Tiene ideas que expresan sentimientos o pensamientos con enojo y no quiere salir a jugar.

Sus calificaciones bajan sin ninguna razón aparente.

Agresor

Carece de empatía hacia el sufrimiento de los demás.

Tiende a hablar despectivamente de cierto chico o chica de su salón.

Ha sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales.

Page 3: Abuso de autoridad.docx

Tiene conductas prepotentes y dominantes con hermanos y amigos.

Se burla de sus iguales.

Tiene comportamientos agresivos; no controla sus impulsos.

Se lleva mal con los demás.

Continuamente, pelea con sus compañeros.

Soluciona sus problemas usando la violencia.

Molesta a otros niños sin razón alguna.

En algunos casos su comportamiento es dirigido por otros niños.

Se enoja fácilmente si las cosas no son como quiere.

Falta al cumplimiento de las normas.

Percibe erróneamente la intención de los demás; considera que existe un conflicto y se siente agredido.

Presenta bajo nivel de tolerancia a la frustración.

Presenta deficiencia en habilidades sociales y en la resolución de conflictos.

Algunas consecuencias para la víctima

Dificultades escolares; bajas calificaciones.

Alto nivel de ansiedad.

Deterioro de la autoestima.

Fobia escolar.

Falta de apetito.

Pesimismo.

Cuadros depresivos.

Baja expectativa de logro.

Repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general.

El niño o joven aprende que no puede controlar las agresiones de su entorno, por lo que deja incluso de emitir respuestas.

Abandono escolar.

Trastornos del estado de ánimo, problemas de estrés y agresividad que pueden llevarlo a refugiarse en las drogas o a intentar suicidarse.

Page 4: Abuso de autoridad.docx

Fuente: SNTE, SEP y SSP.

Para el agresor

Bajo rendimiento escolar.

Reportes y suspensiones.

Aislamiento.

Incomprensión.

Problemas legales.

Las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de derivación hacia conductas delictivas incluyendo violencia doméstica y de género.

Para el espectador

Corre el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas.

Cree que no puede ayudar a la víctima, su rol pasivo lo lastima.

Genera sentimientos de enojo, rabia, impotencia y culpabilidad por no saber cómo ayudar a la víctima.

Presenta pesadillas y preocupación de ser la siguiente víctima.

Tiene repercusiones negativas en el desarrollo de su personalidad.

LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS REGISTRA 42 QUEJAS POR VIOLENCIA ESCOLARLa mayoría de las denuncias se dan en planteles públicos

Las denuncias por violencia escolar en primaria, secundaria y preparatoria sumaron 477 en el ciclo 2013-2014, lo que implica que, en promedio, la Secretaría de Educación Jalisco conoció de un caso cada 10 horas de los 200 días de clase.

De estos casos, 9 de cada 10 se dieron en escuelas públicas, de acuerdo con cifras de la dependencia, que fueron solicitadas a través de la ley de transparencia.

La mayoría de estos eventos –122— fueron denuncias por abuso de autoridad por parte de los maestros; 115, por acoso entre pares (bullying); 109, por abuso físico (lesiones); 89, por abuso psicológico; 33, por abuso sexual. El resto fueron denuncias de otros tipos.

Flavio Humberto Bernal Quezada, secretario general de la Sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, afirmó que no se debe cargar toda la responsabilidad de la violencia escolar sobre los maestros, pues la escuela no es sino un reflejo de lo que los niños aprenden en el hogar, los medios de comunicación, la calle y otros ámbitos sociales.

Así, dijo, no se debe ni magnificar ni satanizar la figura del docente como único responsable de un fenómeno que no está al alcance de ellos evitar.

Con todo, reconoció que el principio de autoridad siempre debe existir pero no para imponer o denigrar sino para sancionar. Sin embargo, dijo que en la actualidad el papel del maestro se ha

Page 5: Abuso de autoridad.docx

minimizado.

José Claudio Carrillo Navarro, jefe de la Unidad de Formación Académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dijo que el acoso entre pares (bullying) es sólo una faceta de un problema más amplio: la violencia en las escuelas, que incluye la que generan los maestros sobre los alumnos, la que hay entre los gremios docentes, que es un síntoma de la descomposición social.

Instan a crear una política pública

Hasta el momento no hay una política pública seria y consistente respecto a la violencia escolar; existen programas que atienden la situación pero que se pueden perder si se pierde la atención del público.

