a-i4013s

106
Gestión Pública con base en resultados Herramientas para el diseño e instrumentación de programas públicos de desarrollo rural mediante el enfoque del ciclo del proyecto Evaluación Diseño Ejecución y Monitoreo MÓDULO 3 Diagnóstico

description

gestión publica

Transcript of a-i4013s

  • 1EjEcucin y monitorEo

    Gestin Pblica con base en resultados

    Herramientas para el diseo e instrumentacin de programas

    pblicos de desarrollo rural mediante el enfoque del ciclo del proyecto

    Evaluacin

    Diseo

    Ejecucin y Monitoreo

    mDuLo 3

    Diagnstico

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    2

  • iEjEcucin y monitorEo

    Gestin Pblica con base en resultados

    Herramientas para el diseo e instrumentacin de programas

    pblicos de desarrollo rural mediante el enfoque del ciclo del proyecto

    ORGANIZ ACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIN Y LA AGRICULTURA

    S a n t i a g o , 2 0 1 4

    Evaluacin

    Diseo

    Ejecucin y Monitoreo

    mDuLo 3

    Diagnstico

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    ii

    Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en

    que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de

    la organizacin de las naciones unidas para la alimentacin y la agricultura

    (fao), juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo de

    pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la

    delimitacin de sus fronteras o lmites. La mencin de empresas o productos

    de fabricantes en particular, estn o no patentados, no implica que la fao los

    apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se

    mencionan.

    Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es),

    y no reflejan necesariamente los puntos de vista o polticas de la fao.

    isbn 978-92-5-308523-1 (edicin impresa)

    E-isbn 978-92-5-308524-8 (pDf)

    fao, 2014

    La fao fomenta el uso, la reproduccin y la difusin del material contenido

    en este producto informativo. salvo que se indique lo contrario, se podr copiar,

    descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigacin

    y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre

    que se reconozca de forma adecuada a la fao como la fuente y titular

    de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la fao

    aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

    todas las solicitudes relativas a la traduccin y los derechos de adaptacin

    as como a la reventa y otros derechos de uso comercial debern dirigirse a

    www.fao.org/contact-us/licence-request o a [email protected].

    Los productos de informacin de la fao estn disponibles en el sitio web de la

    organizacin (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante solicitud por

    correo electrnico a [email protected].

  • iiiEjEcucin y monitorEo

    agradecimientos----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ix

    presentacin ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- xi

    introduccin --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- xiii

    I. Ejecucin y monitoreo de un programa o proyecto -------------------------------------------------------- 1

    Captulo 1 Metodologa para la ejecucin y monitoreo de un programa o proyecto --------------------------------------- 2

    1.1 presupuestacin con base en resultados------------------------------------------------------------------------ 3

    1.2 reglamentacin ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8

    1.3 Evaluacin de la gestin --------------------------------------------------------------------------------------------15

    1.4 monitoreo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 30

    1.5 Evaluacin intermedia de desempeo -------------------------------------------------------------------------- 39

    Resumen ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43

    II. Herramientas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45

    Herramienta 1 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46

    caso prctico: trminos de referencia para la evaluacin de diseo de un programa ----------------------------- 46

    Herramienta 2 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56

    caso prctico: trminos de referencia para la evaluacin de funcionamiento y operacin de un programa ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56

    Herramienta 3 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 65

    mtodo muestral para una miniencuesta para la recoleccin de informacin para el monitoreo de indicadores ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 65

    ndice

    iii

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    iv

    Herramienta 4 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80

    mtodo de muestreo para la recoleccin de informacin para el monitoreo de la calidad en el servicio y el seguimiento a los apoyos de un programa o proyecto -------------------------------------------------------------------- 80

    Herramienta 5 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 83

    cuestionario para el monitoreo de la calidad en el servicio de un programa o proyecto --------------------------- 83

    Herramienta 6 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 86

    cuestionario para el monitoreo del seguimiento a los apoyos otorgados por un programa o proyecto ---------- 86

    f I G u R a s

    Figura 1. ciclo de vida del proyecto: Ejecucin y monitoreo ------------------------------------------------------------- 2

    Figura 2. Esquema del proceso presupuestario para resultados en mxico ------------------------------------------ 5

    Figura 3. De la matriz del marco Lgico a las reglas de operacin ----------------------------------------------------- 8

    Figura 4. anlisis de la asignacin de recursos de un programa pblico --------------------------------------------15

    Figura 5. Esquema de monitoreo a partir de la mmL ------------------------------------------------------------------- 30

    Figura 6. Espectro de mtodos de levantamiento de informacin ---------------------------------------------------- 38

    Figura 7. ruta de la evaluacin intermedia de desempeo ------------------------------------------------------------ 40

    Figura 8. caractersticas del mcDE ----------------------------------------------------------------------------------------- 66

    Figura 9. Ejemplo del rea y las cinco subreas de monitoreo ---------------------------------------------------------81

    C u a D R o s

    Cuadro 1. grupo y modalidades en la estructura programtica ---------------------------------------------------------- 4

    Cuadro 2. Lineamientos para transitar de la matriz de indicadores para resultados a las reglas de operacin de los programas correspondientes ----------------------------------------------------------------- 9

    Cuadro 3. temas y preguntas de evaluacin de diseo -------------------------------------------------------------------17

    Cuadro 4. temas y preguntas de evaluacin en el mbito de planeacin -------------------------------------------- 22

    Cuadro 5. temas y preguntas de evaluacin en el mbito de la operacin ------------------------------------------ 25

    Cuadro 6. temas y preguntas de evaluacin en el mbito de monitoreo y evaluacin ----------------------------- 27

    iv

  • vEjEcucin y monitorEo

    Cuadro 7. relacin entre los elementos de la matriz del marco lgico y el monitoreo ------------------------------31

    Cuadro 8. Ejemplo de indicadores de resultados e impactos ----------------------------------------------------------- 33

    Cuadro 9. Ejemplo de indicadores de gestin ----------------------------------------------------------------------------- 33

    Cuadro 10. Ejemplo de indicadores que presentan deviacin respecto de las metas ------------------------------- 35

    Cuadro 11. Ejemplo de indicadores que presentan cumplimiento de las metas -------------------------------------- 35

    Cuadro 12. resultados del monitoreo del indicador de fin --------------------------------------------------------------- 36

    Cuadro 13. resultados del monitoreo del indicador de propsito ------------------------------------------------------- 37

    Cuadro 14. resultados del monitoreo del indicador de componente --------------------------------------------------- 37

    Cuadro 15. regin y cantidad de municipios de muestratln ------------------------------------------------------------ 67

    Cuadro 16. solicitudes aprobadas por regin de muestratln y suma acumulada ----------------------------------- 68

    Cuadro 17. resultados del Escenario 1 --------------------------------------------------------------------------------------- 77

    Cuadro 18. resultados del paso 2 --------------------------------------------------------------------------------------------- 77

    Cuadro 19. resultados del paso 4 ----------------------------------------------------------------------------------------------78

    Cuadro 20. Lqas para el clculo del tamao de muestra ptimo para un nivel de confianza del 95% --------- 82

    v

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    vi

    s I G l a s

    CoNEVal consejo nacional de Evaluacin de la poltica de Desarrollo social

    fao organizacin de las naciones unidas para la alimentacin y la agricultura

    GpR gestin para resultados

    IM intervalo de muestreo

    MCDE muestreo de conglomerados en Dos Etapas

    MMl matriz del marco Lgico

    PbR presupuesto basado en resultados

    saGaRPa secretara de agricultura, ganadera, Desarrollo rural, pesca y alimentacin

    sIMER sistema de monitoreo y Evaluacin para resultados

    uE unin Europea

    vi

  • viiEjEcucin y monitorEo

    vii

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    viii

  • ixEjEcucin y monitorEo

    Agradecimientos

    por ms de diez aos, la organizacin de las naciones unidas para la alimentacin y la agricultura (fao), a travs

    de proyectos continuos de evaluacin y anlisis de polticas rurales, ha brindado asistencia tcnica a la secretara

    de agricultura, ganadera, Desarrollo rural, pesca y alimentacin (sagarpa) de mxico, en materia de evaluacin

    de programas de fomento productivo agropecuario, pesquero, acucola y de desarrollo rural. En el marco de esta

    cooperacin, se han desarrollado de manera conjunta herramientas metodolgicas para la gestin de las distintas fases

    de un programa: diagnstico sectorial, diseo, implementacin y evaluacin. Este documento recoge las experiencias

    obtenidas a raz de los proyectos para que puedan ser replicadas o referenciadas por actores vinculados a la gerencia

    de programas o proyectos con caractersticas similares.

    En el desarrollo de los proyectos destacaron las contribuciones de los siguientes funcionarios de la sagarpa: arturo

    Enciso serrano, Ernesto Ezequiel abraham tarrab, Horacio santoyo, jos de jess romo santos, jos correa,

    juan carlos Vargas moreno, Luca rosas ortz, miguel ngel Lpez arregun, omar anaya mandujano, alan Kristian

    Hernndez, pablo Hernndez alarcn; patricia Valtierra carrillo, claudia gabriela Valadez romero, roberto cedeo,

    rogelio carmona Len; Eduardo benitez pauln; jos merced tulais Lpez y silvia urbina Hinojosa.

    una mencin especial para Vernica gutirrez macas, jaime clemente Hernndez y renato olvera nevarez (in

    memoriam).

