Abordaje Clinico Cap 3 y 4

26
^ fKOxja'& AJi^ C¿*fWi'oc ex'n muía - cu ® rV ?.H f £ A A/A ^ - R t ¿ o Vo QS¿J2~ fijativos .. aracterizar el Servicio de Estimulación :mprana. !. ansiderar particularidades de acuerdo al >o de abordaje, terapeuta y problemática tratar. i . svalorizar la singularidad del encuentro >n la familia y el niño. ESPECIAU 2 ACION EN ESTIMULACION TEMPRaN( Contenidos Algo para decir 1. Objetivos del Servicio 2. Alcances y limitaciones

description

Atencion temprana.

Transcript of Abordaje Clinico Cap 3 y 4

  • ^ fK O x ja '& A J i^ C * fW i'o c e x ' n m u a -c u rV

    T ? .H f A A /A - R t o V o QSJ2~

    fijativos

    .. aracterizar el Servicio de Estimulacin

    :mprana.

    !. ansiderar particularidades de acuerdo al

    >o de abordaje, terapeuta y problemtica

    tratar.

    i . svalorizar la singularidad del encuentro

    >n la familia y el nio.

    E S P E C I A U 2 A C I O N E N E S T I M U L A C I O N T E M P R a N(

    C ontenidos

    Algo para decir

    1. Objetivos del Servicio

    2. Alcances y limitaciones

  • L^ ^ C IA U Z A CI N EN ESTIMULACION TEMPRANA

    U nidad 3

    ALGO PARA DECIR...

    Si escribimos:

    Estimulacin temprana

    o

    Estimulacin temprana

    Siempre decimos lo mismo? Usted lee lo mis

    mo?

    Si tuviera sonido la computadora Con qu-

    msica se las presentaramos?

    Con una cancin de cuna, con una sonar de

    trompetas, con un tema de la pelcula La mi

    sin donde un indiecito canta en latn...

    0 quizs para que est completa necesite el

    olor del recin nacido, el sabor de una lgri

    ma, la imagen de un nio que pasa por dife

    rentes etapas De qu otra manera se les ocu

    rre presentar la ESTIMULACIN TEMPRA

    NA?

    El Servicio de Estimulacin Temprana

    Podemos mirarla desde otra perspectiva?

    Cuando tratbamos de entender que era la

    psicognesis, una excelente profesional que

    tenia algo que la hacia diferente del resto y era

    justamente lo que a mi me faltaba, ella hacia

    sencillo lo complicado. Nos dio este pequeo

    problema.

    Expedicin al planeta L: Informa el Dr. K

    Al tercer da vimos unos seres extraos que

    si bien tenan 20 dedos como nosotros tienen

    un miembro menos y un dedo ms en cada

    miembro. Lo que les da una apariencia horri

    ble

    Cuantos miembros y cuantos dedos en cada

    miembro tienen los seres del planeta L?

    (solucin en prximas pginas)

    MODULO IV

  • A dnde queremos llegar con esto?

    Simplemente, es nuestra intencin presentar

    la estimulacin temprana, esta puede ser en

    focada de maneras diferentes, se pueden utili

    zar diferentes canales perceptuales como los

    visuales, auditivos, gustativos....

    O bien podemos teorizar sobre la estimulacin

    temprana. Sus pro y sus contras, sus aciertos

    y desaciertos.

    Hasta aqu, nuestros objetivo fueron dos, por

    una parte que puedan tomar conciencia que

    lo que uno puede decir sobre, la estimulacin

    temprana es expresado con todos los sentidos,

    con sus sensaciones, con su pensamiento y con

    sus emociones. Sin olvidar que ellas tienen que

    ver directamente con todas sus vivencias y con

    su historia.

    Y por otra parte quienes llegan al servicio de

    estimulacin temprana lo hacen en igual con

    dicin que usted. El beb tambin.

    Pero hay un tercer espacio en comn que se

    puede traducir como un sentir de no saber.

    Espacio en comn desde los padres y desde el

    estimulador temprano. O sea, los padres no

    saben que necesita su hijo y el profesional

    no sabe de ese nio, no lo conoce, necesita

    que le cuenten. Tanto el propio nio como sus

    padres.

    Les propusimos, a su vez, este pequeo pro

    blema para que analicemos juntos como se le

    puede plantear una situacin a una persona

    determinada y como llega a resolverla de ma

    nera satisfactoria dependiendo de la manera I

    en que se enfoque este problema.

    La solucin, es que quien informa el Dr.- K |

    es un extraterrestre por lo cual los miembros 1

    del planeta L (nosotros), tienen 4 miembros y ;

    5 dedos en cada miembro.

    Por qu este planteo? Por que consideramos l

    imprescindible para poder hablar de estimula- |

    cin temprana que ustedes analicen qe hay t

    distintas maneras de decir una misma cosa, I

    que hay diferentes maneras de mirar al nip,j|

    Para esto es necesario que acordemos, que la:f

    Estimulacin temprana est referida siempre

    al nio con dificultades en el desarrollo, la fmayora de las veces determinada por alguna !

    . v.

    patologa de orden orgnico.

    ir

    Estimulacin Temprana Prevencin y asistencia

    La estimulacin temprana sostiene dos gran- 4 des premisas la:

    A - PREVENCIN

    B - ASISTENCIA

    A- En el aspecto de la prevencin hay mucho 1

    por decir, pero ms por hacer. En la preven- f|

    cin desde el aspecto primario se han hecho !

    diversas propuestas en diferentes sectores, 1

    pero todos conocemos que pocos se concre- Usl

    tan.

  • ^ P ^ c Ta L I Z A C I O N E N E S T I M U L A C I O N T E M P R A N A

    Si bien nos interesa los proyectos que se plan

    tean en el macro espacio de la prevencin

    nosotros analizaremos puntualmente el aspecto

    preventivo dentro del marco asistencial.

    Hablar de prevencin en estimulacin tempra

    na es revisar aquellos principios que hacen

    nacer la estimulacin temprana, que es el he

    cho de que cuanto mas temprano se realiza la

    deteccin y el asesoramiento, educacin,

    acompaamiento a este grupo familiar preve

    mos que el nio tendr una mejor relacin con

    sus progenitores, una mejor adaptacin y co

    nocimiento de la discapacidad de su hijo, lo

    cual redundar n un mejor desarrollo de to

    das las potencialidades de este nio.

    Es por esto, que realizamos prevencin en los

    tratamientos asistendales de estimulacin tem

    prana, cuando podemos anticiparnos ha con

    secuencias que traera de no ser estimulado.

    Por ejemplo, los nios paralticos cerebrales

    que al no ser trabajados sus paquetes muscu

    lares y tono musculares redundara en escasas

    posibilidades de acciones motoras. Creemos

    que esta es toda una concepcin del rol pre

    ventivo que sustentan muchos abordajes en la

    actualidad.

    B- La estimulacin temprana naci como un

    servicio asistencial a los bebs o nios peque

    os que tenan diferentes dificultades en el de

    sarrollo a causa de alguna patologa de origen

    orgnico. A posteriori nacieron aquellos servi

    cios que planteando la prevendn como pre

    misa, realizan deteccin y seguimiento tempra

    no de algn tipo de trastorno en el desarrollo.

    Los servicios de estimulacin temprana tienen

    su origen en centros educativos especiales,

    hospitales o centros privados.

    El lugar en que nace cada servicio le confiere

    a este particularidades, pero tambin cilgunas

    generalidades.

    Los servicios hospitalarios tienen estructuras

    orgnicas semejantes a la. del resto del noso

    comio. Al hacerse el diagnostico de la patolo

    ga orgnica, por ejemplo un sndrome de

    Down, dentro del hospital la derivacin al ser

    vicio es inmediata y e! equipo mdico que rea

    liza el diagnostico es casi siempre el mismo

    que acompaa al nio en el perodo de asis

    tencia a estimulacin temprana.

    Uno de los problemas que suelen aparecer en

    estos servicios es la escasa asistencia despus

    del ao de vida del nio, momento en que se

    deja de entregar la caja de leche y se espacian

    las consultas al pediatra. La derivacin de este

    nio pequeo cuando se inicia el acompaa

    miento pedaggico a los maternales o el in

    greso a la escuela especial, suele presentar di

    ficultades, ya que estos servicios no cuentan

    con personal docente especializado.

    Por otra parte, en esta modalidad de asisten

    cia hospitalaria se puede realizar el trabajo pre

    ventivo de deteccin y seguimiento de nios

    que pueden presentar alguna alteracin en el

    desarrollo a causa orgnica o social.

  • Los servicio educativo, en su gran mayora han

    nacido dentro de las escuelas especiales las que

    tienen la particularidad de ser divididos por

    patologa sensoriales o discapacidades de tipo

    intelectual o motora.

