9 -MUROS

36
TEMA IV. CIMENTACIONES ESPECIALES LECCION 9º: MUROS 1. INTRODUCCION El muro puede considerarse como un elemento de cimentación especial, ya que es un elemento de la edificación que también constituye una parte fundamental del sistema estructural de la misma. El muro es un elemento superficial, en cuanto que dos de sus dimensiones -la longitud y la altura- predominan sobre la tercera -el espesor-o La función principal o básica del muro es la de servir de elemento de contención de un terreno, que puede ser natural o constituido por un relleno artificial. De esta forma, el muro recibe las cargas ortogonalmente al plano que lo define y trabaja esencialmente a flexión; y siendo la compresión vertical que soporta, debida a su peso propio, normalmente despreciable (fig. 9.1.a). Sin embargo, hay ocasiones en las que el muro transmite cargas verticales al terreno, en una clara función de elemento de cimentación. Esta carga le es transmitida por elementos estructurales superiores que descargan sobre él, y que puede tratarse desde un forjado situado a nivel de su coronación (fig.9.1.b), hasta varios forjados apoyados sobre el muro y pilares que soporten forjados superiores y que se apoyen sobre su coronación (fig. 9.1.c). Aunque constructivamente los pilares deben llegar hasta la cimentación, con todos sus elementos resistentes (armaduras y seccion de hormigón necesarias) Las formas de funcionamiento del muro de contención y del muro de sótano son considerablemente diferentes. En el primer caso el muro se comporta como en un voladizo empotrado en el cimiento. En el segundo caso el muro se apoya o ancla en el cimiento o los forjados y, a nivel de cimentación, el rozamiento entre cimiento y suelo 181

Transcript of 9 -MUROS

Page 1: 9 -MUROS

TEMA IV. CIMENTACIONES ESPECIALES

LECCION 9º: MUROS

1. INTRODUCCION

El muro puede considerarse como un elemento de cimentación especial, ya que

es un elemento de la edificación que también constituye una parte fundamental del sistema estructural de la misma. El muro es un elemento superficial, en cuanto que dos de sus dimensiones -la longitud y la altura- predominan sobre la tercera -el espesor-o

La función principal o básica del muro es la de servir de elemento de

contención de un terreno, que puede ser natural o constituido por un relleno artificial. De esta forma, el muro recibe las cargas ortogonalmente al plano que lo define y trabaja esencialmente a flexión; y siendo la compresión vertical que soporta, debida a su peso propio, normalmente despreciable (fig. 9.1.a).

Sin embargo, hay ocasiones en las que el muro transmite cargas verticales al

terreno, en una clara función de elemento de cimentación. Esta carga le es transmitida por elementos estructurales superiores que descargan sobre él, y que puede tratarse desde un forjado situado a nivel de su coronación (fig.9.1.b), hasta varios forjados apoyados sobre el muro y pilares que soporten forjados superiores y que se apoyen sobre su coronación (fig. 9.1.c). Aunque constructivamente los pilares deben llegar hasta la cimentación, con todos sus elementos resistentes (armaduras y seccion de hormigón necesarias)

Las formas de funcionamiento del muro de contención y del muro de sótano son

considerablemente diferentes. En el primer caso el muro se comporta como en un voladizo empotrado en el cimiento. En el segundo caso el muro se apoya o ancla en el cimiento o los forjados y, a nivel de cimentación, el rozamiento entre cimiento y suelo

181

Page 2: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

hace innecesario casi siempre la disposición de ningún otro apoyo. El cuerpo del muro funciona en este segundo caso como una losa de uno o varios vanos.

a)

b) c)

Fig. 9.1. Tipos de muro

Al ser los muros elementos en contacto con el terreno, normalmente una de las características fundamentales a considerar en ellos es la estanqueidad e impermeabilidad.

