Absorcion Oral en Animales

14
ESTUDIO COMPARATIVO DE lA ABSORCiÓN ORAL DE FÁRMACOS EN lAS PRiNCIPALES ESPECIES DE ANIMALES En ocasiones, el médico veterinario observará que los medicamentos que administró produjeron resultados distintos a los esperados o no provocaron una respuesta orgánica. Para el médico veterinario este es un factor determinante en su profesión, por lo que debe conocer a fondo la farmacología de los medicamentos para cada especie. Un ejemplo de esto lo constituye la estreptomicina, que no se debe administrar por vía oral en los herbívoros ya que produce un deSequilibrio bacteriano severo; y en carnívoros y omnívoros produce deficiencia de vitamina K cuando se administra por un tiempo prolongado (Ruiz, 2001). Así, los estudios de biodisponibílidad realizados en seres humanos y en perros, no pueden utilizarse para predecir la velocidad y el grado de absorción de los medicamentos en las vías gastrointestinales de los rumiantes; las considerables diferencias por la disposición anatómica y fisiología digestiva entre los carnívoros y herbívoros, y, de estos últimos, entre los equinos y los rumiantes, hace inadecuado extrapolar la información sobre la absorción de los medicamentos administrados por vía oral de una especie a otra. Con el propósito de entender mejor los factores que influencian en la biodisponibilidad de los fármacos administrados por vía oral entre las diferentes especies de animales (entre ellas el hombre), a continuación se tratarán algunas generalidades: 1. ABSORCiÓN DE FÁRMACOS La absorción por gradientes de concentración (absorción pasiva o no iónica) es fa más importante y común en farmacología porque la mayor parte de los fármacos actuales absorben mediante este proceso (Fig.1). Los medicamentos o compuestos orgánicos son casi sin excepción bases o ácidos débiles (electrolitos), esto significa que cuando están en solución, sólo se disocian en pequena proporción (Sumano y Ocampo, 1991). A.D: Poca ionización en me-cllo ácido B.D: Poca ionización en medio básico Figura 1. Disociación de fánnacos (Booth y Mc Dona1d, 1988).

Transcript of Absorcion Oral en Animales

Page 1: Absorcion Oral en Animales

ESTUDIO COMPARATIVO DE lA ABSORCiOacuteN ORAL DE FAacuteRMACOS EN lAS PRiNCIPALES ESPECIES DE ANIMALES

En ocasiones el meacutedico veterinario observaraacute que los medicamentos que administroacute produjeron resultados distintos a los esperados o no provocaron una respuesta orgaacutenica Para el meacutedico veterinario este es un factor determinante en su profesioacuten por lo que debe conocer a fondo la farmacologiacutea de los medicamentos para cada especie

Un ejemplo de esto lo constituye la estreptomicina que no se debe administrar por viacutea oral en los herbiacutevoros ya que produce un deSequilibrio bacteriano severo y en carniacutevoros y omniacutevoros produce deficiencia de vitamina K cuando se administra por un tiempo prolongado (Ruiz 2001)

Asiacute los estudios de biodisponibiacutelidad realizados en seres humanos y en perros no pueden utilizarse para predecir la velocidad y el grado de absorcioacuten de los medicamentos en las viacuteas gastrointestinales de los rumiantes las considerables diferencias por la disposicioacuten anatoacutemica y fisiologiacutea digestiva entre los carniacutevoros y herbiacutevoros y de estos uacuteltimos entre los equinos y los rumiantes hace inadecuado extrapolar la informacioacuten sobre la absorcioacuten de los medicamentos administrados por viacutea oral de una especie a otra

Con el propoacutesito de entender mejor los factores que influencian en la biodisponibilidad de los faacutermacos administrados por viacutea oral entre las diferentes especies de animales (entre ellas el hombre) a continuacioacuten se trataraacuten algunas generalidades

1 ABSORCiOacuteN DE FAacuteRMACOS

La absorcioacuten por gradientes de concentracioacuten (absorcioacuten pasiva o no ioacutenica) es fa maacutes importante y comuacuten en farmacologiacutea porque la mayor parte de los faacutermacos actuales Seacute absorben mediante este proceso (Fig1) Los medicamentos o compuestos orgaacutenicos son casi sin excepcioacuten bases o aacutecidos deacutebiles (electrolitos) esto significa que cuando estaacuten en solucioacuten soacutelo se disocian en pequena proporcioacuten (Sumano y Ocampo 1991)

AD Poca ionizacioacuten en me-cllo aacutecido

BD Poca ionizacioacuten en medio baacutesico

Figura 1 Disociacioacuten de faacutennacos (Booth y Mc Dona1d 1988)

ASiacute desde el punto de vista farmacoloacutegico resulta interesante observar coacutemo el pH mOdifica el pKa de un faacutermaco un aacutecido se disocia poco en medio aacutecido yse disocia maacutes en medio alcalino y una base se disocia poco en medio alcalino y se disocia maacutes en medio aacutecido

El conocimiento integral del grado de disociacioacuten de los medicamentos resulta uacutetil si se toma en cuenta que soacutelo el faacutermaco no disociado (no ionizado) podraacute atravesar las barreras liacutepoides del organismo De eacutesta manera si se administra un faacutermaco de reaccioacuten aacutecida por viacutea oral a un paciente el pH del estoacutemago determinaraacute el grado de disociacioacuten y por lo tanto su velocidad y grado de absorcioacuten ya que existe una diferencia marcada entre el pH del estoacutemago y el de la sangre

Aunque en el organismo no se alcanza el equilibrio se considera un equilibrio hipoteacutetico en el cual se puede calcular la cantidad de faacutermaco presente en ambos compartimentos (estoacutemago vs plasma) (Sumano y Ocampo 1991) Ejemplificando

111 Paciente Caballo 5 faacutermaco Aspirina (Abull D) Pka30 dosis25gtotal

Via administracioacuten Oral pH estoacutemago43 y pH sangre73

Concentracioacuten hipoteacutetica en el equilibrio Foacutetll1uia de Hendet$on-Ha$selbach para acidos

pKa =pHt 109 Farmaco nodlsociado(M) FaacutermacD disociado (1)

Entonces se tiene 2487 mg en estoacutemago al equilibrio y247513 mg en sangre al equilibriO

12 FORMAS FARMACEUacuteTICAS y FASES PARA LOGRAR LA ABSORCiOacuteN

La viacutea oral es la forma de administracioacuten maacutes utilizada tanto para lograr un efecto local como para obtener un efecto sisteacutemico Aunque esteacuten disponibles algunas soluciones orales acuosas o elixires y suspensiones la mayoriacutea de las formas de administracioacuten oral son soacutelidas e incluyen las tabletas los bolos para grandes animales las grageas las caacutepSUlas y una gran variedad de sustancias especiales de liberacioacuten lenta para rumiantes (Fig2) (Riegelman y Rowland 1975)

Preparados Tabletas forma SOacute1icJiexcl

Figura 2 Preparaciones para administracioacuten bucal (Isowman y Rand 1984)

Antes de entrar en la circulacioacuten general un faacutermaco administrado como forma de administracioacuten soacutelida debe pasar por tres fases liberacioacuten a partir de la forma de administracioacuten transporte a traveacutes de la balTera mucosa gastrointestinal y paso a traveacutes del hiacutegado (Riegelman y Rowland 1975)

La disolucioacuten es el estadio limitante e la velocidad que determina la liberacioacuten del faacutermaco a partir de una forma de administracioacuten soacutelida y frecuentemente controla la velocidad de absorcioacuten del faacutermaco Los procesos de disolucioacuten pueden aumentarse administrando el faacutermaco en forma de sales (fenitoina soacutedica clorhidrato de propranolol) o disminuyendo el tamantildeo de la partiacutecula con una teacutecnica llamadamiddot micronizacioacuten (griseofulvina espironolactona)

Despueacutes de su liberacioacuten el faacutermaco en solucioacuten debe ser estable en el ambiente que lo rodea en el estoacutemago (retiacuteculo-rumen) e intestino delgado y debe ser suficientemente soluble en Hpidos para distribuirse a traveacutes de la barrera mucosa para entrar en la sangre venosa portal hepaacutetica Un faacutermaco que es estable (que no se inactiva quiacutemica ni enzimaacuteticamente) y soluble en los liacutepidos se absorberaacute bien La penicilina V potaacutesica que es una sal del anaacutelogo fenoximetil de la penicilina G es maacutes estable en un medio aacutecido que esta uacuteltima por lo tanto una gran fraccioacuten de la dosis se absorbe

En pequentildeos animales la amoxicilina tiene una disponibilidad general mucho mayor (60~ 70) que la ampicilina (20-40) Para aumentar la disponibilidad de la ampicilina Seacute desarrolloacute el pre-faacutermaco hetacilina (que se hidroliza raacutepidamente a ampicilina en la corriente sanguiacutenea) La cefalexina es una cefalosporina estable en medio aacutecido que en contraste con la cefalotina se absorbe bien por el tracto GI Este antibioacutetico estaacute disponible en forma de monohidrato en algunos preparados para administracioacuten oral La eritromicina administrada como un estolato eacutester acido-resistente se absorbe bien por el intestino delgado Existen preparaciones de todas las tetraciclinas para viacutea oral la mayoriacutea de ellas como clorhidrato (Riegelman y Rowland 1975)

Estos antibioacuteticos se absorben adecuadamente aunque de forma incompleta y por su tendencia a causar trastornos GI no deben darse a los animales en ayunas La leche o los productos laacutecteos y los antiaacutecidos sin embargo disminuyen la absorcioacuten de las tetraciclinas Esta interaccioacuten puede atribuirse a la quelacioacuten o a un aumento en el pH gaacutestrico Las sulfamidas para uso general (sulfametacina sulfadiacina y suIfadoxina que se combinan con el trimetoprin) se absorben bien mientras que la sulfamida de uso intestinal succinilsulfatiazol se absorbe escasamente Los antibioacuteticos aminoglicoacutesidos (neomicina estreptomicina kanamicina gentamicina) a causa de su baja solubilidad en los liacutepidos son escasamente absorbidos por el tracto GI Como consecuencia la administracioacuten de estos antibioacuteticos polares por viacutea oral no debe tomarse en consideracioacuten en el tratamiento de infecciones generales y del trato urinario Estaacuten disponibles en preparaciones para inyectar parenteralmente por viacutea 1M (Riegelman y Rowland 1975)

2 CLASIFICACiOacuteN DE LOS ANIMALES DOMEacuteSTICOS

Los animales domeacutesticos pueden clasificarse en base a su dieta habitual en especies herbiacutevoras carniacutevoras y omniacutevoras Los carniacutevoros (caninos y felinos) son monogaacutestricos y poseen un colon relativamente simple pero tienen un intestino delgado bien

desarrollado lo cual es consistente con una dieta baja en fibra pero rica en grasas y proteiacutenas

Los omniacutevoros entre ellos los porcinos son especies monogaacutestricas y poseen un intestino delgado bien desarrollado pero es maacutes complejo en su parte baja para compensar su dieta maacutes diversa estaacute suficientemente diferenciado para permitir la fermentacioacuten de la fibra de la dieta

Los equinos ovinos y bovinos son especies herbiacutevoras estrictas pero sus similitudes en la dieta no explican las diferencias anatoacutemicas estructurales en el sistema gastrointestinat El caballo es un fermentador con su intestino grueso y su intestino delgado tiene una capacidad relativamente pequentildea a la del grueso La fermentacioacuten que produce proteiacutenas vitaminas y aacutecidos grasos volaacutetiles ocurre primariamente en el intestino grueso donde uacutenicamente los aacutecidos grasos volaacutetiles ricos en energiacutea son eficientemente absorbidos Debido a la pobre absorcioacuten de otros nutrientes producidos en el intestino grueso los equinos necesitan consumir alimento cerca de 18 horas al diacutea para suplir sus requerimientos nutricionaes

los rumiantes como los bovinos las ovejas y las cabras son poligaacutestricos y son fermentadores con el tercer compartimiento preestomacal (rumen) y la eficiencia de la absorcioacuten de nutrientes es marcadamente mejor que la del caballo por lo que los rumiantes uacutenicamente se alimentan durante 6-8 horas por diacutea El intestino grueso del ovino es aproximadamente unas 27 veces la longitud del cuerpo y tiene un buen desarrollo con relacioacuten al intestino grueso Estos arreglos son consistentes con la gran cantidad de digestioacuten bacteriana y el volumen del material liacutequido y soacutelido asociado con el estoacutemago de los rumiantes (Martiacutenez et al 2002)

21 EPITELIO GAacuteSTRICO

El epitelio gaacutestrico de las especies mamiacuteferas estaacute compuesto tiacutepicamente de cuatro regiones diferentes estratificado escamoso cardial glandular (oacute fuacutendica) y la regioacuten piloacuterica Una diferencia fundamental en la anatomiacutea gaacutestrica entre las especies es la proporcioacuten relativa de cada una de estas regiones con respecto a las otras Cada regioacuten tiene una funcioacuten fisioloacutegica especiacutefica la escamosa estratificada es fiacutesicamente fuerte y resistente a la abrasioacuten de los alimentos la funcioacuten de la regioacuten cardial estaacute asociada con la produccioacuten de moco y bicarbonato las secreciones de la regioacuten propiamente gaacutestrica junto con otras sustancias como pepsinoacutegeno y aacutecido clorhiacutedrico Finalmente la regioacuten piloacuterica secreta gastrina y pepsinoacutegeno

Para ilustrar las similitudes y diferencias en la distribucioacuten de las diferentes regiones del estoacutemago se considera que las cantidades relativas de las regiones escamosa estratificada y cardial es similar en humanos y perros pero tiende a ser mucho maacutes grande en los omniacutevoros En los animales con dietas groseras incluso puede llegar a cornificarse el epitelio escamoso estratificado En las demaacutes especies es una franja muy estrecha

La regioacuten fuacutendica es muy importante en el perro (maacutes de la mitad) En el caballo es un tercio y es amplia en rumiantes y pequentildea en el cerdo

La regioacuten piloacuterica estaacute bastante desarrollada en camiacutevoros es pequentildea en equinos rumiantes y porcinos Tiene glaacutendulas donde predominan ceacutelulas mucosas (Martiacutenez et al 2002)

Considerando las anteriores generalidades entonces es posible describir los factores que influencian la biodisponibilidad de los faacutermacos administrados oralmente a las diferentes especies

3 FACTORES QUE DETERMINAN LA ABSORCiOacuteN DE FAacuteRMACOS ADMINISTRADOS ViacuteA ORAL

31 TIEMPO DE TRAacuteNSITO GASrROINTESTINAL La velocidad del vaciamiento gaacutestrico es el factor fisioloacutegico maacutes importante que controla la velocidad de la absorcioacuten del faacutermaco puesto que el intestino delgado es el principal lugar de absorcioacuten Esta velocidad depende del volumen la viscosidad y los constituyentes del contenido (por ejemplo la presencia de grasa en el contenido gaacutestrico disminuye la velocidad del vaCiamiento) asiacute como de la actividad fiacutesica la posicioacuten del cuerpo y el faacutermaco de que se trate

El tiempo de traacutensito gastrointestinal tiene influencia en la aparicioacuten sisteacutemica de faacutermaco si eacuteste es raacutepidamente disuelto Las diferencias de los tiempos de traacutensito gastrointestinal entre las especies (Tabla 1) son auacuten maacutes complicadas por la diferencia adicional en la residencia gaacutestrica de los fluidos vs la materia soacutelida las diferencias son maacutes pronunciadas en algunas especies por ejemplo en los rumiantes (Stevens et al 1995)

Tabla 1 Promedio en horas de retencioacuten GI de fluido y mateia soacutelida (Martiacutenez et al 2002) I lfhl 1 klul ~I r~ _klhgt HH~~middott

middot1

11 l Riexclhhiexcliexcl

p J

Un traacutensito lento de partiacuteculas grandes y pequentildeas estaacute asociado con las condiciones en el estado prandial (animal ayunado y alimentado) (Chandler et al 1997 Sparkes et af 1997) La Fig3 ilustra la diferencia en la velocidad del vaciado gaacutestriCO en grupos de gatos sometidos a estado de ayuno y alimentacioacuten a los que se les administra oralmente partiacuteculas de 15 mm y 5 mm Es posible observar la relacioacuten directamente proporcional entre la velocidad de vaciado gaacutestrico las partiacuteculas de menor tamantildeo y el estado de ayuno

~~ ~

t -1 ~I

(

1

Figura 3 Relacioacuten entre el tamantildeo de partiacutecula el estado prandial y el tiempo de vaciado gaacutestrico en gatos (Chandler et al 1997 Sparkes et al 1997)

Cuando se compara el vaciamiento gaacutestrico (en estado de ayuno) entre varias especies (Tabla 2) se ve que el orden de vaciamiento gaacutestrico es PerrosgtHumanosgtMinicerdos (Aoyagi et al 1992) Estas diferencias fueron observadas con tabletas (diaacutemetro 6 mm) y graacutenulos (01 mm) las tabletas fueron vaciadas maacutes raacutepidamente que los graacutenulos en perros pero a una velocidad similar en humanos En contraste los graacutenulos tienden a vaciarse a una velocidad ligeramente mayor que las tabletas en cerdos se sugiere quacutee esto es por la insuficiencia iacutenter-digestiva de la fuerza contraacutectil de los cerdos (Davis et al 2001)

Tabla 2 Velocidad de vaciamiento de acuerdo a la forma de dosificacioacuten (Aoyagi et al 1992) RmiddotLliacutelmiddotnmiddothl bmiddot1 ~~Il L~ltl 1111) 1 hl 1111 bwmiddotlIniexcllt f h jiexcl I_I r~tllI LllUiHm 111 lhe bulliexclnflulh iexcl iexcl alml+ I~

l

IIl Lmiddotmiddotiexcl k Illhmiddot ) -hui bull 11 1Iacutekh In 11 1-1middotmiddot1middotmiddotmiddot1

nll lh bull lIU1 11 - klLliacuteIlHiacute

La presencia de alimento en el tracto gastrointestiacutenal especialmente de las especies monogaacutestricas constituye un factor determinante (Tabla 3) no soacutelo puede reducir la velocidad de la absorcioacuten sino que ademaacutes puede disminuir la cantidad de faacutermaco absorbido secundario a la formacioacuten de quelatos o complejos con los compuestos de los alimentos como sucede con ciertos antibioacuteticos como las tetraciclinas y la lincomicina En contraste algunos medicamentos como griseofulvina eritromicina y nitrofurantoina pueden aumentar notablemente la biodisponibilidad en presencia de alimentos (Ruiz 2001)

Tabla 3 Influencia de los alimentos sobre la absorcioacuten oral de los faacutermacos (Florez 1998)

1

1 I

iexcl

ti iexcl

k

l

1

~

i iexcl

1 1

l

71

t f

1

l j

~ l i

t bullbull

11 I I f T

1 i 1 I ( l-

l 11 iexcl

I 1

shy

iexcl

1 1

32 VOLUMEN DEL FLUIDO la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos como la secrecioacuten gaacutestrica pancreaacutetica biliar ileocecal son marcadamente diferentes entre las especies domeacutesticas (Tabla 4) debido a las diferencias en los voluacutemenes gaacutestrico e intestinal (Tablas 5 y 6) (Swenson 1984 Dellman 1976)

Tabla 4 Diferencias entre especies de la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos (Stevens C 1995)

1fiexclmun h~p imiddotn- ~ 1 ~ ~L~ ~ o t[ Ion i iexclI i

1 Loacute I

Ii- LJ l fl( gtJ-~J ~lli 11

t i IPiacutenl~iacute_-_Il i ltl f -frI t-)

-1 I j tI v I l

I t1 ~I 11- 11 1[ l I ~- J

1 d LI 1 l d

Tabla 5 Comparacioacuten por especie de capacidad estomacal y pH (Sisson et al 1982 Swenson 1984)

fSPJXlf ESTOlHAGO ~~~~-~~

CP1ij)1 (L 1) H

Hmnmo jU LO 3) (iquest5)

3~

4

(

---~----_-

Pno

5

115middot ) 50

Tabla 6 Diferencias del tracto gastrointestinal interespecies (Kararli 1995 Swenson 1984 DeJlman 1976)

~ ~ shy

RIr

1 bullbull

Longitud total intestinos

33 AacuteREA DE LA SUPERFICIE DE LA MUCOSA (SUPERFICIE DE ABSORCIOacuteN) La mucosa del intestino delgado estaacute adaptada para la absorcioacuten y es la principal regioacuten del tubo digestivo para la absorcioacuten de faacutermacos administrados por viacutea bucal El aacuterea de absorcioacuten considerando las microvellosidades es de unos 200 m2 y el riego sanguiacuteneo en los vasos de la submucosa corresponde al 10 del gasto cardiacuteaco El aacuterea de absorcioacuten del estoacutemago soacutelo es una pequentildea fraccioacuten de la del intestino delgado en consecuencia incluso cuando las propiedades de un faacutermaco favorecieran la absorcioacuten gaacutestrica sobre la intestinal por unidad de aacuterea una gran proporcioacuten de la dosis ingerida puede ser absorbida en el intestino delgado (Isowman y Rand 1984)

34 pH GASTROINTESTINAL La absorcioacuten se favorece cuando los faacutermacos que se ingieren son liposolubles casi todos los faacutermacos aacutecidos seraacuten absorbidos eficientemente de la mucosa gaacutestrica y los faacutermacos alcalinos se ionizaraacuten menos en el intestino donde se absorberaacuten mejor (Tabla 7) (Schanker et al 1957)

