› rem › wp-content › uploads › sites › 3 › 2013 › ... Control de Lecheron (Euphorbia...

10
Revista Especial - Malezas Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosato Ing. Agr. Victor F. Juan 1 (M. Sci), Ing. Agr. Jesús E. Marchessi 2 e Ing. Agr. Federico Núñez Fré 3 . 1 Profesor Adjunto de la Cátedra de Terapéutica Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires ([email protected]). 2 Ay. Diplomado de la Cátedra de Botánica Agrícola I de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Becario Perfeccionamiento CICBA ([email protected] ). 3 Ay. Diplomado de la Cátedra de Terapéutica Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires ([email protected]). Introducción Euphorbia davidii, comúnmente denominada lecherón, es una maleza anual de ciclo primavero estival que provoca importantes reducciones de rendimiento en cultivos de verano de la región central de la Provincia de Buenos Aires. Esta maleza pertenece a la familia botánica Euphorbiaceae Juss. que está representada a nivel mundial por más de 8000 especies (Govaerts et al., 2000). En Argentina se menciona la presencia de alrededor de 70 especies del género Euphorbia L., de las cuales cuatro de ellas se destacan como malezas importantes: E. serpens Kunth denominada comúnmente “hierba meona” y Euphorbia heterophylla L., Euphorbia dentata Mich. y Euphorbia davidii Subils, son vulgarmente conocidas como “lecherón” debido al látex que emana de las partes de la planta cuando son cortadas. La especie E. davidii es aparentemente originaria de Norteamérica y según estudios se ha difundido por todo el continente a través de las rutas, ingresando a Sudamérica (Argentina) y Australia (Vladimirov y Petrova, 2009). En nuestro país esta especie ha sido registrada originalmente en las Provincias de Córdoba y San Luis (Instituto de Botánica Darwinion, 2010). De acuerdo a los relevamientos realizados por grupos de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires con sede en Azul, esta especie se encuentra distribuida en el 85 % del área agrícola de ese partido, habiendo sido detectada su presencia también en lotes cultivados de otros distritos como por ejemplo Olavarría, Tandil, Benito Juárez, General Lamadrid y Bahía Blanca (Juan y Saint André, 1995 ; Juan et al., 1996 ; Marchessi et al., 2011 a ), aunque no se descarta la existencia no documentada en otros partidos del sudeste bonaerense. En estudios realizados en el partido de Azul a fines de la década del `90 por Juan et al. (2003), reportaron densidades de la maleza entre 20 y 200 plantas/m 2 determinando además que, en soja de grupo IV cultivadas a 70 cm en esta región, 100 plantas/m 2 de lecherón provocaron reducciones de rendimiento cercanas a los 700 kg/ha, lo que representó un 30 % de pérdida respecto al testigo sin maleza (Fig. 1).

Transcript of › rem › wp-content › uploads › sites › 3 › 2013 › ... Control de Lecheron (Euphorbia...

Page 1: › rem › wp-content › uploads › sites › 3 › 2013 › ... Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosatoCaracterísticas Morfológicas de E. davidii Es una especie

Revista Especial - Malezas

Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosato Ing. Agr. Victor F. Juan1 (M. Sci), Ing. Agr. Jesús E. Marchessi2 e Ing. Agr. Federico Núñez Fré3. 1Profesor Adjunto de la Cátedra de Terapéutica Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires ([email protected]). 2Ay. Diplomado de la Cátedra de Botánica Agrícola I de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Becario Perfeccionamiento CICBA ([email protected]). 3Ay. Diplomado de la Cátedra de Terapéutica Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires ([email protected]).

Introducción

Euphorbia davidii, comúnmente denominada lecherón, es una maleza anual de ciclo

primavero – estival que provoca importantes reducciones de rendimiento en cultivos de

verano de la región central de la Provincia de Buenos Aires.

Esta maleza pertenece a la familia botánica Euphorbiaceae Juss. que está representada a

nivel mundial por más de 8000 especies (Govaerts et al., 2000).

En Argentina se menciona la presencia de alrededor de 70 especies del género Euphorbia

L., de las cuales cuatro de ellas se destacan como malezas importantes: E. serpens Kunth

denominada comúnmente “hierba meona” y Euphorbia heterophylla L., Euphorbia

dentata Mich. y Euphorbia davidii Subils, son vulgarmente conocidas como “lecherón”

debido al látex que emana de las partes de la planta cuando son cortadas.

La especie E. davidii es aparentemente originaria de Norteamérica y según estudios se ha

difundido por todo el continente a través de las rutas, ingresando a Sudamérica

(Argentina) y Australia (Vladimirov y Petrova, 2009).