2. DESIGNACIONES

En la figura 9.2. se indica la denominación de las diversas partes o elementos que

constituyen un muro:

Fig. 9.2. Partes de un muro

182

Page 3: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

3. MUROS DE CONTENCION Los muros denominados en ménsula son los de empleo más corriente, aunque su

campo de aplicación depende lógicamente de los costes relativos de excavación, hormigón, acero, encofrados y relleno, constituyen la solución más económica para alturas inferiores a los 10 metros.

3.1. Concepto

Como ya se ha indicado la misión principal del muro de contención es la

contención de tierras. La forma de trabajo de un muro de contención se puede analizar a partir de los posibles fuerzas a que se ve sometido y que pueden esquematizarse en las cinco siguientes (fig. 9.3):

Fig.9.3. Esquema de posibles fuerzas sobre un muro

- 1: Presión del terreno contra el trasdós del muro (A), que da lugar a un esfuerzo de flexión.

- 2: Debido a que la carga anterior es horizontal, la descarga se produce de

forma excéntrica en el terreno, que se ve más solicitado en la puntera que en el talón (B).

- 3: El peso del relleno sobre el talón (C) es una carga vertical que tiende a

equilibrar en lo posible la descarga excéntrica anterior.

- 4: En el frente de la puntera, el suelo impide el deslizamiento del muro (O), provocado por el empuje del terreno en sentido contrario.

- 5: Ocasionalmente, aparece una carga de relleno sobre la puntera (E), que nO

suele considerarse, al ser despreciable su cuantía.

Las deformaciones producidas en el muro de contención por los esfuerzos generados por las anteriores fuerzas, así como la distribución de fisuras en las zonas traccionadas, se representan en la figura 9.4.

183

Page 4: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Fig. 9.4. Deformaciones en un muro En función de las características del terreno y de su propia configuración, el muro

debe poder soportar los esfuerzos a que se encuentra sometido y superar determinados estados límites. Esto es:

- Sus propias flexiones como muro y zapata (fig. 9.5)

- El posible giro sobre la puntera, debido al empuje de tierras (fig. 9.6.a)

- El deslizamiento horizontal, por la misma causa (fig.9.6.b)

Fig. 9.5. Roturas por flexión y armado básico de muro y zapata

184

Page 5: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

a) b) Fig. 9.6. Deformación por giro y deslizamiento

Para que un muro se encuentre en equilibrio, es necesario que la suma de

momentos sea nula (fig. 9.7) .

Figura 9.7. Equilibrio de un muro Tomando momentos respecto al punto A:

El empuje de tierras E, dependerá del tipo de terreno, de su ángulo de

rozamiento interno y de la altura del muro. La distribución del empuje es triangular, y su resultante se encuentra a una altura de h/3. Si se considera la sobrecarga del terreno, la distribución puede ser trapezoidal. El Codigo Tecnico de la Edificacion en su documento basico SE – AE y en el DB – SE - Cimientos se analizan y calculan los distintos tipos de muros. En la actual EHE – 2008, articulo 57 se establecen los criterios de calculo.

La resultante de las fuerzas variará en función de los valores de las mismas,

pudiendo o no encontrarse dentro del tercio central de la base de la zapata. La reacción del terreno dependerá de cada caso concreto. En cualquier caso, la zapata frente a la resultante tendrá un comportamiento análogo al de una zapata continua.

185

Page 6: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Esto es, si la resultante es interior al tercio central de la base de la zapata, la reacción del suelo dará lugar a una distribución trapezoidal sobre la base de la zapata (fig.9.8.)

Figura 9.8. Reacción sobre la zapata con la resultante dentro del tercio central

Y se admite una distribución rectangular de tensiones, siempre que se cumpla: ?a < 1,25 ?t (siendo ?a el mayor valor) y (?a + ?b.)/2 < 1,25?t Si la resultante es exterior al tercio central de la base de la zapata, la distribución

de tensiones en ésta, por reacción del terreno, es triangular: el terreno queda fuertemente cargado en la puntera, y debe resistir lo suficiente como para impedir el vuelco de la zapata, o su hundimiento (fig. 9.9).

