Abordaje de la niñez y la adolescencia desde una política con enfoque de · PDF...

27
1 *carmen.castillo@ucr.ac.cr Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica. Abordaje de la niñez y la adolescencia desde una política con enfoque de derechos MSW. Carmen María Castillo Porras* Introducción Reciban un cordial saludo de parte del Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los derechos de niñez y adolescencia (PRIDENA) de la Universidad de Costa Rica. Un sincero agradecimiento a las personas e instituciones organizadoras y patrocinadoras del XI Encuentro de Política Social y Trabajo Social: Formulación y ejecución de políticas sociales desde el enfoque de derechos”. La presente ponencia tiene como propósito examinar la situación actual de la niñez y la adolescencia a nivel internacional y los mecanismos que se han creado para brindar una respuesta desde un enfoque de derechos. Se abordará la experiencia desarrollada en Costa Rica y los aportes específicos que en esta materia ha impulsado la Universidad de Costa Rica desde la Escuela de Trabajo Social. Para el desarrollo del tema se partirá del uso de interrogantes. I. La realidad social como punto de partida de la política social. Los datos sobre niñez y adolescencia que se describen en importantes informes de carácter mundial (UNICEF y ODS) -ya sea como avances, carencias o desafíos-, deben ser entendidos como expresiones de la “cuestión social”, las cuales tienen una explicación histórica, social, económica y política, que debe ser ubicada dentro del modo de producción capitalista, y de categorías analíticas como la lucha de clases y la contradicción capital-trabajo. El estudio y explicación de la violación de derechos de las personas menores de edad no puede ser abstraído de la realidad social ni del contexto socio-histórico

Transcript of Abordaje de la niñez y la adolescencia desde una política con enfoque de · PDF...

1

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

Abordaje de la niñez y la adolescencia desde una política con

enfoque de derechos MSW. Carmen María Castillo Porras*

Introducción

Reciban un cordial saludo de parte del Programa Interdisciplinario de Estudios y

Acción Social de los derechos de niñez y adolescencia (PRIDENA) de la

Universidad de Costa Rica. Un sincero agradecimiento a las personas e

instituciones organizadoras y patrocinadoras del “XI Encuentro de Política

Social y Trabajo Social: Formulación y ejecución de políticas sociales

desde el enfoque de derechos”.

La presente ponencia tiene como propósito examinar la situación actual de la

niñez y la adolescencia a nivel internacional y los mecanismos que se han creado

para brindar una respuesta desde un enfoque de derechos. Se abordará la

experiencia desarrollada en Costa Rica y los aportes específicos que en esta

materia ha impulsado la Universidad de Costa Rica desde la Escuela de Trabajo

Social.

Para el desarrollo del tema se partirá del uso de interrogantes.

I. La realidad social como punto de partida de la política social.

Los datos sobre niñez y adolescencia que se describen en importantes informes

de carácter mundial (UNICEF y ODS) -ya sea como avances, carencias o

desafíos-, deben ser entendidos como expresiones de la “cuestión social”, las

cuales tienen una explicación histórica, social, económica y política, que debe

ser ubicada dentro del modo de producción capitalista, y de categorías analíticas

como la lucha de clases y la contradicción capital-trabajo.

El estudio y explicación de la violación de derechos de las personas menores de

edad no puede ser abstraído de la realidad social ni del contexto socio-histórico

2

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

en el cual se ubica. Tampoco se puede analizar e intervenir socialmente sin

contar con un posicionamiento teórico-conceptual con respecto a lo que se está

comprendiendo como política social.

En ese sentido, existe una diversidad de autores y de enfoques en esta materia

particular. Para los efectos del presente documento, se acoge la definición

elaborada por Elaine Behring (2000):

Por lo tanto, frente a las limitaciones presentes en esta literatura y a los

parámetros señalados, es necesario insistir en el abordaje de la política social

desde la perspectiva de la totalidad, y también, de la densidad histórica. En el

primer camino, se trata de considerar la política social como síntesis de múltiples

determinaciones, superando los reduccionismos economicistas y politicistas, e

incluso el mero carácter descriptivo de muchas producciones. El segundo, el de

la mayor densidad histórica, tal vez sea el más importante en este momento, ya

que busca los trazos particulares de los procesos sociales globales en la realidad

brasileña. Para comprender los procesos contemporáneos del mundo capitalista,

y el lugar de la política social, un movimiento que se impone hoy es el de descifrar

la especificidad de la formación socio-histórica nacional, en su relación con esos

procesos generales, y la configuración específica de la política social del país.

(175-176).

1.En relación con el tema de los datos, la primera pregunta a plantearse es:

¿Cuáles son las principales situaciones a nivel mundial sobre niñez y

adolescencia que presenta UNICEF como relevantes, en su condición de

instancia de Naciones Unidas especializada en esta población?

El informe titulado “El Estado mundial de la infancia de 2014” disponible en

https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/emi_2014_0.pdf, señala como

problemáticas centrales –violatorias de derechos- las siguientes:

-Aproximadamente 6.6 millones de niños y niñas menores de 5 años murieron

en 2012, la mayoría por causas prevenibles; de tal forma que su derecho a la

3

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

vida, a sobrevivir y desarrollarse integralmente no se hizo efectivo. Un alto

porcentaje de estos niños y sus familias, habitan en el campo o en zonas urbanas

que carecen de servicios, por ejemplo, de agua potable, lo cual está asociado a

la pobreza y a condiciones geográficas. Según el informe antes citado, todos los

días, un promedio de más de 1,400 niños mueren por enfermedades diarreicas

debido al consumo de agua contaminada, la falta de saneamiento y la higiene

deficiente. En América Latina y el Caribe específicamente, mueren 19 niños

menores de 5 años por cada 1000 nacidos vivos. En El Salvador mueren 16 y en

Costa Rica, 10; lo que significa que todavía hay mucho por hacer en materia de

salud para reducir la mortalidad a temprana edad y para garantizar la salud

integral como un derecho humano fundamental.