En nuestro país esta especie ha sido registrada originalmente en las Provincias de Córdoba

y San Luis (Instituto de Botánica Darwinion, 2010).

De acuerdo a los relevamientos realizados por grupos de investigadores de la Facultad de

Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires con sede

en Azul, esta especie se encuentra distribuida en el 85 % del área agrícola de ese partido,

habiendo sido detectada su presencia también en lotes cultivados de otros distritos como

por ejemplo Olavarría, Tandil, Benito Juárez, General Lamadrid y Bahía Blanca (Juan y

Saint André, 1995 ; Juan et al., 1996 ; Marchessi et al., 2011a), aunque no se descarta la

existencia no documentada en otros partidos del sudeste bonaerense.

En estudios realizados en el partido de Azul a fines de la década del `90 por Juan et al.

(2003), reportaron densidades de la maleza entre 20 y 200 plantas/m2 determinando

además que, en soja de grupo IV cultivadas a 70 cm en esta región, 100 plantas/m2 de

lecherón provocaron reducciones de rendimiento cercanas a los 700 kg/ha, lo que

representó un 30 % de pérdida respecto al testigo sin maleza (Fig. 1).

Page 2: › rem › wp-content › uploads › sites › 3 › 2013 › ... Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosatoCaracterísticas Morfológicas de E. davidii Es una especie

Revista Especial - Malezas

En la actualidad los nuevos relevamientos indican un incremento de las densidades

mencionadas con rangos de 300 a 900 plantas/m2 distribuidas generalmente en

manchones que son propios de la distribución de la especie (Fig. 2).

Si bien esta es una especie que ha sido caracterizada como maleza en cultivos de soja,

también se la encuentra asociada a otros cultivos estivales como girasol y maíz e incluso

se la puede encontrar invadiendo trigos de ciclo corto a partir del mes de octubre (Juan et

al., 1996).

Características Morfológicas de E. davidii

Es una especie de porte erguido, de hasta unos 65 cm de altura (Fig. 3), cuyas hojas son de forma

variada ovadas, rómbicas o elípticas de hasta 7 cm de largo por 3,5 cm de ancho y con el borde

aserrado o dentado (Fig. 4a). Es una planta pubescente en general, principalmente en el envés de

las hojas. Sus flores están reunidas en inflorescencias denominadas ciatios y el fruto es una

cápsula de dehiscencia elástica con tres lóbulos y contiene 3 semillas “tricoca” (Fig. 4b).

Las semillas son de color castaño o grisáceo, de forma más o menos redondas y de

superficie rugosa y en la parte donde han estado adheridas al fruto poseen una cicatriz

denominada carúncula de forma reniforme (Fig. 4c).

En cuanto a su aspecto general, cabe destacar que la planta es muy fácil de confundir con

una especie del mismo género, E. dentata Mich. En estado de plántula entre estas dos

especies no se observan diferencias notables a simpe vista, en la forma de los cotiledones

ni en las primeras hojas, pero una de las características que podría ser utilizada para el

reconocimiento es la diferencia de longitud y predominancia de pelos largos y cortos entre

ambas especies. E. davidii se caracteriza por la presencia de pelos muy cortos con algunos

de mayor longitud en todos los órganos vegetativos de la plántula, mientras que en E.

dentata el predominio es de pelos largos que enmascaran a los pelos cortos (Fig. 5,

Marchessi et al. 2011b).

Aspectos Relevantes de la Biología de E. davidii

La producción de frutos en plantas creciendo en condiciones de campo varía de 1 a 100

frutos/planta, siendo los mismos de dehiscencia elástica, es decir se abren de forma

explosiva lanzando sus semillas a distancias considerables, mecanismo que facilita la dispersión

de las semillas y su distribución en el espacio.

En trabajos realizados con el fin de determinar la viabilidad y el rango de temperaturas

óptimas de germinación para semillas provenientes de dos cosechas (1995 y 2009), se

determinó que en general la viabilidad de semillas recién cosechadas supera el 90 %.

En cuanto a la germinación para semillas provenientes de la cosecha 1995, conservadas

durante 14 años en condiciones de laboratorio se obtuvieron valores del 40 %, mientras

Page 3: › rem › wp-content › uploads › sites › 3 › 2013 › ... Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosatoCaracterísticas Morfológicas de E. davidii Es una especie

Revista Especial - Malezas

que para propágulos recolectados en 2009 la germinación fue del 73 % (Fig. 6) (Marchessi,

et al. 2011c).