Tabla 7 Efecto del pH del contenido gaacutestrico sobre la absorcioacuten de faacutermacos en estoacutemago de rata con piacuteloro ligado

el m CJ O cc~_on

Figura 4 Diferencias entre las especies del pH gastrointestinal

El pH del contenido gaacutestrico es generalmente maacutes alto en el caballo (pH 55) que en el perro y en el cerdo (normalmente rango de pH de 34) (Fig4) Debido a la alta variabilidad del pH del contenido gaacutestrico del equino (pH 13 a 68) y a una dieta altamente fibrosa la absorcioacuten de los faacutermacos puede ser pobre en la mayoriacutea del intestino delgado consecuentemente una gran fraccioacuten de la absorcioacuten de faacutermacos en caballos puede ocurrir en el intestino grueso Ademaacutes dos caracteriacutesticas uacutenicas del tracto gastrointestinal del equino son la falta de vesiacutecula biliar y la incapacidad para vornitar (Baggot y Brown 1998)

La caracteriacutestica principal de la fisiologiacutea digestiva en los rumiantes es que la fermentacioacuten tiene lugar continuamente en el retiacuteculo-rumen el contenido del rumen variacutea de consistencia fluida a semisoacutelida y la reaccioacuten se mantiene normalmente dentro de un rango relativamente estrecho (pH 55 a 65) a pesar de las altas concentraciones de aacutecidos grasos volaacutetiles producidos esto se acompantildea de sustancias tampones de saliva alcalina (pH 80 a 84) A pesar de la naturaleza escamosa estratificada del epitelio se ha demostrado que el rumen tiene una considerable capacidad de absorcioacuten sin embargo debido al gran volumen del liacutequidO ruminal un faacutermaco soacutelo puede alcanzar en eacuteste oacutergano una baja concentracioacuten tanto en solucioacuten como en forma soacutelida esto puede disminuir la velocidad pero no necesariamente el grado de absorcioacuten Las formas liposolubles no ionizadas de aacutecidos orgaacutenicos deacutebiles se absorberaacuten bien en el rumen La adrninistracioacuten por viacutea oral de antibioacuteticos puede suprimir la actividad de la microflora ruminal alteraacutendose la digestioacuten de carbohidratos (Sumano y Ocampo 1991)

35 COMPOSICiOacuteN DE LAS SALES BILIARES La solubilizacioacuten de faacutermacos lipofiacutelicos es una etapa criacutetica en el aseguramiento de su biodisponibilidad Este proceso de solubilidad es altamente dependiente de la presencia y naturaleza de las sales biliares contenidas en los fluidos intestinales Sin embargo las marcadas diferencias entre las especies en el flujO promedio de bilis y su composicioacuten (Tabla 8) puede afectar significativamente la naturaleza de su proceso de solubilizacioacuten (Riacuteviere 1999 Erhlinger 1987)

Las ratas y los caballos no tienen vesiacutecula biliar pero los dos sintetizan sales biliares y la bilis entra al intestino maacutes o menos continuamente (Berselmeider 1999)

Tabla 8 Promedio de flujo biliar de varias especies animales Riviere 1999 Erhlinger 1987)

11i fJiexclII fmiddotmiddot f 1

II

~ 1 U 1lt1 Imiddott bull 1 lIHI

f IfIHldriexcl

1 bull I~ iexcl

f_

1middot1 t I j

( tI

4 DESTINO DE LOS FAacuteRMACOS DESPUEacuteS DE SU ABSORCIOacuteN EN EL TUBO DIGESTIVO

41 Metabolismo hepaacutetico El efecto de primer paso estaacute dado por la peacuterdida de faacutermaco del torrente sanguiacuteneo a su paso por el hiacutegado ya que los faacutermacos absorbidos en el tubo digestivo que pasan al torrente sanguiacuteneo son transportados primero por los hepatocitos o las ceacutelulas de Kupffer (Tabla 9)

42 Derivacioacuten entero-hepaacutetica Consiste en un ciclo en el que el faacutermaco que se secreta con la bilis pasa nuevamente al intestino delgado y puede reabsorberse y ser secuestrado otra vez por los hepatocitos a su paso por la circulacioacuten porta para eliminarse una vez maacutes por la bilis ejemplos de eacuteste proceso lo constituyen la fenolftaleiacutena el cloranfenicol y el estilbestrol (Fig5) (Isowman y Rand 1984)

Figura 5 Paso de faacutermacos del tubo digestivo al torrente sanguiacuteneo (Isowman y Rand 1984)

de las caacutepsulas en el tracto gastrointestinal y las peculiaridades anatoacutemicas de las especies (Fig7) (Lloyd y Westfall 1972)

bullbullbullbull --~lt-

Figura 7 Diferencias entre especies en la absorcioacuten de salicilato soacutedico administrado oralmente (Davis y Westfall 1972)

La concentracioacuten plasmaacutetica maacutexima de salicilato ocurrioacute en perros y cerdos aproximadamente una hora despueacutes de la administracioacuten estos datos se comparan favorablemente con los reportados en sujetos humanos (Levy et aL 1965)

Los caballos son animales monogaacutestricos pero bajo las condiciones normales de alimentacioacuten el estoacutemago nunca estaacute vaciacuteo y la reaccioacuten ha sido observada a pH desde 113 hasta 68 (Dukes 1955)

La reaccioacuten normal de rumen estaacute cerca a la neutralidad con el uso de teacutecnicas in Vitro e in vivo se reportoacute que a pH 6 a 7 el salicilato se mueve muy lentamente dentro del epiteliO ruminal (Jenkins 1969) Este factor junto con la raacutepida depuracioacuten el faacutermaco del plasma de estas especies pOdriacutea explicar la bajiacutesima concentracioacuten plasmaacutetica observada en cabras despueacutes de la administracioacuten oral de salicilato

Los presentes datos indican el error de la extrapolacioacuten de regiacutemenes e dosis de una especie otra como se haciacutea en el pasado en el tratamiento de animales domeacutesticos Se observoacute en conclusioacuten que el metabolismo realizado por el cerdo es similar al observado en el hombre Esto sugiere que estudios de otros faacutermacos en cerdos pueden predecir valores de faacutermacos en humanos

Tabla 9 Algunos faacutermacos que sufren eliminacioacuten presisteacutemica en el perro cuando se administran por via oral

-_ --- _~ - ~- - ---- - - - - -~- ----- shy

11 q -i 111 di- tt-Lilt~~lr IIItr 11i iacute(lIhdidHf 1Uacute-fltfi~a f t

1 1middot

JI 11

t iexcll II shy

l l

ji middotc

5 VARIACIONES ENTRE ESPECIES DE LA BIODISPONIBILlDAD CASOS DE ESTUDIO

Es loacutegico que existan grandes variaciones en la biodisponibilidad de los faacutermacos para administracioacuten oral particularmente entre las especies monogaacutestricas y los rumiantes Cuando se administra oralmente caacutepsulas de cloranfenicol a la misma dosis (22 mgkg) a caballos cabras cerdos perros y gatos las aacutereas bajo la curva de la concentracioacuten plasmaacutetica contra el tiempo variacutean ampliamente (Fig6) Basaacutendose en las aacutereas relativas la absorcioacuten de cloranfenicol es mayor en los gatos y disminuye por este orden gatos perros y cerdos (aacutereas aproximadamente iguales) caballos y cabras En las cabras debido a la microflora del rumen el antibioacutetico se inactiva raacutepidamente por reduccioacuten del grupo nitro aromaacutetico a una arilamina (Theodorides et aL 1968 De Corte-Saeten y Debackere 1978) consecuentemente el cloranfenicol ni siquiera se encuentra disponible para la absorcioacuten

--shy

Figura 6 Curso temporal de las concentraciones de cloranfenicol en el plasma de los animales domeacutesticos despueacutes de la administracioacuten oral de cloranfenicol (22 mgkg) en caacutepsulas No se

puede detectar el faacutermaco en el plasma de las cabras Cada punto representa la concentracioacuten media del faacutermaco determinada en 4 gatos o perros y 8 cerdos caballos o cabras (Davis et al

1972)

Las variaciones entre especies se hacen evidentes en un estudio comparativo de la absorcioacuten del salicilato (pKa 30) en el que el salicilato soacutedico contenido en caacutepsulas de gelatina se administroacute oralmente a tres niveles de dosis (185 50 Y 133 mgkg) a perros cerdos caballos y cabras (Davis y Westfall 1972) Este estudio reveloacute importantes diferencias entre las especies el salicilato soacutedico fue prontamente absorbido desde el tracto digestivo de los cerdos y los perros probablemente dos factores fueron determinantes en las diferencias observadas en la absorcioacuten la velocidad de disolucioacuten

---_____-~ _~~_ _--shy

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 2: Absorcion Oral en Animales

ASiacute desde el punto de vista farmacoloacutegico resulta interesante observar coacutemo el pH mOdifica el pKa de un faacutermaco un aacutecido se disocia poco en medio aacutecido yse disocia maacutes en medio alcalino y una base se disocia poco en medio alcalino y se disocia maacutes en medio aacutecido

El conocimiento integral del grado de disociacioacuten de los medicamentos resulta uacutetil si se toma en cuenta que soacutelo el faacutermaco no disociado (no ionizado) podraacute atravesar las barreras liacutepoides del organismo De eacutesta manera si se administra un faacutermaco de reaccioacuten aacutecida por viacutea oral a un paciente el pH del estoacutemago determinaraacute el grado de disociacioacuten y por lo tanto su velocidad y grado de absorcioacuten ya que existe una diferencia marcada entre el pH del estoacutemago y el de la sangre

Aunque en el organismo no se alcanza el equilibrio se considera un equilibrio hipoteacutetico en el cual se puede calcular la cantidad de faacutermaco presente en ambos compartimentos (estoacutemago vs plasma) (Sumano y Ocampo 1991) Ejemplificando

111 Paciente Caballo 5 faacutermaco Aspirina (Abull D) Pka30 dosis25gtotal

Via administracioacuten Oral pH estoacutemago43 y pH sangre73

Concentracioacuten hipoteacutetica en el equilibrio Foacutetll1uia de Hendet$on-Ha$selbach para acidos

pKa =pHt 109 Farmaco nodlsociado(M) FaacutermacD disociado (1)

Entonces se tiene 2487 mg en estoacutemago al equilibrio y247513 mg en sangre al equilibriO

12 FORMAS FARMACEUacuteTICAS y FASES PARA LOGRAR LA ABSORCiOacuteN

La viacutea oral es la forma de administracioacuten maacutes utilizada tanto para lograr un efecto local como para obtener un efecto sisteacutemico Aunque esteacuten disponibles algunas soluciones orales acuosas o elixires y suspensiones la mayoriacutea de las formas de administracioacuten oral son soacutelidas e incluyen las tabletas los bolos para grandes animales las grageas las caacutepSUlas y una gran variedad de sustancias especiales de liberacioacuten lenta para rumiantes (Fig2) (Riegelman y Rowland 1975)

Preparados Tabletas forma SOacute1icJiexcl

Figura 2 Preparaciones para administracioacuten bucal (Isowman y Rand 1984)

Antes de entrar en la circulacioacuten general un faacutermaco administrado como forma de administracioacuten soacutelida debe pasar por tres fases liberacioacuten a partir de la forma de administracioacuten transporte a traveacutes de la balTera mucosa gastrointestinal y paso a traveacutes del hiacutegado (Riegelman y Rowland 1975)

La disolucioacuten es el estadio limitante e la velocidad que determina la liberacioacuten del faacutermaco a partir de una forma de administracioacuten soacutelida y frecuentemente controla la velocidad de absorcioacuten del faacutermaco Los procesos de disolucioacuten pueden aumentarse administrando el faacutermaco en forma de sales (fenitoina soacutedica clorhidrato de propranolol) o disminuyendo el tamantildeo de la partiacutecula con una teacutecnica llamadamiddot micronizacioacuten (griseofulvina espironolactona)

Despueacutes de su liberacioacuten el faacutermaco en solucioacuten debe ser estable en el ambiente que lo rodea en el estoacutemago (retiacuteculo-rumen) e intestino delgado y debe ser suficientemente soluble en Hpidos para distribuirse a traveacutes de la barrera mucosa para entrar en la sangre venosa portal hepaacutetica Un faacutermaco que es estable (que no se inactiva quiacutemica ni enzimaacuteticamente) y soluble en los liacutepidos se absorberaacute bien La penicilina V potaacutesica que es una sal del anaacutelogo fenoximetil de la penicilina G es maacutes estable en un medio aacutecido que esta uacuteltima por lo tanto una gran fraccioacuten de la dosis se absorbe

En pequentildeos animales la amoxicilina tiene una disponibilidad general mucho mayor (60~ 70) que la ampicilina (20-40) Para aumentar la disponibilidad de la ampicilina Seacute desarrolloacute el pre-faacutermaco hetacilina (que se hidroliza raacutepidamente a ampicilina en la corriente sanguiacutenea) La cefalexina es una cefalosporina estable en medio aacutecido que en contraste con la cefalotina se absorbe bien por el tracto GI Este antibioacutetico estaacute disponible en forma de monohidrato en algunos preparados para administracioacuten oral La eritromicina administrada como un estolato eacutester acido-resistente se absorbe bien por el intestino delgado Existen preparaciones de todas las tetraciclinas para viacutea oral la mayoriacutea de ellas como clorhidrato (Riegelman y Rowland 1975)

Estos antibioacuteticos se absorben adecuadamente aunque de forma incompleta y por su tendencia a causar trastornos GI no deben darse a los animales en ayunas La leche o los productos laacutecteos y los antiaacutecidos sin embargo disminuyen la absorcioacuten de las tetraciclinas Esta interaccioacuten puede atribuirse a la quelacioacuten o a un aumento en el pH gaacutestrico Las sulfamidas para uso general (sulfametacina sulfadiacina y suIfadoxina que se combinan con el trimetoprin) se absorben bien mientras que la sulfamida de uso intestinal succinilsulfatiazol se absorbe escasamente Los antibioacuteticos aminoglicoacutesidos (neomicina estreptomicina kanamicina gentamicina) a causa de su baja solubilidad en los liacutepidos son escasamente absorbidos por el tracto GI Como consecuencia la administracioacuten de estos antibioacuteticos polares por viacutea oral no debe tomarse en consideracioacuten en el tratamiento de infecciones generales y del trato urinario Estaacuten disponibles en preparaciones para inyectar parenteralmente por viacutea 1M (Riegelman y Rowland 1975)

2 CLASIFICACiOacuteN DE LOS ANIMALES DOMEacuteSTICOS

Los animales domeacutesticos pueden clasificarse en base a su dieta habitual en especies herbiacutevoras carniacutevoras y omniacutevoras Los carniacutevoros (caninos y felinos) son monogaacutestricos y poseen un colon relativamente simple pero tienen un intestino delgado bien

desarrollado lo cual es consistente con una dieta baja en fibra pero rica en grasas y proteiacutenas

Los omniacutevoros entre ellos los porcinos son especies monogaacutestricas y poseen un intestino delgado bien desarrollado pero es maacutes complejo en su parte baja para compensar su dieta maacutes diversa estaacute suficientemente diferenciado para permitir la fermentacioacuten de la fibra de la dieta

Los equinos ovinos y bovinos son especies herbiacutevoras estrictas pero sus similitudes en la dieta no explican las diferencias anatoacutemicas estructurales en el sistema gastrointestinat El caballo es un fermentador con su intestino grueso y su intestino delgado tiene una capacidad relativamente pequentildea a la del grueso La fermentacioacuten que produce proteiacutenas vitaminas y aacutecidos grasos volaacutetiles ocurre primariamente en el intestino grueso donde uacutenicamente los aacutecidos grasos volaacutetiles ricos en energiacutea son eficientemente absorbidos Debido a la pobre absorcioacuten de otros nutrientes producidos en el intestino grueso los equinos necesitan consumir alimento cerca de 18 horas al diacutea para suplir sus requerimientos nutricionaes

los rumiantes como los bovinos las ovejas y las cabras son poligaacutestricos y son fermentadores con el tercer compartimiento preestomacal (rumen) y la eficiencia de la absorcioacuten de nutrientes es marcadamente mejor que la del caballo por lo que los rumiantes uacutenicamente se alimentan durante 6-8 horas por diacutea El intestino grueso del ovino es aproximadamente unas 27 veces la longitud del cuerpo y tiene un buen desarrollo con relacioacuten al intestino grueso Estos arreglos son consistentes con la gran cantidad de digestioacuten bacteriana y el volumen del material liacutequido y soacutelido asociado con el estoacutemago de los rumiantes (Martiacutenez et al 2002)

21 EPITELIO GAacuteSTRICO

El epitelio gaacutestrico de las especies mamiacuteferas estaacute compuesto tiacutepicamente de cuatro regiones diferentes estratificado escamoso cardial glandular (oacute fuacutendica) y la regioacuten piloacuterica Una diferencia fundamental en la anatomiacutea gaacutestrica entre las especies es la proporcioacuten relativa de cada una de estas regiones con respecto a las otras Cada regioacuten tiene una funcioacuten fisioloacutegica especiacutefica la escamosa estratificada es fiacutesicamente fuerte y resistente a la abrasioacuten de los alimentos la funcioacuten de la regioacuten cardial estaacute asociada con la produccioacuten de moco y bicarbonato las secreciones de la regioacuten propiamente gaacutestrica junto con otras sustancias como pepsinoacutegeno y aacutecido clorhiacutedrico Finalmente la regioacuten piloacuterica secreta gastrina y pepsinoacutegeno

Para ilustrar las similitudes y diferencias en la distribucioacuten de las diferentes regiones del estoacutemago se considera que las cantidades relativas de las regiones escamosa estratificada y cardial es similar en humanos y perros pero tiende a ser mucho maacutes grande en los omniacutevoros En los animales con dietas groseras incluso puede llegar a cornificarse el epitelio escamoso estratificado En las demaacutes especies es una franja muy estrecha

La regioacuten fuacutendica es muy importante en el perro (maacutes de la mitad) En el caballo es un tercio y es amplia en rumiantes y pequentildea en el cerdo

La regioacuten piloacuterica estaacute bastante desarrollada en camiacutevoros es pequentildea en equinos rumiantes y porcinos Tiene glaacutendulas donde predominan ceacutelulas mucosas (Martiacutenez et al 2002)

Considerando las anteriores generalidades entonces es posible describir los factores que influencian la biodisponibilidad de los faacutermacos administrados oralmente a las diferentes especies

3 FACTORES QUE DETERMINAN LA ABSORCiOacuteN DE FAacuteRMACOS ADMINISTRADOS ViacuteA ORAL

31 TIEMPO DE TRAacuteNSITO GASrROINTESTINAL La velocidad del vaciamiento gaacutestrico es el factor fisioloacutegico maacutes importante que controla la velocidad de la absorcioacuten del faacutermaco puesto que el intestino delgado es el principal lugar de absorcioacuten Esta velocidad depende del volumen la viscosidad y los constituyentes del contenido (por ejemplo la presencia de grasa en el contenido gaacutestrico disminuye la velocidad del vaCiamiento) asiacute como de la actividad fiacutesica la posicioacuten del cuerpo y el faacutermaco de que se trate

El tiempo de traacutensito gastrointestinal tiene influencia en la aparicioacuten sisteacutemica de faacutermaco si eacuteste es raacutepidamente disuelto Las diferencias de los tiempos de traacutensito gastrointestinal entre las especies (Tabla 1) son auacuten maacutes complicadas por la diferencia adicional en la residencia gaacutestrica de los fluidos vs la materia soacutelida las diferencias son maacutes pronunciadas en algunas especies por ejemplo en los rumiantes (Stevens et al 1995)

Tabla 1 Promedio en horas de retencioacuten GI de fluido y mateia soacutelida (Martiacutenez et al 2002) I lfhl 1 klul ~I r~ _klhgt HH~~middott

middot1

11 l Riexclhhiexcliexcl

p J

Un traacutensito lento de partiacuteculas grandes y pequentildeas estaacute asociado con las condiciones en el estado prandial (animal ayunado y alimentado) (Chandler et al 1997 Sparkes et af 1997) La Fig3 ilustra la diferencia en la velocidad del vaciado gaacutestriCO en grupos de gatos sometidos a estado de ayuno y alimentacioacuten a los que se les administra oralmente partiacuteculas de 15 mm y 5 mm Es posible observar la relacioacuten directamente proporcional entre la velocidad de vaciado gaacutestrico las partiacuteculas de menor tamantildeo y el estado de ayuno

~~ ~

t -1 ~I

(

1

Figura 3 Relacioacuten entre el tamantildeo de partiacutecula el estado prandial y el tiempo de vaciado gaacutestrico en gatos (Chandler et al 1997 Sparkes et al 1997)

Cuando se compara el vaciamiento gaacutestrico (en estado de ayuno) entre varias especies (Tabla 2) se ve que el orden de vaciamiento gaacutestrico es PerrosgtHumanosgtMinicerdos (Aoyagi et al 1992) Estas diferencias fueron observadas con tabletas (diaacutemetro 6 mm) y graacutenulos (01 mm) las tabletas fueron vaciadas maacutes raacutepidamente que los graacutenulos en perros pero a una velocidad similar en humanos En contraste los graacutenulos tienden a vaciarse a una velocidad ligeramente mayor que las tabletas en cerdos se sugiere quacutee esto es por la insuficiencia iacutenter-digestiva de la fuerza contraacutectil de los cerdos (Davis et al 2001)

Tabla 2 Velocidad de vaciamiento de acuerdo a la forma de dosificacioacuten (Aoyagi et al 1992) RmiddotLliacutelmiddotnmiddothl bmiddot1 ~~Il L~ltl 1111) 1 hl 1111 bwmiddotlIniexcllt f h jiexcl I_I r~tllI LllUiHm 111 lhe bulliexclnflulh iexcl iexcl alml+ I~

l

IIl Lmiddotmiddotiexcl k Illhmiddot ) -hui bull 11 1Iacutekh In 11 1-1middotmiddot1middotmiddotmiddot1

nll lh bull lIU1 11 - klLliacuteIlHiacute

La presencia de alimento en el tracto gastrointestiacutenal especialmente de las especies monogaacutestricas constituye un factor determinante (Tabla 3) no soacutelo puede reducir la velocidad de la absorcioacuten sino que ademaacutes puede disminuir la cantidad de faacutermaco absorbido secundario a la formacioacuten de quelatos o complejos con los compuestos de los alimentos como sucede con ciertos antibioacuteticos como las tetraciclinas y la lincomicina En contraste algunos medicamentos como griseofulvina eritromicina y nitrofurantoina pueden aumentar notablemente la biodisponibilidad en presencia de alimentos (Ruiz 2001)

