Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su...

14
Ana Paula Hoyos Los príncipes azules del noroeste Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un contenido machista, sobre todo en el género de la banda, norteño y rancheras, actualmente, los narcorridos han tenido mucha relevancia en ciertas zonas de nuestro país, como lo es la parte norte; además de las canciones, los videos tienen un alto contenido de armas, dinero, lujos y mujeres. En el presente ensayo analizaré el rol social que se asigna a las mujeres en las canciones y cómo esto perpetúa la violencia de género y el orden patriarcal, para analizar esta situación, utilizaré autores como Bonino, Connel, entre otros y los libros de cabecera de la clase, como Calibán y la Bruja o Feminismo para principiantes. Considero importante este tema, porque si bien, los narcocorridos ya no son tan relevantes como hace un par de años, reflejan una parte de nuestra cultura que vemos como normal y se traduciría de la siguiente forma: dinero y poder = mujeres Como menciona Judith Butler en “Actos performativos y constitución del género”: los agentes sociales constituyen la realidad social por medio del lenguaje, del gesto y de todo tipo de signos sociales simbólicos. En este caso, el lenguaje y los símbolos que se utilizan en los videos que veremos a

Transcript of Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su...

Page 1: Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un contenido machista, sobre todo en el género

Ana Paula Hoyos

Los príncipes azules del noroeste

Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un

contenido machista, sobre todo en el género de la banda, norteño y rancheras,

actualmente, los narcorridos han tenido mucha relevancia en ciertas zonas de nuestro

país, como lo es la parte norte; además de las canciones, los videos tienen un alto

contenido de armas, dinero, lujos y mujeres.

En el presente ensayo analizaré el rol social que se asigna a las mujeres en las canciones y

cómo esto perpetúa la violencia de género y el orden patriarcal, para analizar esta

situación, utilizaré autores como Bonino, Connel, entre otros y los libros de cabecera de la

clase, como Calibán y la Bruja o Feminismo para principiantes.

Considero importante este tema, porque si bien, los narcocorridos ya no son tan

relevantes como hace un par de años, reflejan una parte de nuestra cultura que vemos

como normal y se traduciría de la siguiente forma: dinero y poder = mujeres

Como menciona Judith Butler en “Actos performativos y constitución del género”: los

agentes sociales constituyen la realidad social por medio del lenguaje, del gesto y de todo

tipo de signos sociales simbólicos. En este caso, el lenguaje y los símbolos que se utilizan

en los videos que veremos a continuación, muestran el poder que tienen los hombres al

mostrarse con carros, armas, dinero, drogas y mujeres.

Al inicio pensé en manejar puras canciones, pero como no todas hablaban como tal de

este rol de las mujeres, decidí incluir también videos, donde se muestra como la mujer es

cosificada y vista como un trofeo; en esta lógica, la masculinidad, el poder, los roles y el

machismo, son los principales conceptos a abordar.

Normalmente cuando escuchamos la palabra machismo, viene a nuestra mente la imagen

de un hombre con actitudes de superioridad frente a las mujeres, pensamientos o

comentarios donde se enaltece la figura del varón sobre la mujer. Nuestro país, es uno de

los más machistas del mundo, aunque haya quienes digan que somos unas exageradas,

pero la realidad es que 7 mujeres asesinadas diariamente, no es exageración…

Page 2: Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un contenido machista, sobre todo en el género

Ana Paula Hoyos

A lo largo del curso, hemos aprendido que estos comportamientos son culturales y

contrario a lo que el común denominador piensa, no son naturales, son conductas

aprendidas en un entorno con ciertas características de espacio/tiempo, en el cual

desarrollamos como individuos.

Siguiendo este hilo conductor “sociológico”, nos topamos con los roles sociales, que

Enrique Pichón Riviere define como un “modelo organizado de conducta relativa a cierta

posición del individuo en una real interacción ligadas a expectativas propias de los otros”.

Los roles sociales se aprenden en la interrelación que existe diariamente en la vida

cotidiana, como explicaba anteriormente, no en todas las sociedades son iguales y varían

según la cultura, su historia, etc.

En México incluso podemos hablar de que el modelo organizado conducta es distinto en el

Norte que en el Sur y ni qué decir del Occidente o el Bajío, pero a pesar de esto comparten

una característica, el rol del varón es visto como superior, independientemente de la

región de nuestro país.