Fig. 6- Rango de temperaturas óptimas de germinación de E. davidii para semillas de dos campañas.

La temperatura óptima para la germinación fue de 17 ºC, estableciéndose que entre 12 y

22 ºC es el rango optimo para esta especie. Una mínima cantidad de semillas es capaz de

germinar con temperaturas inferiores a los 9 ºC y por encima de los 26 ºC (Fig. 6).

Este amplio rango de temperaturas de germinación le permite a la especie germinar y

emerger durante un período de alrededor de 3 meses para el centro y sudeste de la

Provincia de Buenos Aires.

En los lotes de producción del partido de Azul, se ha determinado que la germinación de

E. davidii se produce principalmente en el período comprendido entre los meses de

septiembre a enero y que las emergencias se presentan en forma escalonada durante ese

período, en forma de picos.

Los primeros nacimientos en condiciones de campo se observan normalmente a fin de

septiembre o principio de octubre según las condiciones de temperatura, una segunda

camada emerge hacia fines de octubre o inicio de noviembre, y un tercer pico de

emergencia se observa hacia fines de diciembre o enero.

En meses posteriores cuando las temperaturas ya superan el nivel óptimo para la

germinación en esta especie, es posible que ocurran algunas emergencias que originan

Page 4: › rem › wp-content › uploads › sites › 3 › 2013 › ... Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosatoCaracterísticas Morfológicas de E. davidii Es una especie

Revista Especial - Malezas

nuevos individuos que si bien no son de gran importancia desde el punto de vista práctico

en cuanto a la competencia en cultivos, pueden ser importante desde el punto de vista

biológico para asegurar la supervivencia de la especie.

Control de E. davidii con Glifosato

Actualmente en la República Argentina, casi la totalidad de la superficie sembrada con

soja se realiza con semilla transgénica resistente a glifosato (RG). La introducción de esta

tecnología, ampliamente adoptada desde hace aproximadamente 15 años, ha simplificado

el manejo de malezas en este cultivo y a su vez ha puesto de manifiesto los problemas y

las limitaciones que representa el uso de un único producto como principal método de

control de malezas.

En el caso específico de E. davidii, desde hace varios años se observa una gran variabilidad

en la eficacia de control obtenida con glifosato aplicado en el rango de dosis

tradicionalmente utilizadas para el control general de malezas en barbechos y en cultivos

resistentes al herbicida (Juan et al. 2002).

Es posible que la sensibilidad de esta especie a glifosato sea más baja que la de otras

malezas que son más eficientemente controladas por este herbicida, pero es importante

determinar los factores que provocan escapes o reducciones de la eficacia del producto y

que hacen que ante una misma dosis no siempre se obtengan resultados satisfactorios y

que existan rebrotes de las plantas parcialmente afectadas.

Entre las causas que determinan este comportamiento se estudia la relación entre la dosis

y estado fenológico de la maleza al momento de la aplicación, el uso de tensioactivos y la

interacción de la eficacia de control con el estrés hídrico y nutricional de las plantas.

Durante las campañas agrícolas 2003/2004, 2004/2005 y últimamente durante las

campañas 2009/2010 y 2010/2011, en el partido de Azul y Olavarría se realizaron ensayos

de campo con el objetivo de determinara la influencia de la dosis y el estado fenológico de

la maleza sobre la eficacia obtenida por el herbicida glifosato.

Los tratamientos consistieron en imitar las aplicaciones que normalmente se realizan a

campo para el control de esta maleza utilizando las siguientes dosis de glifosato sal

amónica LS 40,5 %: 2, 3 y 4 l/ha, asperjadas en parcelas experimentales con la maleza en

tres estados fenológicos: 2da a 3ra hoja, 1er a 2da ramificación y floración.

Las evaluaciones se realizaron a los 12, 25 y 40 días desde la aplicación a través de una

escala de eficacia de control donde cero representó ausencia de control y 100 % el control

total de las plantas de la parcela.

En los resultados de este trabajo se observa una estrecha relación entre la dosis y el

estado fenológico de la maleza (Figura 7). Se observa que la sensibilidad E. davidii

disminuye a medida que su estado fenológico es más avanzado, probablemente debido a

una mayor capacidad de la planta para metabolizar el producto y/o por una mayor

Page 5: › rem › wp-content › uploads › sites › 3 › 2013 › ... Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosatoCaracterísticas Morfológicas de E. davidii Es una especie

Revista Especial - Malezas

deposición de ceras y un mayor espesor cuticular, que puede limitar la cantidad del

herbicida que entra a la planta y llega al sitio de acción, obligando a utilizar dosis más

altas de glifosato para lograr los mismos resultados de control que en estados vegetativos

iniciales.