    La direccin y coordinacin tcnica de esta publicacin estuvo a cargo de alfredo gonzlez cambero, quien dirigiera el

    proyecto entre 2007 y 2012, y salomn salcedo baca, lder tcnico de los proyectos y oficial principal de polticas de

    la oficina regional para amrica Latina y el caribe de la fao. En su elaboracin participaron ana Harumi Hayashida

    carrillo e ina salas casasola, ambas consultoras de la fao. para la sistematizacin de cada uno de los cuatro mdulos

    que conforman este compendio de herramientas se cont con la colaboracin de integrantes de los proyectos, quienes

    aportaron sus conocimientos y experiencias en cada una de las fases que comprende un proyecto. En particular, se

    hace un reconocimiento a isabel madrid prez, ruth mendoza ortinez, mariana ortega ramrez y alejandro Dvila

    topete quienes colaboraron en la construccin del rbol de alternativas para la sustentabilidad de los recursos naturales.

    finalmente, se agradece la direccin operacional de los proyectos a la oficina de la representacin de la fao en

    mxico.

    ix

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    x

  • xiEjEcucin y monitorEo

    Presentacin

    a partir de la mesa redonda de marrakech en 2004, la comunidad internacional respald cinco compromisos

    especficos relacionados para mejorar la eficacia de la ayuda para el desarrollo1, sintetizados en el concepto de gestin

    con base en resultados. Esto implica que desde el inicio de cualquier iniciativa, proyecto o programa se tomen en

    cuenta los resultados esperados y la forma de lograrlos. asimismo, la implementacin, el monitoreo de los avances,

    as como la posterior evaluacin deben considerar cules son los resultados esperados que se plantearon al inicio de

    dicho proceso.

    Existe, por tanto, un gran reto de los pases en desarrollo para operar desde una nueva visin. Esto significa romper

    con viejas costumbres y patrones en la forma de gestionar el ciclo del proyecto, cambiando de un enfoque de atencin

    a la demanda a un proceso de planificacin para el logro de resultados concretos y anticipados desde un inicio. si bien

    no existe un camino nico, ya que cada pas, cada sector y cada proyecto presentan situaciones particulares, existen

    experiencias y buenas prcticas que pueden ser sistematizadas y compartidas.

    La elaboracin de un conjunto de herramientas para la gestin pblica con base en resultados responde a la necesidad

    de romper con esquemas inerciales de operacin de los programas pblicos de desarrollo en la mayora de los pases,

    los cuales no contemplan la eficiencia y eficacia en el logro de resultados. La ausencia de dicho enfoque implica que

    se gasten recursos sustanciales sin un horizonte de trmino para la solucin de los problemas que las intervenciones

    pblicas pretenden resolver.

    El presente documento recoge las experiencias obtenidas a raz del proyecto de Evaluacin y anlisis de polticas

    rurales llevado a cabo por la organizacin de las naciones unidas para la alimentacin y la agricultura (fao) y

    la secretara de agricultura, ganadera, Desarrollo rural, pesca y alimentacin (sagarpa) de mxico durante la

    implementacin del enfoque de gestin con base en resultados en sus diferentes programas. al respecto, el consejo

    nacional de Evaluacin de la poltica de Desarrollo social de mxico ha otorgado, en cuatro ocasiones, reconocimiento

    a la sagarpa por sus buenas prcticas en el desarrollo, ejecucin y evaluacin de polticas pblicas en el sector agro-

    rural desde 2007, dando un importante paso para mejorar sus programas y orientarlos hacia el buen desempeo e

    impacto en el sector.

    En este sentido, el documento gestin pblica con base en resultados: Herramientas para el diseo e instrumentacin

    de programas pblicos de desarrollo rural mediante el enfoque del ciclo del proyecto incluye las cuatros fases del ciclo

    de vida de un proyecto o programa. El primer mdulo comprende las herramientas metodolgicas para llevar a cabo

    un diagnstico sectorial, el cual se constituye en el primer paso que justifica la intervencin al permitir la identificacin

    de un problema, el dimensionamiento del mismo, la identificacin y cuantificacin de la poblacin o rea potencial, y

    la estratificacin de la poblacin potencial.

    El segundo mdulo muestra el procedimiento y las herramientas metodolgicas para el diseo de un programa o

    proyecto, el cual ser sintetizado en la matriz del marco Lgico. En este mdulo se muestra la metodologa para llevar a

    cabo el anlisis de objetivos, el anlisis de alternativas, la construccin de indicadores de desempeo, la identificacin

    1 Los principios de la gestin con base en resultados acordados en 2004 durante la segunda mesa redonda sobre gestin para resultados de Desarrollo son: 1) centrar el dilogo en los resultados en todas las fases del proceso de desarrollo; 2) alinear la programacin, el monitoreo y la evaluacin con los resultados; 3) mantener la medicin y la informacin sencillas; 4) gestionar para, no por, resultados; y 5) usar la informacin de resultados para aprender y para la toma de decisiones.

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    xii

    de los medios de verificacin, la identificacin de los riesgos y supuestos, y el levantamiento de informacin contrafactual

    para el desarrollo de la lnea base de los indicadores de desempeo del programa o proyecto.

    El tercer mdulo brinda los elementos metodolgicos para la implementacin de un programa o proyecto que, bajo

    el enfoque de resultados, debe incluir un sistema de monitoreo y evaluacin acorde con su diseo a travs de la

    presupuestacin, la reglamentacin, la evaluacin del diseo en su primer periodo de ejecucin, la evaluacin de

    procesos y el monitoreo del programa o proyecto.

    El cuarto mdulo se compone de los elementos metodolgicos para evaluar los resultados arrojados por el programa

    o proyecto como efecto de su operacin a travs del diseo de la evaluacin de resultados e impactos. Esto es, se

    presenta la metodologa para llevar a cabo una evaluacin de impacto de un programa o proyecto.

    cada mdulo se estructura con captulos que incluyen una parte terica, un captulo sobre la experiencia del proyecto

    referido, y se complementa con la sistematizacin de las herramientas metodolgicas para una buena comprensin de

    los mdulos.

    salomn salcedo Baca alfredo Gonzlez Cambero

    oficial principal de polticas Director del proyecto (2007-2012)

  • xiiiEjEcucin y monitorEo

    Introduccin

    El establecimiento de objetivos o resultados esperados de la poltica pblica tiene lugar al momento de disear los

    programas o proyectos que instrumentarn la poltica pblica. sin embargo, no importa cun bien diseado se encuentre

    un programa o proyecto, ello no es suficiente para lograr los resultados que se buscan. En ese sentido, un buen diseo

    del programa o proyecto es una condicin necesaria que se ve complementada con la correcta implementacin del

    mismo para el logro de los resultados e impactos buscados.

    no obstante, es comn observar que la implementacin de un programa o proyecto no siempre es la idnea,

    presentndose reas de oportunidad de diversa ndole. por ejemplo, la presupuestacin de los programas o proyectos

    se realiza, por lo general, de manera inercial o histrica, con base en ajustes al presupuesto del ejercicio anterior, pero

    sin considerar las dimensiones del problema que se desea resolver ni el tamao de la poblacin objetivo a la que se

    desea atender, as como tampoco el horizonte de trmino del programa o proyecto, el cual de acuerdo a las buenas

    prcticas debe terminar al resolver la situacin que le dio origen. tambin es comn observar que la reglamentacin

    de un programa o proyecto diverge de su diseo, lo cual no contribuye al logro de los resultados que se buscan con la

    implementacin de dicho programa.

    Dado lo anterior, el conjunto integrado de herramientas de este mdulo comprende los elementos tcnicos que deben

    ser considerados para la elaboracin de las reglas de operacin de un programa o proyecto, de manera que el diseo de

    ste se vea reflejado en la normatividad con la que opere. asimismo, este mdulo presenta los elementos metodolgicos

    para la evaluacin de diseo y de procesos, la cual retroalimenta al diseo y operacin del programa o proyecto.

    En cuanto al monitoreo de las metas de un programa o proyecto, ste es de suma importancia para apoyar la toma

    de decisiones en la operacin de un programa. El monitoreo se basa en una coleccin sistemtica de informacin y

    anlisis de la misma a medida que se ejecuta el programa o proyecto, y tiene como propsito contribuir a mantener bajo

    control la instrumentacin, identificando aspectos que requieran de medidas correctivas. Es decir, el monitoreo es una

    funcin interna de la gestin del programa o proyecto. Este mdulo comprende tambin los aspectos metodolgicos

    para el monitoreo de los indicadores de un programa o proyecto.

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    xivviii

  • 1EjEcucin y monitorEo

    Ejecucin y monitoreo deun programao proyecto

    I

    4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    2

    Captulo 1Metodologa para la ejecucin y monitoreo de un programao proyecto

    El presente captulo presenta las metodologas que guan el proceso de ejecucin y monitoreo durante las fases de presupuestacin, reglamentacin, evaluacin de diseo, evaluacin de procesos y monitoreo del programa o proyecto.

    La ejecucin de un programa o proyecto es la tercera fase del ciclo en la cual el diseo se convierte en acciones concretas y tangibles.

    fIGuRa 1. cicLo DE ViDa DEL proyEcto: EjECuCIN y MoNItoREo

    3. Ejecucin y Monitoreo

    2. Diseo

    1. Diagnstico4. Evaluacin

    Este captulo comprende cinco secciones. La primera seccin constituye una gua de cmo orientar la estimacin de recursos monetarios de manera coherente con el logro de resultados (objetivos del proyecto) y, con ello, asegurar la congruencia entre lo planificado y lo presupuestado. En la segunda seccin se presenta una gua para establecer las reglas de operacin que precisan el marco normativo para la forma de operar de un programa o proyecto, lo que permite una aplicacin eficiente y eficaz de los recursos que son asignados a dicho programa o proyecto. La tercera seccin contiene la metodologa para evaluar el diseo de un programa o proyecto a partir del anlisis de la consistencia

  • 3EjEcucin y monitorEo

    entre las partes que lo integran, as como que el diseo se encuentre reflejado en las reglas de operacin; tambin en esta seccin se presenta una gua metodolgica para el diseo de la evaluacin de procesos. La cuarta seccin trata sobre el monitoreo del avance del programa o proyecto con respecto a lo originalmente planeado, utilizando para ello indicadores de desempeo y de gestin. por ltimo, en la quinta seccin se abordan los elementos necesarios para llevar a cabo una evaluacin intermedia de desempeo.