-Es importante destacar que se debe poner atención al desarrollo en la primera

infancia, ya que la pobreza y las carencias que se sufran en esta etapa tienen

repercusiones para toda la vida, afirmación fundamentada en modernos estudios

realizados desde las neurociencias.

Complementa la información anterior, el informe denominado Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) correspondiente al año 2014, consultado en el

siguiente enlace:

http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/spanish/UNDP_MDGRepor

t_SP_2014Final1.pdf

Dicho informe señala que: “Se calcula que en 2012 había en el mundo 99

millones de niños menores de 5 años con peso inferior al normal (peso

inadecuado para su edad). Esa cantidad equivale a un 15% de todos los niños

menores de 5 años, aproximadamente 1 de cada 7 niños. La cantidad de niños

con deficiencia de peso disminuyó un 38% con respecto a los 160 millones de

niños que se estimaba que tenían ese problema en 1990”. (Pág.13). Esto se

coloca como un avance con respecto a los objetivos planteados en esta iniciativa.

-Retomando el informe de UNICEF (2014), este indica que un 15% de los niños

y niñas de todo el mundo realizan trabajos que menoscaban su derecho a la

4

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

protección contra la explotación económica y que afectan su derecho a aprender

y jugar. Esta misma fuente agrega:

-En materia de educación, aproximadamente 57 millones de niños y niñas en

edad escolar primaria no asistieron a clase, según datos del año 2011. ¿Dónde

estaban estos niños, qué estaban haciendo, qué fue lo que pasó?

-El derecho a no sufrir castigos crueles ni degradantes se viola cada vez que los

niños y niñas son disciplinados con métodos violentos en el hogar o la escuela.

Cada país y las instituciones encargadas de proteger a la niñez, tienen sus datos

estadísticos que evidencian que en nuestras sociedades latinoamericanas se

utiliza el castigo y el maltrato como una práctica cultural, la cual se debe modificar

y para ello, debemos educarnos todos y todas bajo un nuevo paradigma y una

nueva forma de ver a las personas menores de edad: como sujetos de derechos.

-Un 11% de las niñas contraen matrimonio antes de cumplir 15 años, lo que

compromete su derecho a la salud, la educación y la protección. En Costa Rica

se presentó ante la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para reformar la

edad vigente para contraer matrimonio, subiéndola a 18 años de edad.

-Con respecto al embarazo en la adolescencia, se sabe que las adolescentes

madres tienen menos probabilidades de terminar sus estudios y de conseguir

trabajos que les brinden independencia económica; por lo que pueden quedar

atrapadas en el círculo de la pobreza.

-Las personas jóvenes de 15 a 24 años representan casi una tercera parte de

los nuevos casos de infección por VIH en el año 2012, según cita el informe de

UNICEF. Ellos y ellas tienen derecho a obtener información y conocimiento

pertinente para protegerse.

Como profesionales en Trabajo Social, conocemos de primera mano, que las

personas menores de edad viven o están expuestas a vivir en condición de

pobreza, de exclusión social, a sufrir expulsión del sistema educativo, a no tener

acceso a servicios de salud; sometidos a situaciones como la explotación sexual

comercial, la explotación laboral, la farmacodependencia para citar algunos

5

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

ejemplos. Todas estas son situaciones violatorias de derechos humanos, que

ameritan la intervención del Estado a través de políticas para la protección de un

grupo poblacional vulnerable en razón de su edad y sus capacidades.

Trabajo Social tiene un rol muy importante en la lectura de la realidad social. Tal

y como se indicó anteriormente, las situaciones de desigualdad y exclusión social

que caracteriza a niñas, niños, adolescentes y sus familias, tienen una

explicación histórica y social, en la propia realidad nacional y en el modo de

producción que le caracteriza.

En ese sentido, es importante para la profesión contar con una visión de totalidad

y comprender que hasta ahora, la política social ha sido un medio que la clase

trabajadora ha encontrado para demandar atención sobre sus necesidades y

problemas sociales.

Trabajo Social participa en un mayor o menor grado según corresponda a cada

realidad, en la formulación, implementación y evaluación de políticas y

programas sociales. También puede tener incidencia política, pronunciándose

sobre situaciones violatorias de derechos humanos, llamando la atención sobre

la necesidad de brindar protección integral a las personas menores de edad.

Esto requiere conocimiento histórico, teórico, metodológico y técnico-operativo,

pero sobre todo, compromiso social, ético y político, para impulsar y para apoyar

procesos orientados al mejoramiento de la calidad de vida de nuestras niñas y

niños y adolescentes.

Afirma Solís (2014) que:

Sin embargo con la evolución de la profesión se ha comprendido que el Trabajo

Social debe poseer una posición ético política, que permita fortalecer las

organizaciones e instituciones sociales así como los servicios que ofrecen, a

partir de una postura participativa desde la formulación de la política hasta la

implementación y la evaluación, en donde se visualice a los seres humanos

como sujetos activos de cambio y no como simples usuarios atribuyéndoles un

papel pasivo y receptivo. (100).

6

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

2.¿Cuáles herramientas o mecanismos internacionales se tienen para velar por

los derechos de los niños y las niñas?