Figura 9.9. Influencia de la resultante en la distribución de presiones sobre el terreno En este caso se admite una distribución rectangular de tensiones, siempre que se

cumpla: ?a < ?t y ?a < 1,25?t

3.2. Clasificación tipológica de muros de contención

A partir de lo expuesto, puede comprenderse la importancia de la forma de un

muro, ya que de las distintas partes de que conste, dependerá su capacidad para resistir los esfuerzos a que se va a ver sometido. Los muros más frecuentemente utilizados son los siguientes:

186

Page 7: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

A) Muros de gravedad Son muros de hormigón en masa (fig. 9.10) en los que la resistencia se consigue

por su propio peso. Normalmente no diferencian el cimiento, pero pueden también hacerla.

Figura 9.10. Ejemplos de muros

de gravedad

Estos muros no van armados, por lo que el tajo de ferralla no tiene lugar. Es interesante como opción cuando la altura es moderada y su longitud no es muy grande. En otro caso, el volumen de hormigón a emplear resulta de importancia, y la economía de este material que representan los muros de hormigón armado justifica el empleo de ferralla. En edificación no es frecuente su uso, ya que trabajando solo a compresión no suele calcularse ya que hay que tener en cuenta las acciones sismicas, lo que produce flexotraccion en la mayoria de los casos.

B) Muros en ménsula

Son los muros de contención de empleo más corriente. Son de hormigón armado

y suelen resultar la solución más económica hasta alturas de 10 ó 12 metros. El hormigón armado y la posibilidad de este material de resistir flexiones ha dado soluciones mucho más esbeltas y económicas, por ahorro de volumen de hormigón.

La tipología de muros de contención en ménsula, se define y clasifica atendiendo

a su forma; es decir, dependiendo de la existencia o no, de alguna de sus partes, y en los siguientes tipos: muros sin puntera, muro con puntera y talón y muro sin talón (fig. 9.11).

Fig. 9.11. Tipos de muros en ménsula El muro sin puntera es de uso poco frecuente en la edificación. Generalmente da

lugar a elevadas presiones sobre el suelo. La resultante de fuerzas es poco inclinada, lo que favorece su comportamiento ante el deslizamiento. Es apropiado para terrenos con bajo coeficiente de rozamiento o cuando se desea contener un terraplén de construcción posterior a la del muro. Si este no es el caso, presenta como inconveniente que hay que

187

Page 8: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

hacer una gran excavación, y posteriormente un importante relleno. El muro con puntera y talón es habitualmente la solución más económica del

problema de contención, siendo el más empleado. Es seguro ante el deslizamiento y no requiere gran excavación del trasdós. La resultante de fuerzas, tiene una inclinación media.

El muro sin talón es el menos idóneo de los tres tipos, pero se emplea con cierta

frecuencia, por razones de comodidad constructiva, o en límites de propiedad, (medianeras) cuando no puede invadirse el terreno ajeno. Presenta inconvenientes como son: asegurar el recubrimiento de las armaduras si se hormigona contra el terreno; al no contar con el peso del terreno sobre el talón, para estabilizarlo contra el deslizamiento requiere de apoyo en otras estructuras a un aumento de volumen; y finalmente, a resultante de fuerzas es muy inclinada, aumentando el riesgo del deslizamiento.

El muro sin talón es frecuente en la realización de sótanos, en terrenos en que

resulta posible un ataluzaje con gran pendiente. En este caso, suele arriostrarse en la base, aprovechando la existencia de la cimentación y/o solera. Por lo general suele también arriostrarse en coronación con la estructura, y así debe considerarse "de contención" sólo en las fases iniciales de la construcción.