Tabla 3 Influencia de los alimentos sobre la absorcioacuten oral de los faacutermacos (Florez 1998)

1

1 I

iexcl

ti iexcl

k

l

1

~

i iexcl

1 1

l

71

t f

1

l j

~ l i

t bullbull

11 I I f T

1 i 1 I ( l-

l 11 iexcl

I 1

shy

iexcl

1 1

32 VOLUMEN DEL FLUIDO la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos como la secrecioacuten gaacutestrica pancreaacutetica biliar ileocecal son marcadamente diferentes entre las especies domeacutesticas (Tabla 4) debido a las diferencias en los voluacutemenes gaacutestrico e intestinal (Tablas 5 y 6) (Swenson 1984 Dellman 1976)

Tabla 4 Diferencias entre especies de la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos (Stevens C 1995)

1fiexclmun h~p imiddotn- ~ 1 ~ ~L~ ~ o t[ Ion i iexclI i

1 Loacute I

Ii- LJ l fl( gtJ-~J ~lli 11

t i IPiacutenl~iacute_-_Il i ltl f -frI t-)

-1 I j tI v I l

I t1 ~I 11- 11 1[ l I ~- J

1 d LI 1 l d

Tabla 5 Comparacioacuten por especie de capacidad estomacal y pH (Sisson et al 1982 Swenson 1984)

fSPJXlf ESTOlHAGO ~~~~-~~

CP1ij)1 (L 1) H

Hmnmo jU LO 3) (iquest5)

3~

4

(

---~----_-

Pno

5

115middot ) 50

Tabla 6 Diferencias del tracto gastrointestinal interespecies (Kararli 1995 Swenson 1984 DeJlman 1976)

~ ~ shy

RIr

1 bullbull

Longitud total intestinos

33 AacuteREA DE LA SUPERFICIE DE LA MUCOSA (SUPERFICIE DE ABSORCIOacuteN) La mucosa del intestino delgado estaacute adaptada para la absorcioacuten y es la principal regioacuten del tubo digestivo para la absorcioacuten de faacutermacos administrados por viacutea bucal El aacuterea de absorcioacuten considerando las microvellosidades es de unos 200 m2 y el riego sanguiacuteneo en los vasos de la submucosa corresponde al 10 del gasto cardiacuteaco El aacuterea de absorcioacuten del estoacutemago soacutelo es una pequentildea fraccioacuten de la del intestino delgado en consecuencia incluso cuando las propiedades de un faacutermaco favorecieran la absorcioacuten gaacutestrica sobre la intestinal por unidad de aacuterea una gran proporcioacuten de la dosis ingerida puede ser absorbida en el intestino delgado (Isowman y Rand 1984)

34 pH GASTROINTESTINAL La absorcioacuten se favorece cuando los faacutermacos que se ingieren son liposolubles casi todos los faacutermacos aacutecidos seraacuten absorbidos eficientemente de la mucosa gaacutestrica y los faacutermacos alcalinos se ionizaraacuten menos en el intestino donde se absorberaacuten mejor (Tabla 7) (Schanker et al 1957)

Tabla 7 Efecto del pH del contenido gaacutestrico sobre la absorcioacuten de faacutermacos en estoacutemago de rata con piacuteloro ligado

el m CJ O cc~_on

Figura 4 Diferencias entre las especies del pH gastrointestinal

El pH del contenido gaacutestrico es generalmente maacutes alto en el caballo (pH 55) que en el perro y en el cerdo (normalmente rango de pH de 34) (Fig4) Debido a la alta variabilidad del pH del contenido gaacutestrico del equino (pH 13 a 68) y a una dieta altamente fibrosa la absorcioacuten de los faacutermacos puede ser pobre en la mayoriacutea del intestino delgado consecuentemente una gran fraccioacuten de la absorcioacuten de faacutermacos en caballos puede ocurrir en el intestino grueso Ademaacutes dos caracteriacutesticas uacutenicas del tracto gastrointestinal del equino son la falta de vesiacutecula biliar y la incapacidad para vornitar (Baggot y Brown 1998)

La caracteriacutestica principal de la fisiologiacutea digestiva en los rumiantes es que la fermentacioacuten tiene lugar continuamente en el retiacuteculo-rumen el contenido del rumen variacutea de consistencia fluida a semisoacutelida y la reaccioacuten se mantiene normalmente dentro de un rango relativamente estrecho (pH 55 a 65) a pesar de las altas concentraciones de aacutecidos grasos volaacutetiles producidos esto se acompantildea de sustancias tampones de saliva alcalina (pH 80 a 84) A pesar de la naturaleza escamosa estratificada del epitelio se ha demostrado que el rumen tiene una considerable capacidad de absorcioacuten sin embargo debido al gran volumen del liacutequidO ruminal un faacutermaco soacutelo puede alcanzar en eacuteste oacutergano una baja concentracioacuten tanto en solucioacuten como en forma soacutelida esto puede disminuir la velocidad pero no necesariamente el grado de absorcioacuten Las formas liposolubles no ionizadas de aacutecidos orgaacutenicos deacutebiles se absorberaacuten bien en el rumen La adrninistracioacuten por viacutea oral de antibioacuteticos puede suprimir la actividad de la microflora ruminal alteraacutendose la digestioacuten de carbohidratos (Sumano y Ocampo 1991)

35 COMPOSICiOacuteN DE LAS SALES BILIARES La solubilizacioacuten de faacutermacos lipofiacutelicos es una etapa criacutetica en el aseguramiento de su biodisponibilidad Este proceso de solubilidad es altamente dependiente de la presencia y naturaleza de las sales biliares contenidas en los fluidos intestinales Sin embargo las marcadas diferencias entre las especies en el flujO promedio de bilis y su composicioacuten (Tabla 8) puede afectar significativamente la naturaleza de su proceso de solubilizacioacuten (Riacuteviere 1999 Erhlinger 1987)

Las ratas y los caballos no tienen vesiacutecula biliar pero los dos sintetizan sales biliares y la bilis entra al intestino maacutes o menos continuamente (Berselmeider 1999)

Tabla 8 Promedio de flujo biliar de varias especies animales Riviere 1999 Erhlinger 1987)

11i fJiexclII fmiddotmiddot f 1

II

~ 1 U 1lt1 Imiddott bull 1 lIHI

f IfIHldriexcl

1 bull I~ iexcl

f_

1middot1 t I j

( tI

4 DESTINO DE LOS FAacuteRMACOS DESPUEacuteS DE SU ABSORCIOacuteN EN EL TUBO DIGESTIVO

41 Metabolismo hepaacutetico El efecto de primer paso estaacute dado por la peacuterdida de faacutermaco del torrente sanguiacuteneo a su paso por el hiacutegado ya que los faacutermacos absorbidos en el tubo digestivo que pasan al torrente sanguiacuteneo son transportados primero por los hepatocitos o las ceacutelulas de Kupffer (Tabla 9)

42 Derivacioacuten entero-hepaacutetica Consiste en un ciclo en el que el faacutermaco que se secreta con la bilis pasa nuevamente al intestino delgado y puede reabsorberse y ser secuestrado otra vez por los hepatocitos a su paso por la circulacioacuten porta para eliminarse una vez maacutes por la bilis ejemplos de eacuteste proceso lo constituyen la fenolftaleiacutena el cloranfenicol y el estilbestrol (Fig5) (Isowman y Rand 1984)

Figura 5 Paso de faacutermacos del tubo digestivo al torrente sanguiacuteneo (Isowman y Rand 1984)

de las caacutepsulas en el tracto gastrointestinal y las peculiaridades anatoacutemicas de las especies (Fig7) (Lloyd y Westfall 1972)

bullbullbullbull --~lt-

Figura 7 Diferencias entre especies en la absorcioacuten de salicilato soacutedico administrado oralmente (Davis y Westfall 1972)

La concentracioacuten plasmaacutetica maacutexima de salicilato ocurrioacute en perros y cerdos aproximadamente una hora despueacutes de la administracioacuten estos datos se comparan favorablemente con los reportados en sujetos humanos (Levy et aL 1965)

Los caballos son animales monogaacutestricos pero bajo las condiciones normales de alimentacioacuten el estoacutemago nunca estaacute vaciacuteo y la reaccioacuten ha sido observada a pH desde 113 hasta 68 (Dukes 1955)

La reaccioacuten normal de rumen estaacute cerca a la neutralidad con el uso de teacutecnicas in Vitro e in vivo se reportoacute que a pH 6 a 7 el salicilato se mueve muy lentamente dentro del epiteliO ruminal (Jenkins 1969) Este factor junto con la raacutepida depuracioacuten el faacutermaco del plasma de estas especies pOdriacutea explicar la bajiacutesima concentracioacuten plasmaacutetica observada en cabras despueacutes de la administracioacuten oral de salicilato

Los presentes datos indican el error de la extrapolacioacuten de regiacutemenes e dosis de una especie otra como se haciacutea en el pasado en el tratamiento de animales domeacutesticos Se observoacute en conclusioacuten que el metabolismo realizado por el cerdo es similar al observado en el hombre Esto sugiere que estudios de otros faacutermacos en cerdos pueden predecir valores de faacutermacos en humanos

Tabla 9 Algunos faacutermacos que sufren eliminacioacuten presisteacutemica en el perro cuando se administran por via oral

-_ --- _~ - ~- - ---- - - - - -~- ----- shy

11 q -i 111 di- tt-Lilt~~lr IIItr 11i iacute(lIhdidHf 1Uacute-fltfi~a f t

1 1middot

JI 11

t iexcll II shy

l l

ji middotc

5 VARIACIONES ENTRE ESPECIES DE LA BIODISPONIBILlDAD CASOS DE ESTUDIO

Es loacutegico que existan grandes variaciones en la biodisponibilidad de los faacutermacos para administracioacuten oral particularmente entre las especies monogaacutestricas y los rumiantes Cuando se administra oralmente caacutepsulas de cloranfenicol a la misma dosis (22 mgkg) a caballos cabras cerdos perros y gatos las aacutereas bajo la curva de la concentracioacuten plasmaacutetica contra el tiempo variacutean ampliamente (Fig6) Basaacutendose en las aacutereas relativas la absorcioacuten de cloranfenicol es mayor en los gatos y disminuye por este orden gatos perros y cerdos (aacutereas aproximadamente iguales) caballos y cabras En las cabras debido a la microflora del rumen el antibioacutetico se inactiva raacutepidamente por reduccioacuten del grupo nitro aromaacutetico a una arilamina (Theodorides et aL 1968 De Corte-Saeten y Debackere 1978) consecuentemente el cloranfenicol ni siquiera se encuentra disponible para la absorcioacuten

--shy

Figura 6 Curso temporal de las concentraciones de cloranfenicol en el plasma de los animales domeacutesticos despueacutes de la administracioacuten oral de cloranfenicol (22 mgkg) en caacutepsulas No se

puede detectar el faacutermaco en el plasma de las cabras Cada punto representa la concentracioacuten media del faacutermaco determinada en 4 gatos o perros y 8 cerdos caballos o cabras (Davis et al

1972)

Las variaciones entre especies se hacen evidentes en un estudio comparativo de la absorcioacuten del salicilato (pKa 30) en el que el salicilato soacutedico contenido en caacutepsulas de gelatina se administroacute oralmente a tres niveles de dosis (185 50 Y 133 mgkg) a perros cerdos caballos y cabras (Davis y Westfall 1972) Este estudio reveloacute importantes diferencias entre las especies el salicilato soacutedico fue prontamente absorbido desde el tracto digestivo de los cerdos y los perros probablemente dos factores fueron determinantes en las diferencias observadas en la absorcioacuten la velocidad de disolucioacuten

---_____-~ _~~_ _--shy

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 3: Absorcion Oral en Animales

Antes de entrar en la circulacioacuten general un faacutermaco administrado como forma de administracioacuten soacutelida debe pasar por tres fases liberacioacuten a partir de la forma de administracioacuten transporte a traveacutes de la balTera mucosa gastrointestinal y paso a traveacutes del hiacutegado (Riegelman y Rowland 1975)

La disolucioacuten es el estadio limitante e la velocidad que determina la liberacioacuten del faacutermaco a partir de una forma de administracioacuten soacutelida y frecuentemente controla la velocidad de absorcioacuten del faacutermaco Los procesos de disolucioacuten pueden aumentarse administrando el faacutermaco en forma de sales (fenitoina soacutedica clorhidrato de propranolol) o disminuyendo el tamantildeo de la partiacutecula con una teacutecnica llamadamiddot micronizacioacuten (griseofulvina espironolactona)

Despueacutes de su liberacioacuten el faacutermaco en solucioacuten debe ser estable en el ambiente que lo rodea en el estoacutemago (retiacuteculo-rumen) e intestino delgado y debe ser suficientemente soluble en Hpidos para distribuirse a traveacutes de la barrera mucosa para entrar en la sangre venosa portal hepaacutetica Un faacutermaco que es estable (que no se inactiva quiacutemica ni enzimaacuteticamente) y soluble en los liacutepidos se absorberaacute bien La penicilina V potaacutesica que es una sal del anaacutelogo fenoximetil de la penicilina G es maacutes estable en un medio aacutecido que esta uacuteltima por lo tanto una gran fraccioacuten de la dosis se absorbe

En pequentildeos animales la amoxicilina tiene una disponibilidad general mucho mayor (60~ 70) que la ampicilina (20-40) Para aumentar la disponibilidad de la ampicilina Seacute desarrolloacute el pre-faacutermaco hetacilina (que se hidroliza raacutepidamente a ampicilina en la corriente sanguiacutenea) La cefalexina es una cefalosporina estable en medio aacutecido que en contraste con la cefalotina se absorbe bien por el tracto GI Este antibioacutetico estaacute disponible en forma de monohidrato en algunos preparados para administracioacuten oral La eritromicina administrada como un estolato eacutester acido-resistente se absorbe bien por el intestino delgado Existen preparaciones de todas las tetraciclinas para viacutea oral la mayoriacutea de ellas como clorhidrato (Riegelman y Rowland 1975)

Estos antibioacuteticos se absorben adecuadamente aunque de forma incompleta y por su tendencia a causar trastornos GI no deben darse a los animales en ayunas La leche o los productos laacutecteos y los antiaacutecidos sin embargo disminuyen la absorcioacuten de las tetraciclinas Esta interaccioacuten puede atribuirse a la quelacioacuten o a un aumento en el pH gaacutestrico Las sulfamidas para uso general (sulfametacina sulfadiacina y suIfadoxina que se combinan con el trimetoprin) se absorben bien mientras que la sulfamida de uso intestinal succinilsulfatiazol se absorbe escasamente Los antibioacuteticos aminoglicoacutesidos (neomicina estreptomicina kanamicina gentamicina) a causa de su baja solubilidad en los liacutepidos son escasamente absorbidos por el tracto GI Como consecuencia la administracioacuten de estos antibioacuteticos polares por viacutea oral no debe tomarse en consideracioacuten en el tratamiento de infecciones generales y del trato urinario Estaacuten disponibles en preparaciones para inyectar parenteralmente por viacutea 1M (Riegelman y Rowland 1975)

2 CLASIFICACiOacuteN DE LOS ANIMALES DOMEacuteSTICOS

Los animales domeacutesticos pueden clasificarse en base a su dieta habitual en especies herbiacutevoras carniacutevoras y omniacutevoras Los carniacutevoros (caninos y felinos) son monogaacutestricos y poseen un colon relativamente simple pero tienen un intestino delgado bien

desarrollado lo cual es consistente con una dieta baja en fibra pero rica en grasas y proteiacutenas

Los omniacutevoros entre ellos los porcinos son especies monogaacutestricas y poseen un intestino delgado bien desarrollado pero es maacutes complejo en su parte baja para compensar su dieta maacutes diversa estaacute suficientemente diferenciado para permitir la fermentacioacuten de la fibra de la dieta

Los equinos ovinos y bovinos son especies herbiacutevoras estrictas pero sus similitudes en la dieta no explican las diferencias anatoacutemicas estructurales en el sistema gastrointestinat El caballo es un fermentador con su intestino grueso y su intestino delgado tiene una capacidad relativamente pequentildea a la del grueso La fermentacioacuten que produce proteiacutenas vitaminas y aacutecidos grasos volaacutetiles ocurre primariamente en el intestino grueso donde uacutenicamente los aacutecidos grasos volaacutetiles ricos en energiacutea son eficientemente absorbidos Debido a la pobre absorcioacuten de otros nutrientes producidos en el intestino grueso los equinos necesitan consumir alimento cerca de 18 horas al diacutea para suplir sus requerimientos nutricionaes

los rumiantes como los bovinos las ovejas y las cabras son poligaacutestricos y son fermentadores con el tercer compartimiento preestomacal (rumen) y la eficiencia de la absorcioacuten de nutrientes es marcadamente mejor que la del caballo por lo que los rumiantes uacutenicamente se alimentan durante 6-8 horas por diacutea El intestino grueso del ovino es aproximadamente unas 27 veces la longitud del cuerpo y tiene un buen desarrollo con relacioacuten al intestino grueso Estos arreglos son consistentes con la gran cantidad de digestioacuten bacteriana y el volumen del material liacutequido y soacutelido asociado con el estoacutemago de los rumiantes (Martiacutenez et al 2002)

21 EPITELIO GAacuteSTRICO

El epitelio gaacutestrico de las especies mamiacuteferas estaacute compuesto tiacutepicamente de cuatro regiones diferentes estratificado escamoso cardial glandular (oacute fuacutendica) y la regioacuten piloacuterica Una diferencia fundamental en la anatomiacutea gaacutestrica entre las especies es la proporcioacuten relativa de cada una de estas regiones con respecto a las otras Cada regioacuten tiene una funcioacuten fisioloacutegica especiacutefica la escamosa estratificada es fiacutesicamente fuerte y resistente a la abrasioacuten de los alimentos la funcioacuten de la regioacuten cardial estaacute asociada con la produccioacuten de moco y bicarbonato las secreciones de la regioacuten propiamente gaacutestrica junto con otras sustancias como pepsinoacutegeno y aacutecido clorhiacutedrico Finalmente la regioacuten piloacuterica secreta gastrina y pepsinoacutegeno

Para ilustrar las similitudes y diferencias en la distribucioacuten de las diferentes regiones del estoacutemago se considera que las cantidades relativas de las regiones escamosa estratificada y cardial es similar en humanos y perros pero tiende a ser mucho maacutes grande en los omniacutevoros En los animales con dietas groseras incluso puede llegar a cornificarse el epitelio escamoso estratificado En las demaacutes especies es una franja muy estrecha

La regioacuten fuacutendica es muy importante en el perro (maacutes de la mitad) En el caballo es un tercio y es amplia en rumiantes y pequentildea en el cerdo

La regioacuten piloacuterica estaacute bastante desarrollada en camiacutevoros es pequentildea en equinos rumiantes y porcinos Tiene glaacutendulas donde predominan ceacutelulas mucosas (Martiacutenez et al 2002)

Considerando las anteriores generalidades entonces es posible describir los factores que influencian la biodisponibilidad de los faacutermacos administrados oralmente a las diferentes especies

3 FACTORES QUE DETERMINAN LA ABSORCiOacuteN DE FAacuteRMACOS ADMINISTRADOS ViacuteA ORAL

31 TIEMPO DE TRAacuteNSITO GASrROINTESTINAL La velocidad del vaciamiento gaacutestrico es el factor fisioloacutegico maacutes importante que controla la velocidad de la absorcioacuten del faacutermaco puesto que el intestino delgado es el principal lugar de absorcioacuten Esta velocidad depende del volumen la viscosidad y los constituyentes del contenido (por ejemplo la presencia de grasa en el contenido gaacutestrico disminuye la velocidad del vaCiamiento) asiacute como de la actividad fiacutesica la posicioacuten del cuerpo y el faacutermaco de que se trate

El tiempo de traacutensito gastrointestinal tiene influencia en la aparicioacuten sisteacutemica de faacutermaco si eacuteste es raacutepidamente disuelto Las diferencias de los tiempos de traacutensito gastrointestinal entre las especies (Tabla 1) son auacuten maacutes complicadas por la diferencia adicional en la residencia gaacutestrica de los fluidos vs la materia soacutelida las diferencias son maacutes pronunciadas en algunas especies por ejemplo en los rumiantes (Stevens et al 1995)

Tabla 1 Promedio en horas de retencioacuten GI de fluido y mateia soacutelida (Martiacutenez et al 2002) I lfhl 1 klul ~I r~ _klhgt HH~~middott

middot1

11 l Riexclhhiexcliexcl

p J

Un traacutensito lento de partiacuteculas grandes y pequentildeas estaacute asociado con las condiciones en el estado prandial (animal ayunado y alimentado) (Chandler et al 1997 Sparkes et af 1997) La Fig3 ilustra la diferencia en la velocidad del vaciado gaacutestriCO en grupos de gatos sometidos a estado de ayuno y alimentacioacuten a los que se les administra oralmente partiacuteculas de 15 mm y 5 mm Es posible observar la relacioacuten directamente proporcional entre la velocidad de vaciado gaacutestrico las partiacuteculas de menor tamantildeo y el estado de ayuno

~~ ~

t -1 ~I

(

1

Figura 3 Relacioacuten entre el tamantildeo de partiacutecula el estado prandial y el tiempo de vaciado gaacutestrico en gatos (Chandler et al 1997 Sparkes et al 1997)

Cuando se compara el vaciamiento gaacutestrico (en estado de ayuno) entre varias especies (Tabla 2) se ve que el orden de vaciamiento gaacutestrico es PerrosgtHumanosgtMinicerdos (Aoyagi et al 1992) Estas diferencias fueron observadas con tabletas (diaacutemetro 6 mm) y graacutenulos (01 mm) las tabletas fueron vaciadas maacutes raacutepidamente que los graacutenulos en perros pero a una velocidad similar en humanos En contraste los graacutenulos tienden a vaciarse a una velocidad ligeramente mayor que las tabletas en cerdos se sugiere quacutee esto es por la insuficiencia iacutenter-digestiva de la fuerza contraacutectil de los cerdos (Davis et al 2001)