Como bien sabemos, la Organización de Naciones Unidas aprobó en Nueva

York, el 20 de noviembre de 1989 la Convención sobre los derechos del Niño,

instrumento de carácter internacional que vino a normar los derechos de las

personas menores de edad y a responsabilizar a los Estados por el impulso de

las políticas y normas necesarias para la protección de esta población.

De acuerdo con la siguiente plataforma consultada

(http://plataformadeinfancia.org/que-hacemos/la-convencion-de-los-derechos-

de-la-infancia/), la Convención tiene cuatro principios fundamentales, a saber: la

no discriminación, el interés superior, el derecho a la vida, la supervivencia y

desarrollo, y la participación infantil.

Complementa lo anterior la iniciativa titulada “Objetivos de Desarrollo del Milenio”

(ODM) que, aunque en su primera etapa no estaba orientada específicamente a

las personas menores de edad, contribuye desde una visión macro al contexto

en que ellos, ellas y sus familias se desenvuelven.

De acuerdo con el siguiente enlace consultado

(http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millennium-

development-goals-report-2014/), la iniciativa contempla ocho objetivos en total.

Entre ellos, cabe destacar los objetivos referidos a erradicar la pobreza extrema

y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad de

género, reducir la mortalidad infantil, combatir el VIH/SIDA entre otros.

Equidad para la Infancia América Latina, plantea en su boletín consultado en el

siguiente enlace:

http://www.equidadparalainfancia.org/los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-

potencialidades-y-desafios/?mkt_hm=9&utm_source=email_marketing&u

7

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

-Que en septiembre de 2015 culmina la era de los ODM, y que los estados

miembros de Naciones Unidas se han comprometido con un nuevo programa de

desarrollo sostenible para los próximos 15 años. Dicha propuesta incluye 17

objetivos o metas, con cuatro innovaciones orientadas a generar políticas

eficientes:

a)Se indica que por primera vez, la pobreza infantil se menciona explícitamente

como parte de la agenda de desarrollo global. Se afirma que alrededor de 570

millones de personas menores de 18 años viven en pobreza.

b)La prevención de la violencia se aborda explícitamente. Millones de niñas y

niños menores de 15 años sufren castigo corporal, violencia sexual, trata o

trabajo infantil. Indica la fuente que, la protección contra toda forma de violencia

es una condición para el logro de los objetivos o metas propuestas.

c)La reducción de la desigualdad dentro y entre los países es una prioridad

independiente.

d)”Creación de sociedades pacíficas”. Se propone una atención explícita a niñas

y niños afectados por conflictos y desastres naturales.

Equidad para la Infancia plantea dos desafíos importantes:

-Que cada país se comprometa con la asignación de fondos suficientes para el

logro de los objetivos propuestos, de otro modo no será posible implementar las

políticas y programas sociales que se requieren.

-Fomentar la participación ciudadana. Se afirma que los grupos vulnerables no

gozan de derechos ni de los beneficios del desarrollo; que no participan en el

seguimiento y rendición de cuentas de las políticas públicas.

De acuerdo con la fuente consultada, estos temas serán discutidos a lo largo del

presente año, a través de conferencias, eventos y negociaciones que ya están

en agenda.

Como se puede apreciar, se cuenta con mecanismos jurídicos-normativos y con

algunos esfuerzos en el ámbito social planteados a nivel global, con la aspiración

8

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

de que cada país financie, desarrolle y de seguimiento a políticas y programas

sociales que brinden protección integral a las personas menores de edad,

teniendo como norte, el cumplimiento de derechos humanos de esta población.

3.¿Cómo se asume en Costa Rica la ratificación de la Convención sobre los

derechos del niño?

La respuesta a esta interrogante nos lleva a examinar la coyuntura socio-

histórica por la que pasaba el país. Específicamente, Costa Rica ratificó la

Convención sobre los derechos del Niño citada anteriormente. Este compromiso

internacional conllevó a la creación de un Código de Niñez y Adolescencia, el

cual entró en vigencia a partir de 1998 y constituye en la actualidad la base

normativa en la cual el país se rige, en lo que respecta a las personas menores

de edad, ya sea para la formulación de políticas públicas, toma de decisiones y

desarrollo de acciones estratégicas para este grupo etario.

Este Código fue estructurado a partir de la Doctrina de la Protección Integral y

del Enfoque en derechos humanos de niñez y adolescencia.

García (2001:5 citado por Solís:2014:84) refiere que la Doctrina de Protección

Integral constituye “un conjunto de instrumentos jurídicos de carácter

internacional que expresan un salto cualitativo fundamental en la consideración

social de la infancia”, es decir, se comprende la infancia como un sujeto pleno

de derechos, versus la Doctrina de la situación irregular (DSI) base del enfoque

tutelar minorista, que establecía una diferencia entre “los niños” y “los menores”,

considerándose el segundo grupo como los únicos en riesgo social, generando

cierta discriminación en el tratamiento legal y social de niñas, niños y

adolescentes.

9

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

Con la Doctrina de la Protección Integral nace el Enfoque de Derechos Humanos

de niñez y adolescencia “desde el cual se plantea una nueva forma de hacer

políticas públicas, debido a que busca que sean integrales, incluyentes y

equitativas y no proteccionistas como lo eran con la DSI” (Solís, 2014:85).

Este enfoque reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos jurídicos

plenos, es decir, como titulares de los Derechos Humanos y reconoce la

existencia de un vínculo indiscutible entre su condición jurídica y la material

(UNICEF-PANI, 2005:4 citado por Solís, 2014:86).

