ABSTRACT - servicio.bc.uc.edu.veservicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj05/art02.pdf · posee una...

16
41 ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Diciembre 2009 / 41-56 Ricardo Galup RESUMEN En la presente investigación se realizó un análisis descriptivo en el cual se estableció, porcentualmente, la incidencia de las oraciones impersonales sintácticas con se en clasificados periodísticos para establecer si son, o no, el principal recurso de redacción utilizado por los usuarios. Ésta estuvo fundamentada por Alarcos (1999), Castro (1971), Gili (1973) y Gómez (1994). El corpus en el cual se realizó al análisis fueron dos periódicos de circulación diaria del estado Yaracuy: Yaracuy al día y El diario de Yaracuy; de los cuales se tomó una muestra intencional de tres ediciones. De los referidos objetos de estudio se utilizaron todos los clasificados de las muestras seleccionadas y se procedió a porcentualizar. Una vez realizado el trabajo estadístico, se analizó la incidencia de las oraciones sintácticas con se, obteniéndose como resultado que el recurso oracional más utilizado es la transitividad, siendo las impersonalidad con se de carácter sintáctico el segundo estilo de redacción con mayor incidencia dentro de los clasificados del corpus abordado. Palabras clave: sintaxis, impersonalidad, transitividad. ABSTRACT In the course of this research, we made a descriptive analysis, in which it established, in percentage terms, the frequency of Recibido: 10/05/2008 Aceptado: 22/10/2008 IMPERSONALIDAD SINTÁCTICA CON SE EN LA REDACCIÓN DE CLASIFICADOS PERIODÍSTICOS DE YARACUY

Transcript of ABSTRACT - servicio.bc.uc.edu.veservicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj05/art02.pdf · posee una...

41

Impersonalidad sintáctica con se en la redacción de clasifi cados periodísticos de Yaracuy

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Diciembre 2009 / 41-56

Ricardo Galup

RESUMEN

En la presente investigación se realizó un análisis descriptivo en el cual se estableció, porcentualmente, la incidencia de las oraciones impersonales sintácticas con se en clasifi cados periodísticos para establecer si son, o no, el principal recurso de redacción utilizado por los usuarios. Ésta estuvo fundamentada por Alarcos (1999), Castro (1971), Gili (1973) y Gómez (1994). El corpus en el cual se realizó al análisis fueron dos periódicos de circulación diaria del estado Yaracuy: Yaracuy al día y el diario de Yaracuy; de los cuales se tomó una muestra intencional de tres ediciones. De los referidos objetos de estudio se utilizaron todos los clasifi cados de las muestras seleccionadas y se procedió a porcentualizar. Una vez realizado el trabajo estadístico, se analizó la incidencia de las oraciones sintácticas con se, obteniéndose como resultado que el recurso oracional más utilizado es la transitividad, siendo las impersonalidad con se de carácter sintáctico el segundo estilo de redacción con mayor incidencia dentro de los clasifi cados del corpus abordado.

Palabras clave: sintaxis, impersonalidad, transitividad.

ABSTRACT

In the course of this research, we made a descriptive analysis, in which it established, in percentage terms, the frequency of

Recibido: 10/05/2008 Aceptado: 22/10/2008

IMPERSONALIDAD SINTÁCTICA CON SE EN LA REDACCIÓN DE CLASIFICADOS

PERIODÍSTICOS DE YARACUY

42

Ricardo Galup

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Junio-Diciembre 2009 / 41-56

impersonal syntactic sentence with se taken from daily newspapers classified to establish if these are or arenot the main resource of writing used by the users. This research is substantiated by Alarcos (1999), Castro (1971), Gili (1973) and Gómez (1994). The corpus wich the analyses were made was based on daily newspapers of Yaracuy state, specifically: Yaracuy al día and El Diario de Yaracuy. We took three samples of each one with the same date. From those study-objects, every classified was analyzed and then expressed in percentage terms. Once syntactic work was done, we study the incidence of impersonal syntactic sentence with se. After that, we have, as a result that the main sentence resource was transitivity, on second place, our study-objects.