Este tipo de muro, además de los inconvenientes técnicos que esa forma encierra,

arrastra otros debido a que el terreno puede no estar drenado, la impermeabilización del trasdós no suele ser posible y por lo tanto, la impermeabilidad del muro será difícil de garantizar y el empuje del terreno puede ser de difícil evaluación. C) Muros de contrafuertes

Constituyen una solución evolucionada del anterior, en la que al crecer la altura y

por tanto los espesores del hormigón, compensa aligerar las piezas. Esto conlleva ferralla y encofrados más complejos y a un hormigonado más dificultoso, al contar con espesores más reducidos.

Sin embargo, a partir de los 10-12 metros de altura es una solución que debe

estudiarse para juzgar su interés. Pueden tener contrafuertes en el trasdós o en el intradós (fig. 9.12).

Figura 9.12. Ejemplos de muros

de contrafuertes La primera solución es más correcta técnica y económicamente mejor, al disponer

188

Page 9: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

el alzado en la zona comprimida de la sección T que se forma. La segunda solución requiere la misma cantidad de encofrado, requerirá mayor cantidad de ferralla, y además es una solución menos estética, ya que deja los contrafuertes vistos.

D) Muros de bandeja (con placas)

Su concepto es muy diferente al del muro anterior, tratándose aqui de reducir los

esfuerzos fiectores debidos al relleno mediante los producidos por la carga del propio relleno sobre las bandejas (fig.9.13)

Figura 9.13. Muros de bandejas

Su inconveniente principal es la complejidad de su construcción, aunque pueden

ser una alternativa a estudiar frente al muro de contrafuertes para grandes alturas.

E) Muros criba y otros muros prefabricados El concepto de este tipo de muro de piezas prefabricadas tiene su origen en

muros análogos realizados antiguamente con troncos de árboles (fig. 9.14.a). El sistema emplea piezas prefabricadas de hormigón de muy diversos tipos que forman una red espacial que se rellena con el propio suelo (fig.9.14.b).

Figura 9.14. Muros de cribas a) de troncos. b) prefabricado

3.3. Constitución y configuración

Como en las zapatas, los muros pueden ser de hormigón armado o en masa,

siendo la resistencia mínima establecida por la EHE de 25N/mm2 para el primer caso y de 20N/mm2 en el segundo. Igualmente, las dosificaciones empleadas, dependen del tipo de ambiente en que se sitúe el muro, y son las mismas que las indicadas en las zapatas.

En cuanto al tamaño máximo de árido, debe cumplir lo establecido en el Artículo

28.3.1 de la EHE - 2008, donde especifica que el tamaño máximo deber ser la menor de las

189

Page 10: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

tres siguientes dimensiones:

- 0,8 de la distancia libre entre vainas o armaduras que no formen grupo, o entre el borde de la pieza y una armadura que forme un ángulo mayor de 45° con la dirección de hormigonado

- 1,25 de la distancia entre un borde de la pieza y una armadura que forme un

ángulo no mayor de 45° con la dirección de hormigonado - 0,25 de la dimensión mínima de la pieza

El acero a utilizar en el armado de muro y zapata es de los tipos B 400 S ó B 500 S,

o mallas electrosoldadas de los mismos tipos de acero o de alambres del tipo B 500 T. Asi pues, el armado del muro y la zapata puede efectuarse mediante barras, mallas electrosoldadas, o ambas a la vez, en las zonas en que sea necesario.

Los muros son piezas sometidas a flexión fundamentalmente, por lo que no

existe limitación de diámetro nominal minimo. La separación entre armaduras, en cada dirección no debe ser superior a 30 cm, aunque sólo sea armadura de retracción.

Las cuantías mínimas las establece el artículo 42.3.5 de la EHE, y son las

siguientes:

- Para la armadura vertical 1, 2 por mil, si es acero B 400 S, Y 0,9 por mil, si es de acero B 500 S. La instrucción indica que esta cuantía es la correspondiente a la cara de tracción, y recomienda disponer en la cara opuesta una armadura minima igual al 30 % de la consignada.