Según Rojas (2012) el enfoque de derechos:

Lleva implícito no sólo un nuevo marco jurídico en materia de reconocimiento y

garantía de derechos de las personas menores de edad, sino también el

imperativo de transformar la cultura y la institucionalidad, para que las

consideraciones relativas a los derechos humanos sean más que un enunciado,

una vivencia, una convicción y una realidad práctica concreta para el universo

de los niños, niñas y adolescentes residentes en el país.

El enfoque de los derechos se constituye así en un marco general, que orienta y

facilita el establecimiento de medios y mecanismos concretos que permiten

incidir y transformar los ámbitos de la vida de los niños y niñas, garantizando un

desarrollo humano pleno, con justicia y equidad. (Pág.50).

Algunos planteamientos básicos sobre el Enfoque de niñez y adolescencia,

señalados por Solís (2003 y citados por Solís, 2014:86-87):

A)Como punto de partida, se establece que elementos de la vida cotidiana que

son vitales en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, no pueden ser

legislados, por tanto, el reconocimiento y los derechos de la niñez y la

adolescencia, trascienden el enfoque jurídico.

10

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

B)Se reconoce la especificidad de la niñez y la adolescencia en sus distintas

dimensiones, personal y social, de allí que se le conciba simultáneamente como

sujeto social y sujeto de derechos.

C)Se considera la necesidad de observar críticamente la propia cultura y sus

representaciones sociales, como una vía para constatar el lugar y valor que en

ella se le ha dado a las personas menores de edad. Se trata de repensar la vida,

las creencias, las expresiones de los afectos, las percepciones, los valores y las

costumbres, que constituyen el marco de interacción por el que transitan sus

experiencias, pudiendo descubrir cómo la propia sociedad posibilita o niega el

ejercicio de sus derechos.

D)Asimismo, se considera que el desarrollo de la niñez y la adolescencia es un

proceso de construcción vinculado estrechamente a las condiciones materiales

de vida, pudiendo afirmarse que la pobreza –como problema estructural- se

convierte en un escenario que cotidianamente recorta el futuro. Esto se traduce

no solo en la violación a sus derechos fundamentales, sino también en las

significaciones individuales y sociales generadas en el contexto de la deprivación

y la exclusión de oportunidades en todos los ámbitos.

E)Se estima que las oportunidades diferenciales a que cada persona menor de

edad ha tenido y tiene acceso juegan un importante papel en sus distintas formas

de actuar, percibir, vivir e interiorizar la realidad.

Esta visión conllevó a la reforma de algunas instituciones, entre ellas, el

Patronato Nacional de la Infancia, institución rectora en Costa Rica en esta

materia. Otras instituciones se vieron inmersas en este proceso histórico de

cambio de paradigma, la Universidad de Costa Rica fue una de ellas.

11

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

4.¿Qué características debe tener una política social basada en el enfoque de

derechos?

Según Güendel (2002), la política pública interpreta y procesa explícita y

participativamente las demandas tácitas y manifiestas de la sociedad,

incorporándolas en la esfera estatal y en la dinámica de la política. Es un

instrumento por excelencia de aplicación de los enunciados jurídico y político-

institucionales pactados por la sociedad.

Afirma el autor que el reconocimiento jurídico o especificación de los derechos

ha devenido en un factor de especificación de estas políticas públicas,

visibilizando intereses que anteriormente se ocultaban tras de categorías

homogéneas de lo social, y constituyéndose en espacios vitales para el

reconocimiento y desarrollo de las ciudadanías.

Güendel identifica cuatro requisitos que se deben contemplar en la formulación

de políticas públicas con enfoque de Derechos:

A)Alcanzar un respaldo jurídico en el cual se explicite el reconocimiento de los

derechos específicos del grupo de personas que lo demandan y se definan los

mecanismos pertinentes de exigibilidad.

B)Reconocimiento universal de acceso a ciertos bienes y servicios, tratos y

garantías de protección. Orientada a fortalecer la equidad, como instrumento que

permita garantizar dicha universalidad, es decir, la inclusión de todas las

personas sin discriminación.

C)Debe incorporar mecanismos que garanticen la participación activa de las

personas individual u organizadamente.

D)Debe propiciar una serie de mecanismos de carácter técnico, político y cultural

dirigidos a la atención, promoción y protección de tales derechos.

El autor señala que:

12

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

-Los problemas sociales son concebidos desde este enfoque, como violaciones

a los derechos individuales o colectivos.

-Se requiere que las personas incorporen nuevos patrones de comportamiento

social, para lo cual es necesario una participación activa de las redes

comunitarias, que contribuyan al cambio cultural de las familias.

-La sociedad es un sistema de responsabilidad social, con carácter

interdependiente e interactivo, lo cual propicia la configuración de redes.

-La tarea de la política pública consiste en evitar que el tejido social se rompa,

fortaleciendo las redes hacia propósitos comunes centrados en garantizar el

bienestar integral de las personas.

-La visión sistémica crea un ámbito de coordinación entre los subsistemas que

conforman la política pública. Ej: todas las instituciones que conforman un sector,

vinculando lo estatal, lo gubernamental, lo público, lo privado, lo local, regional y

nacional.

5.¿Tiene Costa Rica una política social específica para niñez y adolescencia?