Key words: sintax, impersonality, transitivity.

INTRODUCCIÓN

Durante muchas de las clases impartidas sobre las oraciones impersonales, incluso en las de nivel superior, el ejemplo por excelencia suelen ser los clasificados periodísticos, los cuales, como bien se sabe, son elaborados por personas ajenas a los diferentes medios de comunicación. En la presente investigación no sólo se pudo dar carácter científico a la aseveración realizada durante las sesiones académicas, sino que también se logró refutarlas. Por tal motivo, este trabajo está principalmente orientado a los docentes en cuya responsabilidad se encuentra la correcta enseñanza de las diferentes estructuras oracionales.

Las impersonalidades podrían explicarse, de manera simple, como las construcciones oracionales que carecen de sujeto, empero esta definición depende de diferentes factores conceptuales, como se verá más adelante.

Como se observará en el desarrollo de la investigación, no se abordó el porqué algunos usuarios de los medios comunicativos utilizan uno u otro recurso escritural para la construcción oracional, sino que se estudió la aparición de las estructuras impersonales con la partícula se. Sin embargo, abordar un estudio con la delimitación del uso de ese morfema resultaría ser obvio para quienes posean incipientes

43

Impersonalidad sintáctica con se en la redacción de clasificados periodísticos de Yaracuy

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Diciembre 2009 / 41-56

conocimientos gramaticales, por lo tanto este trabajo plantea ir más a fondo en el tema de las impersonalidades, al estudiar la presencia, en los clasificados, de las construcciones oracionales cuyo sujeto sea completamente desconocido y que no pueda ser interpretado de manera alguna.

Objetivos, justificación y antecedentes

En el presente trabajo no se realizaron estudios cognitivos ni mucho menos psicolingüísticos, incluso tampoco se podría creer que hayan sido de carácter lingüísticos, a pesar de haberse utilizado herramientas ofrecidas por los estudios realizados en el último campo mencionado. Con base en lo anterior, se puede mencionar que este trabajo queda mejor ajustado en el campo de la matemática o, siéndose más específico, en el de la estadística; debido a que el objetivo principal de éste fue establecer, porcentualmente, la incidencia de las construcciones oracionales impersonales con se de carácter sintáctico en los clasificados ubicados en los principales periódicos del estado Yaracuy.

No obstante, resulta menester mencionar que para poder llegar al punto referido fue conveniente pasar por ciertas etapas las cuales contribuyeron a lograr el fin deseado. Éstas fueron, en primer lugar, realizar análisis descriptivos de todas las oraciones encontradas en los medios mencionados y, en segundo lugar, elaborar un cuadro comparativo en cuyo interior se demuestre, de manera cuantificada, la frecuencia de aparición de las diferentes estructuras oracionales en los principales periódicos del estado Yaracuy.

En otro orden de ideas, esta investigación no surge del vacío, posee, entre otras cosas, su justificación, la cual consiste en la carencia existente de trabajos de investigación que aborden aspectos lingüísticos, específicamente relacionados con los autóctonos de la región centro occidental; a pesar de ello, no sólo puede entenderse en el contexto mencionado, además, puede expandirse al nivel nacional e incluso internacional.

Además de lo anterior, se puede decir que existen trabajos relacionados con las impersonalidades sintácticas con se, entre los cuales se menciona la elaborada por Díaz (2005)

44

Ricardo Galup

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Junio-Diciembre 2009 / 41-56

cuya investigación se titula oraciones impersonales en el habla de mérida (Venezuela): Varias configuraciones, un fenómeno. En la investigación mencionada también se estudian las oraciones impersonales, pero, a pesar de abordarse las estructuras mencionadas con una finalidad diferente, el corpus en la cual se sustentó es oral, funciona como una investigación previa al tema aquí abordado por tratarse de las oraciones cuyo sujeto no puede inferirse.