    Esta comprobado que el tiempo que transcu

    rre entre el diagnostico y derivacin por parte

    del mdico al servicio y la llegada real a l s

    prolongado. Por otra parte, el encuentro can

    una gran poblacin de discapacitados es muy

    difcil de soportar en estos padres hipersensi-

    bles. El ingreso a estas instituciones es vivido

    por muchos de ellos, como el rotulo definitivo

    de discapacidad cuando estn en proceso de

    bsqueda de solucin.

    Por otra parte, los servicios estn divididos por

    discapacidades, lo que hace que una gran franja

    poblacional, no sea atendido en ningn lugar

    o tenga que asistir a dos servicios diferentes.

    Por ejemplo, un nio sordo con una disminu

    cin visual leve o un nio paraltico cerebral

    con sordera, etc. son nios que casi siempre

    pasan por varios servicios educativos o bien

    asisten al servicio de la escuela de sordo por

    su sordera y a la de discapacitados motores

    por su parlisis cerebral.

    El mdico derivante o quien realiza el segui

    miento del pequeo desde el aspecto orgni

    co no llega a formar parte del servicio, que

    dando como satlite externo al sistema.

    La ventaja es la facilidad con que se realiza la

    derivacin del servicio ya que si bien deja de

    ser atendido por los mismos profesionales, el

    grupo familiar y el nio estn inmersos en e| 5

    sistema educativo."I

    Hay una tercera modalidad que se presenta t

    como una mixtura entre las de origen hospitg. I

    lario y educativo, que son las del orden priva.

    do, cada ves mas ajustado a los sistemas priva' I

    dos de salud. Estos sistema presentas caracte: i;

    rsticas muy particulares ya que es muy difcil I

    encontrar dos que se asemejen.

    1. OBJETIVOS DEL SERVICIO

    Los objetivos del servicio van a estar delimita- i

    dos por la concepcin que los miembros del f

    equipo tomen como propias. La concepcin I

    del nio, del desarrollo, de los estmulos y de |

    las funciones maternas y paternas y de la dis- j

    capacidad va a determinar no solo los objeti-1

    vos sino el abordaje, la puesta en marcha de la 1

    intervencin de dicho equipo en el ceno de 1

    una familia, respecto del nio y del lugar que f

    va a ocupar la discapacidad

    |Si bien cada nio en particular tendr objeti- t

    vos y abordajes que sern reeditados perma-

    nentemente, es indispensable que en todo equi- I

    po de estimulacin temprana existan objetivos

    generales que le den forma y lineamiento a |

    cada uno de las intervenciones individuales, vi .

    Estos objetivos y formas de abordajes cobra- f

    ran caractersticas particulares si estn inmer- '

    sos en un mbito de salud, educacin o priva- |

    do. Esto es imprescindible e tener en cuenta .

    por que cada sistema tiene modos de interre-

    lacin y desautoridad que le son caractersti- :

  • T g ^ C I A U Z A C l O N E N E S T I M U L A C I O N T E M P R A N A

    CQs y de los cuales este servicio no puede que

    dar ajeno.

    para nosotros, los objetivos de todo servicio

    e estimulacin temprana son:

    * Sostener y recrear la interrelacin entre la

    mam - nio - pap.

    * ; Facilitar el desarrollo del nio pequeo.

    * Integrar al nio al mundo social.

    Estos objetivos estn redactados de manera

    muy amplia y de forma que cada servicio le de

    particularidades a sus propuestas.

    Si bien estos pueden ser en general los objeti

    vos trazados para cualquier servicio, la parti-

    cularidad la vamos a ir delimitando en el ABOR

    DAJE.

    El abordaje, es la manera de acercarnos, de

    entrar en relacin con cada nio y su grupo

    familiar.

    Diferentes autores hablan de dos tipos de mo

    dalidades generales en las que se interjuegan

    estos abordajes, una es la modalidad interdis

    ciplinaria, y la otra ms reciente la transdisci-

    plinaria.

    A que apunta cada una de ella? Mientras que

    ' e trabajo interdisciplinario, como lo dice_la

    palabra, radica en que un grupo de profesio

    nales de distintas reas (fonoaudilogo, psico-

    motricista, fisioterapeuta, asistente social, m

    dico, psiclogo, profesor de ciego, profesor

    'de sordos, profesor de discapacitados intelec

    tuales realizaran un trabajo coordinado con un

    mismo nio y su familia; en el trabajo transdis-

    ciplinario el grupo de profesionales deposita

    todo el. saber en un slo terapeuta, el cual se

    relacionar con el nio y su grupo familiar, sien

    do el resto del grupo encargado de informar y

    sostener a ese terapeuta.

    Entre estas dos maneras de plantear el abor

    daje se pueden ubicar una gama de matices

    diferentes.

    Analizando algunos pro y contras que tiene el

    abordaje interdisciplinario podemos ver: por

    una parte es difcil contar con un psicomotri-

    cista, una fonoaudiloga, una fisioterapeuta,

    una psicloga, un mdico y un asistente so

    cial.

    A la vez que es IMPOSIBLE que un grupo fa

    miliar pueda mantener una buena relacin con

    cada uno de estos profesionales y llevar ade

    lante las indicaciones que cada uno le realice.

    A su vez que pensado de esta manera se divi

    diran una boca para uno, una pierna para otro,

    un paquete muscular para otro, etc. lo que hace

    imposible pensar en realidad, quien se ocupa

    del nio?

    En Psicoanlisis de bebs y nios pequeos

    la Lic. Elsa Coriat magnifica pero esclarece este

    tipo de intervencin escribiendo:

    Si cada uno de os profesionales menciona

    dos va ocupando un lugar al lado de la cuna

    del beb, convendrn conmigo en que la esce

    na comienza a tornarse siniestra. El, cuarto del

    beb se ve privado de toda intimidad; con tan

    tos adultos preocupados por cumplir satisfac

    MODULO IV An

  • toriamente su funcin no queda lugar para lcys

    chiches. La mam intenta tmidamente acer

    carse a su beb, pero no puede atravesar la

    muralla de cuerpo humanos que la separan del

    mismo, en especial porque no quiere moles

    tarlos: los que saben qu es lo que hay que

    hacer con ese hijo especial que le ha tocado,

    son ellos. Ellos harn con l lo mejor o le dirn

    qu es lo que ella tiene que hacer, as que pre

    fiere retirarse a la cocina a preparar caf para

    los invitados.

    A esto le agregara por otra parte que es lo

    que le pasa a este equipo de profesionales fren

    te a esta situacin.Si bien cada uno de los pro

    fesionales puede decir: Yo no pierdo de vista

    al nio en su totalidad, esto raramente ocu

    rra ya que es un modo de justificar su inter

    vencin.

    En el enfoque transdisciplinario se cuenta con

    un terapeuta nico para la intervencin con el

    nio, pero no en el abordaje de todo el grupo

    familiar. Donde el psiclogo y el mdico acom

    paan el proceso desde diferentes modalida

    des de intervencin. La interconsulta y el con

    trol de caso por parte del psiclogo y el mdi

    co debe ser permanente.

    Para este tipo de abordaje debemos contar con

    un especialista que conozca de todo el desa

    rrollo en general del nio, desde lo instrumen

    tal y lo estructural.

    Hay que reconocer que dentro de la transdisi-

    plina existen varias formas de organizacin

    Consideramos que cada equipo debe ecor, 1

    trar formas de intervencin cada vez ms aju^l

    tadas a las necesidades de cada grupo pobu

    cional que asista a dicho servicio.

    2. ALCANCE Y LIMITACIONES

    La estimulacin temprana est dirigida a. ni- &

    os de 0 mes de vida hasta los 3 o 4 aos, 2S#*

    trastornos de origen orgnico (sensorial, neif

    romotor, sndromes) y o sociales (desnutricin'!

    abandono materno) que alteran su desarrollo,'!

    En el inicio no^hay posibilidades de dudas

    nosotros no conocemos de servicios en que s'e

    les haya planteado su intervencin con un diag

    nstico de patologa intrauterina, inclusive no

    tenemos en claro si un servicio de estimula

    cin temprana es el lugar adecuado para ofre-!

    cer un espacio de consulta con estos padres,

    Donde si sabemos que aparecen las divergen-,

    cias es en el alta. En este punto nos parece

    muy importante ser cautos en la resolucin y;

    no estar aferrado a las grandes teoras sino '?

    la realidad de cada servicio y a cada nio en

    particular.

    Los elementos tericos que sostenemos desde

    el nio y su familia para realizar la derivacin:

    o el alta son:

    iDesde el nio, siguiendo el proceso de pensa-P

    miento, que haya salido del periodo sensorio-.

    motor con el cual aparecen dibujados_clara|

    mente el lenguaje, el juego y la socializacin . i;

    en pleno proceso de estructuracin. Adems?

  • a[ sstar asegurada la estructura yoica, le per

    miten a la diada madre - hijo una mayor sepa

    racin-

    ]>sde la familia, los modos comunicacionales

    que ponen en juego la pareja parental y el ase-

    gran3en* de sus funciones maternas y pa-

    femarnuestran innecesaria un acompaamien-

    to^aputico pemianente.