Tabla 2 Velocidad de vaciamiento de acuerdo a la forma de dosificacioacuten (Aoyagi et al 1992) RmiddotLliacutelmiddotnmiddothl bmiddot1 ~~Il L~ltl 1111) 1 hl 1111 bwmiddotlIniexcllt f h jiexcl I_I r~tllI LllUiHm 111 lhe bulliexclnflulh iexcl iexcl alml+ I~

l

IIl Lmiddotmiddotiexcl k Illhmiddot ) -hui bull 11 1Iacutekh In 11 1-1middotmiddot1middotmiddotmiddot1

nll lh bull lIU1 11 - klLliacuteIlHiacute

La presencia de alimento en el tracto gastrointestiacutenal especialmente de las especies monogaacutestricas constituye un factor determinante (Tabla 3) no soacutelo puede reducir la velocidad de la absorcioacuten sino que ademaacutes puede disminuir la cantidad de faacutermaco absorbido secundario a la formacioacuten de quelatos o complejos con los compuestos de los alimentos como sucede con ciertos antibioacuteticos como las tetraciclinas y la lincomicina En contraste algunos medicamentos como griseofulvina eritromicina y nitrofurantoina pueden aumentar notablemente la biodisponibilidad en presencia de alimentos (Ruiz 2001)

Tabla 3 Influencia de los alimentos sobre la absorcioacuten oral de los faacutermacos (Florez 1998)

1

1 I

iexcl

ti iexcl

k

l

1

~

i iexcl

1 1

l

71

t f

1

l j

~ l i

t bullbull

11 I I f T

1 i 1 I ( l-

l 11 iexcl

I 1

shy

iexcl

1 1

32 VOLUMEN DEL FLUIDO la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos como la secrecioacuten gaacutestrica pancreaacutetica biliar ileocecal son marcadamente diferentes entre las especies domeacutesticas (Tabla 4) debido a las diferencias en los voluacutemenes gaacutestrico e intestinal (Tablas 5 y 6) (Swenson 1984 Dellman 1976)

Tabla 4 Diferencias entre especies de la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos (Stevens C 1995)

1fiexclmun h~p imiddotn- ~ 1 ~ ~L~ ~ o t[ Ion i iexclI i

1 Loacute I

Ii- LJ l fl( gtJ-~J ~lli 11

t i IPiacutenl~iacute_-_Il i ltl f -frI t-)

-1 I j tI v I l

I t1 ~I 11- 11 1[ l I ~- J

1 d LI 1 l d

Tabla 5 Comparacioacuten por especie de capacidad estomacal y pH (Sisson et al 1982 Swenson 1984)

fSPJXlf ESTOlHAGO ~~~~-~~

CP1ij)1 (L 1) H

Hmnmo jU LO 3) (iquest5)

3~

4

(

---~----_-

Pno

5

115middot ) 50

Tabla 6 Diferencias del tracto gastrointestinal interespecies (Kararli 1995 Swenson 1984 DeJlman 1976)

~ ~ shy

RIr

1 bullbull

Longitud total intestinos

33 AacuteREA DE LA SUPERFICIE DE LA MUCOSA (SUPERFICIE DE ABSORCIOacuteN) La mucosa del intestino delgado estaacute adaptada para la absorcioacuten y es la principal regioacuten del tubo digestivo para la absorcioacuten de faacutermacos administrados por viacutea bucal El aacuterea de absorcioacuten considerando las microvellosidades es de unos 200 m2 y el riego sanguiacuteneo en los vasos de la submucosa corresponde al 10 del gasto cardiacuteaco El aacuterea de absorcioacuten del estoacutemago soacutelo es una pequentildea fraccioacuten de la del intestino delgado en consecuencia incluso cuando las propiedades de un faacutermaco favorecieran la absorcioacuten gaacutestrica sobre la intestinal por unidad de aacuterea una gran proporcioacuten de la dosis ingerida puede ser absorbida en el intestino delgado (Isowman y Rand 1984)

34 pH GASTROINTESTINAL La absorcioacuten se favorece cuando los faacutermacos que se ingieren son liposolubles casi todos los faacutermacos aacutecidos seraacuten absorbidos eficientemente de la mucosa gaacutestrica y los faacutermacos alcalinos se ionizaraacuten menos en el intestino donde se absorberaacuten mejor (Tabla 7) (Schanker et al 1957)

Tabla 7 Efecto del pH del contenido gaacutestrico sobre la absorcioacuten de faacutermacos en estoacutemago de rata con piacuteloro ligado

el m CJ O cc~_on

Figura 4 Diferencias entre las especies del pH gastrointestinal

El pH del contenido gaacutestrico es generalmente maacutes alto en el caballo (pH 55) que en el perro y en el cerdo (normalmente rango de pH de 34) (Fig4) Debido a la alta variabilidad del pH del contenido gaacutestrico del equino (pH 13 a 68) y a una dieta altamente fibrosa la absorcioacuten de los faacutermacos puede ser pobre en la mayoriacutea del intestino delgado consecuentemente una gran fraccioacuten de la absorcioacuten de faacutermacos en caballos puede ocurrir en el intestino grueso Ademaacutes dos caracteriacutesticas uacutenicas del tracto gastrointestinal del equino son la falta de vesiacutecula biliar y la incapacidad para vornitar (Baggot y Brown 1998)

La caracteriacutestica principal de la fisiologiacutea digestiva en los rumiantes es que la fermentacioacuten tiene lugar continuamente en el retiacuteculo-rumen el contenido del rumen variacutea de consistencia fluida a semisoacutelida y la reaccioacuten se mantiene normalmente dentro de un rango relativamente estrecho (pH 55 a 65) a pesar de las altas concentraciones de aacutecidos grasos volaacutetiles producidos esto se acompantildea de sustancias tampones de saliva alcalina (pH 80 a 84) A pesar de la naturaleza escamosa estratificada del epitelio se ha demostrado que el rumen tiene una considerable capacidad de absorcioacuten sin embargo debido al gran volumen del liacutequidO ruminal un faacutermaco soacutelo puede alcanzar en eacuteste oacutergano una baja concentracioacuten tanto en solucioacuten como en forma soacutelida esto puede disminuir la velocidad pero no necesariamente el grado de absorcioacuten Las formas liposolubles no ionizadas de aacutecidos orgaacutenicos deacutebiles se absorberaacuten bien en el rumen La adrninistracioacuten por viacutea oral de antibioacuteticos puede suprimir la actividad de la microflora ruminal alteraacutendose la digestioacuten de carbohidratos (Sumano y Ocampo 1991)

35 COMPOSICiOacuteN DE LAS SALES BILIARES La solubilizacioacuten de faacutermacos lipofiacutelicos es una etapa criacutetica en el aseguramiento de su biodisponibilidad Este proceso de solubilidad es altamente dependiente de la presencia y naturaleza de las sales biliares contenidas en los fluidos intestinales Sin embargo las marcadas diferencias entre las especies en el flujO promedio de bilis y su composicioacuten (Tabla 8) puede afectar significativamente la naturaleza de su proceso de solubilizacioacuten (Riacuteviere 1999 Erhlinger 1987)

Las ratas y los caballos no tienen vesiacutecula biliar pero los dos sintetizan sales biliares y la bilis entra al intestino maacutes o menos continuamente (Berselmeider 1999)

Tabla 8 Promedio de flujo biliar de varias especies animales Riviere 1999 Erhlinger 1987)

11i fJiexclII fmiddotmiddot f 1

II

~ 1 U 1lt1 Imiddott bull 1 lIHI

f IfIHldriexcl

1 bull I~ iexcl

f_

1middot1 t I j

( tI

4 DESTINO DE LOS FAacuteRMACOS DESPUEacuteS DE SU ABSORCIOacuteN EN EL TUBO DIGESTIVO

41 Metabolismo hepaacutetico El efecto de primer paso estaacute dado por la peacuterdida de faacutermaco del torrente sanguiacuteneo a su paso por el hiacutegado ya que los faacutermacos absorbidos en el tubo digestivo que pasan al torrente sanguiacuteneo son transportados primero por los hepatocitos o las ceacutelulas de Kupffer (Tabla 9)

42 Derivacioacuten entero-hepaacutetica Consiste en un ciclo en el que el faacutermaco que se secreta con la bilis pasa nuevamente al intestino delgado y puede reabsorberse y ser secuestrado otra vez por los hepatocitos a su paso por la circulacioacuten porta para eliminarse una vez maacutes por la bilis ejemplos de eacuteste proceso lo constituyen la fenolftaleiacutena el cloranfenicol y el estilbestrol (Fig5) (Isowman y Rand 1984)

Figura 5 Paso de faacutermacos del tubo digestivo al torrente sanguiacuteneo (Isowman y Rand 1984)

de las caacutepsulas en el tracto gastrointestinal y las peculiaridades anatoacutemicas de las especies (Fig7) (Lloyd y Westfall 1972)

bullbullbullbull --~lt-

Figura 7 Diferencias entre especies en la absorcioacuten de salicilato soacutedico administrado oralmente (Davis y Westfall 1972)

La concentracioacuten plasmaacutetica maacutexima de salicilato ocurrioacute en perros y cerdos aproximadamente una hora despueacutes de la administracioacuten estos datos se comparan favorablemente con los reportados en sujetos humanos (Levy et aL 1965)

Los caballos son animales monogaacutestricos pero bajo las condiciones normales de alimentacioacuten el estoacutemago nunca estaacute vaciacuteo y la reaccioacuten ha sido observada a pH desde 113 hasta 68 (Dukes 1955)

La reaccioacuten normal de rumen estaacute cerca a la neutralidad con el uso de teacutecnicas in Vitro e in vivo se reportoacute que a pH 6 a 7 el salicilato se mueve muy lentamente dentro del epiteliO ruminal (Jenkins 1969) Este factor junto con la raacutepida depuracioacuten el faacutermaco del plasma de estas especies pOdriacutea explicar la bajiacutesima concentracioacuten plasmaacutetica observada en cabras despueacutes de la administracioacuten oral de salicilato

Los presentes datos indican el error de la extrapolacioacuten de regiacutemenes e dosis de una especie otra como se haciacutea en el pasado en el tratamiento de animales domeacutesticos Se observoacute en conclusioacuten que el metabolismo realizado por el cerdo es similar al observado en el hombre Esto sugiere que estudios de otros faacutermacos en cerdos pueden predecir valores de faacutermacos en humanos

Tabla 9 Algunos faacutermacos que sufren eliminacioacuten presisteacutemica en el perro cuando se administran por via oral

-_ --- _~ - ~- - ---- - - - - -~- ----- shy

11 q -i 111 di- tt-Lilt~~lr IIItr 11i iacute(lIhdidHf 1Uacute-fltfi~a f t

1 1middot

JI 11

t iexcll II shy

l l

ji middotc

5 VARIACIONES ENTRE ESPECIES DE LA BIODISPONIBILlDAD CASOS DE ESTUDIO

Es loacutegico que existan grandes variaciones en la biodisponibilidad de los faacutermacos para administracioacuten oral particularmente entre las especies monogaacutestricas y los rumiantes Cuando se administra oralmente caacutepsulas de cloranfenicol a la misma dosis (22 mgkg) a caballos cabras cerdos perros y gatos las aacutereas bajo la curva de la concentracioacuten plasmaacutetica contra el tiempo variacutean ampliamente (Fig6) Basaacutendose en las aacutereas relativas la absorcioacuten de cloranfenicol es mayor en los gatos y disminuye por este orden gatos perros y cerdos (aacutereas aproximadamente iguales) caballos y cabras En las cabras debido a la microflora del rumen el antibioacutetico se inactiva raacutepidamente por reduccioacuten del grupo nitro aromaacutetico a una arilamina (Theodorides et aL 1968 De Corte-Saeten y Debackere 1978) consecuentemente el cloranfenicol ni siquiera se encuentra disponible para la absorcioacuten

--shy

Figura 6 Curso temporal de las concentraciones de cloranfenicol en el plasma de los animales domeacutesticos despueacutes de la administracioacuten oral de cloranfenicol (22 mgkg) en caacutepsulas No se

puede detectar el faacutermaco en el plasma de las cabras Cada punto representa la concentracioacuten media del faacutermaco determinada en 4 gatos o perros y 8 cerdos caballos o cabras (Davis et al

1972)

Las variaciones entre especies se hacen evidentes en un estudio comparativo de la absorcioacuten del salicilato (pKa 30) en el que el salicilato soacutedico contenido en caacutepsulas de gelatina se administroacute oralmente a tres niveles de dosis (185 50 Y 133 mgkg) a perros cerdos caballos y cabras (Davis y Westfall 1972) Este estudio reveloacute importantes diferencias entre las especies el salicilato soacutedico fue prontamente absorbido desde el tracto digestivo de los cerdos y los perros probablemente dos factores fueron determinantes en las diferencias observadas en la absorcioacuten la velocidad de disolucioacuten

---_____-~ _~~_ _--shy

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 4: Absorcion Oral en Animales

desarrollado lo cual es consistente con una dieta baja en fibra pero rica en grasas y proteiacutenas

Los omniacutevoros entre ellos los porcinos son especies monogaacutestricas y poseen un intestino delgado bien desarrollado pero es maacutes complejo en su parte baja para compensar su dieta maacutes diversa estaacute suficientemente diferenciado para permitir la fermentacioacuten de la fibra de la dieta

Los equinos ovinos y bovinos son especies herbiacutevoras estrictas pero sus similitudes en la dieta no explican las diferencias anatoacutemicas estructurales en el sistema gastrointestinat El caballo es un fermentador con su intestino grueso y su intestino delgado tiene una capacidad relativamente pequentildea a la del grueso La fermentacioacuten que produce proteiacutenas vitaminas y aacutecidos grasos volaacutetiles ocurre primariamente en el intestino grueso donde uacutenicamente los aacutecidos grasos volaacutetiles ricos en energiacutea son eficientemente absorbidos Debido a la pobre absorcioacuten de otros nutrientes producidos en el intestino grueso los equinos necesitan consumir alimento cerca de 18 horas al diacutea para suplir sus requerimientos nutricionaes

los rumiantes como los bovinos las ovejas y las cabras son poligaacutestricos y son fermentadores con el tercer compartimiento preestomacal (rumen) y la eficiencia de la absorcioacuten de nutrientes es marcadamente mejor que la del caballo por lo que los rumiantes uacutenicamente se alimentan durante 6-8 horas por diacutea El intestino grueso del ovino es aproximadamente unas 27 veces la longitud del cuerpo y tiene un buen desarrollo con relacioacuten al intestino grueso Estos arreglos son consistentes con la gran cantidad de digestioacuten bacteriana y el volumen del material liacutequido y soacutelido asociado con el estoacutemago de los rumiantes (Martiacutenez et al 2002)

21 EPITELIO GAacuteSTRICO

El epitelio gaacutestrico de las especies mamiacuteferas estaacute compuesto tiacutepicamente de cuatro regiones diferentes estratificado escamoso cardial glandular (oacute fuacutendica) y la regioacuten piloacuterica Una diferencia fundamental en la anatomiacutea gaacutestrica entre las especies es la proporcioacuten relativa de cada una de estas regiones con respecto a las otras Cada regioacuten tiene una funcioacuten fisioloacutegica especiacutefica la escamosa estratificada es fiacutesicamente fuerte y resistente a la abrasioacuten de los alimentos la funcioacuten de la regioacuten cardial estaacute asociada con la produccioacuten de moco y bicarbonato las secreciones de la regioacuten propiamente gaacutestrica junto con otras sustancias como pepsinoacutegeno y aacutecido clorhiacutedrico Finalmente la regioacuten piloacuterica secreta gastrina y pepsinoacutegeno

Para ilustrar las similitudes y diferencias en la distribucioacuten de las diferentes regiones del estoacutemago se considera que las cantidades relativas de las regiones escamosa estratificada y cardial es similar en humanos y perros pero tiende a ser mucho maacutes grande en los omniacutevoros En los animales con dietas groseras incluso puede llegar a cornificarse el epitelio escamoso estratificado En las demaacutes especies es una franja muy estrecha

La regioacuten fuacutendica es muy importante en el perro (maacutes de la mitad) En el caballo es un tercio y es amplia en rumiantes y pequentildea en el cerdo

La regioacuten piloacuterica estaacute bastante desarrollada en camiacutevoros es pequentildea en equinos rumiantes y porcinos Tiene glaacutendulas donde predominan ceacutelulas mucosas (Martiacutenez et al 2002)

Considerando las anteriores generalidades entonces es posible describir los factores que influencian la biodisponibilidad de los faacutermacos administrados oralmente a las diferentes especies

3 FACTORES QUE DETERMINAN LA ABSORCiOacuteN DE FAacuteRMACOS ADMINISTRADOS ViacuteA ORAL

31 TIEMPO DE TRAacuteNSITO GASrROINTESTINAL La velocidad del vaciamiento gaacutestrico es el factor fisioloacutegico maacutes importante que controla la velocidad de la absorcioacuten del faacutermaco puesto que el intestino delgado es el principal lugar de absorcioacuten Esta velocidad depende del volumen la viscosidad y los constituyentes del contenido (por ejemplo la presencia de grasa en el contenido gaacutestrico disminuye la velocidad del vaCiamiento) asiacute como de la actividad fiacutesica la posicioacuten del cuerpo y el faacutermaco de que se trate

El tiempo de traacutensito gastrointestinal tiene influencia en la aparicioacuten sisteacutemica de faacutermaco si eacuteste es raacutepidamente disuelto Las diferencias de los tiempos de traacutensito gastrointestinal entre las especies (Tabla 1) son auacuten maacutes complicadas por la diferencia adicional en la residencia gaacutestrica de los fluidos vs la materia soacutelida las diferencias son maacutes pronunciadas en algunas especies por ejemplo en los rumiantes (Stevens et al 1995)

Tabla 1 Promedio en horas de retencioacuten GI de fluido y mateia soacutelida (Martiacutenez et al 2002) I lfhl 1 klul ~I r~ _klhgt HH~~middott

middot1

11 l Riexclhhiexcliexcl

p J

Un traacutensito lento de partiacuteculas grandes y pequentildeas estaacute asociado con las condiciones en el estado prandial (animal ayunado y alimentado) (Chandler et al 1997 Sparkes et af 1997) La Fig3 ilustra la diferencia en la velocidad del vaciado gaacutestriCO en grupos de gatos sometidos a estado de ayuno y alimentacioacuten a los que se les administra oralmente partiacuteculas de 15 mm y 5 mm Es posible observar la relacioacuten directamente proporcional entre la velocidad de vaciado gaacutestrico las partiacuteculas de menor tamantildeo y el estado de ayuno

~~ ~

t -1 ~I

(

1

Figura 3 Relacioacuten entre el tamantildeo de partiacutecula el estado prandial y el tiempo de vaciado gaacutestrico en gatos (Chandler et al 1997 Sparkes et al 1997)

Cuando se compara el vaciamiento gaacutestrico (en estado de ayuno) entre varias especies (Tabla 2) se ve que el orden de vaciamiento gaacutestrico es PerrosgtHumanosgtMinicerdos (Aoyagi et al 1992) Estas diferencias fueron observadas con tabletas (diaacutemetro 6 mm) y graacutenulos (01 mm) las tabletas fueron vaciadas maacutes raacutepidamente que los graacutenulos en perros pero a una velocidad similar en humanos En contraste los graacutenulos tienden a vaciarse a una velocidad ligeramente mayor que las tabletas en cerdos se sugiere quacutee esto es por la insuficiencia iacutenter-digestiva de la fuerza contraacutectil de los cerdos (Davis et al 2001)

Tabla 2 Velocidad de vaciamiento de acuerdo a la forma de dosificacioacuten (Aoyagi et al 1992) RmiddotLliacutelmiddotnmiddothl bmiddot1 ~~Il L~ltl 1111) 1 hl 1111 bwmiddotlIniexcllt f h jiexcl I_I r~tllI LllUiHm 111 lhe bulliexclnflulh iexcl iexcl alml+ I~

l

IIl Lmiddotmiddotiexcl k Illhmiddot ) -hui bull 11 1Iacutekh In 11 1-1middotmiddot1middotmiddotmiddot1

nll lh bull lIU1 11 - klLliacuteIlHiacute

La presencia de alimento en el tracto gastrointestiacutenal especialmente de las especies monogaacutestricas constituye un factor determinante (Tabla 3) no soacutelo puede reducir la velocidad de la absorcioacuten sino que ademaacutes puede disminuir la cantidad de faacutermaco absorbido secundario a la formacioacuten de quelatos o complejos con los compuestos de los alimentos como sucede con ciertos antibioacuteticos como las tetraciclinas y la lincomicina En contraste algunos medicamentos como griseofulvina eritromicina y nitrofurantoina pueden aumentar notablemente la biodisponibilidad en presencia de alimentos (Ruiz 2001)

Tabla 3 Influencia de los alimentos sobre la absorcioacuten oral de los faacutermacos (Florez 1998)

1

1 I

iexcl

ti iexcl

k

l

1

~

i iexcl

1 1

l

71

t f

1

l j

~ l i

t bullbull

11 I I f T

1 i 1 I ( l-

l 11 iexcl

I 1

shy

iexcl

1 1

32 VOLUMEN DEL FLUIDO la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos como la secrecioacuten gaacutestrica pancreaacutetica biliar ileocecal son marcadamente diferentes entre las especies domeacutesticas (Tabla 4) debido a las diferencias en los voluacutemenes gaacutestrico e intestinal (Tablas 5 y 6) (Swenson 1984 Dellman 1976)

Tabla 4 Diferencias entre especies de la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos (Stevens C 1995)