En el texto de Mujeres, Hombres y poder, se retoman las características que plantea

Bonino, sobre la posición de superioridad masculina, de las cuales destaco:

Estar centrado en sí mismo.

Aprovecharse de asignaciones sociales a lo femenino.

Naturalización de derechos.

Estas 3 características servirán de eje rector en el presente ensayo, en el cual me enfocaré

en hablar sobre la violencia de género y la superioridad del rol del varón frente a la mujer,

en los narcocorridos.

Más allá de tener letras sobre violencia, drogas, armas y actividades ilícitas, los

narcocorridos narran un estilo de vida donde se habla de “… poder adquisitivo, recursos

tecnológicos de la delincuencia organizada, el impulso de sobrevivencia, propio de los

sectores del abandono agrario o de la pobreza urbana sin empleos a la vista, la

admiración por el thriller y sus secuencias de velocidad, muerte a raudales, mujeres

Page 3: Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un contenido machista, sobre todo en el género

Ana Paula Hoyos

fáciles, armas poderosísimas y ambigüedad moral, la seducción de la publicidad y el

relieve legendario de hombres rudos, independientes, habituales a la soledad, la

obtención del gusto estético que proporciona el demasiado dinero, lo brillante, lo

llamativo y lo ostentoso” (Monsivaís, 2010).

Los narcocorridos no son un género nuevo, pero sí se han popularizado a partir de la

guerra contra el narcotráfico en el sexenio de Felipe Calderón, a la par de este

posicionamiento en la sociedad, han ido evolucionando y ya no sólo hablan del tráfico de

estupefacientes, sino de una posición de poder; una característica de los videos es el rol

que se le asigna a las mujeres, ya que siempre aparecen como “trofeo” para el

narcotraficante o el cantante, con vestidos pegaditos, cuerpos esculturales y siempre en

algún escenario donde el varón demuestra su poder y dinero, mostrando y perpetuando

las relaciones de poder y la masculinidad hegemónica (Connel, 2013).

A continuación expondré 6 narcocorridos y haré un breve análisis de su letra e imágenes:

El Tamarindo- El Komander

“Viejas pa´tirar pa´rriba y amigos de sobra, gente apalabrada, los corridos suenan,

la banda retumba, el vino y la mota traen la paniqueada…” “Mujeres de selección,

me estoy haciendo mañoso, me aprovecho de me suerte, Dios ha sido generoso

sinvergüenza no lo niego, ceo que soy muy caprichoso”.

Page 4: Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un contenido machista, sobre todo en el género

Ana Paula Hoyos

La letra y el video hacen referencia a un hombre que se presume es narcotraficante,

presume de su poder, dinero, sus excesos, influencias y las mujeres que tiene. “El

Tamarindo” es un narcocorrido que expone y reafirma el estereotipo del narcotraficante y

más allá de eso, del hombre que al tener dinero, puede conseguir lo que quiera y las

mujeres lo van a desear y van a querer estar siempre con él.

El corrido del diablo-Los Tucanes de Tijuana

“El dinero, el poder y la fama, son tres cosas muy afrodisiacas, sin buscarlas,

mujeres de sobra, solteritas, viudas y casadas, a gozar de la vida que es corta,

decía el diablo rodeado de damas; para mí, la pobreza es historia, la hice añicos a

punta de balas”.

Esta canción es parte del soundtrack de la película “El Infierno”, si bien, no existe un video

de la canción, al escuchar la letra podemos darnos cuenta, de que el planteamiento es el

que mencioné en la introducción, sólo que esta vez, le agregan otros elementos: dinero +

poder + fama = mujeres

A la par de esto, se refuerza la idea de que el hombre es más hombre o más masculino, si

es codiciado por muchas mujeres y más aún si las puede tener todas juntas, esta figura

tradicionalmente mexicana del conquistador o el galán, que ha sido encarnada en

personajes como Pedro Infante o Vicente Fernández.