    La tercer variable en juego son las relaciones

    conb7terapeutas, con el tiempo se tienden a

    romper los encuadres, dejan de ser fructferas

    y hay una mayor tendencia a las coaliciones si

    tiempo se prolonga por mas de tres aos.

    En cuanto a las LIMITACIONES, las plantea

    remos desde dos extremos. Los miembros del

    equipo de estimulacin temprana y en el otro

    extremo los grupo familiares.

    Hay un dicho popular que dice De buenas

    intenciones esta hecho el infierno.

    Por qu lo traemos? Por qu, si de algo pe

    camos los estimuladores tempranos es de creer

    que porque el nio concurre a un servicio est

    asegurado su desarrollo excelente.

    Pero, todos podemos reconocer que esto no

    es as. Que a pesar de nuestras intervenciones

    hay nios que nunca llegan a constituirse como

    sjetos deseantes, hacedores de su propio des

    tino.

    Existen limitaciones en todo hacer, tanto sea

    mirado desde lo teraputico como desde lo

    educativo. Estas limitaciones estn dadas por

    la posibilidad que tengamos los miembros del

    equipo en aceptar nuestras propias posibilida

    des de intervencin en el proceso de desarro

    llo del nio.

    Y por otra parte la posibilidad de actuar estra

    tegias para la modificacin de la funcin ma

    terna y paterna. En definitiva para lograr que

    este nio tenga un lugar en el grupo familiar

    como nio que tiene algo para decir.

    La experiencia nos permite decir que cuanto

    ms temprano accedan los grupos familiares

    al servicio mas fcil es encontrar formas de

    comunicacin.

    La otra gran limitante que tiene quien hace

    estimulacin temprana con nios con patolo

    ga de origen orgnico, es la fantasa de la cu

    racin. Esta fantasa mucha veces es alimen

    tada en los padres por algunos miembros del

    equipo. Por ej. en el caso del nio sordo o

    ciego que se plantee una estimulacin visual o

    auditiva es importante que quede muy claro

    en el discurso de los profesionales as como el

    chequeo por parte del equipo de que estos sis

    temas de estimulacin distan mucho de ser

    posibles elementos para la recuperacin de la

    audicin o la visin en el nio. Si esto no es

    planteado y debidamente explicitado es muy

    factible que quien lo escuche entienda que

    hay una posible curacin Consideramos muy

    importante plantear al grupo familiar nuestras

    propias limitaciones en el campo que existiera

    para facilitar la acomodacin respecto de ella

    a este otro sistema.

    Las limitaciones que trae el grupo familiar pue

    den ser varias, una de ellas es la imposibilidad

  • que plantean algunos progenitores frente al

    hecho de modificar algunas jugadas en la inte-

    rrelacin con los otros miembros de la familia.

    Estas formas de funcionamiento familiar estn

    determinadas antes del nacimiento del nio

    discapacitado.

    Otra gran limitacin es la imposibilidad de in-

    terrelacionarse socialmente con otros subsis

    temas por ej: los tos y abuelos o bien los ami

    gos, por el lugar que ocupan en relacin a ellos

    desps del nacimiento de un nio discapaci

    tado. En realidad no saben como comunicar

    se ni el sistema familiar, ni el parental, ni el de

    amigos.

    El limite que debe conocer quien hace estimu

    lacin temprana, son los sistemas de valores

    que trae cada grupo familiar contra el cuai, el

    equipo no puede operar por poseer dicho otros

    'valores.

    Valores como salud, educacin, lugar que ocu

    pa el dinero, religin, etc. son valores propios

    y constitutivos de cada familia. Todo equipo

    debe conocerlos en cada grupo familiar.

    3. ENCUADRE

    Es el marco referencial sobre el cual sosten

    dremos nuestra practica. Es el soporte terico

    y de experiencias sobre el que asentaremos

    nuesjrq^abordaje.

    Este encuadre puede ser rehabilitatorio, edu

    cativo o clnico. Cada uno de os presentara

    . - ,Mparticularidades dadas desde el aspecto te

    co y desde la experiencia de cada equipo, I' * if- :t- S.

    Este encuadre estar especificado en cada una

    de las intervenciones que realice dicho equp0;

    de estimulacin temprana.

    Para poderlo entender mejor nosotros lo deja. I

    mos especificado en el contrato y el abordaje I

    i.

    4. CONTRATO-m:

    ' 1

    En este se expondrn con claridad los haceros

    de cada uno de los integrantes de este~equ;!

    po que estableceremos con los padres y el l

    nio. De esta manera se aseguraran las estra-1

    tegias expuestas en el abordaje. ,

    mulacin. Mos gustara hacer una breve refe-1

    rencia a los contratos comerciales, para que fse vea la necesidad de la claridad en su formu-

    wlacin. En un contrato comercial estn espeti- J

    ficadas las partes, el alcance, los pagos, que le 5- j t

    corresponde hacer a cada parte y en qu for

    ma. Y si el contrato no es muy claro suelen

    aparecer en letras pequeas y casi imposible |

    de leer, lo que en realidad no esta dispuesto a l

    hacer quien formula el contrato.

    Bueno,-en nuestros espacio de contrato no i

    debe escribirse nada en letras pequeas, ni pro-

    meter lo que no se va a cumplir.

    Por lo cual consideramos indispensable, daciij

    con un lenguaje bien claro quines van afea-

    bajar, de qu manera, cunto tiempo, en qu

    lugar y a qu hora, y con que honorarios Si el

    MODULO IV j

  • nio est finalizando el periodo de estimula

    cin temprana y se realizan sesiones separa

    d a s de sus padres, debe ser protagonista de

    este contrato, al igual que los ellos.

    n el momento de realizar dicho contrato es

    importante que estn presentes los protago

    nistas. Vamos a hacer referencia a aquellos

    casos en que el padre dice no poder asistir por

    boca de la madre. En estos casos es importan

    te encontrar con la madre un espacio de co

    municacin (telefnico, por carta, etc.) en el

    que se escuche o se lean los inconvenientes

    que el padre presenta para asistir; o bien se

    sabe que'este periodo de contrato se realiza

    con la madre en particular. Esto debe ser ex-

    pcitado a quien irealiza el contrato. Si dentro

    de este perodo, se incluye a otras personas,

    tambin ellas lo deben conocer (por ejemplo

    hermanos mayores, abuelos, tos, cuidadores).

    Cuando realizamos un contrato se deben plan

    tear los objetivos a cumplir por el equipo que

    intervenga, como las demandas que traen los

    padres y el nio. Estos deben ser planteados

    de manera personal para cada nio y grupo

    familiar y pensar junto con los padres el tiem

    po y cuales creemos que es la mejor estrategia

    para lograr cambios

    'Por ejemplo, si en la primera entrevista la esti

    muladora temprana le dice a la mam que ella

    1 le va a ENSENAR como tiene que hacer usted

    para tal o cual cosa. Evidentemente que cuan

    do le pregunte esa estimuladora temprana a la

    madre, por ejemplo Por qu la nena no come

    caramelos? Ella esta en todo el derecho de

    contestar: Porque usted no me enseo!. Con

    lo cual el estimulador temprano queda entram

    pado en su mismo contrato.

    Otras de las cuestiones a estipular en el con

    trato es si el nio va a ingresar solo a sesin o

    no y si los hermanos o quien acompae a la

    mam lo van a poder hacer.

    Estos contratos van a depender de los tipos de

    encuadren que lo sostienen, cualquiera sea es

    necesario que sean explicitados antes de co

    menzar a trabajar y revisados despus de de

    terminado periodo previamente consensuado

    con los padres.

    En dicho contrato especificaremos la duracin,

    horarios, honorarios y. lugar de encuentro

    5. DURACIN

    Cuando el grupo familiar llega al servicio debe

    conocer que este es un servicio transitorio y

    que tiene caractersticas que le son particula

    res.

    De la duracin, a la asistencia al servicio ya

    hablamos cuando planteamos las limitaciones

    y alcances.

    D la duracin de la sesin: los padres deben

    conocer cuanto tiempo sern atendidos, si se

    recupera o no la sesin. Lo regular es que dure

    entre 45 minutos a-una hora. En los servicio

    pblicos, hospitalarios o educativos suelen ser

    sesiones ms cortas, debido a la cantidad de

    nios que demandan.

    MODULO IV C 1

  • Es importante consignar, que quien inicia y

    termina la sesin es el estimulador temprano

    o el psiclogo y est en l informarle al nio

    que tomaremos diez minutos para acomodar

    juguetes o para cerrar algn concepto o idea

    en sesiones en que se encuentren adultos.

    6. HONORARIOS

    En este aspecto consideramos que realiza!' tra

    bajos en Estimulacin temprana con nios con

    alguna discapacidad en forma gratuita no es

    conveniente para los padres por que el lugar

    que ocupa la lastima es pequdicial para la

    comunicacin a entablar con el grupo fami

    liar.