Si bien Costa Rica ratificó la Convención sobre los derechos del Niño y creó

como parte del compromiso adquirido el Código de Niñez y Adolescencia en

1998, no fue sino hasta el año 2009 que se publica y entra en vigencia la “Política

Nacional para la Niñez y la Adolescencia. Costa Rica 2009-2021” (PNNA) cuyos

ejes estratégicos son:

a)Institucionalidad democrática

b)Persona, familia y comunidad

c)Salud integral

d)Educación

e)Cultura, juego y recreación

13

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

f)Protección especial

La aspiración general de esta política es: “Al 2021, Costa Rica espera haber

alcanzado el nivel de una nación capaz de garantizar el pleno ejercicio de todos

los derechos de la niñez y la adolescencia y hacer de todo el territorio nacional

un ambiente o entorno de protección integral, participación y desarrollo efectivo

de los niños, niñas y adolescentes que lo habitan” (54).

Los enfoques teóricos que subyacen y orientan dicha política son: el enfoque de

derechos, de desarrollo integral, de la condición etaria, de equidad, de

interculturalidad, de igualdad de género.

Los principios que la rigen son: el interés superior del niño, la niña y el y la

adolescente; igualdad-no discriminación; discriminación positiva (acciones

afirmativas); vida, supervivencia y desarrollo; participación y autonomía

progresiva.

6.¿Cuál ha sido la participación de la Universidad de Costa Rica en este proceso

histórico?

En el contexto histórico descrito anteriormente, surge el Programa

Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los derechos de niñez y

adolescencia (PRIDENA), creado en el año 2002 en el marco de un convenio de

cooperación entre la Universidad de Costa Rica – a través de la Vicerrectoría de

Acción Social- y UNICEF, representando según Marín (2004:21) la culminación

de una serie de esfuerzos que se venían desarrollando desde el año 1997.

La Vicerrectoría de Acción Social decide ubicar al PRIDENA como un Proyecto

de Extensión Docente en la Escuela de Trabajo Social con el fin de:

14

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

…constituirse en un espacio de producción, transferencia y divulgación de

conocimiento teórico práctico en materia de derechos de la niñez y la

adolescencia, que le permitiera convertirse en una plataforma de asistencia

técnica y de apoyo a las reformas jurídicas, institucionales y sociales suscitadas

en el ámbito nacional y regional. Lo anterior para vincular el trabajo académico

con la realidad social y fortalecer el liderazgo e impacto de la UCR en el campo

de los derechos para la niñez y la adolescencia. (Marín, 2004:93-94 con base en

datos de la ETS:2002:6).

El Programa nació con el siguiente objetivo general:

Construir un centro de conocimiento universitario dedicado a la niñez y la

adolescencia orientado al estudio del cumplimiento de los derechos

humanos, la formulación de estrategias de investigación y de propuestas

metodológicas aplicadas a las políticas públicas y la comunicación social

y el desarrollo de instrumentos gerenciales que fortalezcan la incidencia y

el liderazgo de la Universidad de Costa Rica en la configuración del

Sistema Nacional de Protección Integral.

Al día de hoy, el Programa no ha alcanzado la categoría de “centro” tal y como

se propuso inicialmente. En la actualidad, el PRIDENA se cataloga como un

proyecto de extensión docente y como un programa institucional. Los programas

institucionales han sido definidos por la Vicerrectoría de Acción Social como

espacios para el mejor aprovechamiento de los recursos institucionales que

fortalecen la incidencia y el liderazgo de la Universidad de Costa Rica, como

casa de educación superior, comprometida con la producción de conocimiento

socialmente pertinente y la construcción de estrategias metodológicas e

instrumentos para el desarrollo.

15

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

La figura de programa institucional todavía no ha sido incorporada en el Estatuto

Orgánico de la Universidad y existe un debate alrededor de este tema.

El Programa fue creado con una estructura organizativa que según Marín

(2004:104) corresponde a un diseño clásico funcional conformado por varios

niveles jerárquicos, entre ellos, un Consejo Directivo (nivel estratégico)

encargado de dictar políticas generales para el Programa. Un nivel gerencial a

cargo de la coordinadora técnica encargada de gestionar el mismo. Un Comité

Gerencial orientado a apoyar los procesos decisorios de la coordinación técnica.

Se suma a lo anterior, un Consejo Técnico Asesor conformado por

especialistas en temas de niñez y adolescencia. En el nivel operativo se

encuentran las unidades académicas que formulan e implementan los proyectos

y acciones a nivel de investigación, docencia, extensión docente y Trabajo

Comunal Universitario.

De dicha estructura organizativa funciona en la actualidad el Comité Técnico

Gerencial denominado últimamente Consejo Académico de PRIDENA, que

efectivamente contribuye con la coordinación técnica del Programa.

En la actualidad, el programa PRIDENA presenta la siguiente misión y visión:

Misión:

Somos el Programa Institucional de la Universidad de Costa Rica que trabaja a

favor de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, mediante la acción

social, la docencia y la investigación en coordinación con unidades académicas

e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, con el propósito

de contribuir al desarrollo de procesos de transformación social.

Visión:

16

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

Aspiramos a ser un Programa fortalecido de estudios y acción social de

excelencia y con proyección nacional e internacional, que promueva de manera

sostenible el análisis y discusión de la situación de la niñez y la adolescencia y

el cumplimiento de los derechos de estas personas, mediante el diseño,

implementación y evaluación de procesos de trabajo que contribuyan a la

transformación social.

El marco filosófico de PRIDENA está constituido por el paradigma del Desarrollo

Humano, el Enfoque de Derechos Humanos y la Doctrina de Protección Integral,

como ya mencionó anteriormente. El Código de Niñez y Adolescencia de Costa

Rica, constituye su base normativa.

El objetivo general actual es el siguiente:

Consolidar al PRIDENA como Programa Institucional dedicado a los derechos

de la niñez y la adolescencia, que propicie espacios de investigación, divulgación

y discusión para la construcción de ciudadanía, la incorporación del enfoque de

derechos y la participación en redes interinstitucionales y espacios de decisión

política.