Bases teóricas

Para la correcta comprensión de la presente investigación resulta menester presentar diversas definiciones las cuales permitirán no sólo asimilar con mayor facilidad los temas abordados en ésta, sino también evitar la divagación conceptual que con frecuencia se puede presentar en los trabajos con características lingüísticas. Entre éstas se encuentra la oración entendiéndose como un tipo de enunciado, el cual, según

Alarcos (1999), es “el signo (o el conjunto de signos) que emite el hablante, y ha de captar el oyente, consiste en un mensaje con sentido cabal y concreto dentro de la situación en que se produce” (p.255). Como se observa en la definición planteada, un enunciado posee una significación completa la cual permite, a quien lo recibe, entender de manera integral el mensaje emitido por el productor del mismo.

Así mismo, afirma la existencia, dentro de la estructuración de la oración, de una relación predicativa constituida por un sujeto y un predicado, definidos tradicionalmente “como «aquello de que se dice algo» el primero, y el segundo «lo que se dice del sujeto»” (p.256).

Continuando con la estructuración oracional, dentro de ella se encuentra un elemento considerado por muchos como imprescindible, sin que sea posible la premisa del sentido cabal y concreto necesario de todo enunciado si no se encuentra presente, éste es el verbo. Así lo refleja Castro (1971): “la presencia del verbo es indispensable para una expresión oracional completa” (p.489).

45

Impersonalidad sintáctica con se en la redacción de clasificados periodísticos de Yaracuy

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Diciembre 2009 / 41-56

El autor recientemente citado recopila diversas definiciones del verbo realizadas por filósofos y lingüistas, siendo éstas las siguientes:

Platón lo califica como elemento del predicado. Aristóteles pone de relieve su facultad de significar con el tiempo, es decir, de expresar su contenido dentro de un marco temporal determinado. Robles Dégano (...), ‘es todo vocablo significante de algo por modo de acción o pasión, esto es, como en movimiento’ (...). Los filósofos cartesianos consideran que al verbo como el ‘signo del juicio mental’. Para el lingüista francés Guillaume, el verbo es un semantema que implica y explica el tiempo. (...) La Academia de la Lengua define: ‘Verbo es una parte de la oración que designa estado, acción o pasión, casi siempre con expresión de tiempo y persona’. A. Alonso y P. henríquez Ureña: ‘Los verbos son unas formas especiales del lenguaje con las que pensamos la realidad como un comportamiento del sujeto’ (pp. 490 - 491).

Castro (1971) sólo presenta las definiciones anteriores como un referente, sin embargo se puede prever el carácter tradicional al cual se ajusta cuando realiza su propia definición del verbo, el cual, para él, “es la palabra que significa acción, pasión o estado” (p.490).

Pese a todas las acepciones del verbo, será la de Alarcos (1999) la tomada como referente, para quien este elemento oracional es

una clase de palabra [el sustantivo palabra se encuentra redactado en plural en la publicación original] que funciona [en el texto original aparece el verbo funcionar en la tercera persona del plural, siendo incoherente con el resto de la oración] como núcleo de la oración, y que, en consecuencia, son susceptibles de aparecer representándola sin necesidad de otras unidades(p.137).

A pesar de poder estar sin complemento alguno, en muchos casos sí lo requieren, y es allí donde se forman los diversos tipos de oraciones.

46

Ricardo Galup

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Junio-Diciembre 2009 / 41-56

Los verbos, como se mencionó, son los núcleos de las oraciones, empero, al llevarlo a la estructuración macro de ésta (sujeto y predicado) se puede observar que la clase de palabra abordada constituye en elemento indispensable del sintagma verbal. Por lo tanto, la distinción será realizada en función de la naturaleza del predicado (Miranda, 2003), estando, a su vez, regido directa e inseparablemente por el verbo, es decir, la naturaleza predicativa está vinculada con el tipo de verbo utilizado por el hablante, por consiguiente, se explicarán las clasificaciones oracionales a través de los tipos de núcleo del sintagma verbal.