Figura 7 – Representación gráfica de la eficacia de control de E. davidii para los estados fenológicos de 2da

a 3

ra hoja, 1

er a 2

da ramificación y floración, con tres dosis de glifosato. Media analizadas por el Test LSD

Fisher; DMS=13,11. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05).

En el caso particular de glifosato se sabe que la sales de este herbicida tienen muy poca

afinidad con las ceras componentes de la cutícula, atravesando esta capa lentamente y

por lo tanto la absorción foliar se destaca como uno de los principales factores que limita

la eficacia de control (Leaper y Holloway, 2000).

Si se considera que una eficacia mínima aceptable es un 75% de control para esta especie

problemática, se puede observar que todas las dosis utilizadas alcanzaron ese valor

cuando fueron aplicadas en el estado inicial, destacándose no obstante, la eficacia de la

dosis superior. En el estado fenológico intermedio cuando la planta se encuentra

ramificando solamente las dosis de 3 y 4 l/ha superaron ese umbral y el tratamiento de

2l/ha apenas logró un 50 % de eficacia.

Para el estado fenológico más avanzado cuando las plantas están en floración, ninguno de

los tratamientos alcanzó el 75%. En este último caso el control logrado por la menor dosis

de 2 l/ha resultó prácticamente nulo, con aproximadamente un 20 % de mortandad de las

plantas presentes.

Page 6: › rem › wp-content › uploads › sites › 3 › 2013 › ... Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosatoCaracterísticas Morfológicas de E. davidii Es una especie

Revista Especial - Malezas

En ensayos posteriores utilizando un equipo de dilución continua, se determinó que la

dosis necesaria para lograr un 90 % de control de la maleza en estado de floración con esta

formulación de glifosato se encuentra en el rango de 5 a 6 l/ha.

Analizando las diferencias de eficiencia de control dentro de cada estado fenológico, en la

Figura 7, se observa que las mismas son notablemente marcadas en los estados

fenológicos avanzados respecto de los estadios iniciales, razón por la cual sería necesario

tener en cuenta esto, para adecuar la dosis a medida que se retrasa la aplicación del

herbicida para el control de la maleza.

Una de las observaciones destacables del ensayo presentado fue también la regeneración

adventicia en plantas afectadas por el herbicida, lo cual sugiere que la maleza podría

metabolizar el herbicida y/o estar evolucionando a una posible resistencia al glifosato.

Este comportamiento, que para nuestro caso representa actualmente solo una hipótesis

derivada de una observación puntual, ya ha sido observado experimentalmente en

estudios específicos realizados sobre otras especies de malezas (Langston et al., 1984).

Como recomendaciones de manejo se podría mencionar que el uso de glifosato dentro de

las dosis probadas podría lograr controles satisfactorios si es aplicado desde la emergencia

de la maleza hasta el inicio de ramificación, preferentemente en el estado de 2 a 4 hojas.

Sería recomendable evitar que maleza llegue al estadio de inicio de floración, ya que en

este caso serían necesarias dosis superiores a 4 l/ha de glifosato para obtener niveles de

control aceptables.

Otra alternativa que ha sido evaluada experimentalmente es la utilización de herbicidas

residuales en mezcla con glifosato, donde se observó que para cultivos de soja

imazethapyr es una alternativa que se destaca, ya que por un lado mejora la eficacia de las

dosis bajas de glifosato y además la residualidad limita eficientemente los nacimientos

posteriores a la aplicación (Fig.8).

En este caso se recomienda aplicar este herbicida cuando la maleza se encuentra en

estado desde cotiledón hasta 1er o 2do par de hojas, combinado con glifosato para

controlar las malezas que han emergido más temprano y aprovechar la residualidad de la

imidazolinona en las camadas siguientes.

Actualmente entre las líneas de investigación de la cátedra de Terapéutica Vegetal de la

Facultad de Agronomía de la U.N.C.P.B.A., se está evaluando el control de E. davidii con

glifosato en condiciones de stress hídrico y de deficiencia de nitrógeno, como otros

posibles factores que estén afectando la eficacia de los tratamientos para el manejo de la

especie.

Page 7: › rem › wp-content › uploads › sites › 3 › 2013 › ... Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosatoCaracterísticas Morfológicas de E. davidii Es una especie

Revista Especial - Malezas

Figura 8 – Representación gráfica de la eficacia de control de E. davidii en estado de cotiledón a 1

er o 2

do par

de hojas a los 12, 25 y 40 días después de la aplicación de tratamientos de glifosato solo y glifosato con imazethapyr.