Los objetivos específicos vigentes están orientados a:

-Propiciar espacios de investigación, divulgación y discusión de conocimientos,

de manera sistemática y permanente, relacionados con los derechos de las

niñas, niños y adolescentes.

-Contribuir con la construcción de ciudadanía de niñas, niños y adolescentes,

mediante la apertura de espacios comunitarios para la expresión de sus

intereses y necesidades, su empoderamiento y exigibilidad de derechos.

17

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

-Coadyuvar en la incorporación del enfoque de derechos en el ámbito académico

y social, a través de actividades que promueve el Programa.

-Contribuir con el diseño y puesta en práctica de estrategias que permitan el

cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes mediante la

participación en redes interinstitucionales y espacios de decisión política.

¿Cómo tratamos de cumplir estos objetivos? A través de las siguientes áreas de

trabajo y proyectos adscritos al Programa:

A)Investigación:

Se realizan estudios diagnósticos sobre el cumplimiento de los derechos de la

niñez y la adolescencia. Esto se logra realizar a través de dos proyectos:

-Estado de los Derechos de la niñez y la adolescencia (EDNA). Proyecto inscrito

en la Escuela de Estudios Generales. El informe que se elabora cada dos o tres

años, presenta un balance de la situación del país en lo que respecta a los

avances, limitaciones y desafíos en materia de cumplimiento de derechos de

niñez y adolescencia.

El informe N.7 contiene temas referidos a la primera infancia, la salud integral,

educación y sobre el derecho a la cultura, el juego y la recreación en la niñez,

así como sobre protección especial en materia penal juvenil.

-Sistema de Información Estadística en Derechos de niñez y adolescencia

(SIEDNA). Proyecto inscrito en la Escuela de Estadística, tiene como propósito

18

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

contar con un sistema de información estadística que permita tener acceso y

difundir información actualizada y confiable de manera integrada en materia de

niñez y adolescencia, con el fin de brindar apoyo en el proceso de generación de

políticas y toma de decisiones, así como evaluar el desempeño del Estado para

garantizar los derechos de las personas menores de edad.

A través de estos proyectos se obtiene información cualitativa y cuantitativa que

permiten al país tener un panorama general sobre la situación de niñas, niños y

adolescentes.

-Existen otros proyectos de investigación referidos a temas más puntuales.

Algunos ya han concluido y otros están en proceso de desarrollo. Por ejemplo:

La co-narración de conflictos de identidad personal en contextos biográficos:

jóvenes adolescentes hablan con sus figuras primarias de apego (VI-723-B3-

308), inscrito en el Instituto de Investigaciones Psicológicas, a cargo del Dr.

Javier Tapia Valladares. Este proyecto de investigación tiene por objetivo

estudiar las estrategias de diálogo utilizadas en la construcción conjunta de

relatos con sentido biográfico, sobre conflictos de identidad personal, de jóvenes

adolescentes con sus figuras de apego.

B)Extensión Docente:

Desde el Programa PRIDENA se organizan encuentros universitarios y

simposios nacionales e internacionales.

Los encuentros universitarios tienen como propósito:

19

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

-Dar a conocer el trabajo que realizan diferentes personas desde la docencia, la

investigación y la acción social para evidenciar avances, así como los desafíos

que todavía se plantean y que requieren de más trabajo, análisis, reflexión o

intervención.

-Promover la articulación de esfuerzos entre todas estas personas y proyectos,

con la finalidad de fortalecer el impacto del trabajo en materia de niñez y

adolescencia.

-Intercambiar metodologías de trabajo novedosas y/o exitosas que pueden ser

de utilidad en otros lugares.

Con los simposios internacionales se tienen propósitos como:

-Colocar en la agenda pública temas que son de interés a nivel de política social

para tener alguna incidencia en personas tomadoras de decisiones. Por ejemplo,

nos preguntamos cómo garantizar la protección integral de niñas, niños y

adolescentes en el marco de un panorama donde las políticas sociales están

perdiendo su carácter universal, se tornan cada vez más selectivas y focalizadas,

orientadas a las personas más pobres entre los pobres. ¿Cómo se garantiza

entonces el derecho a la salud y a la educación?

En Costa Rica, según estudios nacionales, la pobreza afecta principalmente a

personas menores de edad. Entonces, cómo conciliamos el enfoque de

derechos y el paradigma de protección con las medidas que se están tomando

desde la política pública?

-Intercambiar conocimientos y experiencias novedosas entre representantes de

diversos países para avanzar como región.

20

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

-A través de las ponencias presentadas, conocer el avance de los distintos

países latinoamericanos en materia de niñez y adolescencia. En algunos hay

más resistencia que en otros.

-Fortalecimiento de redes a nivel nacional e internacional.

Se aprovechan los medios de comunicación para divulgar los eventos, pero más

allá de esto, el propósito central es colocar ante la opinión pública, los retos, los

vacíos y las áreas en las que el país debe hacer un mayor esfuerzo. Por ejemplo,

uno de los simposios realizados versó específicamente sobre primera infancia,

evidenciándose la necesidad de una mayor inversión social para la población en

esta etapa de la vida.

-También se organizan cursos de extensión docente para capacitar a

profesionales que laboran con personas menores de edad en lo que respecta al

enfoque de derechos, en asocio con otras instituciones quienes brindan

colaboración aportando recursos humanos y financieros.

Los simposios y los cursos de extensión docente se trabajan en coordinación

con representantes de instituciones públicas y privadas, ONG algunas de ellas.