    . La regulacin de los honorarios debe tener en

    cuenta varios factores. El primero es que la

    sesin de Estimulacin temprana dura por lo

    regular una hora y que es necesario poner en

    orden el consultorio o sala entre una y otra

    sesin.

    El segundo es que se trabaja con todo el grupo

    familiar que quiera asistir a la sesin.

    El tercer aspecto es que el equipo debe desti

    nar tiempo extra al de sesin en la supes-visin

    y control de dicho caso.

    Lajrecuencia de una sesin semanal o quin

    cenal hace que en general estos tratamientos

    no sean demasiados costosos.

    52 MODULO IV

    E S P E C I A L I Z A C I O N E N E S T I M U L A C I O N T E M P R ^ f ' .

    6. HORARIOS (FRECUENCIAS)

    La frecuencia de las sesiones es de suma im

    portancia y debe ser convenida cuando se rea.

    liza el contrato al iniciar la asistencia al servi

    ci.

    En esto es importante plantearse en el inicia

    del tratamiento, acordar con los padres" q ij

    tomaremos algunas sesiones para realizar'e?|

    diagn^Sco o periodo de conocimiento^'

    Por el tipo de abordaje que realizamos en nes-!

    tro centro a este periodo lo llamamos de CO. j

    N0CIM1ENT0 y no de diagnstico, pfqesj I

    bien el equipo realiza un escueto diagnstico t

    de la realidad funcional del aqu y ahora def

    nio y de su grupo familiar, no damos un diag-

    nstico'con devolucin, sino que es realmente

    un espacio para el conocimiento no solo porjf

    parte del equipo sino del grupo familiar sTdeT f

    nio.

    Durante este periodo en particular realizamos 1

    siempre encuentros semanales, por las nece- r

    sidades que traen los padres y los nios son f

    muchas y facilita la " ambientad n al espacio'! f

    Despus de este periodo se decide en comn

    acuerdo con los padres y dependiendo de ia

    necesidades que plantee tanto los padres como |f

    el equipo si los encuentros son semanales o?

    quincenales.

    Por otra parte, la modalidad de encuentros que |

    casi siempre se realiza cuando el beb es muy

    pequeito, es la modalidad de encuentros se- I

    manales con los padres y sesin de por medio,

    con el beb. Muchas veces estos encuentros

    :f w

    e r e a liz a n con alguna otra persona muy alle

    gada al beb, como pueden ser abuelas cuida

    doras o quien lo atiende cuando las mamas

    salen a trabajar.

    l os encuentros mensuales solo ocurren cuan

    do los nios viven muy alejados de los centros

    de atencin.

    Lo que es importante de esclarecer que du

    rante el primer ao de vida o ao y medio esta

    totalmente descartado en nuestro abordaje que

    e b e b asista al servido ms de una vez por

    semana, por que: los procesos del desarrollo

    se deben realizar dentro de su propio hbitat y

    el ritmo de vida de vida del beb debe ser alte-

    rapo lo menos posible.

    Las interrupciones por vacaciones del equipo

    creemos que deben ser observadas con ante

    rioridad en comn acuerdo con los padres y

    no exceder los 45 das, sobre todo en nios

    con graves alteraciones en el desarrollo.

    7. EL RECINTO

    En esto cabe preguntarse para quien esta pre

    parado el lugar de trabajo? Si esta pensado

    para el adulto necesariamente hay que pensar

    en grandes sillones, ceniceros y luces que per

    mitan el libre desarrollo de una sesin de pa

    dres, donde lo que suele aparecer es una caja

    llena de cachivaches rotos para que el nio

    que asiste con los padres no moleste.

    Si realmente es un lugar pensado para todo el

    grupo familiar, que creo que es a lo que apun

    tamos en nuestros servicios es necesario pen

    sar que las edades de nuestros nios, determi

    nan el usa de espacios inferiores.

    Es por esto que creemos adems que deben

    desaparecer las camillas tpicas de consulto

    rios peditricos para que sea el adulto el que

    baje al suelo. A lo sumo lo mas parecido que

    tiene la mam en su casa es una cama peque

    a.

    Uno de los aspecto que consideramos impres

    cindible es el fcil acceso al bao.

    La iluminacin de la sala y los ruidos nos pare

    ce puntuales para el buen funcionamiento del

    nio pequeo.

    La temperatura agradable nos dar la posibili

    dad de dejar al beb muy pequeo con poca

    ropa para poder observarlo en su libre movi

    miento.

    Lo que solemos utilizar para cuando el nio es

    pequeo e iniciamos las sesiones separadas con

    los padres es utilizar dos consultorios o salas

    contiguas para poder desplazarnos en momen

    tos determinados con el nio y los padres o

    madres continen trabajando con otro miem

    bro del equipo. Esto nos da excelentes resulta

    dos por que la mam participa de la socializa

    cin de su hijo.

    EL MATERIAL DE JUEGO,

    LOS JUGUETES:

    El material va a depender de las etapas del

    desarrollo por las que atraviesa el nio.

  • Cuando el beb es muy pequeo les pedimos

    a los padres que traigan a sesin colchitas o

    paales que sean del beb por que ellos as

    conservan el referente del olor y texturas. A

    esto muchas veces le agregamos juguetes.

    Los elementos en la sala son de fcil acceso

    tanto para la mam o el pap, como del nio

    si se desplaza en la sala. Contamos con ele

    mentos -sencillos y de fcil adquisicin para

    cualquier grupo familiar y de cualquier estrato

    econmico.

    El tema de los juguetes es puntual para los ni

    os con discapacidad por que la mayora de

    los padres creen que van a necesitar de ele

    mentos sofisticados para su entretenimiento.

    Una ancdota: Hace unos aos atrs tuvimos

    la oportunidad de tener entrevistas y ver vi

    deos sobre el trabajo con una especialista en

    estimulacin temprana de Italia. Ella presento

    un abordaje muy particular por que su centro

    solo realizaba diagnsticos durante quince das

    y los padres se internaban junto a su hijo en la

    institucin. A este equipo de profesionales le

    interesaba que los padres construyeran los ju

    guetes para que usara su hijo por lo cual en

    esos quince das tenan un profesor en las ho

    ras de recreacin, que en un pequeo taller

    realizaba junto con los padres los juguetes.

    Esto les permita observar a ellos que tipo de

    experiencia queran para sus hijos, sus expec

    tativas y su adaptacin a la realidad de la pato

    loga de su hijo.

    En nuestros salas no solo hay juguetes, $

    elementos de la vida cotidiana (cucharas

    sos, repasadores y otros) as como aliment

    bebidas en diferentes recipientes.

  • UNIDAD 4.

    Ms all

    de la Tcnica

  • Algo para decir

    Cmo hacer para que esto no se convierta

    en dogma? Cmo hacer para que esto no sea

    un recetario de cocina, donde si no tengo to

    dos los ingredientes en calidad y cantidad ne

    cesaria es imposible lograr una buena comi

    da? Cmo hacer que la experiencia y lectura

    propia sean sumadas a sus propias experien

    cias?

    Hasta aqu, lo que podemos contar es que con

    densar en palabras organizadas, que signifi

    quen para todos lo mismo es lo mas cercano a

    lo imposible que hemos experimentado en la

    vida.

    Es importante que se entienda que la estimu

    lacin temprana es ms que un conjunto de

    tcnicas por que es imposible pensar que los

    seres humanos puedan actuar, pensar, sentir

    siempre de igual manera y comunicarse con

    dos personas sin que una no influya sobre la

    otra.

    Estas son algunas de las razones por lo cual

    escribir cmo se realiza el abordaje en estimu

    lacin temprana es muy difcil.

    Para poderlo entender mejor, lo planteamos

    desde el proceso teraputico.

    1, BE DNDE PARIM OS:

    EL DIAGNOSTICO MDIJp DERIVACIN

    j

    I I

    i :SEn el seno de una familia o bien de una pareja f

    nace un nio. Este beb es deseado o no por 3

    sus progenitores. Es nia o varn. Es pareci-

    do o no a la madre, al padre, o tiene un poco {

    de cada uno, nada de. ninguno.

    Lo real es que est aqu. Tiene un cuerpol i

    una fecha de nacimiento. Un padre, una ma- f

    dre. Un sexo. Una nacionalidad. Un nombre, |

    un apellido.

    En definitiva un ORIGEN.....

    Cave aclarar que todos acordamos que el or- < - Igen de la vida de este beb est antes de! I.

    nacimiento. No solo como ser biolgico que -

    se constituye en el cuerpo de la mam, sino f

    corno ser deseado por la pareja parental. j

    Es aqu, donde aparece la discapacidad. "Al |

    nacer un nio deficiente, el contraste entre ei||

    hijo esperado y el que acaba de nacer afecte' t

    centralmente la Funcin materna, ya que la j.