Se puede decir que, con base en la clasificación realizada por Gili Gaya (1973) y Miranda (2003), las oraciones están divididas en dos grupos: atributivas o cualitativas y las predicativas. Las del primer grupo corresponden a las llamadas por copulativas (Castro, 1971 y Alarcos, 1999), las cuales poseen dentro de su estructura un verbo conocido con el mismo nombre, siendo éstos los capaces de aportar “significado pleno [además] sólo se emplean para unir el sujeto y el predicado” (Larousse, 2005, p.99).

Así mismo, “se caracterizan por adoptar un adyacente peculiar, conocido como atributo” (Alarcos, 1999. p.300). Con base en lo explicado, se puede decir que las oraciones de carácter copulativo son aquellas en cuyo en su interior posee un sintagma verbal cuya función es la de adjetivar, modificando directamente al sintagma nominal que constituye al sujeto.

Con relación a las oraciones predicativas, estas están divididas en transitivas, intransitivas, pasivas, reflexivas, recíprocas e impersonales. Con respecto a las transitivas, Alarcos (1999) menciona que son estas “requieren la especificación aportada por el sustantivo que funciona como objeto directo” (p.281). Por lo tanto, las oraciones tendrán el carácter de transitividad cuando el verbo requiera que la acción del mismo sea completada por la significación otorgada por el sintagma nominal subordinado a él. Asimismo, las oraciones cuyo verbo no necesite la complementación de alguna estructura sustantiva que refuerce el significado o la acción del verbo son las llamadas intransitivas. Éstas, según la clasificación realizada por Castro (1971) están subdivididas en tres tipos: “a) de movimiento, cuando significan un cambio de lugar (...), b) de estado: cuando significan inacción o modo de estar más o menos

47

Impersonalidad sintáctica con se en la redacción de clasificados periodísticos de Yaracuy

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Diciembre 2009 / 41-56

duradero (...), c) neutros (...) [son los] que significan cambio o transformaciones del sujeto” (p.493).

Con respecto a los verbos reflexivos, son los que “obligatoriamente van acompañados de un incremento personal el cual alude a la misma persona propia del sujeto gramatical” (Alarcos, op. cit. p.212). Castro (op. cit.) hace referencia a estos verbos bajo el nombre de pronominales en los cuales menciona que se hacen presente cuando “el verbo se conjuga con el dativo o acusativo del mismo pronombre personal correspondiente al sujeto que tenga el verbo” (p.494).

Las oraciones pasivas son aquellas en las que la acción del verbo no recae directamente en el sujeto de la oración. El verbo de este tipo de oraciones se encuentra voz pasiva por lo que “el interés principal del que habla está en el objeto de la acción y no en el sujeto” (Gili, 1973; p.72).

Otro tipo de oración, según la clasificación basada en la naturaleza del predicado, son las llamadas impersonales, en éstas se aprecia la carencia de sujeto gramatical a quien se le pueda atribuir la acción del verbo. Partiendo de la concepción impersonal, se establecen dos tipos, los cuales, según Gómez (1994), son impersonalidades semántica se impersonalidades sintácticas. Además explica las oraciones impersonales diciendo que “las oraciones semánticamente impersonales se caracterizan por ocultar el agente o actor de la acción verbal (...), las oraciones sintácticamente impersonales se caracterizan por la ausencia de sujeto léxico-sintáctico” (p.9).

Las oraciones impersonales de carácter semántico pueden dividirse en cuatro tipos: a) pasivas reflejas: “estas oraciones se caracterizan por llevar la partícula gramaticalizada se (no desempeña función nominal alguna, y categorialmente ya no es un verdadero pronombre sino una mera partícula), por tener sujeto léxico (nominal o proposicional) y no llevar agente” (Castro, op. cit; p.11). Estas oraciones pueden ser diferenciadas, en la mayoría de los casos, por la pluralización del verbo que se encuentra antecedido por la partícula se [en el juego se fueron las luces; se buscarán soluciones], aunque además hay casos en los que el sujeto se presenta como sintagma nominal [se alega la falta de tiempo].