También es necesario un mayor acercamiento entre la investigación académica, que ésta sea un verdadero referente de consulta en el diseño de políticas públicas, afirmó.

Y es que los tiempos han cambiado. Actualmente los profesores apenas están entrando a una actualización respecto a las tecnologías para hacer las clases diferentes y acordes a las características de los alumnos, consideró Claudia Chan Gamboa, jefa del departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG.

Muchos alumnos ya no tienen las mismas pautas de crianza, los papás ya no están al pendiente y son niños que son menos controlables en el aula, dijo.

A esto hay que sumar que muchos papás quieren que la escuela se haga cargo de toda la educación de sus hijos y ya no quieren implicarse en ella: están más preocupados por su trabajo o desarrollo personal.

Más denuncias

Las quejas registradas por violencia escolar ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos se han incrementado en los últimos años, desde las 15 de 2011 –el primer año en que se dio una denuncia de este tipo— hasta las 42 del año pasado.

Además, precisó Luis Arturo Jiménez, director de Quejas. Orientación y Seguridad de la comisión, en lo que va del año son ya 39.

Una vez que se recibe la queja, se programa una visita al plantel escolar; a esa visita acuden sicólogos y visitadores con experiencias. Se hacen entrevistas bajo un protocolo y se determina si de verdad existe la violencia.

En el caso de las escuelas particulares, la comisión no puede intervenir; con todo, hay varios padres de familia que se acercan a ella para expresar una queja. En esos casos, la denuncia se levanta en contra de la propia Secretaría de Educación y, si ésta no hace algo al respecto, se le sigue el proceso por omisión.

CLAVESActores involucrados

Víctima Es quien sufre las agresiones. Suele ser una persona tímida, insegura, que mantienen una excesiva protección de los padres, y es menos fuerte físicamente.

Agresor Es quien ejerce la violencia, el abuso o el poder sobre la víctima. Suele ser fuerte físicamente, impulsivo, dominante, con conductas antisociales y poco empático con sus víctimas.

Page 6: Abuso de autoridad.docx

Espectador Generalmente es un compañero que presencia las situaciones de intimidación. Puede reaccionar de distintas maneras, aprobando la intimidación, reprobándola o negándola.

TESTIMONIO“Forjó mi carácter”

“Mi experiencia fue catastrófica pero al mismo tiempo me forjó un carácter que me ha ayudado a afrontar múltiples desafíos a lo largo del camino”, dice Alberto al relatar su experiencia como víctima de acoso entre pares (bullying).

Le ocurrió durante toda la secundaria: una serie de ataques verbales en el salón de clase frente a sus compañeros.

“Creo que era susceptible porque no era seguro de mí, y estaba educado con muchos valores, sin malicia. Poco a poco me di cuenta que lo hacían como un juego, aunque a mí me afectaba mucho. Siento que perdí tres años de mi vida por ese miedo e inseguridad que tenía”, señala.

Aunque les contó a sus maestros, ellos hicieron poco al respecto, aunque sí lo enviaron con el terapeuta de la escuela. Por su parte, sus padres lo mandaron con otro psicólogo, quien fue determinante en su cambio de vida.

“Me ayudó a ganar seguridad en mí mismo y darme cuenta que no lo hacían con mala voluntad”.

Su cambio de perspectiva y la llegada de la preparatoria terminaron con el fenómeno. La terapia le dio tan buenos resultados que la recomienda a quienes son agresores: “Pues si están agrediendo es porque algo tienen dentro o problemas con su familia”.

También insta a los estudiantes a mejorar su comunicación con sus padres –y viceversa—, y a los maestros a que sean más observadores y sensibles.

“Creo que el problema radica en la seguridad de los alumnos y la comunicación con los otros. Es todo”, finaliza.

