Abstract de Los Documentos Seminales Completo

7
ABSTRACT DE LOS DOCUMENTOS SEMINALES: Métodos y técnicas facilitadoras de la co-creation innovation en programas máster para el mercado del postgrado. Objeto: El principal objetivo de este artículo es proponer métodos y técnicas para implementar con éxito un proyecto de innovación, en una universidad, para el mercado de los programas de máster, basado en el paradigma de la co-creation innovation. Con ellos se pretender proporcionar a las universidades el camino para una política de innovación con éxito para sus programas master que se consideran un binomio producto servicio. Diseño/metodología/enfoque: La metodología utilizada es la revisión bibliográfica en profundidad sobre la co-creation innovation. Aportaciones y resultados: Se han identificado las mejores prácticas de co-creation innovation en otros sectores, y los diferentes métodos y técnicas utilizados con buenos resultados. Además, se ha realizado una clasificación de los mismos, en función de las dimensiones conceptuales de la co- creation innovation. Implicaciones prácticas: Este estudio propone los métodos y técnicas más adecuados para que un institución educativa pueda implantar un proyecto de innovación para sus programas máster basado en el paradigma de la co-creation. Originalidad / Valor añadido: Facilitar a las universidades, el camino hacia una política de innovación con éxito en su oferta formativa de los programas de másters a través del paradigma de la co-creation, siendo la propuesta, una innovación en símisma. Este proceso de innovación basada en la co-creación requiere una colaboración activa entre las distintas partes involucradas en este proceso: el estudiante adulto de posgrado, las empresas empleadoras y el personal de la universidad, que es la proveedora del servicio de formación con el objetivo de innovar con éxito. El humo de llantas, basuras, o á rboles quemados dejan m á s enfermedades

description

Documentos seminales sobre la innovacion y reciclaje

Transcript of Abstract de Los Documentos Seminales Completo

ABSTRACT DE LOS DOCUMENTOS SEMINALES: Mtodos ytcnicasfacilitadorasdela co-creation innovation en programas mster para elmercadodel postgrado.Objeto: El principal objetivodeeste artculo es proponer mtodos ytcnicaspara implementar con xito un proyectodeinnovacin, en una universidad, para elmercadodelos programasdemster, basado en el paradigmadela co-creation innovation. Con ellos se pretender proporcionar a las universidades el camino para una polticadeinnovacin con xito para sus programas master que se consideran un binomio producto servicio.Diseo/metodologa/enfoque: La metodologa utilizada es la revisin bibliogrfica en profundidad sobre la co-creation innovation. Aportaciones y resultados: Se han identificado las mejores prcticasdeco-creation innovation en otros sectores, y los diferentes mtodos ytcnicasutilizados con buenos resultados. Adems, se ha realizado una clasificacindelos mismos, en funcindelas dimensiones conceptualesdela co-creation innovation. Implicaciones prcticas: Este estudio propone los mtodos ytcnicasms adecuados para que un institucin educativa pueda implantar un proyectodeinnovacin para sus programas mster basado en el paradigmadela co-creation. Originalidad / Valor aadido: Facilitar a las universidades, el camino hacia una polticadeinnovacin con xito en su oferta formativadelos programasdemsters a travs del paradigmadela co-creation, siendo la propuesta, una innovacin en smisma. Este procesodeinnovacin basada en la co-creacin requiere una colaboracin activa entre las distintas partes involucradas en este proceso: el estudiante adultodeposgrado, las empresas empleadoras y el personaldela universidad, que es la proveedora del serviciodeformacin con el objetivodeinnovar con xito. El humo de llantas, basuras, o rboles quemados dejan ms enfermedades