    1.1 Presupuestacin con base en resultados

    La presupuestacin con base en el enfoque de gestin para resultados (gpr) consiste en asignar los recursos financieros de un programa o proyecto centrndose en los objetivos o resultados2 que se buscan lograr con la intervencin. Es decir, es el proceso mediante el cual se establece una vinculacin directa entre los objetivos deseados con el presupuesto pblico para el financiamiento de las acciones del programa o proyecto. El enfoque de resultados est presente en todos los procesos y fases de la gestin.

    En el marco del enfoque de resultados es muy importante que los gobiernos vinculen los presupuestos de los programas de desarrollo con sus resultados. Este proceso puede tardar aos para su efectiva implementacin, pero existen pases en amrica Latina y el caribe que ya estn comenzando a aplicar el principio de gpr en el proceso de gestin del gasto pblico, como es el caso de mxico, chile, per y trinidad y tobago. a continuacin se muestran las herramientas que han aplicado mxico y chile para transitar hacia un enfoque de gpr.

    1.1.1 Sistema de presupuestacin adoptado en MxicoEl mtodo utilizado en mxico para la asignacin de recursos es el presupuesto basado en resultados (pbr), el cual se define como el conjunto de actividades y herramientas que permiten que las decisiones involucradas en el presupuesto incorporen sistemticamente consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados en la aplicacin de los recursos pblicos, y que motiven a las dependencias y entidades pblicas a lograrlos con el objeto de mejorar la calidad del gasto pblico federal y la rendicin de cuentas.

    El pbr pretende, por su parte, que el centro de atencin y la toma de decisiones se mantengan siempre en los resultados esperados durante todas las etapas del proceso presupuestario: planeacin, programacin, presupuestacin, ejercicio y control, seguimiento, evaluacin y rendicin de cuentas3.

    De esta forma, la planeacin del pbr se enfoca en la definicin y establecimiento, de forma clara y sencilla, de los objetivos y resultados que prevn alcanzar los programas de desarrollo a los que se asignan recursos pblicos presupuestarios. Estos objetivos, a su vez, se vinculan con los objetivos estratgicos de las dependencias y entidades pblicas federales y con el plan nacional de Desarrollo del pas.

    En la asignacin de los recursos presupuestarios se consideran tanto los objetivos y los resultados esperados, como el nivel efectivamente alcanzado para los programas que se ejecutan. En ese sentido, en la presupuestacin se establece una estructura programtica que permita organizar la asignacin de los recursos conforme a la clasificacin de los programas o proyectos, o bien de actividades especficas (cuadro 1).

    2 un resultado de desarrollo es el producto, efecto o impacto de una intervencin de desarrollo.

    3 Directrices generales para avanzar hacia el presupuesto basado en resultados y el sistema de evaluacin de desempeo, anexo 1 del oficio circular 307-a.-1593 publicado por la secretara de Hacienda y crdito pblico y de la funcin pblica, 2007. mxico.

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    4

    CuaDRo 1. grupo y moDaLiDaDEs En La Estructura programtica

    Grupo Modalidades

    Programas federales Programassujetosareglasdeoperacin

    Otrosprogramasdesubsidios.

    Proyectos de inversin Proyectosdeinversin.

    Actividades especficas

    Prestacindeserviciospblicos

    Produccindebienespblicos

    Planeacin,formulacin,implementacinseguimientoyevaluacin de las polticas pblicas

    Actividadesdepromocinyfomento

    Regulacinysupervisin

    Actividadesdeapoyoalprocesopresupuestarioyparamejorar la eficiencia institucional

    Actividadesdeapoyoalafuncinpblicaymejoramientodela gestin

    Gastofederalizado

    Otrasactividadesrelevantes

    Obligacionesdecumplimientoderesolucinjurisdiccional

    Pensionesyjubilaciones

    Aportacionesestatutarias.

    Esta estructura programtica obliga, adems, al diseo de la matriz de indicadores para resultados (o matriz del marco lgico) con el objeto de alinear el fin, el propsito, los componentes y las actividades que integran un programa o proyecto, as como los indicadores, medios de verificacin, y riesgos y supuestos para cada nivel de objetivos de dicho programa o proyecto. Los indicadores son utilizados para la evaluacin del logro de los objetivos y son a su vez un referente para el monitoreo del desempeo del programa.

    una vez definidos los objetivos y resultados, y presupuestado el gasto, corresponde ejecutar los programas y ejercer el presupuesto. En el ejercicio y control del presupuesto se establece una dinmica organizacional al interior de las dependencias y entidades pblicas vinculando las unidades y reas responsables de la planeacin, programacin, presupuesto y evaluacin con las unidades responsables encargadas de la ejecucin de los programas. Esto permite tomar decisiones y acciones para asegurar resultados en los programas o proyectos, garantizando una mejor calidad del gasto pblico.

    por lo que al seguimiento y evaluacin de los programas se refiere, se establece el sistema de monitoreo y Evaluacin para resultados (simEr). El simEr permite la retroalimentacin, la cual se deriva del seguimiento a los indicadores y

  • 5EjEcucin y monitorEo

    los resultados de las evaluaciones, a partir de lo cual se generan elementos de juicio para la toma de decisiones. De esa forma, con base en la evaluacin de desempeo de los programas y proyectos, se conocen los resultados de la aplicacin de los recursos pblicos, as como el impacto social, generndose los medios para la rendicin de cuentas (figura 2).

    fIGuRa 2. EsquEma DEL procEso prEsupuEstario para rEsuLtaDos En mxico

    Planeacin

    Presupuesto

    Ejercicio y control

    seguimiento

    Evaluacin

    Rendicin de cuentas

    Programacin

    Alineacin con el Plan Nacional de Desarrollo y sus programas

    Objetivos estratgicos de las dependencias y entidades

    Elaboracin y autorizacin de estructuras programticas

    Definicin de programas presupuestarios

    Elaboracin de matriz de indicadores

    Generacin de los indicadores estratgicos y de gestin

    Asignaciones presupuestarias con base a resultados

    Mejora en la gestin y calidad del gasto pblico

    Informes de resultados

    Monitoreo de indicadores

    Compromiso para resultados y de mejoramiento de la gestin

    Cuenta Pblica de Resultados

    R

    e

    s

    u

    l

    t

    a

    d

    o

    s

    Fuente: Directrices generales para avanzar hacia el presupuesto basado en resultados y el sistema de evaluacin de desempeo. Anexo 1 del Oficio Circular 307-A.-1593. Secretara de Hacienda y Crdito Pblico de Mxico.

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    6

    1.1.2 Sistema de presupuestacin adoptado en ChileLa oficina del presupuesto nacional del ministerio de finanzas de chile ha creado e introducido un conjunto de herramientas diseadas para mejorar el anlisis del presupuesto y para hacerlo ms transparente4.

    El sistema adoptado en chile incluye las siguientes herramientas:

    Indicadores de desempeo. La finalidad de los indicadores es proveer de informacin sobre el desempeo de los programas o proyectos y, en ese sentido, contribuir al anlisis sobre el cual se basa la preparacin del presupuesto y su discusin en el congreso nacional; por ello, cada ao la Ley de presupuestos chilena es acompaada de un conjunto de indicadores de desempeo con sus correspondientes metas y nivel de cumplimiento, los cuales son utilizados por el congreso nacional para la preparacin del presupuesto del prximo periodo.

    Evaluaciones de los programas. Varias son las lneas de evaluacin que incluye la evaluacin de los programas y proyectos de desarrollo, entre ellas: desempeo de los programas, impacto de las intervenciones y la revisin integral del gasto. Las evaluaciones se realizan de manera independiente y se basan en la metodologa del marco lgico.

    fondo competitivo financiero o de licitacin de programas pblicos con un formato estndar para presentar programas pblicos para financiamiento, mediante el cual los ministerios elaboran sus propuestas de presupuesto, la cual incluye a los programas nuevos, as como reformulaciones sustantivas de programas existentes. El formato requiere que se incluya un conjunto de antecedentes relevantes para analizar la necesidad y pertinencia de la iniciativa presentada por los ministerios.

    Programas de mejoramiento de gestin. Estos son programas de incentivos que vinculan el cumplimiento de los objetivos de los programas a un incentivo de carcter monetario para los funcionarios encargados de la ejecucin del programa o proyecto. El incentivo corresponde a un incremento del 3% en las remuneraciones de los funcionarios, siempre que la institucin en la que se desempeen haya alcanzado un grado de cumplimiento igual o superior al 90% de los objetivos anuales comprometidos, o de un 1.5% si dicho cumplimiento fuese inferior del 90% pero igual o superior al 75%.

    Informes integrales de gestin. a todas las agencias del sector pblico se les exige que preparen un informe integral de gestin ante el congreso. Dichos informes tienen el objeto de apoyar el proceso de evaluacin de la implementacin financiera y la gestin del presupuesto llevada a cabo por la oficina del presupuesto nacional durante el primer semestre de cada ao. Los informes integrales de gestin tambin se usan en la evaluacin de la gestin financiera de los servicios pblicos por parte de los subcomits del presupuesto.