Page 5: Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un contenido machista, sobre todo en el género

Ana Paula Hoyos

La Dama del Deportivo-El Komander

“Las mujeres también pueden, claro que pueden y un chingo, aunque bonitas,

coquetas, son de arranque y no lo piensan, también se pone al brinco y a esta

mujer la respetan porque le sobran amigos”

Este narcocorrido a diferencia de los otros, no habla sobre los excesos del narcotraficante,

sino que se enfoca en el ideal de mujer que se mueve en ese ambiente, las denominadas

“buchonas”, la letra trata el tema de que las mujeres también pueden divertirse pero que

en esos ambientes son vulnerables y corren ciertos riesgos, sin embargo la mujer de la

canción tiene amigos importantes que la pueden defender y por eso la van a respetar,

porque tiene amigos…

Page 6: Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un contenido machista, sobre todo en el género

Ana Paula Hoyos

A pesar de que intentan poner a la mujer como “empoderada”, la canción lo único que

hace es cosificarla y restarle valor, ya que el respeto que obtienen es gracias a que están

protegidas, porque tienen amigos, pero no porque son mujeres y merecen respeto, esta

parte me recuerda al capítulo de Calibán y la Bruja, “Acumulación del trabajo y la

degradación de las mujeres” en la parte donde habla de la domesticación de las mujeres y

como tenían que ser representadas por un hombre, sin poder ejercer acciones por su

cuenta.

También con este video, me recordó lo que plante Varela en “Feminismo para

principiantes”, sobre cómo “el padre de todos los prejuicios, es el que dice que la

desigualdad entre hombres y mujeres es natural –no las diferencias biológicas, sino las

desigualdades entre los derechos de unas y otros-, y prueba de ello –se añade- es que ha

existido siempre”, con la frase de “la mujeres también pueden”, en la canción se asegura

que también tienen derecho, pero después al hablar de cómo deben estar protegidas y

todo, se pierde ese significado y se acrecientan las desigualdades”.

Los gustos que tiene el muchacho – Toño Lizárraga

“Anda al cien y listo pa´la fiesta, carros deportivos, motos, camionetas, y aunque

hasta el tronco trae la cartera, no despega los pies de la tierra…” “Son los gustos

que tiene el muchacho, siempre se le ve bien acompañado, pura princesa trae a su

lado, pues el plebe es muy enamorado…”

Page 7: Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un contenido machista, sobre todo en el género

Ana Paula Hoyos

Al inicio del video, aparecen 2 hombres hablando de negocios, luego uno de ellos

llama por radio y aparecen 3 mujeres en traje de baño, que se sientan sobre sus

piernas y comienzan a platicar, al final uno de ellos se va con una de las 3 mujeres

y el otro se queda con las dos, platicando su vida de lujos y negocios; de nuevo

vemos el patrón del hombre exitoso, con dinero y que puede tener incluso a dos

mujeres al mismo tiempo para que complazcan “sus gustos”.

Te gusta que te den- Buknas de Culiacán

“Hoy vas a lamentarte que friega me arrimaste y te vas a arrastrar como un pobre

animal y así voy a tratarte, te vas a atragantar no sabes valorarte, andabas de

zorrita la hacías de educadita, tú ya te destrampaste. A ti te gusta que te den te

gusta, gusta, gusta que te den y yo te doy te doy te doy te doy te doy, te doy

desprecio y te doy mi adiós, a ti te gusta tomar pues toma, toma, tómate esta,

échale tragos hasta que amanezca, porque en la cama ya no me tendrás”

Page 8: Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un contenido machista, sobre todo en el género

Ana Paula Hoyos

En esta ocasión, Buknas de Culiacán, -grupo que comenzó en los narcocorridos-

trata el tema de una decepción amorosa de uno de estos señores de la droga, y

ante esto, se refiere a la mujer con desprecio, además de hablar de ella como si

fuera algo desechable y sustituirla, no por una, sino por 4 mujeres más. En esta

canción vemos, como al sentirse humillado, el hombre recurre a elementos como

el insulto y la agresión para reafirmar que es mejor y a pesar de todo, sigue siendo

superior.