No es la primera vez que sufren estos efectos. Lo dice Fernando Criollo, presidente de este barrio. Y ocurre pese a que se cubren la boca y nariz con franelas hmedas.Los ms afectados son los nios. Esto lo corrobora Carlos Rosero, lder del Servicio de Neumologa del Hospital Eugenio Espejo, uno de los centros ms grandes del sistema pblico de salud. Dice que la combustin que provocan las hojas secas de rboles, troncos y carbn da lugar a una inflamacin de la mucosa y eso altera las vas respiratorias. Pero tambin pueden acelerar la aparicin de cuadros clnicos como asma, rinitis alrgica, bronquitis y fibrosis pulmonar, que es una enfermedad en la que el tejido pulmonar, que es esponjoso, se vuelve grueso por una cicatrizacin y la respiracin se dificulte.Rolando Melndez, mdico del Cuerpo de Bomberos de Quito, explica que a ms del humo que resulta de los incendios forestales han detectado otros nueve tipos.De ellos, dos son menos nocivos: el que se origina de las parrilladas y el que sale de la quema de materiales 'nobles' como el palo santo, porque no son en grandes cantidades y el ser humano controla el tiempo de exposicin ante ellos.Pero siete son de mayor densidad: incendios en estructuras (casas, edificios); quema de llantas, de basura, de materiales en fbricas, el cigarrillo, el monxido de carbono de los autos y de los calefones a gas. Este ltimo es el ms letal, pues puede provocar una muerte silenciosa. Melndez seala que cuando una persona inhala el monxido de carbono, ste ingresa al cuerpo y provoca disminucin de la cantidad de oxgeno y la persona pierde sus signos vitales hasta que se desmaya. 'Las clulas cerebrales resultan afectadas y el individuo pierde el conocimiento y muere', explica el doctor.Con el humo que se origina con la quema de llantas ocurre algo diferente, ya que segn su composicin puede tener -entre otras cosas- dixido de nitrgeno. Adems, azufre, que al ingresar al organismo por la presencia de agua en el cuerpo se pueden transformar en cido. 'No es lo mismo aspirar eventualmente el humo de un incendio que vivir cerca de una fbrica que emana humo permanente', afirma Rosero. Una persona puede salir de un incendio por el mismo efecto del humo, que es momentneo.Otro de los efectos del humo se observa en el monxido de carbono que expulsan los buses. De acuerdo con datos que la Secretara de Ambiente del Municipio de Quito public en el 2012, los 410 000 carros que circulan en Quito son los causantes del 70% de la contaminacin del aire, pues desprenden a la atmsfera contaminantes txicos como el monxido de carbono, dixido de azufre, dixido de nitrgeno, ozono y material particulado. Investigadores de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) sealan que las partculas que surgen de la combustin del disel pueden producir cncer de pulmn y tumores en la vejiga.Otro problema que se observa con el humo es el que produce el tabaco. De acuerdo con la OMS, el humo del cigarrillo tiene unos 4 000 productos qumicos conocidos, de los cuales unos 250 son nocivos y ms de 50 cancergenos para el ser humano.'El humo de tabaco en espacios cerrados es inhalado por todos; por lo tanto, los fumadores como no fumadores quedan expuestos a sus efectos nocivos. El tabaquismo pasivo es causa de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, entre ellas la cardiopata coronaria y el cncer de pulmn, en el adulto; de sndrome de muerte sbita en el lactante, y de bajo peso al nacer en el feto', seala la OMS.Beatriz Espn, una ejecutiva de 30 aos, cuenta que tiene alergia al humo del tabaco, aunque no fuma al detectar a un fumador cerca siente congestin nasal y empieza a toser. 'Me pica la nariz'.Para el mdico Rolando Melndez esto ocurre porque las personas que estn alrededor de un fumador reciben el humo del tabaco sin filtro, es decir, puro. En cambio, quien fuma lo detiene en la misma estructura del tabaco. Pero el humo se disipa segn la direccin del viento. Aunque, segn este galeno, no se puede establecer el tiempo que tarda en hacerlo.Lo mismo pasa en los incendios forestales. El humo se mezcla en el ambiente, pero a veces quedan residuos del material que se quem. Bladimir Ibarra, titular de la Secretara de Ambiente del Municipio de Quito, explica que en la ciudad s quedan restos de material que se desprendi del incendio del Parque Metropolitano el pasado domingo 22 de septiembre: es material fino, que ingresa por las vas respiratorias, y sedimentario, que incluso es visible, puede ser observado. Sin embargo, se evapor inmediatamente, confirma Ibarra.Segn la OMS, los incendios forestales pueden generar altas concentraciones de gases y gran contaminacin area por partculas durante largos periodos. Precisamente, en la comuna Miraflores, en el interior del Parque Metropolitano, los moradores prefieren no caminar por el lugar donde fue el incendio, porque saben que al activar las cenizas que quedan en la tierra pueden sufrir afecciones en el organismo.El presidente de la comuna, Fernando Criollo, dice que todos los aos los vecinos conviven con el mismo problema, pues en cada verano ocurre un incendio en algn lugar del parque que tiene 400 hectreas. Despus de la labor, reconoce, los efectos pueden llegar una semana despus. Malestar a la garganta es lo ms comn.Otros efectos de la exposicin al humo La vista es uno de los sentidos afectados cuando una persona se expone al humo. El ojo se inflama y tiene un aumento del lagrimeo. Si se expone al humo puede incluso quemar la membrana que recubre al prpado.Si un individuo se frota la vista al sentir un material extrao en el ojo durante una exposicin al humo puede lastimarse y provocar daos en la crnea. Lo primordial es asistir al oftalmlogo y evitar frotarse los ojos.La piel no se afecta cuando el humo choca con ella, sin embargo, si la persona est cerca de las llamas puede experimentar quemaduras incluso con el material que se desprende de la combustin.Si una persona tiene una enfermedad previa como asma, bronquitis o una enfermedad pulmonar crnica y se expone el humo, puede enfrentar problemas graves al inhalar esta sustancia. Incluso puede morir porque no accede al oxgeno.Despus de un incendio el material que se queda en el piso tambin es contaminante. Si un individuo lo levanta mientras camina o corre puede provocar una enfermedad respiratoria aguda al ser inhalados. Gestin de la contaminacinambiental: cuestin de corresponsabilidad.La gestin de la contaminacin en los centros urbanos, especialmente la relacionada con aire, agua y suelo, impone enormes retos para la sociedad; el actual modelo de desarrollo econmico de Colombia, con patrones insostenibles de produccin y consumo, ocasiona contaminacin con altsimos costos para la sociedad, respecto a problemas de salud y deterioro de los recursos naturales renovables. Las polticas pblicas relacionadas con gestinambientaldeben enfocarse a la prevencin y regirse por principios como la responsabilidad extendida al productor, en el marco del ciclo de vida del producto. Esto implica una corresponsabilidad de los actores institucionales y de los ciudadanos. IDENTIFICACINDENUEVOS COSTOSDEOPORTUNIDAD DEL DESPERDICIO AUTOMOTRIZ CON DAO AMBIENTAL.