    1.1.3 Elcrculovirtuosodelaplaneacin,presupuestacinyevaluacin

    tanto en mxico como en chile se ha implementado una serie de reformas presupuestarias que buscan vincular la aplicacin de los recursos pblicos, mediante los programas o proyectos, con los resultados obtenidos y esperados. En ambos pases se reconoce que la presupuestacin es un proceso que permea las fases de planeacin y evaluacin, por lo que se promueve la consistencia entre la asignacin de los recursos y los resultados esperados a travs de diversas herramientas como es el uso de marcos lgicos en la planeacin, y el desarrollo de estrategias operativas y presupuestos anuales sujetos al desempeo, as como evaluaciones de impacto y desempeo para retroalimentar el proceso presupuestario. En sntesis, se busca vincular los procesos de planeacin y evaluacin con la presupuestacin y los resultados de los programas y proyectos.

    4 oEcD, banco mundial. buenas prcticas recientemente identificadas de gestin para resultados de desarrollo. Libro de consulta. pp. 17.

  • 7EjEcucin y monitorEo

    sin embargo, cabe sealar que la sola existencia de estas herramientas no es suficiente para su aplicacin. En un estudio comparativo realizado por la organizacin de las naciones unidas para la alimentacin y la agricultura (fao) acerca las polticas agropecuarias y rurales en el contexto internacional, se analizaron las polticas para el sector agropecuario y rural de brasil, chile, Estados unidos, mxico, nueva Zelanda y la unin Europea; y en el caso particular de mxico, se encontr que el proceso de gestin de las polticas y programas pblicos est sujeto a un conjunto de factores que limitan la posibilidad de retroalimentar los procesos de formulacin e implementacin, incluyendo la asignacin de recursos pblicos. Entre los aprendizajes identificados a travs del anlisis realizado se tienen los siguientes:

    Existe una falta de una conciencia entre los funcionarios pblicos sobre la importancia que tiene la evaluacin de los programas y proyectos en la orientacin hacia resultados de la poltica pblica. Entre los funcionarios pblicos la evaluacin se percibe como un proceso de auditora que se orienta a calificar el desempeo de sus funciones administrativas, por lo que se pone mayor nfasis en demostrar la aplicacin de los recursos y no en el logro de los objetivos de los programas o proyectos mediante la aplicacin de dichos recursos.

    otro elemento es el desconocimiento que muestran los operadores de los programas sobre los problemas, desde sus causas, que pretenden resolver los programas y proyectos, por lo que el fin ltimo de la evaluacin no es percibido con claridad.

    por lo que se refiere a las metas de corto y largo plazo, stas no tienen una definicin clara. adems, a menudo las metas se determinan con base en la tendencia histrica que muestra la experiencia en la ejecucin de programas, ms que en los resultados objetivo que se pretenden, por lo que se pierde el enfoque de gestin por resultados, convirtindose la asignacin de recursos en un fin y no en un medio para lograr resultados.

    El mercado de evaluadores es an incipiente, por lo que por lo general los evaluadores que se contratan para la prestacin del servicio de evaluacin no cuentan con el perfil tcnico requerido, tanto en cuanto a la capacidad tcnica como a la experiencia para satisfacer las necesidades de una evaluacin.

    Es comn el empleo de indicadores que no reflejan el impacto o el cambio que se busca con la aplicacin de los recursos pblicos mediante los programas, como por el volumen de recursos aplicados en relacin con lo programado.

    no slo en mxico, sino en otros pases de Latinoamrica como chile y brasil, existen evidencias que demuestran que existe una asociacin insuficiente entre el proceso de evaluacin y la planeacin y presupuestacin de programas. Es por ello que, para que la evaluacin sea til en el cumplimiento de objetivos y para mejorar la asignacin de recursos, resulta indispensable que sta se encuentre vinculada con la planeacin y la presupuestacin.

    Existen tambin otras experiencias como las de la unin Europea (uE) y nueva Zelanda de las que se pueden derivar algunas lecciones. por ejemplo, en el caso de la unin Europea, destaca el mecanismo de control de calidad de las evaluaciones. El marco normativo establece el requerimiento de que la asignacin de los recursos a los diferentes programas est respaldada por evaluaciones ex-ante para conocer el impacto esperado. De igual forma existe la obligatoriedad para la realizacin de evaluaciones ex-post. Los resultados de las evaluaciones son pblicos y se encuentran en la pgina de internet de la uE, con lo que se busca transparencia y legitimidad. adems, en la unin Europea la desviacin de propsitos se ha tratado de evitar con la aplicacin de un pertinente sistema de sanciones, reforzado con flujos de informacin al contribuyente a travs de la pgina de internet.

    respecto a la experiencia de nueva Zelanda, se hace una evaluacin al trmino del periodo fiscal con el reporte anual el cual, adems de arrojar elementos que permiten conocer los resultados concretos respecto del programa implementado, permite la reorientacin de acciones en caso de que el cumplimiento de los objetivo no sea el esperado. tambin en nueva Zelanda se tiene un sistema de incentivos y sanciones, el cual cumple un papel determinante en el xito de la implementacin de la poltica sectorial5.

    5 fao-sagarpa. 2012. Las polticas agropecuarias y rurales en el contexto internacional: un anlisis comparativo.

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    8

    En conclusin, para que el sistema presupuestario funcione en plena concordancia con los resultados esperados de un determinado programa pblico, ste debe descansar en un marco normativo dinmico que reconozca a los actores estratgicos de cada programa y cuya colaboracin incida en el xito de su implementacin. Los actores pueden ser pblicos o privados, as como organizaciones de la sociedad civil, de productores o de empresas. Es importante que se fomente la coordinacin entre todos los actores bajo el liderazgo del ministerio responsable, y de ste con la entidad encargada de elaborar los presupuestos. adems, se requiere de un sistema de sanciones e incentivos, que promueva actitudes favorables hacia el cumplimiento de los objetivos de los programas y proyectos, y para lo cual se requiere prestar atencin a la evaluacin y sus resultados.

    pa r a m s i n f o r m a c i n :

    fao-saGaRPa (2012). las polticas agropecuarias y rurales en el contexto internacional: un anlisis comparativo. mxico.

    oECD y Banco Mundial. Buenas prcticas recientemente identificadas de gestin para resultados de desarrollo. primera edicin.

    sHCP de Mxico. anexo 1 del oficio Circular 307-a.-1593. Directrices generales para avanzar hacia el presupuesto basado en resultados y el sistema de evaluacin de desempeo.

    1.2 Reglamentacin

    Las reglas de operacin de los programas o proyectos son un conjunto de disposiciones normativas que precisan la forma de operarlos con el fin de asegurar una aplicacin eficiente y eficaz de los recursos que son asignados a los mismos. La normatividad que rige un programa o proyecto deber ser consistente con la informacin que al respecto se encuentra resumida en la matriz del marco Lgico (mmL) y que debi haber sido generada durante la fase de diseo de dicho programa. Es decir, de la mmL se desprende la informacin sobre la cual se construyen las reglas de operacin (figura 3).

    Resumen narrativo

    IndicadoresMedios de

    VerificacinSupuestos

    Fin

    Propsito

    Componentes

    Actividades

    fIGuRa 3. DE La matriZ DEL marco Lgico a Las rEgLas DE opEracin

    REGLAS DE OPERACIN

  • 9EjEcucin y monitorEo

    Las reglas bajo las cuales opera un programa o proyecto varan de acuerdo al objetivo que se pretende alcanzar, la poblacin objetivo a la que se desea llegar, las caractersticas de los bienes y servicios que otorga el programa, la coordinacin interinstitucional de la que depende la ejecucin del programa, y el tipo y periodicidad de la evaluacin que se tenga contemplada para el programa o proyecto, entre otras disposiciones que se aplican para el caso particular de cada intervencin. no obstante; cualesquiera que sean los lineamientos, stos deben mantener una congruencia con el proceso de diagnstico y diseo, como lo seala el principio de alineacin del enfoque de gpr. a continuacin se describe el proceso de vinculacin de la matriz del marco Lgico con los programas presupuestarios (cuadro 2).

    Apartados en las Reglas de Operacin

    Contenido generalVnculo con la Matriz del

    Marco Lgico

    Introduccin

    problemtica especfica que se atiende con la operacin del programa o proyecto. Dicha problemtica deber ser coincidente con la identificada mediante el diagnstico que es llevado a cabo como parte previa al diseo del programa o proyecto. para ello la introduccin debe contener informacin mediante la cual se puedan responder las siguientes preguntas sin ambigedad:por qu existe el programa?para qu se cre el programa?cul es la poblacin potencial; es decir aqulla que padece el problema identificado y es por tanto elegible para el programa o proyecto?

    La problemtica especfica que se atiende con la operacin del programa deber coincidir con la descrita mediante la metodologa del marco lgico, utilizando como referente el rbol de problemas; es decir, es aqulla que utiliza el programa para la identificacin del problema, de manera que se puedan contestar las preguntas sobre la pertinencia del programa o proyecto.

    Objetivo General

    Establece el fin o intencin del programa en trminos de su impacto econmico o social, y que se logra a partir de la implementacin de un conjunto de programas.

    Establece el fin en la matriz del marco Lgico.

    Debe alinearse con los objetivos derivados del proceso de planeacin nacional, as como estar asociado a uno o ms indicadores y metas.

    a partir del fin deber ser posible inferir el problema identificado y al cual el programa contribuye a solucionar mediante su ejecucin.

    CuaDRo 2. LinEamiEntos para transitar DE La matriZ DE inDicaDorEs para rEsuLtaDos a Las rEgLas DE opEracin DE Los programas

    corrEsponDiEntEs

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    10

    Apartados en las Reglas de Operacin

    Contenido generalVnculo con la Matriz del

    Marco Lgico

    Objetivo EspecficoEnunciado que establece el propsito que se desea alcanzar con el programa.