- Para la armadura horizontal 4 por mil si es acero B 400 S, y 3,2 por mil si es B

500 S. En este caso la instrucción indica que la armadura mínima debe repartirse entre ambas caras. Para muros vistos por ambas caras se debe disponer el 50 % en cada cara. Para muros vistos por una sola cara podrán disponerse hasta el 2/3 de la armadura total en la cara vista.

- No obstante esta armadura minima, para cumplir las exigencias de la EHE se

deberan disponer barras separadas a 30 cms. como maximo, en ambos sentidos y en las dos caras del muro. Articulo 42.3. En cuanto a la forma del muro, en general su alzado constituye una losa de canto

variable sometida a la ley de presiones del terreno. La directriz de la losa (A-B) no es vertical generalmente, pero su inclinación suele ser tan suave en la práctica, que puede suponerse vertical, y considerar que la flexión del alzado está producida sólo por la componente horizontal de las presiones del terreno. La ley de flectores es una parábola de tercer grado y la de esfuerzos cortantes es de segundo grado (fig. 9.15)

190

Page 11: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Fig. 9.15 Sección y diagramas de flectores y cortantes de un muro

El ancho en coronación del muro suele fijarse en 25 cm, por ser un ancho constructivo. El canto del cimiento y arranque del alzado suele fijarse alrededor de 1/10 de la altura del muro. La EHE Articulo 58.8, establece un canto mínimo para la zapata de 35 cm para hormigón en masa y de 25 cm para hormigón armado si se apoya sobre el terreno.

El armado puede realizarse con barras o mallazo y se determina a partir de las

gráficas de momentos flectores que resultan de las fuerzas a que se encuentran sometidos los muros y que son ya conocidos (fig. 9.16).

Figura 9.16. Esfuerzos flectores en los elementos de un muro y criterio de armado La armadura principal del muro debe ir en la cara exterior o trasdós del muro

que es la que trabaja a tracción; esta armadura se coloca por medio de armadura secundaria horizontal, que debe poder absorber un 20% del momento flector principal y que sirve al mismo tiempo de reparto de tensiones. De forma análoga, en la zapata trabajan a tracción la parte inferior de la puntera y la superior del talón, por lo que son las zonas a contar con armadura principal, que además deben contar con otra secundaria.

En los casos de los muros sin puntera o sin talón la disposición de armado se

simplifica, al carecer en cada caso de un elemento y su correspondiente armado. Sea cual fuere el tipo de muro del que se trate, debe llevar armadura de retracción y temperatura en la cara expuesta (fig. 9.17). Esta armadura basta con que arranque desde el nivel de la cara superior del cimiento, anclándose en éste una longitud, Lb correspondiente, aunque es usual que arranque desde el fondo del cimiento por razones de apoyo durante el hormigonado.

191

Page 12: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Figura 9.17. Esquemas típicos de armado, incluida la armadura de retracción

192

Page 13: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Cuando en el muro de contención se producen esquinas, la tendencia a deformarse puede dar lugar a una fisuración y posible rotura en los encuentros, por lo que hay que reforzar los ángulos con armadura horizontal. Esta armadura se sitúa, de una manera uniforme, en una faja de dimensión igual a 1/5 de la altura del muro. (fig. 9.18)

Figura 9.18. Armadura de refuerzo en esquinas

En los muros de hasta 5 metros de altura, suele mantenerse toda la armadura hasta la coronación.

La armadura de anclaje debe prolongarse una longitud: Lb + d, donde Lb es la longitud básica de anclaje en posición 1, de acuerdo con EHE y d el canto del alzado a la altura donde la armadura que se corta deja de ser necesaria. La armadura 1 se continúa por el talón, pero por razones constructivas es necesario disponerla con esperas, en la forma que se indica en la fig. 9.19.

Figura 9.19. Disposición de esperas

en las armaduras para al construcción del muro

El solape debe realizarse de acuerdo con lo establecido en la EHE, si bien en la

practica, este solape de las armaduras de unión entre la zapata y el muro, no suele ser inferior a 60 cm. Los solapes deben disponerse poniendo las barras en parejas de forma que el plano que contiene a sus ejes sea paralelo al de trasdós del muro, con objeto de no perder canto.