48

Ricardo Galup

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Junio-Diciembre 2009 / 41-56

El segundo subtipo de impersonalidades semánticas corresponde, según Gómez (op. cit) a las de segunda persona del singular. En ellas no se hace referencia a un referente determinado, a pesar de poderse incluir un sujeto tú o un sujeto yo como actores de la acción oracional. Como ejemplos de las dos estructuras mencionadas, se presentan los siguientes: 1) “Cada vez tengo más preocupaciones con mis hijos. Y es que si tú no te preocupas por ellas, no sé quién lo va a hacer” (Gómez, op. cit; p.13). En las oraciones presentadas se observa cómo el sujeto yo se encuentra cubierto por el sujeto tú en el inicio de la segunda oración del ejemplo; y 2) Claro, (tú) nunca sabes cuándo morirás. Se puede apreciar la existencia de un sujeto, sin embargo en el uso funcional ese tú puede ser paradigmáticamente intercambiable con uno [Claro, uno (yo) nunca sabe cuándo morirá] pasando a ser una acción en primera persona. En el segundo ejemplo se observa, directamente, el tercer tipo de impersonalidad semántica, el cual consiste en la forma uno - una.

El cuarto tipo corresponde a las segundas de pasiva, las cuales también con llamadas, tradicionalmente, pasivas con se porque no llevan agente expreso. Gómez (op.cit) menciona que “son semánticamente impersonales (...) pues portan sujeto sintáctico.

Como ya se mencionó, además de las impersonalidades semánticas, existen las oraciones impersonales sintácticas. Entre las que se encuentran las impersonalidades con haber, hacer, ser, parecer, con se, entre otras.

Con respecto las primeras, las de haber, es necesario considerar que este verbo puede presentar dos usos, el primero como auxiliar [he caminado mucho, los juegos han sido suspendidos] y como núcleo del sintagma verbal [hubo caminos tortuosos, había senderos luminosos]. La impersonalidad se presenta cuando se utiliza como eje fundamental del predicado.

El segundo subtipo de impersonalidad corresponde al verbo hacer. Gómez (op. cit) menciona que “la impersonalidad gramatical con el verbo hacer surge en aquellos casos en que este verbo se hace seguir (...) por SSNN con significados climatológico o temporal” (p.32). Aquí se puede observar que el carácter impersonal es dado

49

Impersonalidad sintáctica con se en la redacción de clasificados periodísticos de Yaracuy

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Diciembre 2009 / 41-56

por la imposibilidad de incluir un sujeto, por lo siempre estará acompañado de un complemento, el cual funcionará como objeto directo.

En tercer lugar, se presentan las oraciones impersonales con el verbo ser. En estas construcciones se observa que principalmente tienen funciones atributivas pues “los componentes que siguen al verbo desempeñan la función de atributo” (Gómez, op. cit; p.42).

Por último, dentro las subclasificaciones de las impersonalidades sintácticas, se encuentran las oraciones con la partícula se. En el caso de éstas, Gómez (op.cit) presenta una serie de características generales: “llevan una marca de impersonalidad: se [entiéndase sólo como uso impersonal, el mismo autor publica otro texto titulado Valores gramaticales de “se” (1996) en el que expone no sólo el criterio impersonal de la partícula tratada, sino todos los que según puede adoptar], su sujeto es cero, se sugiere, como el caso de las terceras personas un agente o actor que bien es arreferencial o bien está generalizado”. (p.18)

En líneas generales, siguiendo a este autor, se puede decir que la diferencia entre un tipo de impersonalidad y otro está dada por el carácter del verbo, el cual en las de carácter semántico se encuentra en la tercera persona de plural, mientras que en las sintácticas éste se encuentra en la tercera persona del singular.

Si bien resulta necesario explicar los principales elementos lingüísticos abordados en la investigación, también es conveniente hacerlo con el corpus estudiado: los clasificados periodísticos, los cuales pueden ser definidos como “publicaciones que promocionan bienes y servicios en diarios, revistas o internet” (Definiciones ABC, 2008; s/p).