-Se organizan foros, mesas redondas abiertas al público en general sobre temas

de interés, con el apoyo de unidades académicas de la misma Universidad, o

bien de otras universidades, así como de instituciones públicas y privadas.

La riqueza del PRIDENA reside en su capacidad para establecer alianzas

estratégicas y trabajar en red de forma inter, multi y transdisciplinaria.

21

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

D)Trabajo comunitario:

A través de proyectos de Trabajo Comunal Universitario se trabaja directamente

con la población menor de edad, con sus madres, padres, encargados, con

personal docente, etc.

Al respecto se cuenta con dos proyectos en este campo:

-Promoción de los derechos y deberes de la niñez y la adolescencia en espacios

urbanos pobres. Proyecto inscrito en la Escuela de Orientación y Educación

Especial. Tiene como objetivo contribuir con el cumplimiento de los derechos y

deberes de la niñez y la adolescencia en comunidades pobres, por medio de

apoyo técnico y estrategias socioeducativas desarrolladas por los y las

estudiantes universitarios (as)”.

Tal y como se indica, el mismo contribuye a la sensibilización, información y

capacitación en el tema de derechos. Participan estudiantes universitarios

quienes desarrollan actividades recreativas y socio-educativas para la

promoción, divulgación y capacitación en el tema de derechos de niñez y

adolescencia.

-Promoción de inclusión y participación democrática en la institución escolar

costarricense: Fortalecimiento de modalidades escolares alternativas. Este

proyecto está inscrito en la Escuela de Psicología. Su objetivo es contribuir con

el conocimiento, fortalecimiento y vinculación comunitaria de modalidades

educativas alternativas a nivel de secundaria en comunidades excluidas, por

medio de apoyo técnico y estrategias psico-socio-educativas desarrolladas por

el estudiantado universitario.

22

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

D)Área de incidencia política:

Se participa en redes tales como:

- La Red Interinstitucional para la niñez y la adolescencia de Costa Rica (RINA),

conocida así por sus siglas, se encuentra inscrita en el Instituto de Investigación

en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica. Tiene por objetivo propiciar

espacios académicos, institucionales y comunitarios para el análisis de la

realidad nacional en torno a la niñez y la adolescencia con el fin de promover y

fortalecer la atención integral de las niñas, niños y adolescentes de Costa Rica.

Está conformada por instituciones del Estado, organizaciones no

gubernamentales, universidades públicas y privadas que trabajan por la niñez y

la adolescencia.

El trabajo que se desarrolla en el marco de la RINA se hace desde cuatro ejes

de acción, a saber: comunicación, investigación, alianzas estratégicas y

proyección social.

-Subsistema Local de Protección del cantón de Montes de Oca. PRIDENA

participa de esta red, considerada un subsistema parte de un sistema mayor, el

cual es el Sistema Nacional de Protección a la niñez y la adolescencia de Costa

Rica. Tiene como finalidad la creación de estrategias y de proyectos

interinstitucionales para el abordaje de situaciones relacionadas con la población

menor de edad y el cumplimiento de sus derechos.

23

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

-Red de Educación en Derechos Humanos. Iniciativa de la Defensoría de los

Habitantes de la República, se encuentra en su proceso inicial de conformación.

Participan instituciones públicas y privadas. Su importancia reside en el interés

de fomentar la educación en materia de derechos humanos, lo cual también es

extensivo a los derechos de niñez y adolescencia.

-Coalición de universidades por la infancia. Espacio coordinado por el Patronato

Nacional de la Infancia, conformado por representantes de universidades

públicas y privadas. Su propósito es integrar esfuerzos institucionales para tener

una mayor incidencia en el abordaje de situaciones referidas a la niñez y

adolescencia del país.

Todos los esfuerzos que se realizan van dirigidos a provocar una ruptura en la

forma de pensar acerca de las niñas, niños y adolescentes; en contribuir a

generar cambios en prácticas culturales que son violatorias o que atentan contra

el cumplimiento de los derechos de las personas menores de edad. Los medios

utilizados tienen como intención informar y sensibilizar sobre los derechos de la

niñez y la adolescencia. Los proyectos de investigación permiten tener una

especie de diagnóstico, señalar las áreas que requieren de abordaje y de

compromiso por parte del Estado, garante de los derechos que fueron ratificados

al aprobarse la Convención sobre los derechos del niño, así como al crearse en

el país, el Código de Niñez y Adolescencia.

El Programa PRIDENA trabaja a partir del establecimiento de alianzas

estratégicas y procura contribuir con los procesos de cambio y transformación

social, siendo la forma de pensar –situada generalmente en la visión de la

Doctrina de la Situación Irregular- la más arraigada en la cultura de las personas.

De ahí que el trabajo socio-educativo promocional en las comunidades sea tan

importante, lo mismo que la extensión docente, el trabajo en el marco de redes

interinstitucionales y la investigación que nos señala el camino a seguir.

24

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

Adicionalmente al Programa PRIDENA, la UCR –a través del Posgrado de

Trabajo Social- creó la Maestría Interdisciplinaria en Derechos Humanos de

Niñez y Adolescencia (MAENA) para la formación de especialistas capaces de

investigar, intervenir y gerenciar las políticas, programas y servicios sociales,

dirigidas a este segmento de la población, con enfoque de derechos y con clara

visión sobre las características y necesidades de las personas menores de edad.