Aunque este solape siempre es delicado, por estar en zona de máximo momento

flector, máximo esfuerzo cortante y junta de hormigonado, la experiencia práctica ha sido satisfactoria en cuanto a su uso.

En cuanto a los recubrimientos de las armaduras, la EHE indica que para piezas

a hormigonar sobre el terreno, el recubrimiento mínimo sea de 70mm, si se va a encofrar los criterios de recubrimiento son los dependientes del ambiente en que se sitúe el muro. En la practica profesional, para proteger de alguna forma las armaduras, ya que el muro va a estar en contacto con el terreno, suelen utilizarse recubrimientos de 50 mm.

191

Page 14: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Para mantener los recubrimientos, la EHE, en su articulo 69.8.2. establece que

deben disponerse separadores en cada emparrillado cada 50 Ǿ ó 50 cm, y en la separación de emparrillados cada 100 cm. 4. MUROS DE SOTANO

Cuando al proyectar un edificio, creamos plantas por debajo del nivel del terreno

(sótanos), estamos creando la necesidad de ejecutar simultáneamente unos elementos de cimentación y resistentes a empujes horizontales. Esto es, unos elementos que transmitan las cargas del edificio al terreno y a su vez que resista los empujes exteriores y aisle el' interior de la posible humedad. 4.1. Concepto

En la figura 9.20 se representa un muro de sótano que, simultáneamente, recibe

cargas verticales, generalmente transmitidas por pilares de la estructura y también por algún forjado, y cargas horizontales producidas por el empuje de tierras. Dichos empujes pueden ser: El empuje propio del terreno; y la componente horizontal de las cargas de los edificios colindantes, si los hubiera.

Fig.9.20. Ejemplo de muro de sótano Existe además otra diferencia fundamental con el muro de contención, y es que el

muro no trabaja como una ménsula, sino que al enlazarse con el forjado de planta baja puede considerarse como una losa empotrada en la cimentación y apoyada en el forjado. Realmente el muro de sótano puede trabajar simultáneamente de ambas formas, debido a las fases de que consta el proceso constructivo.

El esquema de funcionamiento del muro de sótano es también

considerablemente diferente. En el caso del muro de la fig. 9.21, puede aceptarse que, bajo las acciones Er, de

empuje del terreno y LN, suma de N, carga de la estructura sobre muro, Nm, peso de alzado del muro, Nc, peso del cimiento y Nt, peso del eventual terreno, soleras y pavimento sobre el cimiento, el equilibrio del muro se consigue por las fuerzas, T1, reacción del forjado sobre el muro, T2, de rozamiento del suelo de cimentación sobre el cimiento, y una tensión Qt bajo el cimiento, uniformemente repartida bajo el mismo. Todos los esfuerzos se consideran por mI. de muro.

192

Page 15: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Fig. 9.21. Esquema de funcionamiento y de cargas sobre un muro de sótano Expresando las tres condiciones de equilibrio, respecto a los ejes x, y, y

momentos respecto al punto o, se obtiene la necesidad de que el muro se ancle en el forjado.

4.2. Tipologías

El tipo más elemental de muro de sótano es el de que apoye sólo un forjado en su

coronación (fig. 9.22). Ahora bien, dentro de la tipología general, el caso más frecuente es que sobre el muro apoyen pilares que transmiten las cargas de plantas superiores y que existan además varios sótanos (fig. 9.23).

Fig. 9.22. Muro de un sótano Fig. 9.23. Muro de varios sótanos

Dependiendo de que el terreno contenido sea o no de propiedad ajena y de la

relación entre empujes y cargas verticales, la zapata puede o no ir centrada respecto al mismo. La ejecución de este tipo de muro puede ser con encofrados o mediante el procedimiento de muros pantalla. 4.3. Constitución y configuración

193

Page 16: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

En lo referente a los materiales constituyentes de los muros de sótano, estos son los mismos que para los de contención, y a ellos se remite.