    IImadre se debate con el luto de la prdida

    hijo imaginado y siente el recin llegado como j:

    un impostor o, en el mejor de los casos, como

    un verdadero desconocido (Jerusalinnsky

    Coriat)

  • Aparece entonces el primer intruso de esta

    historia de nio distinto o discapacitado que

    es quien da el diagnostico. El mdico.

    Aqul que es portador de una noticia que no

    tiene deseos de dar y que es de muy difcil com

    prensin para el grupo familiar que la recibe

    de manera inesperada.

    Diagnstico que traza la historia del nio pero

    fundamentalmente la historia de cada adulto

    encargado de sostener y entrelazar los elemen-

    tos"3e! desarrollo de este sujeto.

    Nio pequeo que en el diagnostico es colo

    cado en el lugar de la noticia de lo que no trae,

    desde donde debe partir aquel que sostiene el

    desarrollo de este beb.

    Por lo cual no slo el nio est fuera de las

    tramas comunicaconales con los otros, sino

    que los padres tambin.

    Del diagnostico se desprende rpidamente la

    derivacin. El mdico le recomienda a estos

    padres la concurrencia a un servicio de E.T.

    A la derivacin si se la quiere analizar, el ele

    mento a tener en cuenta es el TIEMPO. Es el

    tiempo que necesito este grupo familiar para

    agotar los propios recursos en la relacin con

    este nio pequeo Recursos que normalmen

    te no le son satisfactorios para establecer un

    dialogo armnico y viabilizar el desarrollo de

    este nio pequeo y confirmar a los gestores

    como padres.

    El tiempo, que este grupo familiar se toma esta

    cargado de una bsqueda. Esta, tiene todos

    los matices que a posteriori de un diagnostico

    terminal ponen en juego todos los individuos.

    Esta bsqueda estar cargada de recursos que

    a lo largo de su propia historia personal le fue

    ron satisfactorias a este individuo en particu

    lar. Es por esto que dichas bsquedas suelen

    ser diferentes en cada progenitor ya que estas

    devienen de cada historia que trae la pareja

    parental.

    Aqu tambin se pueden ver los matices que la

    cultura le proporciona a los individuos que la

    conforman. Espacio a tener en cuenta en la

    relacin con cada grupo familiar.

    Los elementos que provee la cultura frente a

    situaciones imposibles de revertir, son la me

    dicina con sus conceptos de curacin, (ope

    racin, implante, etc.) y las diferentes religio

    nes con sus conceptos de sanacin. Entre

    estos dos polos: la ciencia, la magia y lo sobre

    natural es que oscilan los grupos familiares en

    la bsqueda de que le. reviertan el diagnostico

    de discapacidad.

    El mdico que realiza el diagnstico y deriva

    cin al servicio debe ser informado por el equi

    po de estimulacin temprana de la llegada de

    esta familia.

    En nuestra experiencia podemos decir que el

    mdico que realizo el diagnostico y la deriva

    cin se sie.nte complacido, puede hacer el cie

    rre de este caso y en la mayora de las veces se

    muestra con deseos de continuar trabajando

    en equipo y no como un satlite aislado.

  • La mayora de los profesionales mdicos no

    saben como conducirse para dar el diagnosti

    co y mucho menos explicar para que los deri

    van a los servicios de estimulacin temprana.

    Por eso es necesario que nosotros realicemos

    encuentros con ellos, as se sienten parte y

    conocen nuestro trabajo.

    Cave aclarar que no hay que confundirse y

    acompaar al nio a los encuentros peridi

    cos con el mdico, ya que este es un rol pater

    no o materno pero no del equipo de estimula

    cin temprana.

    Bien. Entramos en escena el equipo de aten

    cin temprana.

    2. EL ABORDAJE.

    Es la manera en que vamos a abordar el nio

    y su familia. Este decamos antes tendr un

    soporte terico y un soporte de experiencias.

    La manera de intervenir de cada equipo le es

    propia y est sustentada por diferentes teoras

    del desarrollo, de la educacin, de la constitu

    cin del sujeto, etc. Son tantas y tan variadas

    las teoras que pueden sustentar nuestra prac

    tica que es muy importante que los miembros

    del equipo acuerden y que los padres conoz

    can de ellas.

    Para nuestro equipo, el ingreso de un nio al

    servicio se inicia desde el momento en que la

    mam, la abuela o el pap llaman para pedir

    un turno por primera vea, por lo tanto consi

    deramos que quien recibe la llamada debe ser;entrenada para saber que debe preguntar

    fundamentalmente que responder. Mucha

    veces de ella depende la asistencjg i la prime

    ra entrevista.

    3. LAS PRIMERAS ENTREVISTAS LA DEMANDA,NOS CONOCEMOS...

    La primera entrevista puede asumir varias

    modalidades esto depende del personal con

    que cuente el servicio y su tipo de abordaje

    En esta primera entrevista es en donde eiequi.

    po ha puesto siempre el mayor nfasis. f

    .Puede ser realizada con el beb presente o no

    y esto debe ser dicho a los padres cuando soii- f

    citan el pedido de consulta.

    Hay muchos equipos que realizan la entrevista I

    con el beb presente y en ella se observa y se |

    consigna la manera que es sostenido el beb :

    por los padres, quin lo sostiene, quin lo cal-1

    ma si llora o quin le da el alimento, etc. : ' |

    En este momento consideramos importante *

    observar las conductas no slo verbales de los I

    adultos y el nio, sino las actitudes corporales !

    entre los adultos y el espacio, el uso de mobi- J

    liario, los espacios que ocupan los recin I

    gados, las distancias corporales que existen en

    tre los padres, y de ellos respecto al nio. fff''

    En nuestro equipo siempre somos dos perso-1

    as quienes realizamos estas entrevistas, una j' y.-.

  • les a que lleva la sesin adelante y la otra rea-

    k :1|! s funciones de yo auxiliar. Toma nota,

    ce comentarios y es quien ms observa.

    D sde los padres, qu pasa en esta primera

    entrevista? A qu vienen los ggidres con el beb

    o el nio pequeo?

    f'para comenzar es importante saber que en

    Estimulacin temprana ha quien se recibe es a

    u n nio y su grupo familiar. Por lo tanto hay

    que tener muy claro cul es la demanda y cul

    la necesidad.

    Para poder entender esto revisaremos Qu

    es una demanda?

    En el diccionario se lee:

    DEMANDA: solicitud, peticin. Pregunta.

    Pedido de mercanca; oferta - demanda

    DEMANDAR: pedir; desear; apetecer o pre

    guntar. Presentar una demanda contra

    alguien.

    Aqu se plantea poder revisar la diferencia en

    tre demanda y necesidad.

    NECESIDAD no = DEMANDA

    La demanda, como dijimos es pedir desear,

    preguntar...

    La necesidad es (Dic.) Imposibilidad de que una

    cosa deje de ser, dadas las circunstancias en

    que se produce // Todo aquello de lo que.uno

    rio puede prescindir // Riesgo que exige pron

    to auxilio.

    Como vemos no slo no son sinnimos sino

    que una debera llevar a la otra.

    ' , " T 7|" A H !'' E N E S T I M U L A C I O N T E M P R A N A

    Digamos que el proceso es el siguiente: apa

    rece el diagnstico y con l una necesidad, la

    cual se le plantea al otro en demanda. Pero es

    importante aqu poder ver que la necesidad es

    la que se transforma en demanda.

    Dice Estevan Levin: Es necesario, entonces,

    que al efectuarse una derivacin para comen

    zar un tratamiento psicomotor, el pedido de

    los padres se transforme en una demanda.

    Demanda en la que ellos puedan estar impli

    cados ms all de un pedido tcnico de repa

    rar el dficit instrumental o funcional... Con

    sideramos que se puede hacer extensivo a todo

    demanda en estimulacin temprana.

    Cuidado! Por que este proceso se debe pro

    ducir en el padre y la madre.

    Es imprescindible que la necesidad se convier

    ta en demanda. Las necesidades que dan ori

    gen a una demanda pueden ser infinitas.

    Si este proceso es recortado por quien es de

    mandado, para el estimulador temprano o

    miembros del equipo, la necesidad nunca apa

    rece. Por lo cual no se sabe realmente para

    qu vienen al servicio.

    Vamos a ver esto cuando los padres llegan con

    su nio a un servicio de E. T.; por ejemplo

    llega un grupo familiar pidiendo que su nio

    que tiene dos aos camine: sta es la deman

    da, la necesidad surge por varios motivos, el

    tamao corporal del nio, su edad cronolgi

    ca, por comparacin, por el deseo materno

    de independencia, por que ella siente que sus

  • recursos para el logro de esta se han agotado,

    etc.

    Como vemos, la demanda es una y muy clara

    pero las necesidades pueden ser varias.