Conclusiones:

- Las densidades de población de esta maleza se han incrementado significativamente en

los últimos años y se observa una expansión en la Provincia de Buenos Aires.

- Se pueden obtener controles eficientes de lecherón mediante el uso de glifosato sal

amónica LS 40,5 % a dosis de 3 a 4 l/ha, en los estadios fenológicos relativamente

tempranos y hasta inicios de ramificación.

- En el estados más avanzados como floración, la dosis de 4 l/ha, no logró controles

satisfactorios alcanzando un aproximadamente un 60 % de eficacia.

- En barbechos para soja o en cultivos de soja RG implantados, se han logrado buenos

resultados con la mezcla de glifosato e imazethapyr que, a partir de su residualidad,

evita las aplicaciones sucesivas de glifosato para el manejo de las nuevas emergencias y

además por tratarse de herbicidas con diferentes mecanismos de acción se previene la

presión de selección que ocasiona esa práctica evitando la generación de individuos

resistentes a glifosato de esta u otras especies.

Page 8: › rem › wp-content › uploads › sites › 3 › 2013 › ... Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosatoCaracterísticas Morfológicas de E. davidii Es una especie

Revista Especial - Malezas

Bibliografía:

Juan, V. F., H. M. Saint André, E. Carbone, E. N. Orfila y R. L. Scaramuzzino. 1996. Estudios sobre Lecherón (Euphorbia dentata Michaux) en la Zona Centro de la Provincia de Buenos Aires. Planta Daninha 14: 102-109.

Juan, V.F., H. M. Saint-André y R. R. Fernández. 2003. Competencia de Lecherón (Euphorbia dentata) en Soja. Planta Daninha 21: 175 -180.

Juan, V.F., Saint Andre, H. M. y R. R. Fernandez. 2002. Control de Euphorbia dentata con Diferentes Formulaciones de Glifosato en Soja Transgénica Resistente a Glifosato. Revista Brasileira de Herbicidas 3: 29 – 32.

Langston, V. B., Harger, T. R. y P. S. Johnsey. 1984. Potential For Adventitius Regeneration of Selected Weed Species. Weed Science. 32 : 360 – 363.

Leaper, C. y Holloway, P. J. 2000. Adjuvants and gliphosate activity. Pest Manag. Sci. 56: 313 – 319.

Marchessi, J. E., R. Subils, Scaramuzzino R. L., H. N. Crosta, M. F. Eseiza, H. M. Saint André y V. F. Juan. 2011a. Presencia de Euphorbia davidii Subils (Euphorbiaceae) en la Provincia de Buenos Aires: morfología y anatomía de la especie. Kurtziana 36 : 45 - 53.

Marchessi J., Crosta H., Juan V., Fernández O. y Bentivegna, D.J. 2011b. Efecto de la Temperatura Sobre la Germinación de Euphorbia davidii subils. Sociedad Argentina de Biología, 2° Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina. Agosto 2011, San Juan. Pag. 100

Marchessi J., Scaramuzzino R., Crosta H., Eseiza M., Saint Andre H. y Juan V. 2011c. Estudio Morfológico Comparado en Plántulas de dos Especies del Género Euphorbia (Euphorbiaceae). Sociedad Argentina de Botánica, XXXIII Jornadas Argentinas de Botánica. Octubre de 2011. Volumen 46. Posadas, Misiones.

Page 9: › rem › wp-content › uploads › sites › 3 › 2013 › ... Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosatoCaracterísticas Morfológicas de E. davidii Es una especie

Revista Especial - Malezas

Fig. 1- Cultivo de soja creciendo sin competencia (izquierda) y soja creciendo en competencia con lecherón (derecha)

Fig. 2- Infestación de lecherón a fines de septiembre (izquierda) y nuevos nacimientos a fines de octubre después de un barbecho químico a base de glifosato (derecha)

Fig. 3- Euphorbia davidii: aspecto general de la plántula (a), planta en estado vegetativo en inicio de ramificación (b) y planta adulta en floración (c).

b a c

Page 10: › rem › wp-content › uploads › sites › 3 › 2013 › ... Control de Lecheron (Euphorbia davidii) con glifosatoCaracterísticas Morfológicas de E. davidii Es una especie

Revista Especial - Malezas

Fig. 4- Euphorbia davidii: hojas en vista desde arriba (a), inflorescencias y frutos (b) y semillas (c).

Fig. 5- Plántulas de E. davidii (izquierda) y Plántulas de E. dentata (derecha).

a b c