El Enamorado – Titanes de Durango

“Destapa otra botella, quiero brindar por ellas, me traen enamorado puras plebitas

bellas, me gusta tener muchas, pa' no perder el tiempo…” “La banda norteña los

carros del año, las mejores plebes las traigo a mi lado…” “Si de una me enamoro,

me la llevo a Paris y si nomas me gusta, me la llevo al hotel…”

Page 9: Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un contenido machista, sobre todo en el género

Ana Paula Hoyos

Si como tal, esta canción es más antigua y no habla enteramente de la vida de un

narcotraficante, retoma los estereotipos del hombre del norte, de Sinaloa en

concreto, donde se hace más popular este género y la letra, hace una apología de

lo que hemos venido hablando, pero en este caso, la última estrofa menciona,

como el hombre se puede dar el lujo de decir quién si es “digna y quien no”.

Al analizar este género y sumergirme en su historia, autores y videos, para

encontrar algo que sustentara este ensayo, me deja pensando muchas cosas, entre

ellas, la normalización de estas actitudes en sociedades como Sinaloa, si bien yo no

soy de allá, conozco chicas que sí lo son, y al preguntarles, lo ven como algo sin

importancia, a algunas no les gusta, pero tampoco les hace ruido…

En lo personal, no me sentí cómoda viendo como los hombres en los videos

muestran esta imagen de que son lo máximo y las mujeres sólo están ahí para

cumplir sus caprichos, que si no hay una, hay otras 3 o 4 dispuestas a hacerlo.

Al escribir estas líneas me acordé de las películas de Disney, donde las mujeres

están esperando a su príncipe azul, quizá en este contexto, los narcotraficantes,

Page 10: Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un contenido machista, sobre todo en el género

Ana Paula Hoyos

sean los príncipes azules del norte, en vez de un caballo, traen a un Ferrari, en vez

de espada una AK-47, quizá no sean de la realeza, pero tienen riqueza, fama y

poder para que a la plebe (princesa), no le falte nada.

Quizá antes de esta clase, nunca hubiera visto estos videos y si alguna vez, lo

hubiera hecho, me hubieran parecido “nacos” o de mal gusto, sin embargo ahora

los veo y analizo, desde la perspectiva de la desigualdad de género que existe y

cómo a través de estos elementos culturales, como canciones o videos, se

normaliza la relación de superioridad, la violencia contra la mujer y su cosificación.

Me parece que los narcocorridos son solamente la punta del iceberg, ya que

nuestra cultura, como lo mencioné en la introducción, está llena de este tipo de

canciones, algunas más fuertes, otras quizá más sutiles, pero el mensaje ahí está y

es donde tenemos que poner especial atención, ya que si vemos esto como

normal, también veremos situaciones como el feminicidio, y sobre esto tenemos el

reciente video de “Fuiste Mía” de Gerardo Ortiz, que tuvo que ser retirado de

Youtube, por su contenido, ante las quejas por parte de grupos sociales.

Creo que no podemos asegurar que directamente estos videos están relacionados

con los feminicidios, como en muchos comentarios me tocó leer, por ejemplo “No

porque vea estos videos, voy a querer matar a una mujer o tratarla así”, sin

embargo, que aparezcan en los videos y que se manejen estas dinámicas como

normales y como algo a lo que se tiene que aspirar, como el simple hecho de ser

narcotraficante para ganar dinero fácil, puede resultar peligroso ya que se

normalizan comportamientos.

Las mujeres no somos un objeto y valemos lo mismo que los hombres, basta ya de

creernos ese cuento que nos contaron desde niños, tenemos que desaprender

Page 11: Web viewLos príncipes azules del noroeste . Las canciones mexicanas a lo largo de su historia, se han caracterizado por tener un contenido machista, sobre todo en el género

Ana Paula Hoyos

estos roles que nos fueron asignados y buscar otros que nos lleven a una posición

de mayor igualdad y equidad.

Referencias:

Butler, J. (1990). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre

fenomenología y teoría feminista”. Revista Debate feminista.

CONNELL, Robert W. (2013). “La organización social de la masculinidad” . Biblioteca Virtual

de Ciencias Sociales.

HERNANDO, Almudena (ed.) (2015). Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto.

Madrid: Traficantes de sueños.

FEDERICI, Silvia (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva.

Madrid: Traficantes de sueños, 2010.

VARELA, Nuria (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.

Monsiváis, "Yo soy un humilde cancionero", en La música popular en México:

panorama del siglo XX. México, FCE, 2010.

Riviere, “El proceso Grupal”, Editorial BA.