1fiexclmun h~p imiddotn- ~ 1 ~ ~L~ ~ o t[ Ion i iexclI i

1 Loacute I

Ii- LJ l fl( gtJ-~J ~lli 11

t i IPiacutenl~iacute_-_Il i ltl f -frI t-)

-1 I j tI v I l

I t1 ~I 11- 11 1[ l I ~- J

1 d LI 1 l d

Tabla 5 Comparacioacuten por especie de capacidad estomacal y pH (Sisson et al 1982 Swenson 1984)

fSPJXlf ESTOlHAGO ~~~~-~~

CP1ij)1 (L 1) H

Hmnmo jU LO 3) (iquest5)

3~

4

(

---~----_-

Pno

5

115middot ) 50

Tabla 6 Diferencias del tracto gastrointestinal interespecies (Kararli 1995 Swenson 1984 DeJlman 1976)

~ ~ shy

RIr

1 bullbull

Longitud total intestinos

33 AacuteREA DE LA SUPERFICIE DE LA MUCOSA (SUPERFICIE DE ABSORCIOacuteN) La mucosa del intestino delgado estaacute adaptada para la absorcioacuten y es la principal regioacuten del tubo digestivo para la absorcioacuten de faacutermacos administrados por viacutea bucal El aacuterea de absorcioacuten considerando las microvellosidades es de unos 200 m2 y el riego sanguiacuteneo en los vasos de la submucosa corresponde al 10 del gasto cardiacuteaco El aacuterea de absorcioacuten del estoacutemago soacutelo es una pequentildea fraccioacuten de la del intestino delgado en consecuencia incluso cuando las propiedades de un faacutermaco favorecieran la absorcioacuten gaacutestrica sobre la intestinal por unidad de aacuterea una gran proporcioacuten de la dosis ingerida puede ser absorbida en el intestino delgado (Isowman y Rand 1984)

34 pH GASTROINTESTINAL La absorcioacuten se favorece cuando los faacutermacos que se ingieren son liposolubles casi todos los faacutermacos aacutecidos seraacuten absorbidos eficientemente de la mucosa gaacutestrica y los faacutermacos alcalinos se ionizaraacuten menos en el intestino donde se absorberaacuten mejor (Tabla 7) (Schanker et al 1957)

Tabla 7 Efecto del pH del contenido gaacutestrico sobre la absorcioacuten de faacutermacos en estoacutemago de rata con piacuteloro ligado

el m CJ O cc~_on

Figura 4 Diferencias entre las especies del pH gastrointestinal

El pH del contenido gaacutestrico es generalmente maacutes alto en el caballo (pH 55) que en el perro y en el cerdo (normalmente rango de pH de 34) (Fig4) Debido a la alta variabilidad del pH del contenido gaacutestrico del equino (pH 13 a 68) y a una dieta altamente fibrosa la absorcioacuten de los faacutermacos puede ser pobre en la mayoriacutea del intestino delgado consecuentemente una gran fraccioacuten de la absorcioacuten de faacutermacos en caballos puede ocurrir en el intestino grueso Ademaacutes dos caracteriacutesticas uacutenicas del tracto gastrointestinal del equino son la falta de vesiacutecula biliar y la incapacidad para vornitar (Baggot y Brown 1998)

La caracteriacutestica principal de la fisiologiacutea digestiva en los rumiantes es que la fermentacioacuten tiene lugar continuamente en el retiacuteculo-rumen el contenido del rumen variacutea de consistencia fluida a semisoacutelida y la reaccioacuten se mantiene normalmente dentro de un rango relativamente estrecho (pH 55 a 65) a pesar de las altas concentraciones de aacutecidos grasos volaacutetiles producidos esto se acompantildea de sustancias tampones de saliva alcalina (pH 80 a 84) A pesar de la naturaleza escamosa estratificada del epitelio se ha demostrado que el rumen tiene una considerable capacidad de absorcioacuten sin embargo debido al gran volumen del liacutequidO ruminal un faacutermaco soacutelo puede alcanzar en eacuteste oacutergano una baja concentracioacuten tanto en solucioacuten como en forma soacutelida esto puede disminuir la velocidad pero no necesariamente el grado de absorcioacuten Las formas liposolubles no ionizadas de aacutecidos orgaacutenicos deacutebiles se absorberaacuten bien en el rumen La adrninistracioacuten por viacutea oral de antibioacuteticos puede suprimir la actividad de la microflora ruminal alteraacutendose la digestioacuten de carbohidratos (Sumano y Ocampo 1991)

35 COMPOSICiOacuteN DE LAS SALES BILIARES La solubilizacioacuten de faacutermacos lipofiacutelicos es una etapa criacutetica en el aseguramiento de su biodisponibilidad Este proceso de solubilidad es altamente dependiente de la presencia y naturaleza de las sales biliares contenidas en los fluidos intestinales Sin embargo las marcadas diferencias entre las especies en el flujO promedio de bilis y su composicioacuten (Tabla 8) puede afectar significativamente la naturaleza de su proceso de solubilizacioacuten (Riacuteviere 1999 Erhlinger 1987)

Las ratas y los caballos no tienen vesiacutecula biliar pero los dos sintetizan sales biliares y la bilis entra al intestino maacutes o menos continuamente (Berselmeider 1999)

Tabla 8 Promedio de flujo biliar de varias especies animales Riviere 1999 Erhlinger 1987)

11i fJiexclII fmiddotmiddot f 1

II

~ 1 U 1lt1 Imiddott bull 1 lIHI

f IfIHldriexcl

1 bull I~ iexcl

f_

1middot1 t I j

( tI

4 DESTINO DE LOS FAacuteRMACOS DESPUEacuteS DE SU ABSORCIOacuteN EN EL TUBO DIGESTIVO

41 Metabolismo hepaacutetico El efecto de primer paso estaacute dado por la peacuterdida de faacutermaco del torrente sanguiacuteneo a su paso por el hiacutegado ya que los faacutermacos absorbidos en el tubo digestivo que pasan al torrente sanguiacuteneo son transportados primero por los hepatocitos o las ceacutelulas de Kupffer (Tabla 9)

42 Derivacioacuten entero-hepaacutetica Consiste en un ciclo en el que el faacutermaco que se secreta con la bilis pasa nuevamente al intestino delgado y puede reabsorberse y ser secuestrado otra vez por los hepatocitos a su paso por la circulacioacuten porta para eliminarse una vez maacutes por la bilis ejemplos de eacuteste proceso lo constituyen la fenolftaleiacutena el cloranfenicol y el estilbestrol (Fig5) (Isowman y Rand 1984)

Figura 5 Paso de faacutermacos del tubo digestivo al torrente sanguiacuteneo (Isowman y Rand 1984)

de las caacutepsulas en el tracto gastrointestinal y las peculiaridades anatoacutemicas de las especies (Fig7) (Lloyd y Westfall 1972)

bullbullbullbull --~lt-

Figura 7 Diferencias entre especies en la absorcioacuten de salicilato soacutedico administrado oralmente (Davis y Westfall 1972)

La concentracioacuten plasmaacutetica maacutexima de salicilato ocurrioacute en perros y cerdos aproximadamente una hora despueacutes de la administracioacuten estos datos se comparan favorablemente con los reportados en sujetos humanos (Levy et aL 1965)

Los caballos son animales monogaacutestricos pero bajo las condiciones normales de alimentacioacuten el estoacutemago nunca estaacute vaciacuteo y la reaccioacuten ha sido observada a pH desde 113 hasta 68 (Dukes 1955)

La reaccioacuten normal de rumen estaacute cerca a la neutralidad con el uso de teacutecnicas in Vitro e in vivo se reportoacute que a pH 6 a 7 el salicilato se mueve muy lentamente dentro del epiteliO ruminal (Jenkins 1969) Este factor junto con la raacutepida depuracioacuten el faacutermaco del plasma de estas especies pOdriacutea explicar la bajiacutesima concentracioacuten plasmaacutetica observada en cabras despueacutes de la administracioacuten oral de salicilato

Los presentes datos indican el error de la extrapolacioacuten de regiacutemenes e dosis de una especie otra como se haciacutea en el pasado en el tratamiento de animales domeacutesticos Se observoacute en conclusioacuten que el metabolismo realizado por el cerdo es similar al observado en el hombre Esto sugiere que estudios de otros faacutermacos en cerdos pueden predecir valores de faacutermacos en humanos

Tabla 9 Algunos faacutermacos que sufren eliminacioacuten presisteacutemica en el perro cuando se administran por via oral

-_ --- _~ - ~- - ---- - - - - -~- ----- shy

11 q -i 111 di- tt-Lilt~~lr IIItr 11i iacute(lIhdidHf 1Uacute-fltfi~a f t

1 1middot

JI 11

t iexcll II shy

l l

ji middotc

5 VARIACIONES ENTRE ESPECIES DE LA BIODISPONIBILlDAD CASOS DE ESTUDIO

Es loacutegico que existan grandes variaciones en la biodisponibilidad de los faacutermacos para administracioacuten oral particularmente entre las especies monogaacutestricas y los rumiantes Cuando se administra oralmente caacutepsulas de cloranfenicol a la misma dosis (22 mgkg) a caballos cabras cerdos perros y gatos las aacutereas bajo la curva de la concentracioacuten plasmaacutetica contra el tiempo variacutean ampliamente (Fig6) Basaacutendose en las aacutereas relativas la absorcioacuten de cloranfenicol es mayor en los gatos y disminuye por este orden gatos perros y cerdos (aacutereas aproximadamente iguales) caballos y cabras En las cabras debido a la microflora del rumen el antibioacutetico se inactiva raacutepidamente por reduccioacuten del grupo nitro aromaacutetico a una arilamina (Theodorides et aL 1968 De Corte-Saeten y Debackere 1978) consecuentemente el cloranfenicol ni siquiera se encuentra disponible para la absorcioacuten

--shy

Figura 6 Curso temporal de las concentraciones de cloranfenicol en el plasma de los animales domeacutesticos despueacutes de la administracioacuten oral de cloranfenicol (22 mgkg) en caacutepsulas No se

puede detectar el faacutermaco en el plasma de las cabras Cada punto representa la concentracioacuten media del faacutermaco determinada en 4 gatos o perros y 8 cerdos caballos o cabras (Davis et al

1972)

Las variaciones entre especies se hacen evidentes en un estudio comparativo de la absorcioacuten del salicilato (pKa 30) en el que el salicilato soacutedico contenido en caacutepsulas de gelatina se administroacute oralmente a tres niveles de dosis (185 50 Y 133 mgkg) a perros cerdos caballos y cabras (Davis y Westfall 1972) Este estudio reveloacute importantes diferencias entre las especies el salicilato soacutedico fue prontamente absorbido desde el tracto digestivo de los cerdos y los perros probablemente dos factores fueron determinantes en las diferencias observadas en la absorcioacuten la velocidad de disolucioacuten

---_____-~ _~~_ _--shy

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 5: Absorcion Oral en Animales

La regioacuten piloacuterica estaacute bastante desarrollada en camiacutevoros es pequentildea en equinos rumiantes y porcinos Tiene glaacutendulas donde predominan ceacutelulas mucosas (Martiacutenez et al 2002)

Considerando las anteriores generalidades entonces es posible describir los factores que influencian la biodisponibilidad de los faacutermacos administrados oralmente a las diferentes especies

3 FACTORES QUE DETERMINAN LA ABSORCiOacuteN DE FAacuteRMACOS ADMINISTRADOS ViacuteA ORAL

31 TIEMPO DE TRAacuteNSITO GASrROINTESTINAL La velocidad del vaciamiento gaacutestrico es el factor fisioloacutegico maacutes importante que controla la velocidad de la absorcioacuten del faacutermaco puesto que el intestino delgado es el principal lugar de absorcioacuten Esta velocidad depende del volumen la viscosidad y los constituyentes del contenido (por ejemplo la presencia de grasa en el contenido gaacutestrico disminuye la velocidad del vaCiamiento) asiacute como de la actividad fiacutesica la posicioacuten del cuerpo y el faacutermaco de que se trate

El tiempo de traacutensito gastrointestinal tiene influencia en la aparicioacuten sisteacutemica de faacutermaco si eacuteste es raacutepidamente disuelto Las diferencias de los tiempos de traacutensito gastrointestinal entre las especies (Tabla 1) son auacuten maacutes complicadas por la diferencia adicional en la residencia gaacutestrica de los fluidos vs la materia soacutelida las diferencias son maacutes pronunciadas en algunas especies por ejemplo en los rumiantes (Stevens et al 1995)

Tabla 1 Promedio en horas de retencioacuten GI de fluido y mateia soacutelida (Martiacutenez et al 2002) I lfhl 1 klul ~I r~ _klhgt HH~~middott

middot1

11 l Riexclhhiexcliexcl

p J

Un traacutensito lento de partiacuteculas grandes y pequentildeas estaacute asociado con las condiciones en el estado prandial (animal ayunado y alimentado) (Chandler et al 1997 Sparkes et af 1997) La Fig3 ilustra la diferencia en la velocidad del vaciado gaacutestriCO en grupos de gatos sometidos a estado de ayuno y alimentacioacuten a los que se les administra oralmente partiacuteculas de 15 mm y 5 mm Es posible observar la relacioacuten directamente proporcional entre la velocidad de vaciado gaacutestrico las partiacuteculas de menor tamantildeo y el estado de ayuno

~~ ~

t -1 ~I

(

1

Figura 3 Relacioacuten entre el tamantildeo de partiacutecula el estado prandial y el tiempo de vaciado gaacutestrico en gatos (Chandler et al 1997 Sparkes et al 1997)

Cuando se compara el vaciamiento gaacutestrico (en estado de ayuno) entre varias especies (Tabla 2) se ve que el orden de vaciamiento gaacutestrico es PerrosgtHumanosgtMinicerdos (Aoyagi et al 1992) Estas diferencias fueron observadas con tabletas (diaacutemetro 6 mm) y graacutenulos (01 mm) las tabletas fueron vaciadas maacutes raacutepidamente que los graacutenulos en perros pero a una velocidad similar en humanos En contraste los graacutenulos tienden a vaciarse a una velocidad ligeramente mayor que las tabletas en cerdos se sugiere quacutee esto es por la insuficiencia iacutenter-digestiva de la fuerza contraacutectil de los cerdos (Davis et al 2001)

Tabla 2 Velocidad de vaciamiento de acuerdo a la forma de dosificacioacuten (Aoyagi et al 1992) RmiddotLliacutelmiddotnmiddothl bmiddot1 ~~Il L~ltl 1111) 1 hl 1111 bwmiddotlIniexcllt f h jiexcl I_I r~tllI LllUiHm 111 lhe bulliexclnflulh iexcl iexcl alml+ I~

l

IIl Lmiddotmiddotiexcl k Illhmiddot ) -hui bull 11 1Iacutekh In 11 1-1middotmiddot1middotmiddotmiddot1

nll lh bull lIU1 11 - klLliacuteIlHiacute

La presencia de alimento en el tracto gastrointestiacutenal especialmente de las especies monogaacutestricas constituye un factor determinante (Tabla 3) no soacutelo puede reducir la velocidad de la absorcioacuten sino que ademaacutes puede disminuir la cantidad de faacutermaco absorbido secundario a la formacioacuten de quelatos o complejos con los compuestos de los alimentos como sucede con ciertos antibioacuteticos como las tetraciclinas y la lincomicina En contraste algunos medicamentos como griseofulvina eritromicina y nitrofurantoina pueden aumentar notablemente la biodisponibilidad en presencia de alimentos (Ruiz 2001)

Tabla 3 Influencia de los alimentos sobre la absorcioacuten oral de los faacutermacos (Florez 1998)

1

1 I

iexcl

ti iexcl

k

l

1

~

i iexcl

1 1

l

71

t f

1

l j

~ l i

t bullbull

11 I I f T

1 i 1 I ( l-

l 11 iexcl

I 1

shy

iexcl

1 1

32 VOLUMEN DEL FLUIDO la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos como la secrecioacuten gaacutestrica pancreaacutetica biliar ileocecal son marcadamente diferentes entre las especies domeacutesticas (Tabla 4) debido a las diferencias en los voluacutemenes gaacutestrico e intestinal (Tablas 5 y 6) (Swenson 1984 Dellman 1976)

Tabla 4 Diferencias entre especies de la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos (Stevens C 1995)

1fiexclmun h~p imiddotn- ~ 1 ~ ~L~ ~ o t[ Ion i iexclI i

1 Loacute I

Ii- LJ l fl( gtJ-~J ~lli 11

t i IPiacutenl~iacute_-_Il i ltl f -frI t-)

-1 I j tI v I l

I t1 ~I 11- 11 1[ l I ~- J

1 d LI 1 l d

Tabla 5 Comparacioacuten por especie de capacidad estomacal y pH (Sisson et al 1982 Swenson 1984)

fSPJXlf ESTOlHAGO ~~~~-~~

CP1ij)1 (L 1) H

Hmnmo jU LO 3) (iquest5)

3~

4

(

---~----_-

Pno

5

115middot ) 50

Tabla 6 Diferencias del tracto gastrointestinal interespecies (Kararli 1995 Swenson 1984 DeJlman 1976)

~ ~ shy

RIr

1 bullbull

Longitud total intestinos

33 AacuteREA DE LA SUPERFICIE DE LA MUCOSA (SUPERFICIE DE ABSORCIOacuteN) La mucosa del intestino delgado estaacute adaptada para la absorcioacuten y es la principal regioacuten del tubo digestivo para la absorcioacuten de faacutermacos administrados por viacutea bucal El aacuterea de absorcioacuten considerando las microvellosidades es de unos 200 m2 y el riego sanguiacuteneo en los vasos de la submucosa corresponde al 10 del gasto cardiacuteaco El aacuterea de absorcioacuten del estoacutemago soacutelo es una pequentildea fraccioacuten de la del intestino delgado en consecuencia incluso cuando las propiedades de un faacutermaco favorecieran la absorcioacuten gaacutestrica sobre la intestinal por unidad de aacuterea una gran proporcioacuten de la dosis ingerida puede ser absorbida en el intestino delgado (Isowman y Rand 1984)

34 pH GASTROINTESTINAL La absorcioacuten se favorece cuando los faacutermacos que se ingieren son liposolubles casi todos los faacutermacos aacutecidos seraacuten absorbidos eficientemente de la mucosa gaacutestrica y los faacutermacos alcalinos se ionizaraacuten menos en el intestino donde se absorberaacuten mejor (Tabla 7) (Schanker et al 1957)

Tabla 7 Efecto del pH del contenido gaacutestrico sobre la absorcioacuten de faacutermacos en estoacutemago de rata con piacuteloro ligado

el m CJ O cc~_on

Figura 4 Diferencias entre las especies del pH gastrointestinal

El pH del contenido gaacutestrico es generalmente maacutes alto en el caballo (pH 55) que en el perro y en el cerdo (normalmente rango de pH de 34) (Fig4) Debido a la alta variabilidad del pH del contenido gaacutestrico del equino (pH 13 a 68) y a una dieta altamente fibrosa la absorcioacuten de los faacutermacos puede ser pobre en la mayoriacutea del intestino delgado consecuentemente una gran fraccioacuten de la absorcioacuten de faacutermacos en caballos puede ocurrir en el intestino grueso Ademaacutes dos caracteriacutesticas uacutenicas del tracto gastrointestinal del equino son la falta de vesiacutecula biliar y la incapacidad para vornitar (Baggot y Brown 1998)

La caracteriacutestica principal de la fisiologiacutea digestiva en los rumiantes es que la fermentacioacuten tiene lugar continuamente en el retiacuteculo-rumen el contenido del rumen variacutea de consistencia fluida a semisoacutelida y la reaccioacuten se mantiene normalmente dentro de un rango relativamente estrecho (pH 55 a 65) a pesar de las altas concentraciones de aacutecidos grasos volaacutetiles producidos esto se acompantildea de sustancias tampones de saliva alcalina (pH 80 a 84) A pesar de la naturaleza escamosa estratificada del epitelio se ha demostrado que el rumen tiene una considerable capacidad de absorcioacuten sin embargo debido al gran volumen del liacutequidO ruminal un faacutermaco soacutelo puede alcanzar en eacuteste oacutergano una baja concentracioacuten tanto en solucioacuten como en forma soacutelida esto puede disminuir la velocidad pero no necesariamente el grado de absorcioacuten Las formas liposolubles no ionizadas de aacutecidos orgaacutenicos deacutebiles se absorberaacuten bien en el rumen La adrninistracioacuten por viacutea oral de antibioacuteticos puede suprimir la actividad de la microflora ruminal alteraacutendose la digestioacuten de carbohidratos (Sumano y Ocampo 1991)

35 COMPOSICiOacuteN DE LAS SALES BILIARES La solubilizacioacuten de faacutermacos lipofiacutelicos es una etapa criacutetica en el aseguramiento de su biodisponibilidad Este proceso de solubilidad es altamente dependiente de la presencia y naturaleza de las sales biliares contenidas en los fluidos intestinales Sin embargo las marcadas diferencias entre las especies en el flujO promedio de bilis y su composicioacuten (Tabla 8) puede afectar significativamente la naturaleza de su proceso de solubilizacioacuten (Riacuteviere 1999 Erhlinger 1987)

Las ratas y los caballos no tienen vesiacutecula biliar pero los dos sintetizan sales biliares y la bilis entra al intestino maacutes o menos continuamente (Berselmeider 1999)

Tabla 8 Promedio de flujo biliar de varias especies animales Riviere 1999 Erhlinger 1987)

11i fJiexclII fmiddotmiddot f 1

II

~ 1 U 1lt1 Imiddott bull 1 lIHI

f IfIHldriexcl

1 bull I~ iexcl

f_

1middot1 t I j

( tI

4 DESTINO DE LOS FAacuteRMACOS DESPUEacuteS DE SU ABSORCIOacuteN EN EL TUBO DIGESTIVO

41 Metabolismo hepaacutetico El efecto de primer paso estaacute dado por la peacuterdida de faacutermaco del torrente sanguiacuteneo a su paso por el hiacutegado ya que los faacutermacos absorbidos en el tubo digestivo que pasan al torrente sanguiacuteneo son transportados primero por los hepatocitos o las ceacutelulas de Kupffer (Tabla 9)

