A r q u i t e c t u r a p r o c e s u a l : N a t u r a l...

5
buscar patrocina contacto editorial artículos faro obras nasa baliza aparejo eventos deriva publicaciones capturas tvderrotero Arquitectura procesual: Naturaleza y arti踋cio | Manuel Costoya 08-12-2011 El concepto de Naturaleza, entendido como constructo cultural, ha sufrido múltiples transformaciones a lo largo de la historia. A pesar de ello, tanto sus de踋niciones como implicaciones han sido fácilmente clasi踋cables en grupos homogéneos. No obstante, se aprecia una mayor di踋cultad para la de踋nición del concepto de Naturaleza vinculado a la cultura contemporánea debido fundamentalmente a la radical transformación que aquel ha sufrido en el último siglo. Si bien en la antigüedad el hombre se ha sentido como parte de la Naturaleza en convivencia con otros seres vivos, el positivismo y el pensamiento moderno trasforman su visión, de踋niéndose a sí mismo como la especie elegida para la dominación de la Naturaleza. Los avances cientí踋cos junto con el desarrollo industrial, que alcanza su máximo esplendor en los siglos XIX y XX, con踋eren al hombre una capacidad arti踋cializadora de la que hasta ese momento nunca había gozado, explotando dicha capacidad sin ningún tipo de límite pre踋jado. SMITHSON, Robert. Los monumentos de Passaic, 1967 | robertsmithson.com Sponsor Siguenos: Promoción También: Suscripción Política de Cookies

Transcript of A r q u i t e c t u r a p r o c e s u a l : N a t u r a l...

buscarpatrocina contacto editorial

artículos faro obras nasa baliza aparejo eventos deriva publicaciones capturas tvderrotero

Arquitectura procesual: Naturaleza y arti踋cio |Manuel Costoya08-12-2011

El concepto de Naturaleza, entendido como constructo cultural, ha sufrido múltiplestransformaciones a lo largo de la historia. A pesar de ello, tanto sus de踋niciones comoimplicaciones han sido fácilmente clasi踋cables en grupos homogéneos. No obstante, se apreciauna mayor di踋cultad para la de踋nición del concepto de Naturaleza vinculado a la culturacontemporánea debido fundamentalmente a la radical transformación que aquel ha sufrido enel último siglo.

Si bien en la antigüedad el hombre se ha sentido como parte de la Naturaleza en convivenciacon otros seres vivos, el positivismo y el pensamiento moderno trasforman su visión,de踋niéndose a sí mismo como la especie elegida para la dominación de la Naturaleza. Losavances cientí踋cos junto con el desarrollo industrial, que alcanza su máximo esplendor en lossiglos XIX y XX, con踋eren al hombre una capacidad arti踋cializadora de la que hasta ese momentonunca había gozado, explotando dicha capacidad sin ningún tipo de límite pre踋jado.

SMITHSON, Robert. Los monumentos de Passaic, 1967 | robertsmithson.com

Sponsor

Siguenos:

Promoción

También:

Suscripción

Política de Cookies

BURTYNSKY, Edward. Oxford tire pile 4. Westley, California, Estados Unidos. 1999 | edwardburtynsky.com

BURTYNSKY, Edward. Mines 22. Kennecott Cooper Mine. Bingham Valley, Utah. 1983. | edwardburtynsky.com

Como consecuencia de este proceso arti踋cializador se produce una unión indisoluble entre lapropia Naturaleza y el arti踋cio producido por la actividad humana. Esto supone una radicaltransformación, al de踋nir un nuevo concepto de Naturaleza en el que ésta ya no es un elementoindependiente del arti踋cio producido por la actividad humana.

Hasta mediados del s.XX, ambos conceptos de Naturaleza y arti踋cio han mantenido una relaciónde independencia con distintos grados de distanciamiento. El Movimiento Moderno representael grado máximo de dicho alejamiento, instaurando la oposición entre 踋gura-fondo, naturaleza-arti踋cio o paisaje-objeto como fundamento teórico común. No obstante, en la década de los 60se produce una fuerte reacción de tipo cultural común a múltiples disciplinas, en las que el valorde la materialidad de los objetos producidos por el hombre se pone en cuestión, desviando elinterés del arte hacia los ámbitos menos materiales. Surgen así nuevos movimientos artísticostales como el Arte Procesual, el Arte Povera o el Land Art que descartan al objeto material como

¡Los arquitectos ya tenemos convenio!

Apoya

Política de Cookies

踋n del proceso artístico para centrar su interés en procesos y relaciones que el objeto artísticoestablece con el observador y su entorno.