    El objetivo especfico del programa deber coincidir con el registrado en resumen narrativo a nivel de propsito en la matriz del marco Lgico.

    a partir del propsito deber ser posible inferir el problema identificado y el cual el programa soluciona mediante su ejecucin.

    Coberturambito geogrfico de aplicacin del programa: nacional, regional o estatal.

    Debe ser consistente con la informacin descrita sobre la problemtica identificada mediante la metodologa del marco Lgico en el sentido del mbito geogrfico en donde se circunscribe la poblacin o rea afectada por el problema.

    Poblacin objetivo o rea de enfoque

    Especifica las caractersticas de la poblacin o rea de enfoque6 a la que va dirigido el programa, entendindose por poblacin a las organizaciones, personas, etc.

    cuando se trata de personas, se recomienda especificar las principales caractersticas sociodemogrficas de manera que sea posible establecer criterios para el reconocimiento de la poblacin objetivo.

    La poblacin objetivo puede corresponder a la poblacin potencial en su totalidad o bien ser un subconjunto de sta cuando se establecen criterios de focalizacin.

    Esta poblacin objetivo (o rea de enfoque) deber ser consistente con la identificada a nivel de propsito en el marco Lgico, especificando claramente a quin va dirigido el programa; es decir, sobre quin se pretende incidir en trminos de cambio de la situacin actual a la situacin deseada.

    Requisitos de elegibilidad

    son las condiciones que debern cumplir los solicitantes para tener acceso a los beneficios del programa.

    se debe poner atencin en que los requisitos de elegibilidad sean congruentes con las caractersticas socioeconmicas de la poblacin

    6 El rea de enfoque se refiere a superficies focalizadas; por ejemplo, en aspectos de recursos naturales, el problema lo presentan reas o superficies y no las personas.

  • 11EjEcucin y monitorEo

    Apartados en las Reglas de Operacin

    Contenido generalVnculo con la Matriz del

    Marco Lgico

    En primer lugar, para ser elegible se requiere ser un elemento del conjunto de la poblacin potencial.

    En segundo lugar, en caso de haberse hecho una focalizacin, para ser elegible se requiere pertenecer al conjunto de la poblacin objetivo.

    potencial que se identific en el anlisis de problemas llevada a cabo como parte de la metodologa del marco lgico. Verificar esta concordancia permite asegurar que no se excluye a la poblacin que realmente requiere del apoyo.

    Procedimiento de seleccin de beneficiarios

    La seleccin de los beneficiarios se debe realizar dentro del grupo de la poblacin potencial que se identific en el diagnstico utilizado para la identificacin del problema; o bien dentro del grupo de la poblacin objetivo que se haya focalizado.

    Los criterios de seleccin deben ser claros y objetivos.

    Los criterios de seleccin deben ser acordes con las caractersticas socioeconmicas de la poblacin potencial u objetivo en caso de que se haya hecho una focalizacin.

    no aplica.

    Caractersticas de los bienes y servicios

    otorgados por el programa o proyecto

    se deben definir los diferentes componentes de apoyo que se otorgan, en efectivo o en especie, sealando montos o unidades a entregar por beneficiario potencial.

    se presentan de manera simple y esquemtica, clasificando los tipos, los montos y las condiciones de su otorgamiento.

    En caso de segmentacin de la poblacin objetivo, las caractersticas de los bienes y servicios se deben establecer para cada segmento en caso de haber diferenciacin.

    corresponden a los componentes de la matriz del marco Lgico.

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    12

    Apartados en las Reglas de Operacin

    Contenido generalVnculo con la Matriz del

    Marco Lgico

    Derechos, obligaciones y sanciones aplicables a la poblacin potencialmente

    beneficiaria

    se describen las facultades y compromisos que se adquieren al obtener los beneficios que ofrece el programa o proyecto.

    se establecen las sanciones que se aplicarn en caso de incumplimiento de las obligaciones acordadas por la poblacin que acepta los beneficios del programa o proyecto.

    no aplica.

    Ejecutores e instancia normativa

    se establecen los operadores del programa o proyecto, siendo stos los ejecutores.

    se identifica el rea responsable de la ejecucin del programa o proyecto, siendo sta la instancia normativa.

    se seala la dependencia o entidad gubernamental a la que le corresponde la definicin de los aspectos que regulan la ejecucin del programa.

    no aplica.

    Coordinacin institucional

    se establecen los mecanismos de coordinacin necesarios para garantizar que los programas y acciones no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros programas o acciones pblicas.

    La coordinacin involucra a los gobiernos de los distintos niveles (federal, estatal o provincial y municipal).

    si la coordinacin institucional es vital para la ejecucin del programa o proyecto, sta deber corresponder a la indicada en los riesgos y supuestos establecidos en la matriz del marco Lgico, en el sentido de que se asume que existe viabilidad de la coordinacin interinstitucional para la implementacin del programa o proyecto.

    Operacin

    se establece el proceso para la operacin del programa. En esta fase se describen cronolgicamente las etapas que se deben seguir en la ejecucin del programa, identificando a los actores y tiempos para cada una de las etapas de ejecucin del programa.

    corresponde a las actividades en el resumen narrativo para producir los componentes. La informacin sobre la operacin del programa o proyecto deber ser consistente con las principales actividades identificadas en la matriz del marco Lgico.

  • 13EjEcucin y monitorEo

    Apartados en las Reglas de Operacin

    Contenido generalVnculo con la Matriz del

    Marco Lgico

    se describen de manera clara y precisa los pasos que se siguen desde el ingreso de la solicitud del posible beneficiario hasta la recepcin del apoyo por parte de ste y, en su caso, la entrega de reportes sobre el seguimiento a los bienes y servicios recibidos.

    adicionalmente, se incluyen los informes que deben hacer las instancias encargadas en la ejecucin, tales como:avances fsico-financieros,acta de entrega-recepcin,cierre del ejercicio yrecursos no devengados.

    corresponde a las actividades en el resumen narrativo para producir los componentes. La informacin sobre la operacin del programa o proyecto deber ser consistente con las principales actividades identificadas en la matriz del marco Lgico.

    Auditora, control y seguimiento

    se establecen los mecanismos de revisin y supervisin de los recursos pblicos que maneja el programa o proyecto.

    corresponde al monitoreo del desempeo del programa o proyecto y para lo cual se utilizan los indicadores y las metas establecidas para evaluar el avance en la consecucin de los objetivos.

    Evaluacin

    comprende los mbitos de la evaluacin formativa (de procesos o gestin) y la evaluacin sumativa (de resultados e impactos).

    se establecen los alcances de la evaluacin del programa o proyecto en cuanto al logro de los objetivos, la cual puede ser:Evaluacin interna: Diseada

    e implementada por la instancia ejecutora para monitorear el desempeo del programa. se incluyen indicadores especficos de tal manera que sea posible evaluar la consecucin de las metas y el cumplimiento de los objetivos.

    Los elementos centrales de la evaluacin del programa o proyecto estn dados por los indicadores y metas de stos correspondientes a los diferentes niveles del resumen narrativo de la matriz del marco Lgico.

    Los indicadores para los niveles de fin y propsito se utilizan para la evaluacin sumativa.

    Los indicadores para los niveles de componentes y actividades se utilizan para la evaluacin formativa.

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    14

    Apartados en las Reglas de Operacin

    Contenido generalVnculo con la Matriz del

    Marco Lgico

    Evaluacin externa: tambin diseada para determinar el logro de metas y objetivos en trminos del desempeo del programa o proyecto, se diferencia de la evaluacin interna al ser realizada de manera independiente por instancias especializadas externas al programa o proyecto con el objeto de aportar externalidad a los resultados de la evaluacin.

    Transparencia y rendicin de cuentas

    se establece la obligatoriedad de hacer del conocimiento pblico la informacin sobre el desempeo del programa o proyecto y para lo cual se pueden especificar actividades de:

    Difusin: consistente en divulgar informacin detallada del programa, tales como el avance fsico-financiero (montos y beneficiarios).

    Contralora social: consistente en el conjunto de acciones que realiza la ciudadana, de manera individual u organizada, para participar activamente en la vigilancia y control de las acciones de gobierno; en este caso, referidas a la operacin y resultados del programa o proyecto.

    no aplica.

    Quejas y denuncias

    se establecen mecanismos a travs de los cuales la ciudadana puede presentar quejas y denuncias o notificar de posibles incumplimientos, convirtindose en supervisores del avance en el cumplimiento de los objetivos del programa.

    no aplica.

    Fuente: Elaboracin propia a partir del documento elaborado por el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL) de Mxico.

  • 15EjEcucin y monitorEo

    pa r a m s i n f o r m a c i n :

    Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo social. lineamientos para establecer las reglas de operacin de los programas. mxico.

    1.3 Evaluacin de la gestin

    si bien la evaluacin de un programa corresponde a la cuarta etapa del ciclo del proyecto, durante la implementacin de un programa resulta conveniente evaluar ciertos aspectos del programa o proyecto de manera que los resultados de dicha evaluacin permitan, con oportunidad, aportar elementos de juicio sobre la marcha del programa y su encaminamiento hacia los resultados que se busca lograr. En ese sentido, la evaluacin de la gestin comprende la evaluacin de diseo y la evaluacin de procesos.

    La evaluacin carecera de valor si sus resultados no se insumen en la toma de decisiones del programa o proyecto, como por ejemplo en el rediseo del programa o en la introduccin de cambios en los procesos del programa o proyecto que lo vuelvan ms eficiente. En ese sentido, es de importancia evaluar si se tienen establecidos los procedimientos para que los hallazgos de las evaluaciones se insuman en la toma de decisiones para el mejoramiento del programa.