42 Derivacioacuten entero-hepaacutetica Consiste en un ciclo en el que el faacutermaco que se secreta con la bilis pasa nuevamente al intestino delgado y puede reabsorberse y ser secuestrado otra vez por los hepatocitos a su paso por la circulacioacuten porta para eliminarse una vez maacutes por la bilis ejemplos de eacuteste proceso lo constituyen la fenolftaleiacutena el cloranfenicol y el estilbestrol (Fig5) (Isowman y Rand 1984)

Figura 5 Paso de faacutermacos del tubo digestivo al torrente sanguiacuteneo (Isowman y Rand 1984)

de las caacutepsulas en el tracto gastrointestinal y las peculiaridades anatoacutemicas de las especies (Fig7) (Lloyd y Westfall 1972)

bullbullbullbull --~lt-

Figura 7 Diferencias entre especies en la absorcioacuten de salicilato soacutedico administrado oralmente (Davis y Westfall 1972)

La concentracioacuten plasmaacutetica maacutexima de salicilato ocurrioacute en perros y cerdos aproximadamente una hora despueacutes de la administracioacuten estos datos se comparan favorablemente con los reportados en sujetos humanos (Levy et aL 1965)

Los caballos son animales monogaacutestricos pero bajo las condiciones normales de alimentacioacuten el estoacutemago nunca estaacute vaciacuteo y la reaccioacuten ha sido observada a pH desde 113 hasta 68 (Dukes 1955)

La reaccioacuten normal de rumen estaacute cerca a la neutralidad con el uso de teacutecnicas in Vitro e in vivo se reportoacute que a pH 6 a 7 el salicilato se mueve muy lentamente dentro del epiteliO ruminal (Jenkins 1969) Este factor junto con la raacutepida depuracioacuten el faacutermaco del plasma de estas especies pOdriacutea explicar la bajiacutesima concentracioacuten plasmaacutetica observada en cabras despueacutes de la administracioacuten oral de salicilato

Los presentes datos indican el error de la extrapolacioacuten de regiacutemenes e dosis de una especie otra como se haciacutea en el pasado en el tratamiento de animales domeacutesticos Se observoacute en conclusioacuten que el metabolismo realizado por el cerdo es similar al observado en el hombre Esto sugiere que estudios de otros faacutermacos en cerdos pueden predecir valores de faacutermacos en humanos

Tabla 9 Algunos faacutermacos que sufren eliminacioacuten presisteacutemica en el perro cuando se administran por via oral

-_ --- _~ - ~- - ---- - - - - -~- ----- shy

11 q -i 111 di- tt-Lilt~~lr IIItr 11i iacute(lIhdidHf 1Uacute-fltfi~a f t

1 1middot

JI 11

t iexcll II shy

l l

ji middotc

5 VARIACIONES ENTRE ESPECIES DE LA BIODISPONIBILlDAD CASOS DE ESTUDIO

Es loacutegico que existan grandes variaciones en la biodisponibilidad de los faacutermacos para administracioacuten oral particularmente entre las especies monogaacutestricas y los rumiantes Cuando se administra oralmente caacutepsulas de cloranfenicol a la misma dosis (22 mgkg) a caballos cabras cerdos perros y gatos las aacutereas bajo la curva de la concentracioacuten plasmaacutetica contra el tiempo variacutean ampliamente (Fig6) Basaacutendose en las aacutereas relativas la absorcioacuten de cloranfenicol es mayor en los gatos y disminuye por este orden gatos perros y cerdos (aacutereas aproximadamente iguales) caballos y cabras En las cabras debido a la microflora del rumen el antibioacutetico se inactiva raacutepidamente por reduccioacuten del grupo nitro aromaacutetico a una arilamina (Theodorides et aL 1968 De Corte-Saeten y Debackere 1978) consecuentemente el cloranfenicol ni siquiera se encuentra disponible para la absorcioacuten

--shy

Figura 6 Curso temporal de las concentraciones de cloranfenicol en el plasma de los animales domeacutesticos despueacutes de la administracioacuten oral de cloranfenicol (22 mgkg) en caacutepsulas No se

puede detectar el faacutermaco en el plasma de las cabras Cada punto representa la concentracioacuten media del faacutermaco determinada en 4 gatos o perros y 8 cerdos caballos o cabras (Davis et al

1972)

Las variaciones entre especies se hacen evidentes en un estudio comparativo de la absorcioacuten del salicilato (pKa 30) en el que el salicilato soacutedico contenido en caacutepsulas de gelatina se administroacute oralmente a tres niveles de dosis (185 50 Y 133 mgkg) a perros cerdos caballos y cabras (Davis y Westfall 1972) Este estudio reveloacute importantes diferencias entre las especies el salicilato soacutedico fue prontamente absorbido desde el tracto digestivo de los cerdos y los perros probablemente dos factores fueron determinantes en las diferencias observadas en la absorcioacuten la velocidad de disolucioacuten

---_____-~ _~~_ _--shy

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 6: Absorcion Oral en Animales

~~ ~

t -1 ~I

(

1

Figura 3 Relacioacuten entre el tamantildeo de partiacutecula el estado prandial y el tiempo de vaciado gaacutestrico en gatos (Chandler et al 1997 Sparkes et al 1997)

Cuando se compara el vaciamiento gaacutestrico (en estado de ayuno) entre varias especies (Tabla 2) se ve que el orden de vaciamiento gaacutestrico es PerrosgtHumanosgtMinicerdos (Aoyagi et al 1992) Estas diferencias fueron observadas con tabletas (diaacutemetro 6 mm) y graacutenulos (01 mm) las tabletas fueron vaciadas maacutes raacutepidamente que los graacutenulos en perros pero a una velocidad similar en humanos En contraste los graacutenulos tienden a vaciarse a una velocidad ligeramente mayor que las tabletas en cerdos se sugiere quacutee esto es por la insuficiencia iacutenter-digestiva de la fuerza contraacutectil de los cerdos (Davis et al 2001)

Tabla 2 Velocidad de vaciamiento de acuerdo a la forma de dosificacioacuten (Aoyagi et al 1992) RmiddotLliacutelmiddotnmiddothl bmiddot1 ~~Il L~ltl 1111) 1 hl 1111 bwmiddotlIniexcllt f h jiexcl I_I r~tllI LllUiHm 111 lhe bulliexclnflulh iexcl iexcl alml+ I~

l

IIl Lmiddotmiddotiexcl k Illhmiddot ) -hui bull 11 1Iacutekh In 11 1-1middotmiddot1middotmiddotmiddot1

nll lh bull lIU1 11 - klLliacuteIlHiacute

La presencia de alimento en el tracto gastrointestiacutenal especialmente de las especies monogaacutestricas constituye un factor determinante (Tabla 3) no soacutelo puede reducir la velocidad de la absorcioacuten sino que ademaacutes puede disminuir la cantidad de faacutermaco absorbido secundario a la formacioacuten de quelatos o complejos con los compuestos de los alimentos como sucede con ciertos antibioacuteticos como las tetraciclinas y la lincomicina En contraste algunos medicamentos como griseofulvina eritromicina y nitrofurantoina pueden aumentar notablemente la biodisponibilidad en presencia de alimentos (Ruiz 2001)

Tabla 3 Influencia de los alimentos sobre la absorcioacuten oral de los faacutermacos (Florez 1998)

1

1 I

iexcl

ti iexcl

k

l

1

~

i iexcl

1 1

l

71

t f

1

l j

~ l i

t bullbull

11 I I f T

1 i 1 I ( l-

l 11 iexcl

I 1

shy

iexcl

1 1

32 VOLUMEN DEL FLUIDO la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos como la secrecioacuten gaacutestrica pancreaacutetica biliar ileocecal son marcadamente diferentes entre las especies domeacutesticas (Tabla 4) debido a las diferencias en los voluacutemenes gaacutestrico e intestinal (Tablas 5 y 6) (Swenson 1984 Dellman 1976)

Tabla 4 Diferencias entre especies de la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos (Stevens C 1995)

1fiexclmun h~p imiddotn- ~ 1 ~ ~L~ ~ o t[ Ion i iexclI i

1 Loacute I

Ii- LJ l fl( gtJ-~J ~lli 11

t i IPiacutenl~iacute_-_Il i ltl f -frI t-)

-1 I j tI v I l

I t1 ~I 11- 11 1[ l I ~- J

1 d LI 1 l d

Tabla 5 Comparacioacuten por especie de capacidad estomacal y pH (Sisson et al 1982 Swenson 1984)

fSPJXlf ESTOlHAGO ~~~~-~~

CP1ij)1 (L 1) H

Hmnmo jU LO 3) (iquest5)

3~

4

(

---~----_-

Pno

5

115middot ) 50

Tabla 6 Diferencias del tracto gastrointestinal interespecies (Kararli 1995 Swenson 1984 DeJlman 1976)

~ ~ shy

RIr

1 bullbull

Longitud total intestinos

33 AacuteREA DE LA SUPERFICIE DE LA MUCOSA (SUPERFICIE DE ABSORCIOacuteN) La mucosa del intestino delgado estaacute adaptada para la absorcioacuten y es la principal regioacuten del tubo digestivo para la absorcioacuten de faacutermacos administrados por viacutea bucal El aacuterea de absorcioacuten considerando las microvellosidades es de unos 200 m2 y el riego sanguiacuteneo en los vasos de la submucosa corresponde al 10 del gasto cardiacuteaco El aacuterea de absorcioacuten del estoacutemago soacutelo es una pequentildea fraccioacuten de la del intestino delgado en consecuencia incluso cuando las propiedades de un faacutermaco favorecieran la absorcioacuten gaacutestrica sobre la intestinal por unidad de aacuterea una gran proporcioacuten de la dosis ingerida puede ser absorbida en el intestino delgado (Isowman y Rand 1984)

34 pH GASTROINTESTINAL La absorcioacuten se favorece cuando los faacutermacos que se ingieren son liposolubles casi todos los faacutermacos aacutecidos seraacuten absorbidos eficientemente de la mucosa gaacutestrica y los faacutermacos alcalinos se ionizaraacuten menos en el intestino donde se absorberaacuten mejor (Tabla 7) (Schanker et al 1957)

Tabla 7 Efecto del pH del contenido gaacutestrico sobre la absorcioacuten de faacutermacos en estoacutemago de rata con piacuteloro ligado

el m CJ O cc~_on

Figura 4 Diferencias entre las especies del pH gastrointestinal

El pH del contenido gaacutestrico es generalmente maacutes alto en el caballo (pH 55) que en el perro y en el cerdo (normalmente rango de pH de 34) (Fig4) Debido a la alta variabilidad del pH del contenido gaacutestrico del equino (pH 13 a 68) y a una dieta altamente fibrosa la absorcioacuten de los faacutermacos puede ser pobre en la mayoriacutea del intestino delgado consecuentemente una gran fraccioacuten de la absorcioacuten de faacutermacos en caballos puede ocurrir en el intestino grueso Ademaacutes dos caracteriacutesticas uacutenicas del tracto gastrointestinal del equino son la falta de vesiacutecula biliar y la incapacidad para vornitar (Baggot y Brown 1998)

La caracteriacutestica principal de la fisiologiacutea digestiva en los rumiantes es que la fermentacioacuten tiene lugar continuamente en el retiacuteculo-rumen el contenido del rumen variacutea de consistencia fluida a semisoacutelida y la reaccioacuten se mantiene normalmente dentro de un rango relativamente estrecho (pH 55 a 65) a pesar de las altas concentraciones de aacutecidos grasos volaacutetiles producidos esto se acompantildea de sustancias tampones de saliva alcalina (pH 80 a 84) A pesar de la naturaleza escamosa estratificada del epitelio se ha demostrado que el rumen tiene una considerable capacidad de absorcioacuten sin embargo debido al gran volumen del liacutequidO ruminal un faacutermaco soacutelo puede alcanzar en eacuteste oacutergano una baja concentracioacuten tanto en solucioacuten como en forma soacutelida esto puede disminuir la velocidad pero no necesariamente el grado de absorcioacuten Las formas liposolubles no ionizadas de aacutecidos orgaacutenicos deacutebiles se absorberaacuten bien en el rumen La adrninistracioacuten por viacutea oral de antibioacuteticos puede suprimir la actividad de la microflora ruminal alteraacutendose la digestioacuten de carbohidratos (Sumano y Ocampo 1991)

35 COMPOSICiOacuteN DE LAS SALES BILIARES La solubilizacioacuten de faacutermacos lipofiacutelicos es una etapa criacutetica en el aseguramiento de su biodisponibilidad Este proceso de solubilidad es altamente dependiente de la presencia y naturaleza de las sales biliares contenidas en los fluidos intestinales Sin embargo las marcadas diferencias entre las especies en el flujO promedio de bilis y su composicioacuten (Tabla 8) puede afectar significativamente la naturaleza de su proceso de solubilizacioacuten (Riacuteviere 1999 Erhlinger 1987)

Las ratas y los caballos no tienen vesiacutecula biliar pero los dos sintetizan sales biliares y la bilis entra al intestino maacutes o menos continuamente (Berselmeider 1999)

Tabla 8 Promedio de flujo biliar de varias especies animales Riviere 1999 Erhlinger 1987)

11i fJiexclII fmiddotmiddot f 1

II

~ 1 U 1lt1 Imiddott bull 1 lIHI

f IfIHldriexcl

1 bull I~ iexcl

f_

1middot1 t I j

( tI

4 DESTINO DE LOS FAacuteRMACOS DESPUEacuteS DE SU ABSORCIOacuteN EN EL TUBO DIGESTIVO

41 Metabolismo hepaacutetico El efecto de primer paso estaacute dado por la peacuterdida de faacutermaco del torrente sanguiacuteneo a su paso por el hiacutegado ya que los faacutermacos absorbidos en el tubo digestivo que pasan al torrente sanguiacuteneo son transportados primero por los hepatocitos o las ceacutelulas de Kupffer (Tabla 9)

42 Derivacioacuten entero-hepaacutetica Consiste en un ciclo en el que el faacutermaco que se secreta con la bilis pasa nuevamente al intestino delgado y puede reabsorberse y ser secuestrado otra vez por los hepatocitos a su paso por la circulacioacuten porta para eliminarse una vez maacutes por la bilis ejemplos de eacuteste proceso lo constituyen la fenolftaleiacutena el cloranfenicol y el estilbestrol (Fig5) (Isowman y Rand 1984)

Figura 5 Paso de faacutermacos del tubo digestivo al torrente sanguiacuteneo (Isowman y Rand 1984)

de las caacutepsulas en el tracto gastrointestinal y las peculiaridades anatoacutemicas de las especies (Fig7) (Lloyd y Westfall 1972)

bullbullbullbull --~lt-

Figura 7 Diferencias entre especies en la absorcioacuten de salicilato soacutedico administrado oralmente (Davis y Westfall 1972)

La concentracioacuten plasmaacutetica maacutexima de salicilato ocurrioacute en perros y cerdos aproximadamente una hora despueacutes de la administracioacuten estos datos se comparan favorablemente con los reportados en sujetos humanos (Levy et aL 1965)

Los caballos son animales monogaacutestricos pero bajo las condiciones normales de alimentacioacuten el estoacutemago nunca estaacute vaciacuteo y la reaccioacuten ha sido observada a pH desde 113 hasta 68 (Dukes 1955)

La reaccioacuten normal de rumen estaacute cerca a la neutralidad con el uso de teacutecnicas in Vitro e in vivo se reportoacute que a pH 6 a 7 el salicilato se mueve muy lentamente dentro del epiteliO ruminal (Jenkins 1969) Este factor junto con la raacutepida depuracioacuten el faacutermaco del plasma de estas especies pOdriacutea explicar la bajiacutesima concentracioacuten plasmaacutetica observada en cabras despueacutes de la administracioacuten oral de salicilato

Los presentes datos indican el error de la extrapolacioacuten de regiacutemenes e dosis de una especie otra como se haciacutea en el pasado en el tratamiento de animales domeacutesticos Se observoacute en conclusioacuten que el metabolismo realizado por el cerdo es similar al observado en el hombre Esto sugiere que estudios de otros faacutermacos en cerdos pueden predecir valores de faacutermacos en humanos

Tabla 9 Algunos faacutermacos que sufren eliminacioacuten presisteacutemica en el perro cuando se administran por via oral

-_ --- _~ - ~- - ---- - - - - -~- ----- shy

11 q -i 111 di- tt-Lilt~~lr IIItr 11i iacute(lIhdidHf 1Uacute-fltfi~a f t

1 1middot

JI 11

t iexcll II shy

l l

ji middotc

5 VARIACIONES ENTRE ESPECIES DE LA BIODISPONIBILlDAD CASOS DE ESTUDIO

Es loacutegico que existan grandes variaciones en la biodisponibilidad de los faacutermacos para administracioacuten oral particularmente entre las especies monogaacutestricas y los rumiantes Cuando se administra oralmente caacutepsulas de cloranfenicol a la misma dosis (22 mgkg) a caballos cabras cerdos perros y gatos las aacutereas bajo la curva de la concentracioacuten plasmaacutetica contra el tiempo variacutean ampliamente (Fig6) Basaacutendose en las aacutereas relativas la absorcioacuten de cloranfenicol es mayor en los gatos y disminuye por este orden gatos perros y cerdos (aacutereas aproximadamente iguales) caballos y cabras En las cabras debido a la microflora del rumen el antibioacutetico se inactiva raacutepidamente por reduccioacuten del grupo nitro aromaacutetico a una arilamina (Theodorides et aL 1968 De Corte-Saeten y Debackere 1978) consecuentemente el cloranfenicol ni siquiera se encuentra disponible para la absorcioacuten

--shy

Figura 6 Curso temporal de las concentraciones de cloranfenicol en el plasma de los animales domeacutesticos despueacutes de la administracioacuten oral de cloranfenicol (22 mgkg) en caacutepsulas No se

puede detectar el faacutermaco en el plasma de las cabras Cada punto representa la concentracioacuten media del faacutermaco determinada en 4 gatos o perros y 8 cerdos caballos o cabras (Davis et al

1972)

Las variaciones entre especies se hacen evidentes en un estudio comparativo de la absorcioacuten del salicilato (pKa 30) en el que el salicilato soacutedico contenido en caacutepsulas de gelatina se administroacute oralmente a tres niveles de dosis (185 50 Y 133 mgkg) a perros cerdos caballos y cabras (Davis y Westfall 1972) Este estudio reveloacute importantes diferencias entre las especies el salicilato soacutedico fue prontamente absorbido desde el tracto digestivo de los cerdos y los perros probablemente dos factores fueron determinantes en las diferencias observadas en la absorcioacuten la velocidad de disolucioacuten

---_____-~ _~~_ _--shy

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 7: Absorcion Oral en Animales

Tabla 3 Influencia de los alimentos sobre la absorcioacuten oral de los faacutermacos (Florez 1998)

1

1 I

iexcl

ti iexcl

k

l

1

~

i iexcl

1 1

l

71

t f

1

l j

~ l i

t bullbull

11 I I f T

1 i 1 I ( l-

l 11 iexcl

I 1

shy

iexcl

1 1

32 VOLUMEN DEL FLUIDO la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos como la secrecioacuten gaacutestrica pancreaacutetica biliar ileocecal son marcadamente diferentes entre las especies domeacutesticas (Tabla 4) debido a las diferencias en los voluacutemenes gaacutestrico e intestinal (Tablas 5 y 6) (Swenson 1984 Dellman 1976)

Tabla 4 Diferencias entre especies de la secrecioacuten y absorcioacuten diaria de fluidos (Stevens C 1995)

1fiexclmun h~p imiddotn- ~ 1 ~ ~L~ ~ o t[ Ion i iexclI i

1 Loacute I

Ii- LJ l fl( gtJ-~J ~lli 11

t i IPiacutenl~iacute_-_Il i ltl f -frI t-)

-1 I j tI v I l

I t1 ~I 11- 11 1[ l I ~- J

1 d LI 1 l d

Tabla 5 Comparacioacuten por especie de capacidad estomacal y pH (Sisson et al 1982 Swenson 1984)

fSPJXlf ESTOlHAGO ~~~~-~~

CP1ij)1 (L 1) H

Hmnmo jU LO 3) (iquest5)

3~

4

(

---~----_-

Pno

5

115middot ) 50

Tabla 6 Diferencias del tracto gastrointestinal interespecies (Kararli 1995 Swenson 1984 DeJlman 1976)

~ ~ shy

RIr

1 bullbull

Longitud total intestinos

33 AacuteREA DE LA SUPERFICIE DE LA MUCOSA (SUPERFICIE DE ABSORCIOacuteN) La mucosa del intestino delgado estaacute adaptada para la absorcioacuten y es la principal regioacuten del tubo digestivo para la absorcioacuten de faacutermacos administrados por viacutea bucal El aacuterea de absorcioacuten considerando las microvellosidades es de unos 200 m2 y el riego sanguiacuteneo en los vasos de la submucosa corresponde al 10 del gasto cardiacuteaco El aacuterea de absorcioacuten del estoacutemago soacutelo es una pequentildea fraccioacuten de la del intestino delgado en consecuencia incluso cuando las propiedades de un faacutermaco favorecieran la absorcioacuten gaacutestrica sobre la intestinal por unidad de aacuterea una gran proporcioacuten de la dosis ingerida puede ser absorbida en el intestino delgado (Isowman y Rand 1984)

34 pH GASTROINTESTINAL La absorcioacuten se favorece cuando los faacutermacos que se ingieren son liposolubles casi todos los faacutermacos aacutecidos seraacuten absorbidos eficientemente de la mucosa gaacutestrica y los faacutermacos alcalinos se ionizaraacuten menos en el intestino donde se absorberaacuten mejor (Tabla 7) (Schanker et al 1957)