Es precisamente en esa misma década en la que la ecología reclama para si misma una funciónde mediación entre la actividad humana y la naturaleza, exigiendo, al igual que estabasucediendo en otras disciplinas artísticas, la puesta en valor de los procesos que se establecenentre el objeto producido por la arquitectura y el medio en el que se sitúa, en detrimento de supropia materialidad como 踋n del proceso proyectual. Este posicionamiento de la ecologíaimplica la aceptación del concepto contemporáneo de naturaleza, en el que la propia Naturalezay el arti踋cio forman un único sistema de relaciones.

Los procesos proyectuales empleados hasta ese momento, basados en el estatismo del objetoarquitectónico frente a un medio en constante cambio, dejan de tener vigencia debido a lanecesidad de incorporar al propio objeto la incertidumbre y variabilidad presentes en suentorno, tratando de insertarse en él mediante la participación de los procesos que en él sedesarrollan.

ROCHE, François. Spidernetwood. 2007. Nimes, Francia | new-territories.com

Es por ello que los nuevos mecanismos proyectuales suponen una transformación radical en elobjeto de trabajo al centrar su atención en los procesos y no en los materiales que constituyenel objeto arquitectónico, transformando a éste en un “dispositivo que genere fenómenos” y alarquitecto en un “gestor que proyecta procesos” .

ROCHE, François. Spidernetwood. 2007. Nimes, Francia | new-territories.com

1

2

Política de Cookies

El proceso de crecimiento y desarrollo de los elementos vegetales existentes en el entornosustituye al proceso de construcción tradicional del objeto arquitectónico.

LACATON & VASSAL. Viviendas sociales en bloque plurifamiliar. 2005. Nº viviendas: 14. S= 2.262 m². Mullhouse, Francia |lacatonvassal.com

El proyecto arquitectónico de踋ne el proceso de calentamiento y la distribución del aire en elinterior de las viviendas, así como su reversibilidad en función de las necesidades estacionales.

RUÍZ GELI, Enric. Pabellón plaza temática de la SED. 2008. Zaragoza. | ruiz-geli.com Política de Cookies

El proyecto arquitectónico de踋ne y materializa el proceso de “transpiración” de la edi踋cación,mediante la condensación y expulsión del vapor de agua presente en el aire interior.

FERNÁNDEZ, Alberto; ORTEGA, Susana. Torres atrapanieblas. 2008. Desierto de Atacama, Chile | tectonicasdigitales.com

Las torres atrapanieblas generan un proceso de condensación, conducción y depuración delagua presente en las nieblas para su utilización en la fertilización de terrenos en el desierto deAtacama.

El desplazamiento del objeto de trabajo de la arquitectura desde el propio objeto material aprocesos inmateriales de intercambio con el medio, requiere la integración del conocimiento yexperiencia de todas aquellas disciplinas especializadas en el estudio de ambos elementos,natural y arti踋cial. Se produce así un desplazamiento horizontal del conocimiento de aquellasdisciplinas especializadas en el estudio y preservación del medio, tales como ecología, biología,genética o medicina, y aquellas otras especializadas en la creación de objetos y sistemasarti踋ciales, tales como la arquitectura y el urbanismo, redescubriendo de este modo laNaturaleza como una fuente inagotable de conceptos, procesos y sistemas exportables alproyecto arquitectónico.

Manuel Costoya Carro, arquitecto Murcia, diciembre 2011

Notas: ITO, Toyo. “Paisaje arquitectónico de una ciudad envuelta en una película de plástico

transparente”. (1992) DÍAZ MORENO, Cristina; GARCÍA GRINDA, Efrén. “Atmósfera. Materia del jardinero digital”.

(2004)

Archivado en: artículos, Manuel CostoyaTags: Alberto Fernández, Anne Lacaton, arquitectura chilena, arquitectura sostenible, arti踋cio, cristinadíaz moreno, edward burtynsky, efrén garcía grinda, enric ruíz-geli, françois roche, jean philippe vassal,lacaton+vassal, manuel costoya, naturaleza, pensamiento, proceso, proyectar, proyecto, RobertSmithson, susuna ortega, teoría, territorio, Toyo Ito

Relacionados

Residencia de Mayores de Aldeamayor de San Martín | contextos de arquitectura y urbanismo

Entrevista a José Ramón Alonso Pereira · INCUNA

Nueva Belgrado, capital virtual de la Yugoslavia de Tito | Jelena Prokopljević

Centro de salud de San Juan Ostuncalco | Arquitectura Sin Fronteras España

III Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico AADIPA

1

2

Política de Cookies