    Es importante tomar en cuenta la relacin que existe entre los resultados e impactos del programa y la gestin del mismo. por lo tanto, a lo largo del anlisis de los temas de evaluacin de procesos es necesario establecer tal correspondencia en el sentido de si la gestin est contribuyendo al logro de los resultados y objetivos del programa. El diagrama que se muestra a continuacin muestra la relacin entre eficiencia y eficacia en la gestin de un programa, y la forma de articular la evaluacin de impactos con la evaluacin de gestin (figura 4).

    .fIGuRa 4. anLisis DE La asignacin DE rEcursos DE un programa pbLico

    Fuente: FAO-SAGARPA, 2007. Lineamientos metodolgicos para la evaluacin de la gestin de programas pblicos derivados de la sistematizacin de la experiencia de evaluacin de Alianza para el Campo.

    Evaluacin Impactos

    Evaluacin Gestin

    Recursos escasos(presupuesto,humanos,fsicos,tiempo)

    Bienes o servicios(losproductosdelprograma)

    Objetivos del Programa(satisfaccindenecesidades)

    Transformar los recursos en bienes pblicos al menor costo posible:

    EFICIENCIA

    Que los bienes pblicos producidos satisfagan

    las necesidades:

    EFICACIA

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    16

    1.3.1 Evaluacin del diseoLa evaluacin del diseo de un programa o proyecto es un instrumento que permite la valoracin y reflexin sobre el diseo de una intervencin para verificar si los elementos del diseo se comportan de acuerdo a lo esperado. por lo tanto, esta evaluacin se efecta antes o inmediatamente despus de la implementacin del programa. con la evaluacin del diseo se espera que como resultado del anlisis de la consistencia interna surja una serie de propuestas que permitan mejorar un programa o proyecto; o, en su caso, corroborar la pertinencia del diseo del programa para el fin que fue creado. adems, se busca confirmar la consistencia de la lgica interna del diseo verificando, entre otras cosas, la relacin horizontal y la relacin vertical de la matriz del marco Lgico del proyecto de manera que stas sean coherentes con respecto a lo que se quiere lograr y con respecto a cmo han de medirse dichos logros.

    un programa existe porque existe un problema, por lo que se hace necesaria la presencia de dicho programa para resolver dicha problemtica. En ese sentido, la primera de las evaluaciones en realizarse es la que corresponde al diseo del programa o proyecto, en la cual uno de los primeros temas de evaluacin en abordarse es el de la justificacin del programa o proyecto; es decir, si existe y si se ha identificado y diagnosticado el problema que el programa o proyecto atiende y busca resolver. Esto, que pareciera ser obvio, es en realidad de suma importancia, ya que es comn observar programas que se encuentran operando de manera inercial o por costumbre presupuestaria. una vez identificado el problema que atiende el programa, es tambin importante determinar si ste se encuentra correctamente diagnosticado y, por lo tanto, dimensionado, ya sea a travs de algn estudio o diagnstico que identifique las relaciones causa-efecto en torno a la problemtica identificada. preguntas como las que se sugieren en el cuadro 3 permiten conformar los temas de evaluacin que corresponden a la justificacin del programa o proyecto.

    tambin como parte del diseo ha de evaluarse la consistencia interna de dicho diseo; es decir, si ste est correctamente estructurado y si presenta, en forma ordenada y sinttica, los principales elementos del diseo. para ello, debe analizarse si los objetivos del programa se encuentran formulados en forma clara y si stos expresan la situacin que se desea lograr en la poblacin objetivo o rea de enfoque sobre la que acta el programa o proyecto.

    cuando el programa cuenta con un marco lgico, se procede entonces a verificar la lgica vertical, valorando si en cada nivel de objetivos del resumen narrativo (actividades, componentes, propsito y fin) se satisfacen las condiciones necesarias y suficientes para lograr el objetivo del nivel superior siguiente de acuerdo a la teora del cambio. por su parte, el anlisis de la lgica horizontal consiste en evaluar si los indicadores planteados son los idneos para medir el logro de los objetivos del programa o proyecto, y si se han identificado los medios de verificacin necesarios y suficientes para obtener los datos requeridos para el clculo de tales indicadores. En la evaluacin de las lgicas vertical y horizontal es importante referirse a la metodologa del marco lgico.

    En aquellas situaciones en las cuales el programa no cuente con un marco lgico, es buena idea reconstruir dicho marco para contar con una herramienta de anlisis. a partir de inferencias sobre la jerarqua de los objetivos y los efectos de los instrumentos de apoyo utilizados por el programa es posible arribar a un marco lgico a partir del cual se pueda valorar la consistencia interna del diseo del programa; es decir, hacer una reconstruccin de la mmL.

    En caso de que el programa contemple focalizar su atencin, resulta pertinente determinar si se ha definido y cuantificado la poblacin objetivo, as como el mtodo y los criterios para dicha focalizacin. Es importante tener en mente que la poblacin objetivo deber ser un subconjunto de la poblacin potencial, el cual puede ser incluyente de dicha poblacin potencial, pero nunca fuera de la definicin de esta. La focalizacin debe, adems, hacerse a partir de criterios tcnicos claros qu expliquen dicha focalizacin, pues cuando sta no es incluyente de toda la poblacin potencial, y por lo tanto elegible, es necesario justificar por qu cierta poblacin elegible queda excluida de los beneficios del programa o proyecto. En ese sentido, los criterios de focalizacin son tambin objeto de evaluacin.

    adicionalmente, dado que el programa que se evala forma parte, por lo general, de una poltica pblica ms amplia, es conveniente evaluar las relaciones que pudieran existir entre el programa y otros programas o proyectos relacionados con el mismo sector con el fin de determinar si existen relaciones de complementariedad, duplicidad o contraposicin entre ellos.6

    6

  • 17EjEcucin y monitorEo

    una vez evaluada la consistencia interna del programa o proyecto, es tambin necesario evaluar la relacin que guarda el programa o proyecto con la poltica pblica que da contexto al programa. En ese sentido, se analiza en qu medida los objetivos del programa que se evala contribuyen al logro de objetivos superiores o estratgicos, tales como aqullos establecidos en un programa sectorial o en un programa nacional de desarrollo. El cuadro 3 presenta, de manera resumida, los temas bsicos de evaluacin y algunas preguntas ejemplificadoras de la evaluacin de diseo.

    Temas de evaluacin Preguntas de evaluacin

    justificacin de la creacin del programa o proyecto

    cul es el problema que busca resolver el programa; es decir, el problema que justifica la creacin del programa?

    se encuentra el problema correctamente diagnosticado y dimensionado?

    se identifica y cuantifica a la poblacin (que presenta el problema) potencial?

    Es el problema relevante en el marco de las prioridades de desarrollo?

    consistencia interna del programa o proyecto

    El programa o proyecto atiende a la problemtica detectada mediante el diagnstico?

    Es vlida la lgica interna del diseo, tanto vertical como horizontalmente?

    De acuerdo con la teora del cambio es posible determinar el cmo y por qu en el resumen narrativo del marco lgico del programa o proyecto?

    Los bienes y servicios que entrega el programa son los necesarios y suficientes para la solucin del problema identificado, as como de sus causas?

    Las acciones del programa o proyecto recaen sobre una poblacin y/o rea de enfoque especfica al problema?

    contribucin del programa a objetivos superiores

    contribuye, y cmo, el programa a objetivos superiores o estratgicos?

    Es clara la insercin y contribucin del programa al impulso de los objetivos de la poltica sectorial?

    poblacin potencial y objetivo del programa

    Est identificada y cuantificada la poblacin potencial?

    La poblacin potencial corresponde a aqulla que presenta el problema que justifica la creacin del programa?

    Est definida y cuantificada la poblacin objetivo?

    relacin con otros programas y proyectos

    se identifican relaciones de complementariedad con otros programas o proyectos en el contexto del problema que atiende el programa?

    se identifican relaciones de duplicidad con otros programas o proyectos?

    se identifican relaciones de contraposicin con otros programas o proyectos en el contexto del problema que atiende el programa?

    se prev llevar a cabo acciones sinrgicas con otros programas?

    CuaDRo 3. tEmas y prEguntas DE EVaLuacin DE DisEo

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    18

    Cmo elaborar una evaluacin de diseo

    El primer paso consiste en determinar los objetivos de la evaluacin. En una evaluacin de diseo los puntos centrales que deben valorarse son:

    La identificacin clara del problema de desarrollo que justifica la existencia del programa o proyecto.

    La contribucin del programa o proyecto a los objetivos superiores de desarrollo en el marco de las polticas pblicas, por ejemplo a la estrategia sectorial o nacional.

    La lgica interna de la matriz del marco Lgico (vertical, horizontal y diagonal) del programa o proyecto.

    La correspondencia entre el diseo y la normatividad (reglas de operacin) del programa o proyecto.

    La relacin con otros programas o proyectos para determinar posibles duplicidades o complementariedad entre ellos.

    una vez establecidos los objetivos de la evaluacin, se determina la metodologa, lo que incluye el establecimiento de criterios eje que guiarn la evaluacin y los mtodos para la obtencin de la informacin que sustentar el anlisis, tales como la revisin de informacin documental, entrevistas a actores relevantes con el programa o proyecto en cuestin, grupos focales u observacin directa.

    pa r a m s i n f o r m a c i n :

    Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo social. Modelo de trminos de Referencia para la Evaluacin de Diseo. mxico. mxico.