Igualmente, se mantienen como obligatorios los condicionantes de cuantías

mínimas que establece la EHE. Ahora bien, J. Calavera, considera que es aconsejable mantener los requisitos exigidos por el código ACI 318-86, que para muros de sótano es algo más exigente y que son las siguientes:

Armadura vertical: - 0,0012 para barras de diámetro no superior a 16mm - 0.0015 para barras de diámetro superior a 16 mm - 0,0012 para mallas soldadas Armadura horizontal: - 0,0020 para barras de diámetro no superior a16mm - 0.0025 para barras de diámetro superior a 16 mm - 0,0020 para mallas soldadas

Las cuantías citadas se distribuyen de tal forma que en la cara opuesta se

disponga del 50 al 66%. La separación máxima entre armaduras es de 30 cm entre armaduras.

Respecto a la forma del muro de sótano, este suele tener un alzado con las dos

caras paralelas, por cuestión de habitabilidad en el interior de este. El ancho del mismo tiene un espesor mínimo de 25 cm, aunque suele realizarse de 30 cm, por razones de impermeabilidad y recubrimiento de armaduras. Las dimensiones de la zapata surgirá del calculo, aunque mantiene los mismos criterios de dimensiones mínimas que los muros de contención.

El armado del muro de sótano puede realizarse con barras o mallazo y surgirá

del cálculo, en cada caso concreto, y en él deben estar considerados los distintos estados de carga que se van a producir durante la construcción del muro. Es por ello que los muros de sótano se arman en sendas caras. La zapata se armará igualmente a partir del cálculo, pero su armado dependerá según sea centrada o no (fig.9.24).

194

Page 17: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Fig. 9.24. Esquemas de armado en muros de sótano con diferentes posiciones de la zapata

Se mantienen igualmente los condicionantes de recubrimientos y separadores ya expuestos en los muros de contención. Ahora bien, si la armadura vertical es de diámetro no superior a 12 mm, para evitar su pandeo, es aconsejable disponer horquillas o rigidizadores con separadores verticales y horizontales a distancias no superiores a 50 cm. (fig. 9.25). Si la armadura vertical es de diámetro superior a 12 mm, basta con disponer de horquillas o rigidizadores en todos los cruces, sin rebasar en dirección vertical la separación de 15 veces el diámetro de la armadura

Fig. 9.25. Colocación de horquillas o rigidizadores para evitar pandeo de la armadura vertical 4.4. Unión del muro de sótano con la estructura

Para que se genere el estado de tensiones estudiado en el muro de sótano es

fundamental que se realicen adecuadamente las uniones del mismo con los elementos de la estructura con los que se enlaza, y que normalmente son: los pilares superiores, el forjado situado en su parte superior y el elemento de cimiento o de terminación del fondo.

El apoyo de los pilares en el muro (fig. 9.26), se hace análogamente a cualquier

otro elemento de cimentación, mediante la correspondiente armadura de espera. Si el pilar es del mismo ancho del muro, la armadura de espera se ata a la del muro. Si el ancho del soporte es menor, se necesita disponer de unas armaduras de despunte para sujetarla. En cualquier caso, la armadura de espera no suele necesitar más longitud que la de anclaje, Lb y debe llevar estribos en toda su longitud, salvo en el muro de canto mayor que el pilar. Es recomendable llevar siempre la armadura de pilares hasta la base de cimentacion

Fig. 9.26. Unión de pilar y muro de sótano El enlace del forjado de la estructura al muro se dimensiona y arma para resistir

el esfuerzo de tracción resultante (fig. 9.27.a), prolongándose la armadura de forma que

195

Page 18: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

quede debidamente anclada. Normalmente, la fuerza horizontal transmitida por el muro al forjado no requiere precauciones especiales, pero deben tenderse en cuenta que dicha fuerza debe ser resistida por los pilares, pantallas, etc. solidarios con la zona de forjado y que la rigidez del conjunto debe ser claramente superior a la del muro.