Conclusiones:

El objetivo general que se plantea en el presente Encuentro y que transcribo a

continuación: “Analizar experiencias de política social implementadas desde el

enfoque de derechos, y su incidencia en el desarrollo de condiciones que

garanticen el bienestar económico y social de la región”

En mi opinión, el análisis de experiencias requiere de lo siguiente:

-Investigar la realidad social y la situación particular de la población menor de

edad como punto de partida para la formulación de políticas y programas

sociales.

-Conocer la normativa jurídica que tiene cada país en materia de niñez y

adolescencia y que respalda de alguna forma su compromiso con la Convención

de los Derechos del Niño.

-Acoger la Doctrina de Protección Integral como un paradigma inherente a dicha

Convención y a la normativa que haya construido el país, a partir de la ratificación

de la Convención antes citada, reconociendo sus diferencias respecto a la

Doctrina de la Situación irregular.

-Comprender que el Enfoque de Derechos debe ser incorporado en la visión de

mundo de las personas. Es decir, el mismo ocupa un lugar legal pero también

25

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

social y moral. De ahí la importancia de capacitar a las y los profesionales que

laboren con personas menores de edad. Desde lo legal estamos llamados y

llamadas a cumplir los derechos de niñas, niños y adolescentes; a exigirlos

cuando estos no se cumplen, a restituirlos cuando los mismos han sido

violentados.

-Comprender que el compromiso del Estado como garante en la protección de

los derechos de niñez y adolescencia se traduce a través de las políticas públicas

y a través del concurso de las instituciones, las cuales son las que finalmente

materializan el nuevo paradigma y su enfoque.

-Las universidades no están exentas de dicho compromiso. Más bien, como

entes formadores, generadores de investigación y de pensamiento lúcido tienen

un compromiso social, siendo la extensión docente, la acción social, y el trabajo

comunitario medios para llegar a la población, con la intención de contribuir en

la generación de procesos de transformación social que tocan la cultura, y la

visión de mundo de las personas.

-Sería importante valorar si se enseña o cómo se enseña el enfoque de derechos

humanos de niñez y adolescencia en las universidades, en las Escuelas de

Trabajo Social, o mediante la Educación Continua que se ofrece a profesionales

en ejercicio. Preguntarse si el mismo ha sido incorporado en las instituciones que

trabajan con niñas, niños y adolescentes, así como en la práctica profesional?

-Trabajar en equipos inter, multi y transdisciplinarios. Trabajar a partir de redes

interinstitucionales, intersectoriales. Establecer alianzas estratégicas de

cooperación que aporten talento humano, recursos materiales y financieros.

-No olvidar el papel que Trabajo Social tiene en el campo de los derechos

humanos: en su defensa, exigibilidad y cumplimiento. Para hacerlo, se debe

tener conocimiento y conciencia sobre esta temática. De ahí la importancia del

compromiso social, ético y político, donde el accionar profesional está orientado

al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que viven en

26

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

situaciones de vulnerabilidad social, siendo las personas menores de edad el

segmento de la población más afectado –según los datos vistos- y por tanto, el

que más requiere de nuestra atención y trabajo mediante la implementación de

políticas y programas sociales que tengan como fundamento, el enfoque de

derechos humanos.

Referencias bibliográficas:

-Behring, Elaine R. (2000). La nueva condición de la política social. En: La

Política Social Hoy. Editora Cortez. Brasil.

-Castillo Porras, Carmen María et al (2011). “Aportes de la Universidad de Costa

Rica en la promoción de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia”.

En: Revista Reflexiones 90 (1): 121-134, ISSN:1021-1209.

-Equidad para la Infancia América Latina. Consultado el sábado 28 de febrero de

2015 en el siguiente enlace:

http://www.equidadparalainfancia.org/los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-

potencialidades-y-desafios/?mkt_hm=9&utm_source=email_marketing&u

-Güendel González, Ludwig (2002). Políticas públicas y derechos humanos. En:

Revista Ciencias Sociales 97:105-125, 2002 (III). Universidad de Costa Rica.

San José, Costa Rica.

27

*[email protected]

Docente, Escuela de Trabajo Social, coordinadora del Programa PRIDENA. Universidad de Costa Rica.

-Marín González, Carmen Ma. (2004). Fortalecimiento de los procesos de

gestión del Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social sobre los

Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA): una propuesta desde la

gerencia social. Trabajo final de graduación presentado para optar por el grado

de Magister en Trabajo Social con énfasis en Gerencia Social. Universidad de

Costa Rica.

-PANI-UNICEF (2009). Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia Costa

Rica 2009-2021. San José, Costa Rica.

-Plataforma de infancia España. Consultada el 21 de febrero de 2015 en:

http://plataformadeinfancia.org/que-hacemos/la-convencion-de-los-derechos-

de-la-infancia/

-Programa de Posgrado en Trabajo Social (2006). Documento de creación de la

Maestría Interdisciplinaria en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia

presentado ante CONARE. Universidad de Costa Rica.

-Rojas Pacheco, Ana María (2012). Participación de niños y niñas como ejercicio

de derechos en los procesos de promoción desarrollados por el Patronato

Nacional de la Infancia. Trabajo Final de Graduación para optar por el grado y

título de Maestría Profesional en Derechos Humanos de la Niñez y la

Adolescencia. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

-UNICEF. El Estado mundial de la infancia de 2014. Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia. Nueva York, EEUU. Consultado el 21 de febrero de 2015

en: https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/emi_2014_0.pdf

-Solís Vargas, Magaly (2014).Situación de atención y cuido de hijos e hijas de

estudiantes con beca Luis Felipe y Omar Dengo de la Universidad Nacional: un

análisis desde el Enfoque de Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia.

Trabajo final de graduación presentado para optar por el grado de Magister en

Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia. Universidad de Costa Rica.