Tabla 7 Efecto del pH del contenido gaacutestrico sobre la absorcioacuten de faacutermacos en estoacutemago de rata con piacuteloro ligado

el m CJ O cc~_on

Figura 4 Diferencias entre las especies del pH gastrointestinal

El pH del contenido gaacutestrico es generalmente maacutes alto en el caballo (pH 55) que en el perro y en el cerdo (normalmente rango de pH de 34) (Fig4) Debido a la alta variabilidad del pH del contenido gaacutestrico del equino (pH 13 a 68) y a una dieta altamente fibrosa la absorcioacuten de los faacutermacos puede ser pobre en la mayoriacutea del intestino delgado consecuentemente una gran fraccioacuten de la absorcioacuten de faacutermacos en caballos puede ocurrir en el intestino grueso Ademaacutes dos caracteriacutesticas uacutenicas del tracto gastrointestinal del equino son la falta de vesiacutecula biliar y la incapacidad para vornitar (Baggot y Brown 1998)

La caracteriacutestica principal de la fisiologiacutea digestiva en los rumiantes es que la fermentacioacuten tiene lugar continuamente en el retiacuteculo-rumen el contenido del rumen variacutea de consistencia fluida a semisoacutelida y la reaccioacuten se mantiene normalmente dentro de un rango relativamente estrecho (pH 55 a 65) a pesar de las altas concentraciones de aacutecidos grasos volaacutetiles producidos esto se acompantildea de sustancias tampones de saliva alcalina (pH 80 a 84) A pesar de la naturaleza escamosa estratificada del epitelio se ha demostrado que el rumen tiene una considerable capacidad de absorcioacuten sin embargo debido al gran volumen del liacutequidO ruminal un faacutermaco soacutelo puede alcanzar en eacuteste oacutergano una baja concentracioacuten tanto en solucioacuten como en forma soacutelida esto puede disminuir la velocidad pero no necesariamente el grado de absorcioacuten Las formas liposolubles no ionizadas de aacutecidos orgaacutenicos deacutebiles se absorberaacuten bien en el rumen La adrninistracioacuten por viacutea oral de antibioacuteticos puede suprimir la actividad de la microflora ruminal alteraacutendose la digestioacuten de carbohidratos (Sumano y Ocampo 1991)

35 COMPOSICiOacuteN DE LAS SALES BILIARES La solubilizacioacuten de faacutermacos lipofiacutelicos es una etapa criacutetica en el aseguramiento de su biodisponibilidad Este proceso de solubilidad es altamente dependiente de la presencia y naturaleza de las sales biliares contenidas en los fluidos intestinales Sin embargo las marcadas diferencias entre las especies en el flujO promedio de bilis y su composicioacuten (Tabla 8) puede afectar significativamente la naturaleza de su proceso de solubilizacioacuten (Riacuteviere 1999 Erhlinger 1987)

Las ratas y los caballos no tienen vesiacutecula biliar pero los dos sintetizan sales biliares y la bilis entra al intestino maacutes o menos continuamente (Berselmeider 1999)

Tabla 8 Promedio de flujo biliar de varias especies animales Riviere 1999 Erhlinger 1987)

11i fJiexclII fmiddotmiddot f 1

II

~ 1 U 1lt1 Imiddott bull 1 lIHI

f IfIHldriexcl

1 bull I~ iexcl

f_

1middot1 t I j

( tI

4 DESTINO DE LOS FAacuteRMACOS DESPUEacuteS DE SU ABSORCIOacuteN EN EL TUBO DIGESTIVO

41 Metabolismo hepaacutetico El efecto de primer paso estaacute dado por la peacuterdida de faacutermaco del torrente sanguiacuteneo a su paso por el hiacutegado ya que los faacutermacos absorbidos en el tubo digestivo que pasan al torrente sanguiacuteneo son transportados primero por los hepatocitos o las ceacutelulas de Kupffer (Tabla 9)

42 Derivacioacuten entero-hepaacutetica Consiste en un ciclo en el que el faacutermaco que se secreta con la bilis pasa nuevamente al intestino delgado y puede reabsorberse y ser secuestrado otra vez por los hepatocitos a su paso por la circulacioacuten porta para eliminarse una vez maacutes por la bilis ejemplos de eacuteste proceso lo constituyen la fenolftaleiacutena el cloranfenicol y el estilbestrol (Fig5) (Isowman y Rand 1984)

Figura 5 Paso de faacutermacos del tubo digestivo al torrente sanguiacuteneo (Isowman y Rand 1984)

de las caacutepsulas en el tracto gastrointestinal y las peculiaridades anatoacutemicas de las especies (Fig7) (Lloyd y Westfall 1972)

bullbullbullbull --~lt-

Figura 7 Diferencias entre especies en la absorcioacuten de salicilato soacutedico administrado oralmente (Davis y Westfall 1972)

La concentracioacuten plasmaacutetica maacutexima de salicilato ocurrioacute en perros y cerdos aproximadamente una hora despueacutes de la administracioacuten estos datos se comparan favorablemente con los reportados en sujetos humanos (Levy et aL 1965)

Los caballos son animales monogaacutestricos pero bajo las condiciones normales de alimentacioacuten el estoacutemago nunca estaacute vaciacuteo y la reaccioacuten ha sido observada a pH desde 113 hasta 68 (Dukes 1955)

La reaccioacuten normal de rumen estaacute cerca a la neutralidad con el uso de teacutecnicas in Vitro e in vivo se reportoacute que a pH 6 a 7 el salicilato se mueve muy lentamente dentro del epiteliO ruminal (Jenkins 1969) Este factor junto con la raacutepida depuracioacuten el faacutermaco del plasma de estas especies pOdriacutea explicar la bajiacutesima concentracioacuten plasmaacutetica observada en cabras despueacutes de la administracioacuten oral de salicilato

Los presentes datos indican el error de la extrapolacioacuten de regiacutemenes e dosis de una especie otra como se haciacutea en el pasado en el tratamiento de animales domeacutesticos Se observoacute en conclusioacuten que el metabolismo realizado por el cerdo es similar al observado en el hombre Esto sugiere que estudios de otros faacutermacos en cerdos pueden predecir valores de faacutermacos en humanos

Tabla 9 Algunos faacutermacos que sufren eliminacioacuten presisteacutemica en el perro cuando se administran por via oral

-_ --- _~ - ~- - ---- - - - - -~- ----- shy

11 q -i 111 di- tt-Lilt~~lr IIItr 11i iacute(lIhdidHf 1Uacute-fltfi~a f t

1 1middot

JI 11

t iexcll II shy

l l

ji middotc

5 VARIACIONES ENTRE ESPECIES DE LA BIODISPONIBILlDAD CASOS DE ESTUDIO

Es loacutegico que existan grandes variaciones en la biodisponibilidad de los faacutermacos para administracioacuten oral particularmente entre las especies monogaacutestricas y los rumiantes Cuando se administra oralmente caacutepsulas de cloranfenicol a la misma dosis (22 mgkg) a caballos cabras cerdos perros y gatos las aacutereas bajo la curva de la concentracioacuten plasmaacutetica contra el tiempo variacutean ampliamente (Fig6) Basaacutendose en las aacutereas relativas la absorcioacuten de cloranfenicol es mayor en los gatos y disminuye por este orden gatos perros y cerdos (aacutereas aproximadamente iguales) caballos y cabras En las cabras debido a la microflora del rumen el antibioacutetico se inactiva raacutepidamente por reduccioacuten del grupo nitro aromaacutetico a una arilamina (Theodorides et aL 1968 De Corte-Saeten y Debackere 1978) consecuentemente el cloranfenicol ni siquiera se encuentra disponible para la absorcioacuten

--shy

Figura 6 Curso temporal de las concentraciones de cloranfenicol en el plasma de los animales domeacutesticos despueacutes de la administracioacuten oral de cloranfenicol (22 mgkg) en caacutepsulas No se

puede detectar el faacutermaco en el plasma de las cabras Cada punto representa la concentracioacuten media del faacutermaco determinada en 4 gatos o perros y 8 cerdos caballos o cabras (Davis et al

1972)

Las variaciones entre especies se hacen evidentes en un estudio comparativo de la absorcioacuten del salicilato (pKa 30) en el que el salicilato soacutedico contenido en caacutepsulas de gelatina se administroacute oralmente a tres niveles de dosis (185 50 Y 133 mgkg) a perros cerdos caballos y cabras (Davis y Westfall 1972) Este estudio reveloacute importantes diferencias entre las especies el salicilato soacutedico fue prontamente absorbido desde el tracto digestivo de los cerdos y los perros probablemente dos factores fueron determinantes en las diferencias observadas en la absorcioacuten la velocidad de disolucioacuten

---_____-~ _~~_ _--shy

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 8: Absorcion Oral en Animales

Tabla 6 Diferencias del tracto gastrointestinal interespecies (Kararli 1995 Swenson 1984 DeJlman 1976)

~ ~ shy

RIr

1 bullbull

Longitud total intestinos

33 AacuteREA DE LA SUPERFICIE DE LA MUCOSA (SUPERFICIE DE ABSORCIOacuteN) La mucosa del intestino delgado estaacute adaptada para la absorcioacuten y es la principal regioacuten del tubo digestivo para la absorcioacuten de faacutermacos administrados por viacutea bucal El aacuterea de absorcioacuten considerando las microvellosidades es de unos 200 m2 y el riego sanguiacuteneo en los vasos de la submucosa corresponde al 10 del gasto cardiacuteaco El aacuterea de absorcioacuten del estoacutemago soacutelo es una pequentildea fraccioacuten de la del intestino delgado en consecuencia incluso cuando las propiedades de un faacutermaco favorecieran la absorcioacuten gaacutestrica sobre la intestinal por unidad de aacuterea una gran proporcioacuten de la dosis ingerida puede ser absorbida en el intestino delgado (Isowman y Rand 1984)

34 pH GASTROINTESTINAL La absorcioacuten se favorece cuando los faacutermacos que se ingieren son liposolubles casi todos los faacutermacos aacutecidos seraacuten absorbidos eficientemente de la mucosa gaacutestrica y los faacutermacos alcalinos se ionizaraacuten menos en el intestino donde se absorberaacuten mejor (Tabla 7) (Schanker et al 1957)

Tabla 7 Efecto del pH del contenido gaacutestrico sobre la absorcioacuten de faacutermacos en estoacutemago de rata con piacuteloro ligado

el m CJ O cc~_on

Figura 4 Diferencias entre las especies del pH gastrointestinal

El pH del contenido gaacutestrico es generalmente maacutes alto en el caballo (pH 55) que en el perro y en el cerdo (normalmente rango de pH de 34) (Fig4) Debido a la alta variabilidad del pH del contenido gaacutestrico del equino (pH 13 a 68) y a una dieta altamente fibrosa la absorcioacuten de los faacutermacos puede ser pobre en la mayoriacutea del intestino delgado consecuentemente una gran fraccioacuten de la absorcioacuten de faacutermacos en caballos puede ocurrir en el intestino grueso Ademaacutes dos caracteriacutesticas uacutenicas del tracto gastrointestinal del equino son la falta de vesiacutecula biliar y la incapacidad para vornitar (Baggot y Brown 1998)

La caracteriacutestica principal de la fisiologiacutea digestiva en los rumiantes es que la fermentacioacuten tiene lugar continuamente en el retiacuteculo-rumen el contenido del rumen variacutea de consistencia fluida a semisoacutelida y la reaccioacuten se mantiene normalmente dentro de un rango relativamente estrecho (pH 55 a 65) a pesar de las altas concentraciones de aacutecidos grasos volaacutetiles producidos esto se acompantildea de sustancias tampones de saliva alcalina (pH 80 a 84) A pesar de la naturaleza escamosa estratificada del epitelio se ha demostrado que el rumen tiene una considerable capacidad de absorcioacuten sin embargo debido al gran volumen del liacutequidO ruminal un faacutermaco soacutelo puede alcanzar en eacuteste oacutergano una baja concentracioacuten tanto en solucioacuten como en forma soacutelida esto puede disminuir la velocidad pero no necesariamente el grado de absorcioacuten Las formas liposolubles no ionizadas de aacutecidos orgaacutenicos deacutebiles se absorberaacuten bien en el rumen La adrninistracioacuten por viacutea oral de antibioacuteticos puede suprimir la actividad de la microflora ruminal alteraacutendose la digestioacuten de carbohidratos (Sumano y Ocampo 1991)

35 COMPOSICiOacuteN DE LAS SALES BILIARES La solubilizacioacuten de faacutermacos lipofiacutelicos es una etapa criacutetica en el aseguramiento de su biodisponibilidad Este proceso de solubilidad es altamente dependiente de la presencia y naturaleza de las sales biliares contenidas en los fluidos intestinales Sin embargo las marcadas diferencias entre las especies en el flujO promedio de bilis y su composicioacuten (Tabla 8) puede afectar significativamente la naturaleza de su proceso de solubilizacioacuten (Riacuteviere 1999 Erhlinger 1987)

Las ratas y los caballos no tienen vesiacutecula biliar pero los dos sintetizan sales biliares y la bilis entra al intestino maacutes o menos continuamente (Berselmeider 1999)

Tabla 8 Promedio de flujo biliar de varias especies animales Riviere 1999 Erhlinger 1987)

11i fJiexclII fmiddotmiddot f 1

II

~ 1 U 1lt1 Imiddott bull 1 lIHI

f IfIHldriexcl

1 bull I~ iexcl

f_

1middot1 t I j

( tI

4 DESTINO DE LOS FAacuteRMACOS DESPUEacuteS DE SU ABSORCIOacuteN EN EL TUBO DIGESTIVO

41 Metabolismo hepaacutetico El efecto de primer paso estaacute dado por la peacuterdida de faacutermaco del torrente sanguiacuteneo a su paso por el hiacutegado ya que los faacutermacos absorbidos en el tubo digestivo que pasan al torrente sanguiacuteneo son transportados primero por los hepatocitos o las ceacutelulas de Kupffer (Tabla 9)

42 Derivacioacuten entero-hepaacutetica Consiste en un ciclo en el que el faacutermaco que se secreta con la bilis pasa nuevamente al intestino delgado y puede reabsorberse y ser secuestrado otra vez por los hepatocitos a su paso por la circulacioacuten porta para eliminarse una vez maacutes por la bilis ejemplos de eacuteste proceso lo constituyen la fenolftaleiacutena el cloranfenicol y el estilbestrol (Fig5) (Isowman y Rand 1984)

Figura 5 Paso de faacutermacos del tubo digestivo al torrente sanguiacuteneo (Isowman y Rand 1984)

de las caacutepsulas en el tracto gastrointestinal y las peculiaridades anatoacutemicas de las especies (Fig7) (Lloyd y Westfall 1972)

bullbullbullbull --~lt-

Figura 7 Diferencias entre especies en la absorcioacuten de salicilato soacutedico administrado oralmente (Davis y Westfall 1972)

La concentracioacuten plasmaacutetica maacutexima de salicilato ocurrioacute en perros y cerdos aproximadamente una hora despueacutes de la administracioacuten estos datos se comparan favorablemente con los reportados en sujetos humanos (Levy et aL 1965)

Los caballos son animales monogaacutestricos pero bajo las condiciones normales de alimentacioacuten el estoacutemago nunca estaacute vaciacuteo y la reaccioacuten ha sido observada a pH desde 113 hasta 68 (Dukes 1955)

La reaccioacuten normal de rumen estaacute cerca a la neutralidad con el uso de teacutecnicas in Vitro e in vivo se reportoacute que a pH 6 a 7 el salicilato se mueve muy lentamente dentro del epiteliO ruminal (Jenkins 1969) Este factor junto con la raacutepida depuracioacuten el faacutermaco del plasma de estas especies pOdriacutea explicar la bajiacutesima concentracioacuten plasmaacutetica observada en cabras despueacutes de la administracioacuten oral de salicilato

Los presentes datos indican el error de la extrapolacioacuten de regiacutemenes e dosis de una especie otra como se haciacutea en el pasado en el tratamiento de animales domeacutesticos Se observoacute en conclusioacuten que el metabolismo realizado por el cerdo es similar al observado en el hombre Esto sugiere que estudios de otros faacutermacos en cerdos pueden predecir valores de faacutermacos en humanos

Tabla 9 Algunos faacutermacos que sufren eliminacioacuten presisteacutemica en el perro cuando se administran por via oral

-_ --- _~ - ~- - ---- - - - - -~- ----- shy

11 q -i 111 di- tt-Lilt~~lr IIItr 11i iacute(lIhdidHf 1Uacute-fltfi~a f t

1 1middot

JI 11

t iexcll II shy

l l

ji middotc

5 VARIACIONES ENTRE ESPECIES DE LA BIODISPONIBILlDAD CASOS DE ESTUDIO

Es loacutegico que existan grandes variaciones en la biodisponibilidad de los faacutermacos para administracioacuten oral particularmente entre las especies monogaacutestricas y los rumiantes Cuando se administra oralmente caacutepsulas de cloranfenicol a la misma dosis (22 mgkg) a caballos cabras cerdos perros y gatos las aacutereas bajo la curva de la concentracioacuten plasmaacutetica contra el tiempo variacutean ampliamente (Fig6) Basaacutendose en las aacutereas relativas la absorcioacuten de cloranfenicol es mayor en los gatos y disminuye por este orden gatos perros y cerdos (aacutereas aproximadamente iguales) caballos y cabras En las cabras debido a la microflora del rumen el antibioacutetico se inactiva raacutepidamente por reduccioacuten del grupo nitro aromaacutetico a una arilamina (Theodorides et aL 1968 De Corte-Saeten y Debackere 1978) consecuentemente el cloranfenicol ni siquiera se encuentra disponible para la absorcioacuten

--shy

Figura 6 Curso temporal de las concentraciones de cloranfenicol en el plasma de los animales domeacutesticos despueacutes de la administracioacuten oral de cloranfenicol (22 mgkg) en caacutepsulas No se

puede detectar el faacutermaco en el plasma de las cabras Cada punto representa la concentracioacuten media del faacutermaco determinada en 4 gatos o perros y 8 cerdos caballos o cabras (Davis et al

1972)

Las variaciones entre especies se hacen evidentes en un estudio comparativo de la absorcioacuten del salicilato (pKa 30) en el que el salicilato soacutedico contenido en caacutepsulas de gelatina se administroacute oralmente a tres niveles de dosis (185 50 Y 133 mgkg) a perros cerdos caballos y cabras (Davis y Westfall 1972) Este estudio reveloacute importantes diferencias entre las especies el salicilato soacutedico fue prontamente absorbido desde el tracto digestivo de los cerdos y los perros probablemente dos factores fueron determinantes en las diferencias observadas en la absorcioacuten la velocidad de disolucioacuten

---_____-~ _~~_ _--shy

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 9: Absorcion Oral en Animales

el m CJ O cc~_on

Figura 4 Diferencias entre las especies del pH gastrointestinal

El pH del contenido gaacutestrico es generalmente maacutes alto en el caballo (pH 55) que en el perro y en el cerdo (normalmente rango de pH de 34) (Fig4) Debido a la alta variabilidad del pH del contenido gaacutestrico del equino (pH 13 a 68) y a una dieta altamente fibrosa la absorcioacuten de los faacutermacos puede ser pobre en la mayoriacutea del intestino delgado consecuentemente una gran fraccioacuten de la absorcioacuten de faacutermacos en caballos puede ocurrir en el intestino grueso Ademaacutes dos caracteriacutesticas uacutenicas del tracto gastrointestinal del equino son la falta de vesiacutecula biliar y la incapacidad para vornitar (Baggot y Brown 1998)

La caracteriacutestica principal de la fisiologiacutea digestiva en los rumiantes es que la fermentacioacuten tiene lugar continuamente en el retiacuteculo-rumen el contenido del rumen variacutea de consistencia fluida a semisoacutelida y la reaccioacuten se mantiene normalmente dentro de un rango relativamente estrecho (pH 55 a 65) a pesar de las altas concentraciones de aacutecidos grasos volaacutetiles producidos esto se acompantildea de sustancias tampones de saliva alcalina (pH 80 a 84) A pesar de la naturaleza escamosa estratificada del epitelio se ha demostrado que el rumen tiene una considerable capacidad de absorcioacuten sin embargo debido al gran volumen del liacutequidO ruminal un faacutermaco soacutelo puede alcanzar en eacuteste oacutergano una baja concentracioacuten tanto en solucioacuten como en forma soacutelida esto puede disminuir la velocidad pero no necesariamente el grado de absorcioacuten Las formas liposolubles no ionizadas de aacutecidos orgaacutenicos deacutebiles se absorberaacuten bien en el rumen La adrninistracioacuten por viacutea oral de antibioacuteticos puede suprimir la actividad de la microflora ruminal alteraacutendose la digestioacuten de carbohidratos (Sumano y Ocampo 1991)

35 COMPOSICiOacuteN DE LAS SALES BILIARES La solubilizacioacuten de faacutermacos lipofiacutelicos es una etapa criacutetica en el aseguramiento de su biodisponibilidad Este proceso de solubilidad es altamente dependiente de la presencia y naturaleza de las sales biliares contenidas en los fluidos intestinales Sin embargo las marcadas diferencias entre las especies en el flujO promedio de bilis y su composicioacuten (Tabla 8) puede afectar significativamente la naturaleza de su proceso de solubilizacioacuten (Riacuteviere 1999 Erhlinger 1987)

Las ratas y los caballos no tienen vesiacutecula biliar pero los dos sintetizan sales biliares y la bilis entra al intestino maacutes o menos continuamente (Berselmeider 1999)

Tabla 8 Promedio de flujo biliar de varias especies animales Riviere 1999 Erhlinger 1987)