    Ahora bien, hasta que esta necesidad no es

    traducida a demanda difcilmente se pueda

    producir el cambio, por que la demanda lleva

    implcito la modificacin e intervencin de un

    otro. Entonces la necesidad del otro converti

    da en demanda pasa a ser el detonante para

    nuestra intervencin.

    Este proceso no implica necesariamente que

    la demanda de los padres coincida con su ver

    dadera necesidad.

    A partir de esta primera demanda que hacen

    los padres en funcin de su hijo, es que se jus

    tifica nuestra intervencin. A partir de ella rea

    lizaremos un contrato a corto plazo; en dicho

    contrato especificaremos qu tipo de interven

    cin tendremos nosotros y la familia, qu mo

    dalidad utilizaremos y quines conformaremos

    el equipo de trabajo.

    Nuestra experiencia nos muestra que hay ne

    cesidades planteadas respecto del hijo, que slo

    aparece en un progenitor, la cual est anuda

    da con su historia personal y que al traerla a la

    pareja esta no fue tomada en cuenta por el

    otro. O bien, en el otro est la necesidad pero

    quien la transforma en demanda es su pareja

    por el lugar que ocup cada uno en las juga

    das de roles respecto al nadmiento de este hijo.

    En estas primeras entrevistas es fundamental

    trabajar el anclaje a la actividad teraputica,

    por que los primeros movimientos de la cq. I

    municacin con los padres y sobre todo con el

    nio son fundamentales para todo el proceso;

    posterior. ^

    En esta llegada al servicio se escuchan las de.

    mandas de los padres, pero fundamentalme

    te se escuchan, se miran las necesidades d[

    nio pequeo. -

    Esa demanda no tiene por qu ser vferbali

    da, sino que puede ser enunciada de diferen

    tes maneras: por un encadenamiento de gg

    tos, de gritos, de mirada en donde el psicomo-

    tricista... lee, escucha, mira el despliegue cor

    poral del nio... el psicomotricista deber leer

    la demanda, puntuar (por medio de miradas,

    gestos, posturas, palabras, sonidos, gritos) que.!

    all el nio transmite, dice, hace abrindose entonces un espacio para el discurso psico- S

    motor Esto, que tan sencillamente explica |

    Levin sobre cmo iniciar el trabajo en la cir.i-

    ca psicomotora, expresa nuestra manera de

    ver el diagnstico que realizamos en estimu

    lacin temprana.

    Esto que es simplemente decir lo que me

    pasa desde el beb, nunca puede ser revisa-1

    do desde una tcnica psicomtrica que dice

    slo de un hacer rgidamente estipulado por

    un otro que determin qu conductas tena

    mos que producir para poder medir a qu eta

    pa del desarrollo corresponde este nio.aML

    Esta manera particular de decir, desde su ha-;

    cer, desde su manera de relacionarsejon ef

    mundo de los objetos y personas, la manera

    en que tiene para decir como organizo unaa \

    E S P E C I A L I Z A C I D N E N E S T I M U L A C I O N T E M P R A ^

    62 MODULO IV)!!

    ^ '

    .t

  • situacin en desequilibrio es su manera de

    ' postrar'-el desarrollo.

    ;> nio demanda?

    S 0s.el nico lugar que como estimulador temprano tengo para meterme en su vida. El nio

    pequeo o beb demanda desde su desarrollo,

    desde sus posibilidades de adaptacin y aco

    modacin aj mundo, desde su comunicacin

    ton su mam.

    Este lugar de pedido, de demanda slo puede

    cobrar significacin para el nio pequeo si

    podemos abrir un espacio para l. No un es

    paci cerrado de la estimulacin instrumn

    tatela de la dcada del 70. Sino un lugar abier

    to y despejado donde l pueda hacer, desear y

    decir qu quiere.

    Lugar, un tanto incmodo para aquellos acos

    tumbrados a disponer no slo del espacio del

    nio, sino de su propio cuerpo. Lugar un tan

    to incmodo donde el reclamo del nio es des

    de el juego y no de la tcnica.

    Veamos. Llega Camila en brazos de su mam,

    al escuchar mi vcg y despus de dejarse salu

    dar, mete la cabeza en el hombro de su mam.

    La madre la reta enrgicamente y le dice Mos-

    : rale a Chech como sabes decir Hola. Yo con

    testa Me parece que Camila me esta presu

    miendo es cierto Camila esto?

    En la sesin siguiente la mam comenta qu

    Camila les presume a todos escondindose en

    su hombro. A partir de esto le pregunto a Ca

    mila si quiere jugar a presumir. Me pongo al

    lado de ella y le digo. Hola Camila!! Ella se

    trepa a su madre y se esconde en el hombro

    He, Camila, me estas presumiendo!! Se se

    para de la madre y me sonre. Este es un jue

    go que Camila desarrolla en varias sesiones al

    llegar. Despus de un tiempo a esto, le agrega

    el hola o mi nombre al juego.

    En este ejemplo vemos cmo Camila, deman

    da un lugar de dialogo. Donde desde lo ges-

    tual comunica y es puesto en palabras su decir

    corporal. All se inicia un dialogo de decires,

    que la terapeuta toma y que la mam amplia y

    sostiene en el afuera.

    Hasta aqu todo va bien, los padre que con

    vierten las necesidad en demanda, el nio de

    manda y el terapeuta que juega con esto.

    Pero, todos sabemos que hay padres que no

    demandan. Y nios que no demandan. Enton

    ces, qu hacer? El terapeuta, puede deman

    dar?

    ...Respetar el tiempo del nio y su ser sujeto

    deseante, no implica no ofrecer - ofrecerse

    para que circule su cuerpo, su palabra y su

    reflexin lgica. Desde una comprensin psi-

    cogentica, respetar el sistema del nio no sig

    nifica dejarlo que haga, y meramente obser

    var, sino participar activamente, analizando en

    el decir y hacer del nio su lgica, para saber

    que situacin nueva propiciar. Seguir sus hi

    ptesis y encauzar la reformulacin de las mis

    mas a partir de diferentes situaciones a plan

    tear... Por otra parte, no en todo momento es

    oportuno plantear situaciones de conflicto...

  • El provocar un bombardeo de situaciones con

    flictivas puede producir una detencin una

    detencin en el proceso constructivo del nio,

    ya sea porque las situaciones sobrepasan en

    mucho sus posibilidades de asimilacin, o por

    que ante la palabra reiterada del adulto inte

    rrogante el nio deje fuera su reflexin, afir

    mando lo esperable por el interlocutor, produ

    cindose una seudoadapfacin en la medida

    en que se trata de una mera acatacin a la

    palabra del adulto (Levy, 1985)

    La realidad es que en todo juego comunica-

    cional hay deseos puestos, pero es importante

    que el terapeuta no imponga siempre su de

    seo desde el uso unvoco de tcnicas donde

    justifica su intervencin y dominio de toda si

    tuacin.

    Para esto existen espacios que son comunes a

    todos, donde cada uno puede poner su deseo;

    que le es propio al nio y al adulto: EL JUE

    GO.

    4. EL JUEGO - EL JUGAR

    Si bien podemos plantear el juego como una

    estrategia de abordaje; puntuarlo desde ese

    estrecho lugar es quitarle al juego su propia

    esencia, es ponerlo al juego en lugar de una

    mera tcnica.

    La psicoterapia se da en la superposicin de

    dos zonas de juego: la del paciente y la del

    terapeuta: Est relacionada con dos personas

    que juegan juntas. El corolario de ello es que

    cuando el juego no es posible, la labor del tera-

    peutase orienta a llevar al paciente, de un es

    tado en que no puede jugar a uno en que le es

    posible hacerlo. ^

    Si bien Winnicott, que es uno de los mayores

    estudiosos del juego, se plantea la universali.

    dad del juego y le da un sentido de natural al

    hecho de jugar, tambin realiza criticas pun.

    tuales al uso del jugar.

    ...Es apenas un comentario sobre la posibili

    dad de que en la teora total de la personalidad

    del psicoanalista haya estado muy ocupado 1

    utilizando el contenido del juego como para I

    observar al nio que juega y para escribir so-

    bre el juego como una cosa en s misma. Re- \

    sulta evidente que establezco una diferencia I

    significativa entre el sustantivo juego y el Jl

    verbo substantivado el jugar (De Realidad y 1

    juego. Winnicott, 1971)

    ,,.Un ruego a todos los terapeutas, de que i

    permitan de que el paciente exhiba su capad- 1

    dad de jugar, es decir mostrarse creador en el 1'Ir

    trabajo analtico. Esta creatividad puede ser I

    robada con suma facilidad por el terapeuta que

    sabe demasiado. mm

    E S P E C I A L I Z A C 1 N E N E S T I M U L A C I O N T E M P r A N a

    Es importante para usted lector que realice

    mos una salvedad, el estimulador temprano, s

    bien toma elementos de la psicologa, si bien |

    toma el juego como soporte comunicaciona! '

    no es en ningn momento psiclogo ni del iH? I

    nio, ni de la madre. Ese rol lo ejerce en pleni- I

    tud el psiclogo.