Por lo general, con respecto a los periódicos, ellos tienen una sección exclusiva dentro del cuerpo para estos fines, aunque también se presentan casos en los que se encuentran encartados; en otras palabras, se publican separadamente del cuerpo principal del diario o periódico.

50

Ricardo Galup

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Junio-Diciembre 2009 / 41-56

Corpus, método y procedimiento

El corpus utilizado para la realización de la presente investigación, lo conforman dos periódicos de circulación diaria del estado Yaracuy: Yaracuy al día y Diario de Yaracuy, de los cuales se seleccionó una muestra intencional de tres ediciones correspondientes a los días 17, 20 y 21 del mes de enero del año 2010.

Asimismo, este trabajo de investigación se encuentra enmarcado dentro de los parámetros de la investigación descriptiva, cuya “preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos” (Sabino, 1992; p.54). Además, hernández, Fernández y Baptista (1997) consideran que todos los trabajos de índole descriptiva realizan mediciones conceptuales, entendiéndose de esto que los trabajos antes mencionados se basan en la comparación de las definiciones, y posteriores conceptos. También estos autores mencionan que

Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. (p.47)

por lo tanto, no se estableció por qué cada uno de los autores de los clasificados utilizó un estilo de redacción oracional u otro, en cambio, se realizó una porcentualización de la frecuencia de aparición de las estructuras oracionales en el corpus estudiado.

En consecuencia, para cumplir con los objetivos propuestos se llevó a cabo un proceso de reconocimiento de cada uno de los enunciados (según Alarcos, 1999) existentes en los clasificados del corpus. En otras palabras, se tomaron las publicaciones escritas y se realizó un análisis sistemático de todos los clasificados que formaron parte del corpus estudiado y, con base en los resultados, se levantaron, en primer lugar, dos cuadros descriptivos en cuyo interior se manifiesta, de manera gráfica, las frecuencias obtenidas en cada muestra y, en segundo lugar, fundamentado en

51

Impersonalidad sintáctica con se en la redacción de clasificados periodísticos de Yaracuy

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Diciembre 2009 / 41-56

el cuadro de frecuencias, se realizó otro cuadro que manifestase el porcentaje de aparición de cada enunciado discriminado tanto por día como por muestra.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Cuadros estadísticos:

Cuadro Nº 1: Clasificados del Yaracuy al Día

Yaracuy al Día

Oraciones según predicado17/01/10 20/01/10 21/01/10

F % F % F %

Transitivas 563 90,36 582 89,40 580 88,69

Intransitivas 0 0 0 0 0 0

Reflexivas 0 0 0 0 0 0

Recíprocas 0 0 0 0 0 0

Copulativas 0 0 0 0 0 0

Pasivas 0 0 0 0 0 0

Impersonal Semántica 15 2,41 18 2,76 18 2,75

Impersonal Sintáctica (hacer, haber, ser)

3 0,49 6 0,93 4 0,61

Impersonal Sintáctica con “se”

25 4,01 27 4,16 30 4,59

TOTAL 623 100 651 100 654 100

Fuente: Galup

En el cuadro número uno, la cantidad total de clasificados es igual a seiscientos veintitrés (623), en el primer día estudiado; seiscientos cincuenta y uno (651), el segundo día; y seiscientos cincuenta y cuatro (654), el tercero; sin embargo, al realizar la sumatoria de los que aparecen reflejados en el cuadro se puede observar la carencia que permita alcanzar esa cifra. El motivo de tal falta se debe a que dentro de los clasificados se encuentran sintagmas nominales, por lo tanto no pueden considerárseles como estructuras oracionales. Las cifras que corresponden a las mencionadas estructuras son las siguientes:

52

Ricardo Galup

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Junio-Diciembre 2009 / 41-56