    European Commission, Europeaid office. (2004). aid delivery methods: Project cycle management guide-lines. bruselas, blgica.

    united Nations Development Group (2011). Results based management handbook: Harmonizing RBM concepts and approaches for improved development results at country level.

    united Nations Development Programme (2009). Handbook on planning, monitoring and evaluation for development results. new york.

    1.3.2 Evaluacin de procesosadems de un buen diseo, es necesario que el programa o proyecto opere correctamente para garantizar el cumplimiento de las metas y el logro de los objetivos. Dicho anlisis tiene por objeto conocer a fondo la manera en que se ejecutan los procesos a fin de emitir recomendaciones orientadas a incrementar la eficiencia de la operacin y eficacia de los procesos de los programas para que conduzcan al logro del propsito. por lo tanto, la evaluacin de procesos se centra en el anlisis de la forma y medida en que la implementacin de un programa incide o impacta en el cumplimiento de sus objetivos desde la perspectiva del funcionamiento y organizacin de su dinmica operativa. En especfico, mediante esta evaluacin se realiza una descripcin analtica de la operacin del proyecto, detectando los problemas que obstaculizan los procesos y determinando soluciones para llevar a cabo enmiendas a la normatividad del programa o proyecto con el objeto de subsanar las reas de oportunidad en la gestin del mismo.

  • 19EjEcucin y monitorEo

    tambin, la evaluacin de procesos valora si la operatividad del programa o proyecto se llevan a cabo de manera eficaz e identifica las fortalezas y las buenas prcticas que potencian la efectividad de la operacin de dicho programa. En trminos generales, la evaluacin debe permitir determinar si cada proceso: i) se lleva a cabo de manera eficiente; es decir, si se evita el despilfarro de recursos; ii) se articula correctamente con los dems procesos, y iii) se lleva a cabo de manera eficaz; es decir, si su realizacin contribuye al cumplimiento de los objetivos previstos, tanto para cada proceso como para el programa en su conjunto.

    por todo lo anterior, es importante que en la definicin del objetivo general de cualquier evaluacin de procesos se tome en cuenta que el fin ltimo de sta es encontrar cursos de accin, mediante la readecuacin de los instrumentos normativos, que permitan lograr los resultados del programa o proyecto de manera eficiente y eficaz, resolviendo as el problema para el cual fue diseado. En ese sentido, la evaluacin es una herramienta estratgica para adquirir y construir conocimiento, para retroalimentar la toma de decisiones y para fomentar el aprendizaje institucional. Es as que la evaluacin de procesos comprende como principales componentes7 los siguientes:

    Descripcin de la operacin del proyecto. comprende una descripcin general que incluye la descripcin de las condiciones polticas, culturales y financieras de la operacin; las instituciones u organizaciones que intervienen en la operacin; la coordinacin interinstitucional; y los recursos humanos, financieros y de infraestructura con los que cuenta el proyecto.

    Descripcin de los procesos. consiste en describir uno a uno los procesos operativos que integran el proyecto. se describe el contexto en el que se desarrollan, sus insumos, sus productos y los actores involucrados.

    Identificacin y clasificacin de los procesos. Los procesos pueden ser clasificados de acuerdo a su funcin. por ejemplo: planeacin, difusin, seleccin de beneficiarios, produccin y distribucin de los bienes o servicios, seguimiento de los bienes y servicios otorgados, seguimiento a beneficiarios, monitoreo y supervisin, etc.

    anlisis de los atributos de los procesos. se analizan los atributos de cada proceso en trminos de eficacia (cumplimiento de las metas asociadas a los procesos) y suficiencia (elementos mnimos para la generacin de productos).

    anlisis global de la operacin. Es la valoracin global de la operacin del programa o proyecto. se analizan las causas por las cuales ciertos procesos conducen de manera insuficiente al logro del propsito. asimismo, se analizan las reas de oportunidad para mejorar la operacin del programa o proyecto, as como las buenas prcticas o fortalezas.

    El desarrollo de estos temas de evaluacin requiere que el evaluador se apoye en informacin primaria, la cual puede ser recabada en campo a travs de la observacin directa, encuestas o entrevistas a los actores involucrados, y de informacin secundaria, como documentos normativos, informes de avance, sistemas de informacin y evaluaciones previas, entre otras fuentes de informacin.

    Cmorealizarunaevaluacindeprocesos

    para realizar una evaluacin de procesos se establece, en primer lugar, el objetivo y alcance de la evaluacin, seguido de la definicin de los temas y preguntas de evaluacin, los lineamientos metodolgicos y los aspectos generales a considerar en la evaluacin.

    7 En la experiencia mexicana de evaluacin, estos componentes son los establecidos por el consejo nacional de Evaluacin de la poltica de Desarrollo social (conEVaL) en sus trminos de referencia para la Evaluacin de procesos.

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    20

    1.3.3 Definicin de objetivos y alcance de la evaluacinEn la primera fase del diseo de una evaluacin de procesos es necesario definir claramente: a) los objetivos, b) el enfoque, y c) el alcance de la misma.

    a)Objetivos

    objetivo general: De manera habitual, la evaluacin de procesos tiene como objetivo incrementar la eficiencia y eficacia de la operacin de un programa o proyecto. para ello, en el objetivo general se deber especificar el qu, el mediante y el para qu de la evaluacin de procesos. Es importante que dichos elementos del objetivo queden claramente especificados, pues de su desarrollo posterior emanarn los resultados, los lineamientos metodolgicos y las recomendaciones.

    objetivos especficos: Del objetivo general se desprenden los objetivos especficos de la evaluacin de la gestin o procesos. Es importante que los objetivos especficos sean los suficientes y necesarios para el logro del objetivo general, por lo que debe cuidarse la pertinencia y relevancia de los objetivos especficos en el contexto del objetivo general. Dada la naturaleza de la evaluacin de procesos, por lo general los objetivos especficos comprenden aspectos de la evaluacin que tienen que ver con los siguientes ejes de anlisis:

    El mapeo de los procesos. una de las funciones de la evaluacin de procesos es la del diagnstico del arreglo institucional y la manera en que operan los distintos procesos y mecanismos de interaccin entre instancias, as como valorar los recursos fsicos y materiales disponibles para cada actividad, entre otros aspectos. Ello permite detectar reas de oportunidad para mejorar la gestin de un programa dentro del conjunto de las actividades que se realizan.

    anlisis de los mecanismos causales. otra funcin de la evaluacin es la de valorar la eficacia de las alternativas para lograr la situacin deseada mediante la instrumentacin del programa o proyecto. Establecer la causalidad de efectos permite emitir recomendaciones precisas y dirigidas a corregir de raz el problema de desarrollo que el programa o proyecto pretende resolver y no nicamente a paliar los sntomas de dicho problema. El empleo de la teora del cambio es til en el anlisis de los mecanismos causales.

    Implementacin de aspectos clave del diseo. otro de los objetivos especficos de la evaluacin lo constituye la valoracin de la implementacin de los elementos clave del diseo; por ejemplo, la valoracin de la cobertura en trminos de la poblacin efectivamente atendida por el programa versus la poblacin objetivo definida, la provisin de los bienes y servicios para producir los componentes. etc.

    Es importante que los objetivos, tanto el general como los especficos, estn planteados como tales; es decir, como situaciones alcanzadas y no como acciones o actividades de evaluacin.

    b)Enfoque de la evaluacin

    Las evaluaciones son de utilidad y logran sus objetivos en la medida en que se constituyen en insumos para la toma de decisiones de los distintos agentes involucrados en la gestin de los programas o proyectos. para lograr lo anterior, es necesario que en el diseo de la evaluacin se consideren los siguientes aspectos de enfoque:

    Utilidad prctica. La evaluacin debe derivar en recomendaciones y propuestas concretas, relevantes y viables de implantar en un contexto especfico. grandes ideas pero fuera del contexto especfico de aplicacin carecen de utilidad.

    Oportunidad. una excelente evaluacin sera de poca utilidad si sus resultados se conocen a destiempo, por eso debe establecerse un flujo de entregas de resultados de acuerdo con los distintos objetivos planteados de acuerdo a la factibilidad de los recursos de que se dispone para la evaluacin, tanto financieros como en materia

  • 21EjEcucin y monitorEo

    de tiempo. as, en el curso de la evaluacin es pertinente presentar hallazgos parciales y recomendaciones preliminares que permitan la toma de decisiones de manera oportuna.

    Enfoque participativo. un aspecto relevante a prever en el diseo de la evaluacin es el carcter o enfoque participativo en su realizacin. Esto es, debe considerar el involucramiento de las instancias operativas y normativas de los programas a evaluar. Dicha participacin inicia con la definicin conjunta de los temas a ser evaluados y contina a lo largo del proceso con la retroalimentacin peridica entre evaluadores y actores relevantes del programa o proyecto evaluado. El enfoque participativo permite que se incluyan los temas de evaluacin que son de inters de los involucrados y, por lo tanto, de utilidad para los usuarios de la evaluacin. Es muy importante, sin embargo, preservar la autonoma de criterio del evaluador a pesar del acercamiento necesario que se tenga con los ejecutores del programa o proyecto.

    Rigor metodolgico. sea el mtodo cuantitativo o el cualitativo o mtodos mixtos, es importante que la metodologa seguida para la evaluacin sea del ms alto rigor, ya que ello permitir arribar a resultados confiables y crebles.

    c)Alcance de la evaluacin

    uno de los elementos a considerar en la definicin del alcance de la evaluacin de procesos es la necesidad de establecer los grados de libertad para el anlisis. Esto es, debe delimitarse desde el diseo de la evaluacin si:

    se realiza una evaluacin que toma como dado el diseo y normatividad que rige al programa y, por tanto, se evala el apego de las acciones efectivamente realizadas con lo establecido en estos elementos; o bien,

    se realiza una evaluacin en dnde se incluyen como ejes de anlisis el diseo y la normatividad del programa, y se evala su pertinencia para la atencin a los fines previstos. En este caso, la evaluacin puede contener elementos de anlisis econmico, de polticas pblicas y anlisis organizacional, ya que se cuenta con mayores grados de libertad para el mbito de la evaluacin.