LA CIFRA

477 Acusaciones de violencia escolar se registran en el periodo de 2013 a 2014

208 Acusaciones de agresión vinculan directamente a los maestros del sistema educativo estatal

80% De las acusaciones de violencia escolar contra maestros ocurre en planteles públicos

122 De los 208 casos que acusan a maestros, son por abuso de autoridad de los docentes

11 Casos de abuso sexual se registraron de 2013 a 2014, en donde el profesor es el señalado

Sigue: #debateinformador

¿Cómo hacer para combatir la violencia escolar en Jalisco? ¿Es un problema de las escuelas o debe empezar en la familia?Fuente: http://www.informador.com.mx/jalisco/2014/543148/6/abuso-de-autoridad-la-acusacion-mas-comun-contra-docentes.htm

Page 7: Abuso de autoridad.docx

Anuncian el Encuentro Internacional de Poesía 'Manuel Acuña' 2014

La programación incluye lecturas en voz de sus autores, conferencias, mesas de discusión, presentaciones de libros, entre otros. ARCHIVO

Honores para el poeta de la palabra justa Tenochtitlan, la caída de un imperio entre profecías

o El objetivo es acercar a los jóvenes a la poesía

Reunirá a 34 poetas de Francia, Bélgica, Italia, Marruecos, Perú, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Albania, Cuba y México

CIUDAD DE MÉXICO (15/AGO/2014).-  El Encuentro Internacional de Poesía "Manuel Acuña" 2014, programado del 3 al 7 de septiembre en las ciudades de Saltillo, Parras de la Fuente y Torreón, en Coahuila, reunirá a 34 poetas procedentes de Francia, Bélgica, Italia, Marruecos, Perú, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Albania, Cuba y México.

La programación del encuentro incluye lecturas de poesía en voz de sus autores, conferencias, instalaciones poéticas, conciertos, mesas de discusión, talleres, presentaciones de libros y recorridos culturales, informó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), en un comunicado.

El objetivo, destacó, es acercar a los jóvenes a la poesía, por lo que llevará sus actividades a diversas zonas del estado, como las de interés del Programa Nacional para la Prevención Social.

Al presentar el programa, la secretaria de Cultura de Coahuila, Ana Sofía García Camil, explicó que se trata de un proyecto al que se le da continuidad, porque tuvo muy buena respuesta de la ciudadanía y de los 42 poetas que participaron en 2013.

"Es un encuentro que busca estar muy cercano a los jóvenes y por eso se llevan actividades a espacios alternativos. También por eso se dedica en esta ocasión a Efraín Huerta (1914-1982), de quien se conmemora el centenario de su nacimiento, un poeta muy querido por los jóvenes", manifestó.

Para esta segunda edición se contará con poetas como Valerio Magrelli (Italia), Luis Manuel Pérez Boitel (Cuba), Daniel Leuwers (Francia), Maurizio Medo (Perú), Angélica Fréitas (Brasil) y Eduardo Milán (Uruguay).

Algunos de los autores mexicanos son José Luis Rivas, Elsa Cross, Myriam Moscona, Thelma Nava, Raquel Huerta, Juan Domingo Argüelles, Jorge Fernández Granados, Claudia Posadas, Pedro Serrano, Carmen Leñero, María Luisa Iglesias, Nadia Contreras y Luis Felipe Fabre, entre otros.

Marianne Toussaint, directora del Encuentro Internacional de Poesía "Manuel Acuña", señaló que se trata de reconocer el valor de los poetas coahuilenses y de nutrirse con la calidad de los que vienen de otras partes del mundo.

"Es un encuentro con la más alta calidad que no excluye ninguna expresión poética. Es también un homenaje a Efraín Huerta, un poeta vital, cuya pasión era la verdad poética", mencionó.

Algunas sedes donde se desarrollarán las actividades son: el Museo del Desierto, el Museo de las

Page 8: Abuso de autoridad.docx

Aves, así como en las instalaciones de la Secretaría de Cultura en Saltillo. Asimismo tendrá actividades en la Casa Madero y plazas públicas en Parras de la Fuente, y en el Museo Arocena de Torreón.

El Encuentro Internacional de Poesía "Manuel Acuña" 2014 se realiza con el apoyo de la Dirección General de Publicaciones del Conaculta, como una de sus vocaciones por difundir el género, a través de la edición de libros, así como en el respaldo logístico a este tipo de festivales.

En la edición anterior del encuentro surgió una colección titulada "Arenas de poesía", en la cual se editaron siete títulos. En esta ocasión se publicarán ocho de poetas coahuilenses o radicados en la entidad. Además, junto con el Fondo de Cultura Económica se coeditará una antología poética de Efraín Huerta.

Fuente: http://www.informador.com.mx/cultura/2014/543874/6/anuncian-el-encuentro-internacional-de-poesia-manuel-acuna-2014.htm