Cuadro Nº 1.1: Sintagmas nominales del Yaracuy al Día

17/01/10 20/01/10 21/01/10

F % F % F %

Sintagmas Nominales 17 2,73 18 2,75 22 3,36

Fuente: Galup

Ejemplos del corpus estudiado

1) Oraciones transitivas:

a) “Alicia vende apartamento residencias Madrid 3 hab. 2 baños, a estrenar” (Yaracuy al día, 20-01-10 p.27)

b) “Vendo finca (...), árboles en producción cerca de Nirgua a 10 minutos” (Yaracuy al día, 21-01-10, p.33)

2) Oraciones Impersonales Semánticas:

a) “Se venden parcelas de terreno distinguidas (...) de 200 mts. aprox.” (Yaracuy al día, 17-01-10, p. 28)

3) Oraciones Impersonales con hacer:

a) “¿hace calor? ya no hay problema” (Yaracuy al día, 21-01-10. p.30)

4) Oraciones Impersonales Sintácticas con se:

a) “Se vende terreno con casa entrada Rosaleda” (Yaracuy al día, 21-01-10. p.28)

5) Sintagmas nominales:

a) “Preventa últimos apartamentos sin IPC, a/estrenar, clima de montaña, acabados de primera” (Yaracuy al día, 20-01-10. p.27)

53

Impersonalidad sintáctica con se en la redacción de clasificados periodísticos de Yaracuy

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Diciembre 2009 / 41-56

Cuadro N°2: Clasificados de El Diario de Yaracuy

Diario de Yaracuy

Oraciones según predicado17/01/10 20/01/10 21/01/10

F % F % F %

Transitivas 35 79,55 21 65,62 21 67,74

Intransitivas 0 0 0 0 0 0

Reflexivas 0 0 0 0 0 0

Recíprocas 0 0 0 0 0 0

Copulativas 0 0 0 0 0 0

Pasivas 0 0 0 0 0 0

Impersonal Semántica 1 2,25 3 9,38 3 9,61

Impersonal Sintáctica (haber, ser)

0 0 1 3,13 1 3,26

Impersonal Sintáctica con “se”

49,1

5 15,62 5 16,13

TOTAL 44 100 32 100 31 100

Fuente: Galup

Al igual que en el cuadro número uno, en éste también se presenta el caso de los sintagmas nominales. A los pertenecientes al segundo, los valores numéricos son los siguientes:

Cuadro Nº 2.1: Sintagmas nominales de El Diario de Yaracuy

17/01/10 20/01/10 21/01/10

F % F % F %

Sintagmas Nominales 4 9,1 2 6,25 1 3,26

Fuente: Galup

Ejemplos del corpus estudiado

1) Oraciones transitivas:

a) “Vendo casa urb. La Ascención (...) acepto crédito” (El Diario de Yaracuy 17-01-10, p.16)

54

Ricardo Galup

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Junio-Diciembre 2009 / 41-56

b) “Vendo casa platabanda, calle Los Leones, Chivacoa” (El Diario de Yaracuy 20-01-10, p.16)

2) Oraciones Impersonales Semánticas:

a) “Se venden tres galpones calle de/servicio 4.500 m2” (El Diario de Yaracuy 21-01-10, p.16)

3) Oraciones Impersonales con hacer:

a) “¿hace calor? ya no hay problema” (El Diario de Yaracuy 17-01-10, p.16)

4) Oraciones Impersonales Sintácticas con se:

a) “Se solicita peluqueras profesionales y manicuristas con amplia trayectoria” (El Diario de Yaracuy 21-01-10, p.16)

5) Sintagmas nominales:

a) “Motorizado con moto propia, papeles en regla, buen sueldo, más beneficios LPh, sexta avenida entre 19 y 20” (El Diario de Yaracuy 17-01-10, p.16)