11i fJiexclII fmiddotmiddot f 1

II

~ 1 U 1lt1 Imiddott bull 1 lIHI

f IfIHldriexcl

1 bull I~ iexcl

f_

1middot1 t I j

( tI

4 DESTINO DE LOS FAacuteRMACOS DESPUEacuteS DE SU ABSORCIOacuteN EN EL TUBO DIGESTIVO

41 Metabolismo hepaacutetico El efecto de primer paso estaacute dado por la peacuterdida de faacutermaco del torrente sanguiacuteneo a su paso por el hiacutegado ya que los faacutermacos absorbidos en el tubo digestivo que pasan al torrente sanguiacuteneo son transportados primero por los hepatocitos o las ceacutelulas de Kupffer (Tabla 9)

42 Derivacioacuten entero-hepaacutetica Consiste en un ciclo en el que el faacutermaco que se secreta con la bilis pasa nuevamente al intestino delgado y puede reabsorberse y ser secuestrado otra vez por los hepatocitos a su paso por la circulacioacuten porta para eliminarse una vez maacutes por la bilis ejemplos de eacuteste proceso lo constituyen la fenolftaleiacutena el cloranfenicol y el estilbestrol (Fig5) (Isowman y Rand 1984)

Figura 5 Paso de faacutermacos del tubo digestivo al torrente sanguiacuteneo (Isowman y Rand 1984)

de las caacutepsulas en el tracto gastrointestinal y las peculiaridades anatoacutemicas de las especies (Fig7) (Lloyd y Westfall 1972)

bullbullbullbull --~lt-

Figura 7 Diferencias entre especies en la absorcioacuten de salicilato soacutedico administrado oralmente (Davis y Westfall 1972)

La concentracioacuten plasmaacutetica maacutexima de salicilato ocurrioacute en perros y cerdos aproximadamente una hora despueacutes de la administracioacuten estos datos se comparan favorablemente con los reportados en sujetos humanos (Levy et aL 1965)

Los caballos son animales monogaacutestricos pero bajo las condiciones normales de alimentacioacuten el estoacutemago nunca estaacute vaciacuteo y la reaccioacuten ha sido observada a pH desde 113 hasta 68 (Dukes 1955)

La reaccioacuten normal de rumen estaacute cerca a la neutralidad con el uso de teacutecnicas in Vitro e in vivo se reportoacute que a pH 6 a 7 el salicilato se mueve muy lentamente dentro del epiteliO ruminal (Jenkins 1969) Este factor junto con la raacutepida depuracioacuten el faacutermaco del plasma de estas especies pOdriacutea explicar la bajiacutesima concentracioacuten plasmaacutetica observada en cabras despueacutes de la administracioacuten oral de salicilato

Los presentes datos indican el error de la extrapolacioacuten de regiacutemenes e dosis de una especie otra como se haciacutea en el pasado en el tratamiento de animales domeacutesticos Se observoacute en conclusioacuten que el metabolismo realizado por el cerdo es similar al observado en el hombre Esto sugiere que estudios de otros faacutermacos en cerdos pueden predecir valores de faacutermacos en humanos

Tabla 9 Algunos faacutermacos que sufren eliminacioacuten presisteacutemica en el perro cuando se administran por via oral

-_ --- _~ - ~- - ---- - - - - -~- ----- shy

11 q -i 111 di- tt-Lilt~~lr IIItr 11i iacute(lIhdidHf 1Uacute-fltfi~a f t

1 1middot

JI 11

t iexcll II shy

l l

ji middotc

5 VARIACIONES ENTRE ESPECIES DE LA BIODISPONIBILlDAD CASOS DE ESTUDIO

Es loacutegico que existan grandes variaciones en la biodisponibilidad de los faacutermacos para administracioacuten oral particularmente entre las especies monogaacutestricas y los rumiantes Cuando se administra oralmente caacutepsulas de cloranfenicol a la misma dosis (22 mgkg) a caballos cabras cerdos perros y gatos las aacutereas bajo la curva de la concentracioacuten plasmaacutetica contra el tiempo variacutean ampliamente (Fig6) Basaacutendose en las aacutereas relativas la absorcioacuten de cloranfenicol es mayor en los gatos y disminuye por este orden gatos perros y cerdos (aacutereas aproximadamente iguales) caballos y cabras En las cabras debido a la microflora del rumen el antibioacutetico se inactiva raacutepidamente por reduccioacuten del grupo nitro aromaacutetico a una arilamina (Theodorides et aL 1968 De Corte-Saeten y Debackere 1978) consecuentemente el cloranfenicol ni siquiera se encuentra disponible para la absorcioacuten

--shy

Figura 6 Curso temporal de las concentraciones de cloranfenicol en el plasma de los animales domeacutesticos despueacutes de la administracioacuten oral de cloranfenicol (22 mgkg) en caacutepsulas No se

puede detectar el faacutermaco en el plasma de las cabras Cada punto representa la concentracioacuten media del faacutermaco determinada en 4 gatos o perros y 8 cerdos caballos o cabras (Davis et al

1972)

Las variaciones entre especies se hacen evidentes en un estudio comparativo de la absorcioacuten del salicilato (pKa 30) en el que el salicilato soacutedico contenido en caacutepsulas de gelatina se administroacute oralmente a tres niveles de dosis (185 50 Y 133 mgkg) a perros cerdos caballos y cabras (Davis y Westfall 1972) Este estudio reveloacute importantes diferencias entre las especies el salicilato soacutedico fue prontamente absorbido desde el tracto digestivo de los cerdos y los perros probablemente dos factores fueron determinantes en las diferencias observadas en la absorcioacuten la velocidad de disolucioacuten

---_____-~ _~~_ _--shy

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 10: Absorcion Oral en Animales

Tabla 8 Promedio de flujo biliar de varias especies animales Riviere 1999 Erhlinger 1987)

11i fJiexclII fmiddotmiddot f 1

II

~ 1 U 1lt1 Imiddott bull 1 lIHI

f IfIHldriexcl

1 bull I~ iexcl

f_

1middot1 t I j

( tI

4 DESTINO DE LOS FAacuteRMACOS DESPUEacuteS DE SU ABSORCIOacuteN EN EL TUBO DIGESTIVO

41 Metabolismo hepaacutetico El efecto de primer paso estaacute dado por la peacuterdida de faacutermaco del torrente sanguiacuteneo a su paso por el hiacutegado ya que los faacutermacos absorbidos en el tubo digestivo que pasan al torrente sanguiacuteneo son transportados primero por los hepatocitos o las ceacutelulas de Kupffer (Tabla 9)

42 Derivacioacuten entero-hepaacutetica Consiste en un ciclo en el que el faacutermaco que se secreta con la bilis pasa nuevamente al intestino delgado y puede reabsorberse y ser secuestrado otra vez por los hepatocitos a su paso por la circulacioacuten porta para eliminarse una vez maacutes por la bilis ejemplos de eacuteste proceso lo constituyen la fenolftaleiacutena el cloranfenicol y el estilbestrol (Fig5) (Isowman y Rand 1984)

Figura 5 Paso de faacutermacos del tubo digestivo al torrente sanguiacuteneo (Isowman y Rand 1984)

de las caacutepsulas en el tracto gastrointestinal y las peculiaridades anatoacutemicas de las especies (Fig7) (Lloyd y Westfall 1972)

bullbullbullbull --~lt-

Figura 7 Diferencias entre especies en la absorcioacuten de salicilato soacutedico administrado oralmente (Davis y Westfall 1972)

La concentracioacuten plasmaacutetica maacutexima de salicilato ocurrioacute en perros y cerdos aproximadamente una hora despueacutes de la administracioacuten estos datos se comparan favorablemente con los reportados en sujetos humanos (Levy et aL 1965)

Los caballos son animales monogaacutestricos pero bajo las condiciones normales de alimentacioacuten el estoacutemago nunca estaacute vaciacuteo y la reaccioacuten ha sido observada a pH desde 113 hasta 68 (Dukes 1955)

La reaccioacuten normal de rumen estaacute cerca a la neutralidad con el uso de teacutecnicas in Vitro e in vivo se reportoacute que a pH 6 a 7 el salicilato se mueve muy lentamente dentro del epiteliO ruminal (Jenkins 1969) Este factor junto con la raacutepida depuracioacuten el faacutermaco del plasma de estas especies pOdriacutea explicar la bajiacutesima concentracioacuten plasmaacutetica observada en cabras despueacutes de la administracioacuten oral de salicilato

Los presentes datos indican el error de la extrapolacioacuten de regiacutemenes e dosis de una especie otra como se haciacutea en el pasado en el tratamiento de animales domeacutesticos Se observoacute en conclusioacuten que el metabolismo realizado por el cerdo es similar al observado en el hombre Esto sugiere que estudios de otros faacutermacos en cerdos pueden predecir valores de faacutermacos en humanos

Tabla 9 Algunos faacutermacos que sufren eliminacioacuten presisteacutemica en el perro cuando se administran por via oral

-_ --- _~ - ~- - ---- - - - - -~- ----- shy

11 q -i 111 di- tt-Lilt~~lr IIItr 11i iacute(lIhdidHf 1Uacute-fltfi~a f t

1 1middot

JI 11

t iexcll II shy

l l

ji middotc

5 VARIACIONES ENTRE ESPECIES DE LA BIODISPONIBILlDAD CASOS DE ESTUDIO

Es loacutegico que existan grandes variaciones en la biodisponibilidad de los faacutermacos para administracioacuten oral particularmente entre las especies monogaacutestricas y los rumiantes Cuando se administra oralmente caacutepsulas de cloranfenicol a la misma dosis (22 mgkg) a caballos cabras cerdos perros y gatos las aacutereas bajo la curva de la concentracioacuten plasmaacutetica contra el tiempo variacutean ampliamente (Fig6) Basaacutendose en las aacutereas relativas la absorcioacuten de cloranfenicol es mayor en los gatos y disminuye por este orden gatos perros y cerdos (aacutereas aproximadamente iguales) caballos y cabras En las cabras debido a la microflora del rumen el antibioacutetico se inactiva raacutepidamente por reduccioacuten del grupo nitro aromaacutetico a una arilamina (Theodorides et aL 1968 De Corte-Saeten y Debackere 1978) consecuentemente el cloranfenicol ni siquiera se encuentra disponible para la absorcioacuten

--shy

Figura 6 Curso temporal de las concentraciones de cloranfenicol en el plasma de los animales domeacutesticos despueacutes de la administracioacuten oral de cloranfenicol (22 mgkg) en caacutepsulas No se

puede detectar el faacutermaco en el plasma de las cabras Cada punto representa la concentracioacuten media del faacutermaco determinada en 4 gatos o perros y 8 cerdos caballos o cabras (Davis et al

1972)

Las variaciones entre especies se hacen evidentes en un estudio comparativo de la absorcioacuten del salicilato (pKa 30) en el que el salicilato soacutedico contenido en caacutepsulas de gelatina se administroacute oralmente a tres niveles de dosis (185 50 Y 133 mgkg) a perros cerdos caballos y cabras (Davis y Westfall 1972) Este estudio reveloacute importantes diferencias entre las especies el salicilato soacutedico fue prontamente absorbido desde el tracto digestivo de los cerdos y los perros probablemente dos factores fueron determinantes en las diferencias observadas en la absorcioacuten la velocidad de disolucioacuten

---_____-~ _~~_ _--shy

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 11: Absorcion Oral en Animales

de las caacutepsulas en el tracto gastrointestinal y las peculiaridades anatoacutemicas de las especies (Fig7) (Lloyd y Westfall 1972)

bullbullbullbull --~lt-

Figura 7 Diferencias entre especies en la absorcioacuten de salicilato soacutedico administrado oralmente (Davis y Westfall 1972)

La concentracioacuten plasmaacutetica maacutexima de salicilato ocurrioacute en perros y cerdos aproximadamente una hora despueacutes de la administracioacuten estos datos se comparan favorablemente con los reportados en sujetos humanos (Levy et aL 1965)

Los caballos son animales monogaacutestricos pero bajo las condiciones normales de alimentacioacuten el estoacutemago nunca estaacute vaciacuteo y la reaccioacuten ha sido observada a pH desde 113 hasta 68 (Dukes 1955)

La reaccioacuten normal de rumen estaacute cerca a la neutralidad con el uso de teacutecnicas in Vitro e in vivo se reportoacute que a pH 6 a 7 el salicilato se mueve muy lentamente dentro del epiteliO ruminal (Jenkins 1969) Este factor junto con la raacutepida depuracioacuten el faacutermaco del plasma de estas especies pOdriacutea explicar la bajiacutesima concentracioacuten plasmaacutetica observada en cabras despueacutes de la administracioacuten oral de salicilato

Los presentes datos indican el error de la extrapolacioacuten de regiacutemenes e dosis de una especie otra como se haciacutea en el pasado en el tratamiento de animales domeacutesticos Se observoacute en conclusioacuten que el metabolismo realizado por el cerdo es similar al observado en el hombre Esto sugiere que estudios de otros faacutermacos en cerdos pueden predecir valores de faacutermacos en humanos

Tabla 9 Algunos faacutermacos que sufren eliminacioacuten presisteacutemica en el perro cuando se administran por via oral

-_ --- _~ - ~- - ---- - - - - -~- ----- shy

11 q -i 111 di- tt-Lilt~~lr IIItr 11i iacute(lIhdidHf 1Uacute-fltfi~a f t

1 1middot

JI 11

t iexcll II shy

l l

ji middotc

5 VARIACIONES ENTRE ESPECIES DE LA BIODISPONIBILlDAD CASOS DE ESTUDIO

Es loacutegico que existan grandes variaciones en la biodisponibilidad de los faacutermacos para administracioacuten oral particularmente entre las especies monogaacutestricas y los rumiantes Cuando se administra oralmente caacutepsulas de cloranfenicol a la misma dosis (22 mgkg) a caballos cabras cerdos perros y gatos las aacutereas bajo la curva de la concentracioacuten plasmaacutetica contra el tiempo variacutean ampliamente (Fig6) Basaacutendose en las aacutereas relativas la absorcioacuten de cloranfenicol es mayor en los gatos y disminuye por este orden gatos perros y cerdos (aacutereas aproximadamente iguales) caballos y cabras En las cabras debido a la microflora del rumen el antibioacutetico se inactiva raacutepidamente por reduccioacuten del grupo nitro aromaacutetico a una arilamina (Theodorides et aL 1968 De Corte-Saeten y Debackere 1978) consecuentemente el cloranfenicol ni siquiera se encuentra disponible para la absorcioacuten

--shy

Figura 6 Curso temporal de las concentraciones de cloranfenicol en el plasma de los animales domeacutesticos despueacutes de la administracioacuten oral de cloranfenicol (22 mgkg) en caacutepsulas No se

puede detectar el faacutermaco en el plasma de las cabras Cada punto representa la concentracioacuten media del faacutermaco determinada en 4 gatos o perros y 8 cerdos caballos o cabras (Davis et al

1972)

Las variaciones entre especies se hacen evidentes en un estudio comparativo de la absorcioacuten del salicilato (pKa 30) en el que el salicilato soacutedico contenido en caacutepsulas de gelatina se administroacute oralmente a tres niveles de dosis (185 50 Y 133 mgkg) a perros cerdos caballos y cabras (Davis y Westfall 1972) Este estudio reveloacute importantes diferencias entre las especies el salicilato soacutedico fue prontamente absorbido desde el tracto digestivo de los cerdos y los perros probablemente dos factores fueron determinantes en las diferencias observadas en la absorcioacuten la velocidad de disolucioacuten

---_____-~ _~~_ _--shy

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 12: Absorcion Oral en Animales

Tabla 9 Algunos faacutermacos que sufren eliminacioacuten presisteacutemica en el perro cuando se administran por via oral

-_ --- _~ - ~- - ---- - - - - -~- ----- shy

11 q -i 111 di- tt-Lilt~~lr IIItr 11i iacute(lIhdidHf 1Uacute-fltfi~a f t

1 1middot

JI 11

t iexcll II shy

l l

ji middotc

5 VARIACIONES ENTRE ESPECIES DE LA BIODISPONIBILlDAD CASOS DE ESTUDIO

Es loacutegico que existan grandes variaciones en la biodisponibilidad de los faacutermacos para administracioacuten oral particularmente entre las especies monogaacutestricas y los rumiantes Cuando se administra oralmente caacutepsulas de cloranfenicol a la misma dosis (22 mgkg) a caballos cabras cerdos perros y gatos las aacutereas bajo la curva de la concentracioacuten plasmaacutetica contra el tiempo variacutean ampliamente (Fig6) Basaacutendose en las aacutereas relativas la absorcioacuten de cloranfenicol es mayor en los gatos y disminuye por este orden gatos perros y cerdos (aacutereas aproximadamente iguales) caballos y cabras En las cabras debido a la microflora del rumen el antibioacutetico se inactiva raacutepidamente por reduccioacuten del grupo nitro aromaacutetico a una arilamina (Theodorides et aL 1968 De Corte-Saeten y Debackere 1978) consecuentemente el cloranfenicol ni siquiera se encuentra disponible para la absorcioacuten

--shy

Figura 6 Curso temporal de las concentraciones de cloranfenicol en el plasma de los animales domeacutesticos despueacutes de la administracioacuten oral de cloranfenicol (22 mgkg) en caacutepsulas No se

puede detectar el faacutermaco en el plasma de las cabras Cada punto representa la concentracioacuten media del faacutermaco determinada en 4 gatos o perros y 8 cerdos caballos o cabras (Davis et al

1972)

Las variaciones entre especies se hacen evidentes en un estudio comparativo de la absorcioacuten del salicilato (pKa 30) en el que el salicilato soacutedico contenido en caacutepsulas de gelatina se administroacute oralmente a tres niveles de dosis (185 50 Y 133 mgkg) a perros cerdos caballos y cabras (Davis y Westfall 1972) Este estudio reveloacute importantes diferencias entre las especies el salicilato soacutedico fue prontamente absorbido desde el tracto digestivo de los cerdos y los perros probablemente dos factores fueron determinantes en las diferencias observadas en la absorcioacuten la velocidad de disolucioacuten

---_____-~ _~~_ _--shy

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 13: Absorcion Oral en Animales

BIBLIOGRAFiacuteA

Adams R Veterinary Pharmacology and Therapeutics seacuteptima edicioacuten Jowa State University Press Ames lowa 1995

Aoyagi N et al Gastric emptying of tablets and granules in humans dogs pigs and stomach-emptying -controlled rabbits J Pharm Sci pp 1170-1774 1992

Baggot J Brown S Basis for selection of the dosage form in Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms segunda edicioacuten Marcel Dekker New York pp 7-143 1998

Berschmeider H et al Role of duodenal reflux in nongladular gastric ulcer disease of the mature horse Equine Vet Suppl volumen 29 pp 24-29 1999

BoothN Mc Donald L Farmacologiacutea y Terapeacuteutica Veterinaria volumen 1 Acribia SA Zaragoza 1988

Chandler M et al Radiopaque markers to evaluate gastric emptying and small intestinal transit time in healthy cats J Vet Intern Med volumen 11 pp- 361-364 1997

Davis L et al Artiacuteculo de revisioacuten Journal of Veterinary Research volumen 33 pp2259 1972

Davis S et al Transit of pharmaceutical dosage forms across the small intestine pp 886-892 1986

Davis S et al Gastrointestinal transit of dosage forms in the pig J Pharm Pharmacol volumen 53 pp 33-392001

De Corte-Baeten K Debackere M Artiacuteculo de revisioacuten Jornal of Veterinary Pharmacology Therapheuticts volumen 1 pp 130 1978

Dellman H Brown E Textbook of Veterinary Histology Lea and Febiger Philadelphia 1976

Dukes H The Physiology Distribution Across Ruminal Epithelium University of Missouri Columbia 1969

Erhlinger S Physiology of bile secretion and enteroheptaic circulation en Physiology of the Gastrointestinal Tract segunda edicioacuten Raven Press New York pp 1557 1998

Florez J Farmacologiacutea Humana tercera edicioacuten Masson SA Barcelona 1998

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968

Page 14: Absorcion Oral en Animales

Isowman W Rand M Farmacologiacutea Bases Bioquiacutemicas y Patoloacutegicas Aplicaciones Cliacutenicas segunda edicioacuten Editoriallnteramericana Meacutexico 1984

Kararli T Comparison of the gastrointestinal anatomy physiology and biochesmistry of humans and cornmonly used laboratory animals Biopharm Drug Disp volumen S pp 351-380 1995

Levy G et al Development of in Vitro Dissolution Test Which Correlate Quantitatively with Dissolution Rate-Limited Drug Absorption in Man Journal Pharmaceuticals Science volumen 54 pp1719-1722 1965

Lloyd D Wesrfa 11 B Species Differences in Biotransformation and Excretion of Salicylate Artiacuteculo de revisioacuten American Journal of Veterinary Research volumen 33 nuacutemero 6 pp 1253-1262 1972

Martiacutenez M et al Applying the biopharmaceutics classification systemto veterinary pharmaceutical products Parte 11 Physiological considerations Artiacuteculo de revisioacuten Advanced Drug Delivery Reviews Volumen 54 nuacutemero 6 pp 825-850 2002

Riegelman S et al Pharmacologyand Pharmacokinetics Plenum New York 1975 pp87

Rivieri J Comparative Pharmacokinetics Principies Techiniques and Applications lowa State Universtiy Press Ames pp 101 1999

Ruiz J Factores fisioloacutegicos que modifican la accioacuten de los faacutermacos en medicina veterinaria Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias volumen 14 edicioacuten 1 2001

Sparkes A et al Reference ranges for gastrointestinal transit of barium-impregnated pOlyethylene spheres in healthy cats J Sma Anim Pract volumen 38 pp 340-343 1997

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 1 Masson SA Barcelona 1982

Sisson S Grossman J Getty R Anatomiacutea de los animales domeacutesticos quinta edicioacuten tomo 11 Salvat Editores SA Barcelona 1982

Stevens C Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System Cambridge University Press Cambridge 1995

Sumano H Ocampo L Farmacologiacutea Veterinaria Mc Graw-HiII capiacutetulos 3 y 5 Meacutexico 1991

Swenson M Physiology of Domestic Animals decimal edicioacuten Cornell University Press New York 1984

Theodorides V et al American Journal of Veterinary Research volumen 299 pp 643shy1968