  • Qu es JUGAR?

    Jugar es hacer... lo universal es el juego, y

    corresponde a la salud: facilita el crecimien

    to.! conduce a relaciones de grupo; puede ser

    una forma de comunicacin en psicoterapia...

    el juego es una experiencia creadora, y es una

    experiencia en el continuo espacio - tiempo,

    una forma bsica de vida.. (Winnicott. 1971)

    planteamos que el juego es HACER es pensar,

    jue en este hacer no esta solo el hecho de

    hacer (accin netamente motora, contraccin

    y decontraccin de paquetes musculares), sino

    con la connotacin de hacer con un cuerpo,

    en un espacio y en un tiempo, en relacin a

    un otro (persona o cosa) que modifica mi con

    dicin interna, que es mi deseo interno que

    provoc mi accin externa.

    La mam, juega con su beb y su beb juega

    con ella a partir de los espacios y tiempos que

    esta mam este dispuesta a confiar a este nio.

    Confianza que le permite al nio salir a con

    formar nuevas experiencias, en el limite per

    manente de lo externo y lo interno. All se cons

    truye la experiencia, all se construye el mun

    do, all se construye el YO.

    Este juego es pura ESPONTANEIDAD. No se

    sale, no se juegan roles, no se aceptan las le

    yes que le son propias al juego si no es espon

    tneo.

    La espontaneidad nace de la confianza que se

    crea en el uso del mundo externo, ms la se

    guridad del hacer sustentado en experiencias

    previas dentro de ese espacio y con los mis

    mos elementos: su cuerpo.

    Pero el juego es tambin poner afuera, en e l^

    campo de lo simblico aquello que es interno

    Donde la realidad puede ser teida por la fan

    tasa, creando un espacio de poder y placer.

    Para entender la idea del juego, resulta til

    pensar en la preocupacin que caracteriza el

    jugar de un nio pequeo, el contenido no

    importa. Lo que interesa es el estado de casi

    alejamiento, a fin de la concentracin de los

    nios mayores y los adulto. El nio que juega

    habita en una regin que no es posible aban

    donar con facilidad, y en la que no se admiten

    intrusiones... Esa zona de juego no es una rea

    lidad psquica interna. Se encuentra fuera del

    individuo pero no es el mundo exterior". (Win

    nicott, 1971)

    En ella el nio rene objetos o fenmenos

    de la vida exterior y los usa al servicio de una

    muestra de la realidad interna personal. (Win

    nicott, 1971)

    El juego es entonces el lugar preferente para

    la creacin: creacin de experiencias, creacin

    de historias, creacin de personajes, creacin

    de situaciones, creacin de producciones.

    Esto ata al nio en la cultura y en las costum- ^

    bres. En la cultura, como productor de juegos

    y roles a desempear con oros y en las cos

    tumbres, por juegos, roles y reglas a cumplir

    en funcin de lo que determinan esa cultura.

    He aqu que llegamos al primer punto: el jue- ___

    go le es propio a todo hombre y es universal.

  • \fs por esto que en la estimulacin temprana

    utilizaremos el juego como mediador de co

    municacin entre el adulto - terapeuta y el

    nio.

    \ s i as pensamos del juego, la sesin de estimu

    lacin temprana es un lugar de juego, que en

    las primeras instancias del desarrollo ser para

    crear junto a la mam el espacio de confianza

    y de significacin de lo que el nio hace en su

    experiencia.

    \

    A

    Se juegan las demandas de cada uno de los

    jugadores. Las respuestas de cada uno de ellos

    va a hacer que el juego sea ms creativo, 0

    ms o menos lento o rpido, fs o menos

    apasionado, ms o menos divertido, ms o me

    nos cargado de realidades, fantasas o simboli

    zaciones.

    \

    Y el nio sigue jugando y creciendo, sobre jue

    gos cada vez ms complejos y cada vez ms

    cargado de realidades internas puestas al ser

    vicio del uso de la experiencia extema, pero

    en su doble faz donde lo externo se transfor

    ma en beneficio de que se puedan poner afue

    ra las realidades internas.

    \ Este proceso, que es el vivir del nio, es en

    definitiva lo que nos permite descubrir su cons

    titucin subjetiva y su relacin con los proce

    sos de asimilacin y acomodacin.

    5. LA SESION.

    Una vez analizado el eje central de la sesin

    que es el juego, veremos qu tipo de juegos y

    qu personajes juegan cada jugador en esta

    escena que es la sesin.

    Qu se juega en una sesin? Quines jue

    gan? A qu jugamos? Quin pone las reglas

    del juego? Quin decide cundo comienza y

    cundo termina?

    En una sesin se juega el PODER HACER, el

    SABER HACER y el DESEO DE HACER y

    todo esto tan estrechamente ligado que es casi

    imposible verlo por separado.

    Vamos a tomarnos de algo concreto para ana

    lizarlo: un caf con leche.

    Se pone el caf, la leche y el azcar y listo?

    No. Para que sea caf con leche hay que re

    volverlo.

    Para cada uno ser una medida de caf, un

    tipo de caf distinto, una medida a gusto de

    leche, un tipo de leche, podr o no agregarle

    azcar, ms aun, podr optar por edulcorante

    de distintos tipos.

    Esto le va a dar a cada caf con leche su part-

    cularidad y su singularidad. Por esto nos es,

    imposible decir cunto de caf, cunto de le

    che y cunto de azcar, porque el concepto

    de caf con leche, la experiencia de tomar un

    caf con leche, las historias que se traman en

    cada uno respecto al caf con leche son distin

    tas para cada sujeto. Hasta el olor, el sabor, la '/ -'.'f);!

    textura en el paladar, le son propia a cada una,

    Pero hay algo que es unvoco, para que sea

    caf con leche tiene que haber varios ingre

    dientes. Para que sea persona, sujeto, indvi-

  • p g p E C l A L l Z A C I O N E N E S T I M U L A C I O N T E M P R A N A

    do, en el n^ tiene Que estar el saber hacer, /

    el poder hacer y el deseo de hacer.

    gs real que muchas veces ese poder, hacer ^

    est muy daado desde lo biolgico, por lo cual

    oS necesario descubrir en este juego relacional

    otros poderes hacer que si se pueden mani

    festar.

    Ahora, todo poder, hacer y deseo de hacer se

    construye en referencia a un otro, por lo cual

    a relacin que se establece con el terapeuta

    es fundamental.

    Esto se juega en una sesin desde el nio, des

    de el padre y la madre y desde el terapeuta.

    Esto es jugar.

    Quines?

    Todos, somos personajes con roles nuevos de

    ensayar. Fundamentalmente el nio y sus pa

    dres.

    El nio est empezando a jugar, el hacer. El '

    nio est jugando su creatividad, el nio est

    jugando lo interno y lo externo en relacin a

    unos pocos otros, personas o cosas.

    La madre y el padre estn empezando a jugar,

    a hacer de padres de este nio con dificulta

    des para realizar el desarrollo con las mismas

    capacidades que los otros. A jugar su creativi

    dad. A jugar su historia. A jugar lo interno y lo

    axterno.

    La terapeuta est jugando su hacer profesio-

    nal. Est jugando su creatividad y est jugan

    do sus fantasas y su mundo simblico.

    Las sesiones de estimulacin temprana a su

    ves tienen la caracterstica de que al estar el

    nio en desarrollo estas son siempre dinmi

    cas y en constante crecimiento. Siempre hay

    algo nuevo, algo distinto, algo que muestra el

    desarrollo.

    Cuando esto no sucede es que se prende una-

    luz colorada en la interrelacin de estos perso

    najes en la escena de la sesin.

    Por ejemplo, cuando el nio hace siempre lo

    mismo con el objeto aunque el objeto sea dis

    tinto, o la mam relata siempre lo mismo aun

    que los personajes sean distintos sentimos que

    algo se congel, que hay algo que se trab.

    Por qu? Porque se produce un detenimien

    to en el desarrollo. Hay algn elemento en los

    juegos comunicacionales que dejamos de ver.

    En los quienes es importante de tener en cuenta

    las sesiones con los hermanos, importantisi-

    mos para ver las jugadas y juegos que se reali

    zan en esta familia y el jugar que tiene permi

    tido el nio.

    Por ejemplo, un nio de tres aos con una

    hidrocefalia asiste al servicio, cuando los pa

    dres comentan sobre el problema que se les

    plantea en el juego de los dos hermanos los

    invitamos a sesin. Su hermano ms chico,

    era fsicamente tan superior a l que en el de

    sempeo del hacer y las fuerzas puestas en el

    juego con Gabriel, nuestro paciente, era siem

    pre l menor .

    La sesin con los abuelos y con los dos pares

    de abuelos por separado se puede observar la

  • subculura de cada grupo familiar y que de cada

    ella trae hoy el hijo -padre o la hija- madre a

    esta nueva historia familiar. Por otra parte la

    cultura de cada pueblo connota al abuelo des

    de perspectivas distintas donde sus saberes

    ocupan diferentes lugares.