En este trabajodeinvestigacin se analiza el papel que juegan los nuevos costosde oportunidad del desperdicio automotriz con dao ambiental, concretamente el recicladode llantasdentrodela industria automotriz poblana a travsdela empresa Tire Chip, teniendo como ejes la innovacin tecnolgica y la competitividad empresarial, los cuales tienden a generar una nueva cultura empresarial en materiadecostos ambientales. La empresa Tire Chip es una entidad joven cuya actividad principal es elreciclajedellantas. Actualmente depende financieramentedeIndustrias NORM empresa matriz, nace como una alternativa para el tratamiento integraldelos neumticos que se desechan en el EstadodePuebla, Mxico, iniciativadela planta armadora alemana Volkswagen, instalada en el estado, quien lanza la inquietuddeno querer destinar lasllantasa un mercado negroderefacciones por el costo ambiental y social que esto pudiera generar o bien tratardedisminuir los contaminantes atmosfricos que genera la quema clandestinadellantas Alternativas para el reciclaje adecuado de los neumticos empleados por el parque automotor de los complejos agroindustriales de la regin central.Un neumtico necesita grandes cantidades de energa para ser fabricado y tambin provoca, si no es convenientemente reciclado, contaminacin ambiental al formar parte, generalmente, de vertederos incontrolados. Se estudiaron diferentes vas para minimizar este impacto negativo, destacndose la factibilidad de la opcin del recape, como prctica establecida , as como la necesidad de evitar la quema de aquellos neumticos que no admitan un nuevo recape y para los cuales puede implementarse la variante del reuso, con la adecuada trituracin y aprovechamiento de sus componentes. Se propone un precio para revalorizar los neumticos fuera de uso de las empresas agroindustriales. LAS TRES R: reducir, reutilizar, reciclarSlo hay algunas maneras de tratar con la basura, reduciendo al mnimo la cantidad de materiales que eventualmente se convierten en basura, lo que la convierte en algo que es til, incendios, y su entierro. Los expertos nos dicen que debemos utilizar todos estos mtodos en los prximos aos, y se han establecido algunas prioridades:Reducir la cantidad de materiales que eventualmente se convierten en basura, utilizar menos para producir menos basura, en productos y en el embalaje.Reutilizacin como muchos productos y paquetes como sea posible -- lo ms a menudo posible.Reciclar cada material y abono (la forma que tiene la naturaleza de reciclar) materia orgnica, como la hierba, hojas, desechos del jardn, y restos de comida.Incinerar lo que sigue siendo, la recuperacin de tanta energa como sea posible.Enterrar en lugares seguros y rellenos sanitarios materiales que no pueden ser quemados.