En los ejemplos citados de las muestras de los corpus estudiados se puede observar la existencia de diversos tipos de redacciones utilizadas en la elaboración de los clasificados. En el caso de las oraciones transitivas, se percibe que, según lo presentado por Alarcos (1999), requieren de sintagmas nominales cuya función sea la de objetos directos, siendo éstos los que manifiestan, en este caso, el qué se vende. Asimismo, se encuentra que las oraciones semánticamente impersonales presentes se ajustan a lo expuesto por Gómez (1994), ya que en éstas, a pesar de no tener sujeto explícito se puede inferir. De igual manera, se hallan dentro de la muestra las oraciones impersonales con hacer, las cuales están incluidas dentro de la clasificación de Gómez (op. cit.), en ellas se ajusta perfectamente la definición presentada, porque hace referencia a eventos climatológicos. Por último, en relación a las oraciones, se tienen a las impersonales sintácticas con el morfema se; éstas que son las oraciones de interés de la

55

Impersonalidad sintáctica con se en la redacción de clasificados periodísticos de Yaracuy

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Diciembre 2009 / 41-56

investigación también están presentes. Los casos citados de las muestras manifiestan lo abordado en la teoría ya que como se puede apreciar el sujeto de ellas no puede ser inferido, ni está presente de manera explícita.

Conclusiones

Con relación a los objetivos planteados, se puede aseverar que los resultados no corresponden con lo mencionado durante la mayoría de las clases sobre impersonalidad. Es decir: las oraciones impersonales sintácticas con se no son el recurso más utilizado por los usuarios que realizan los clasificados en los principales periódicos del estado Yaracuy; siendo las oraciones transitivas el modelo oracional con mayor frecuencia obtenida en la investigación.

Además, se pudo observar que en el segundo periódico estudiado hay mayor proporción de las oraciones impersonales sintácticas con se, con nueve y una décima de puntos porcentuales (9,1%), el día diecisiete (17) de enero; quince con sesenta y dos centésimas (15,62%) puntos porcentuales, el día veinte (20) de enero; y dieciséis con trece centésimas (16,13%) por ciento, el veintiuno (21) de enero. En comparación con el primer periódico, Yaracuy al día, cuyos porcentajes, en los mismos días, fueron los siguientes: cuatro con una centésima (4,01%), cuatro con dieciséis centésimas (4,16%) y cuatro con cincuenta y nueve centésimas (4,59) porcentuales. Con estos resultados se observa que los usuarios que publican sus clasificados en el diario de Yaracuy tienden a redactar mayor cantidad de anuncios con carácter impersonal con la partícula se que los del Yaracuy al día.

Con base en los resultados obtenidos en esta investigación resulta conveniente mencionar que resulta cierto que las oraciones impersonales sintácticas con se están presentes en las redacciones realizadas por los usuarios en los clasificados periodísticos, siendo éstos el segundo recurso escritural más utilizado en el corpus estudiado, sin embargo, como ya se manifestó, las que poseen mayor incidencia son las de carácter transitivo.

56

Ricardo Galup

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Junio-Diciembre 2009 / 41-56

REFERENCIAS

Alarcos, E. (1999). Gramática de la lengua española. Madrid: Calpe.

Castro, A. (1971). Didáctica de la lengua española. Salamanca: Anaya.

Definiciones ABC (2008). Definición de clasificados [página web en línea]. Disponible: http://www.definicionabc.com/negocios/clasificados.php [Consultado: 2010, enero 31]

Díaz, L. (2005). Oraciones impersonales en el habla de Mérida (Venezuela): Varias configuraciones, un fenómeno. boletín de lingüística, 24. pp.35-54.

Gili, S. (1973). Curso superior de sintaxis española. (11ª. ed). Barcelona: Biblograf.

Gómez, L. (1994). La impersonalidad gramatical: descripción y norma. (2ª. ed.) Madrid: Grafur.

hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1997). metodología de la investigación. México: Mc Graw hill.

Larousse (2005). Gramática de la lengua española: reglas y ejercicios. (12ª. ed.). México: Larousse.

Miranda, L. (2003). manual de gramática castellana. Lima: Universitaria.

Sabino, C. (1992). el proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Ricardo Galup, licenciado en Educación,mención Lengua y Literatura. Maestría en

Lingüística, UPEL, Maracay. [email protected]