    1.3.4 Definicin de los temas de evaluacin

    acotar y delimitar de manera precisa los temas de evaluacin es esencial para evitar la dispersin de esfuerzos y la dilucin de la efectividad de la evaluacin. En la definicin de los temas es importante considerar la motivacin inicial que detona el proceso de evaluacin y los objetivos que para sta se han planteado. Las respuestas a la pregunta para qu hacer una evaluacin de la procesos? permiten iniciar el proceso de delimitacin de los temas de anlisis.

    a continuacin se presentan los rubros bsicos de los procesos para la definicin y organizacin de los temas de la evaluacin de procesos. a partir de los procesos identificados se apuntan los temas de evaluacin que, por lo general, corresponden a cada parte de los procesos relativos a la gestin de un programa o proyecto.

    a)Planeacin

    La planeacin es una etapa del proceso administrativo que permite establecer procedimientos y recursos para llevar a cabo las acciones necesarias para obtener los resultados buscados de acuerdo a los objetivos planteados en el diseo del programa o proyecto.

    En el mbito de la evaluacin de la planeacin, en primera instancia, es necesario determinar la existencia de procesos de planeacin y, a partir de su existencia, identificar aspectos que puedan ser sujetos de evaluacin y que permitan arribar a informacin til para la toma de decisiones en materia de planeacin del programa o proyecto. En ese sentido, se valora si el programa o proyecto cuenta con algn esquema de planeacin que le permita orientar sus acciones hacia los resultados que se busca obtener. Dicho de otra forma, se busca determinar si el programa se apoya, para su

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    22

    ejecucin, en planes y/o programas de trabajo que contengan estrategias claras de implementacin y que conduzcan al logro de los objetivos que se quieren lograr.

    Entre los elementos que la planeacin debe contemplar se encuentra un plan de cobertura; es decir, una estrategia operativa que permita al programa o proyecto atender a la poblacin objetivo. adems, la planeacin debe contemplar cmo se le dar seguimiento al desempeo del programa. En ese sentido, se evala si el plan estratgico y el programa de trabajo contemplan metas e indicadores, y si las metas son adecuadas en el sentido de que stas sean alcanzables o que no hayan sido acomodadas para ser alcanzadas sin el esfuerzo requerido.

    tambin, dado que en la planeacin para la ejecucin de un programa participan diferentes actores, es importante evaluar la idoneidad del arreglo institucional sobre el cual descansa el programa. por ejemplo, la pertinencia y relevancia de los actores encargados de realizar la planeacin, as como las responsabilidades asignadas a estos, es algo que debe valorarse.

    por lo que a la asignacin de recursos se refiere, debe analizarse la manera en que se lleva a cabo el proceso de presupuestacin del programa o proyecto, teniendo en mente su orientacin hacia resultados, para lo cual es importante que el presupuesto sea suficiente para atender la problemtica de acuerdo a su dimensin y al tamao de la poblacin objetivo que se haya determinado. En ese sentido, el objetivo de la evaluacin de la asignacin de recursos es determinar si desde la planeacin se prev que los recursos se dirijan o focalicen de acuerdo con los objetivos y prioridades establecidos por el programa o proyecto.

    finalmente, otro aspecto importante de evaluacin en el mbito de la planeacin es la reglamentacin del programa o proyecto. En este respecto, se analiza si la normatividad del programa constituye el instrumento que permite asegurar que los elementos clave del diseo se ejecuten de manera tal que se logren los objetivos del programa de una manera eficiente y eficaz. para ello, es necesario tambin valorar si en la reglamentacin del programa se identifican los elementos centrales del diseo y si se establecen los procedimientos y mecanismos pertinentes de manera que el cumplimiento de la normatividad garantice que los elementos clave del diseo se instrumenten de modo que todas las acciones realizadas contribuyan al logro de los objetivos. El cuadro 4 presenta, de manera resumida, los temas bsicos de evaluacin y algunas preguntas ejemplificadoras de evaluacin en el mbito de la planeacin.

    Temas de evaluacin Preguntas de evaluacin

    arreglo institucional

    quines son los actores responsables de la planeacin?

    cul es la pertinencia y relevancia de los actores y la divisin de responsabilidades en la planeacin del programa?

    asignacin de recursos

    cules son los criterios con base en los que se asignan los recursos del programa o proyecto?

    Estn claramente definidos los criterios de asignacin de recursos en el sentido de que stos sean los suficientes y necesarios tanto para la operacin como para el logro de los objetivos, o se definen con base en su comportamiento histrico?

    La asignacin de recursos est orientada por la dimensin del problema y sus causas; es decir, es consistente con los objetivos que se busca lograr?

    Los montos presupuestados son congruentes con el logro de los objetivos y metas establecidas?

    se toma en cuenta el costo de oportunidad de los recursos al ser estos asignados?

    CuaDRo 4. tEmas y prEguntas DE EVaLuacin En EL mbito DE pLanEacin

  • 23EjEcucin y monitorEo

    Temas de evaluacin Preguntas de evaluacin

    metas e indicadores

    se definen metas para el logro de los objetivos del programa o proyecto?

    se establecen indicadores pertinentes y relevantes para monitorear el avance del programa y evaluar sus resultados e impacto?

    se establecen lneas de base o mediciones referenciales de los indicadores para efectos de monitoreo y posterior evaluacin?

    reglamentacin del programa

    Es posible identificar en la reglamentacin del programa los elementos clave del diseo de ste; es decir, el marco lgico del programa se ve reflejado en la normatividad del programa o proyecto?

    se encuentran normados los indicadores y las metas del programa?

    La normatividad del programa es congruente con el enfoque de resultados del programa?

    Es la normatividad del programa congruente con las caractersticas socioeconmicas de la poblacin objetivo?

    Existen y estn claramente definidos los criterios de elegibilidad de los beneficiarios potenciales del programa?

    Existen y estn claramente establecidos los criterios de seleccin de beneficiarios?

    Los criterios de elegibilidad y seleccin de beneficiarios son consistentes con las caractersticas socioeconmicas de la poblacin objetivo?

    se prevn acciones de seguimiento a los apoyos otorgados por el programa?

    La normatividad que rige al programa prev la modificacin del programa o proyecto en funcin de los resultados de las evaluaciones?

    planeacin estratgica

    se cuenta con un plan estratgico de implementacin del programa?

    De existir, el plan estratgico especifica los recursos financieros, materiales y humanos destinados a la operacin del programa, as como su disponibilidad?

    De existir, el plan estratgico y programa de trabajo contemplan la supervisin y seguimiento de los apoyos otorgados por el programa?

    se cuenta con un plan estratgico para la implementacin del programa o proyecto en el que se especifique un plan de cobertura de la poblacin objetivo o rea de enfoque; metas de corto, mediano y largo plazo; y monitoreo de resultados?

    De existir, la planeacin del programa est orientada hacia el logro de los resultados del mismo?

    se elaboran planes de trabajo para las diferentes etapas de la instrumentacin del programa?

    De existir, los planes de trabajo contienen los elementos necesarios que de seguirse aseguren el logro de los resultados esperados del programa?

    Existen y se cumplen flujogramas claros?

  • Gestin Pblica con base en resultados HErramiEntas para EL DisEo E instrumEntacin DE programas pbLicos DE DEsarroLLo ruraL mEDiantE EL EnfoquE DEL cicLo DEL proyEcto

    24

    b)Operacin

    En el mbito de la operacin, la evaluacin busca determinar si el programa se est ejecutando de modo tal que conduzca al logro de los resultados esperados; es decir, si la implementacin responde al diseo. para ello, se realiza una revisin de las diferentes fases del circuito operativo, desde la difusin del programa, la recepcin de las solicitudes, hasta la seleccin de los beneficiarios y la entrega de los apoyos. La evaluacin de la operacin debe tener como referente la normatividad del programa, ya que la reglamentacin de la operacin tiene por objeto asegurar que el programa o proyecto se implemente de manera tal que se asegure el logro de los resultados previstos.

    a menos que se trate de un programa muy pequeo, se espera que en la operacin de un programa o proyecto participen varios actores e instancias. por ello es importante evaluar el arreglo institucional como parte de la operacin. En primer lugar, cabra preguntarse si se han creado las instancias operativas previstas en la normatividad del programa o proyecto y, de ser as, cul es la pertinencia y relevancia de los actores, y la divisin de responsabilidades en la operacin del programa o proyecto, as como valorar si los distintos actores se articulan para lograr los objetivos esperados. Es comn que entre los actores que participan en la ejecucin de un programa se presente conflictos en lo que debera ser el mbito de colaboracin, lo que hace pertinente que se evale el nivel de colaboracin o conflicto entre las instancias implementadoras del programa ya que de ello depende, en gran medida, el xito de su implementacin.

    por su parte, el proceso de seleccin de beneficiarios para acceder a los bienes y servicios que otorga un programa constituye un tema central de la operacin, ya que de ello depende, en gran medida ,que los recursos se utilicen para los fines que fueron previstos y, por tanto, que se logren los impactos deseados. al respecto, es necesario valorar si existen criterios de seleccin de beneficiarios claramente establecidos, as como los procedimientos para llevar a cabo la evaluacin de las solicitudes (o de los solicitantes) a fin de determinar su elegibilidad y el nivel de prioridad con respec