    Quines ponen las reglas del juego?

    \ Las reglas son puestas por el terapeuta y de

    ben estar bien explicitadas. Esto se aprende de

    los nios.

    Ellos regulan las leyes dei juego antes de ini

    ciarlo. Por ejemplo es muy comn que dos ni

    as digan A que jugamos? La otra contesta a

    la mam. La otra dice pero si yo soy la hija y

    esta es mi casa.

    El ejemplo anterior es un inicio tpico del jue

    go simblico. Donde inclusive no se permite

    transgredir esas leyes. El que se cambia de rol

    lo explcita anteriormente. Sino es hacer tram

    pa....

    Tanto el nio como el

    reglas del juego.

    debe conocer las

    Una mam al finalizar un perodo de contrato

    establecido con ellos y su hija de 6 meses. Nos

    dice despus de todo este tiempo, entiendo

    por qu en la primera sesin ustedes dijeron

    que no iban a ensearme nada. Qu ustedes

    no estaban para esto. Al principio no lo enten

    d, despus me gusto.

    En las reglas del juego se incluye cuando es el

    turno de cada jugador, el lugar y quien decide

    como jugarlo es cada uno de los jugadores.

    E S P E C I A L I Z A C I Q N E N E S T I M U L A C I O N T E M P R ^

    Pero todo juego tiene un inicio y tiene un fin

    Y este est dicho desde el principio.

    En estimulacin temprana tambin se da de

    alta. Se produce la derivacin a c?t?o servicio

    institucin o jardn. Este alta se trabaja anti

    cipadamente desde el equipo, desde los pa.

    dres y desde el nio.

    xEn las sesiones con los nios no solo se jug.

    gan las demandas del nio. En las primeras j

    etapas del desarrollo es necesario pedirle a I

    la madre el beb para poder conocer su tono f

    muscular, sus reflejos etc., si estos no son vis- I

    tos en la sesin. En este periodo inclusive el I

    estimulador temprano jugara ms sobre el ha-

    cer y mirara ms el dialogo corporal que reaJi. t

    za este beb con esta mam.

    Es necesario dejar en claro que hay demandas :I

    de los padres que se realizan c juegan en se- I

    sn que se trabajan en ella y junto con el nio. j

    La sesin con padres:\

    Estas son sesiones necesarias en estimulacin I

    temprana, porque necesitamos hablar del nio, | "

    sin el nio presente.

    Hasta aqu no hemos hecho a salvedad de que |

    en las sesiones con el nio pequeo y os pa- t

    ares estamos presentes la estimuladora tem- j

    prana y la psicloga. Esta es una manera, un ' - 'W h; ,

    abordaje que hemos encontrado que permite

    interactuar a todos los miembros de! equipo y |

    anticipa la derivacin a la psicloga cuando el f

    desarrollo del nio o las demandas de los p?.- I

    dres no puedan ser explicitadas por el estimu- ;

    lador temprano.

    MODULO IV

    ^ g p C I A L I Z A C I O N E N E S T I M U L A C I O N T E M P R A N A

    En las entrevistas con padres est presente el

    estimulador temprano as como el psiclogo.

    Consideramos dejar explcito que, si es nece- '

    sario, a ellas se invita el pediatra o algn otro

    profeisonal.

    En las sesiones con padres se trabajan as de- .x"

    mandas y necesidades de los padres desde el

    aqu V el ahora, en un pensar juntos que es lo

    qu podemos hacer.

    las sesiones con varios nios:

    A este respecto es necesario puntuar que la

    socializacin del nio con otros pares creemos

    que debe darse dentro del contexto de la rela

    cin con su madre.

    Para que esto se entienda mejor vamos ha

    hacer un poquito de historia. Cuando noso

    tros ramos nios, no existan las guarderas,

    ni jardn de infantes para nios de menos de 5

    aos. Lo que hacia que la encargada de soste

    ner la socializacin de sus hijos fuera la

    mdre.A qu queremos llegar en definitiva?.

    A entender que naturalmente quien ingresa al /

    mundo social a su hijo es la madre, que le abre

    e! universo de experiencias y juegos y no la

    maestra jardinera.

    f:n la actualidad La realidad social y econmi- I

    ca hace que muchas veces esto no sea posible

    y sea necesario crear los espacios intermedios

    donde el nio se pueda socializar. Esto es en

    definitiva jugar. Dos elementos imposibles de

    separar.

    Contino haciendo historia, hace muchos aos

    buscamos recursos y as apareci de la mano

    de un trabajo o un espacio que propone

    Frangoice Dolto: LA CASITA VERDE.

    Lo vamos ha consignar muy suscintamente.

    Esta es una casa donde las madres llevan a sus

    hijos algunas horas del da a jugar, compartir

    con otros nios con sus mismas necesidades.

    En una sala juegan los nios ms independien

    tes, crean un clima de juego separado de sus

    madres y en la sala contigua las madres y ni

    os que todava no se pueden despegar de

    ellas. A medida que existe el despegue del nio,

    l solo se ira yendo a la sala de los nios, a la

    cual muchas veces es acompaado por las

    madres en un primer momento. La consigna

    es no forzar situaciones de despegue. S algu

    no, de los miembros de la diada madre - hijo

    no se puede despegar, el grupo colaborar

    como referente y para acompaar este proce

    so de socializacin.

    No existen intervenciones por parte de tera

    peutas, ni especialistas. De ser necesario, por

    que as lo demande la mam, pedir una cita

    individual con quien considere que la puede

    ayudar.

    La integracin a una guardera o jardn de infantes:

    La realidad es que en muchas ocasiones el pro

    yecto anterior no puede ser cumplido por dis

    tintas razones, o por que la mam trabaja y el

    nio va a guardera desde los 45 das de naci-

  • do o por que los padres desean mandarlo a

    guardera por otro tipo de motivos.

    Aqu entonces, es preciso clarificar con los

    padres para qu asiste este nio al jardn.

    ^ Una vez trabajado esto con los padres es nece

    sario incorporar al equipo de trabajo a la do

    cente que se va a encargar de la nia o nio

    en el jardn

    Este proceso ser seguido de cerca por un

    profesor especialista en esa rea, por ejem

    plo, si de trata de un nio sordo, el que asista

    al jardn ser un profesor de sordos. Este es

    muchas veces el ltimo perodo de permanen

    cia de este nio al servicio.

    La integracin del nio discapacitado al jardn

    de infantes, es uno de los temas ms discuti

    dos en este momento.

    6. OTROS ABORDAJES.

    Este otros abordajes con que titulamos lo que

    vamos a desarrollar ahora no contiene para

    nosotros, bajo ningn aspecto un indicador

    peyorativo. Est muy lejos de nosotros hacer

    les ver a ustedes que lo planteado anteriormen

    te es la panacea o el abordaje de la estimu

    lacin temprana, simplemente es compartir el

    camino que recorrimos y mostrarles las con

    secuencias de este caminar. Lo que no dice

    que sea ni el mejor, ni superior, ni el finai.

    Hecha la salvedad, planteamos otros aborda

    jes con el fin de que ustedes se nutran de to

    dos ellos y elijan su propia manera de hacer

    estimulacin temprana.

    Desde los aspectos tericos quiero hacer lj

    salvedad de que los abordajes se engloban en

    Xi tres grandes reas que son las rehabilitadoras, jj

    las educativas y las clnicas o teraputicas.: .'

    Dentro del enfoque clnico, hay quienes sos- 1

    tienen su entramado terico en el psicoanli- i

    sis. Para ellos la lectura de la transferencia ocu- I

    pa un lugar significativo en la relacin con los

    decires del otro.

    x...el anlisis del juego corporal del nio en

    transferencia, situado, puntuado, intervinien

    do simblicamente en ese decir corporal del

    sujeto, que delimita de ese modo que all se

    efectivice... es all, en la transferencia (funda

    mento del anlisis de lo espontneo), en lo no

    anticipable, en lo no predecible, en el no do

    minio, donde se pone en juego el deseo del

    nio, en donde el juego del cuerpo, su posi-

    cionamiento corporal, es dado a ver a la mira

    da del psicomotricista... Dice al respecto Es-

    tevan Levin sobre la clnica psicomotrz.

    Desde este abordaje se sita al profesional que

    acta en el lugar supuesto de saber.

    ...el poder que la transferencia da al terapeu- |

    ta, ticamente debe ser nicamente analizada, 1

    evitando as que el supuesto saber se transfor- |

    me, se convierta en abuso del poder... ubica f

    entonces al terapeuta en ese lugar de saber, |

    hace de l un saber... (Levin, 1991) f l j

  • ggpECIALIZACiaN EN ESTIMULACION TEMPRANA

    continuacin aportes que presentan diver

    sas maneras de hacer clnica en Estimulacin

    Temprana.