Si al muro acometen vigas (fig. 9.27.b) Y el forjado es unidireccional y paralelo al muro, la mejor solución es materializar en la coronación del muro una viga ASCD que resista en dirección horizontal la reacción del muro y la transmita a las vigas. Para pequeñas reacciones la losa superior del forjado y su armadura pueden resultar suficientes.

Figura 9.27. Unión de muro con forjado y con viga

En lo que se refiere a la unión del muro con el fondo, normalmente la resistencia al rozamiento en el fondo del cimiento es suficiente para asegurarlo contra el deslizamiento. El llevar la solera de hormigón del sótano a tope hasta el muro no es necesario; pudiendo ser incluso perjudicial, ya que no permite la libre expansión de la solera, que puede deteriorase rápidamente. La figura 9.28 indica una solución correcta, en la que se dispone de una junta de dilatación entre muro y solera, y además se interpone una sub-base granular compactada de unos 15 ó 20 cm entre la solera de hormigón y la cara superior del cimiento. De esta forma se impide que la solera experimente el asiento normal general y se fisure sobre la arista del cimiento.

Fig. 9.28. Unión del muro con la solera de terminación del fondo 5. JUNTAS. Ver CTE- DB – SE- Cimientos Apartado 6.3.3.1.2.

Los muros son elementos de importantes dimensiones, con gran superficie expuesta y poco espesor, y que por varias razones normalmente no se ejecutan de una sola vez, necesitando juntas, que deben ser adecuadamente resueltas y ejecutadas.

196

Page 19: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Estas juntas pueden ser horizontales o verticales. Las primeras son horizontales

son debidas a razones constructivas como fases de hormigonado. Las verticales de dos tipos: de retracción y de dilatación. 5.1. Juntas horizontales de hormigonado

La primera junta horizontal que se produce es la que se genera entre el cimiento

y el alzado del muro y, de acuerdo con el proceso constructivo, es inevitable. Es una junta que está situada en la peor posición posible, ya que es el punto de máximo momento flector y máximo cortante. Normalmente se resuelve con unas armaduras en espera y un empalme (fig. 9.29.a), en el que la zona de unión se deja con la rugosidad natural del vibrado. Existe también la costumbre de hacer de hacer "dientes" o dejar "guindas" en la zona de contacto (fig. 9.29.b), pero hay investigadores como Calavera que no creen en su eficacia real.

Fig. 9.29. Juntas entre cimiento y alzado de muro

Es fundamental antes de hormigonar el alzado del muro, efectuar con chorro de

agua la limpieza de la zona de contacto, esperando a que seque la superficie. También es fundamental realizar con especial cuidado el vibrado de la primera tongada del alzado del muro.

Posteriormente, por razones de fases de hormigonado se producen otras juntas

horizontales en el muro. Pueden ejecutarse de forma análoga a la junta anterior, aunque la ejecución de dientes en este caso es complicada y no suele ser frecuente. En las juntas horizontales del muro el problema es el aspecto estético del mismo.

El procedimiento habitual de encofrar el muro es el de utilizar dos tableros

laterales y un tensor que impide el acercamiento entre tableros previamente al hormigonado, resiste la presión del hormigón fresco y se aloja en un tubo de plástico. Los orificios del tubo se taponen posteriormente con mortero (fig. 9.30.a y b). Este procedimiento no impide que se produzcan rebabas en la zona de juntas, que estropean el aspecto del muro (fig. 9.30.c) .

Figura 9.30. Juntas horizontales de hormigonado Una solución puede ser la que

moldear la junta horizontal mediante dos listones y presionar el encofrado en esta zona para que la junta sea invisible (fig. 9.31). Otra solución es la de generar un bisel, que disimula la junta al incluirla dentro de un motivo decorativo.

197

Page 20: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Fig.9.31. Sistema para hacer invisible la junta horizontal

Según CTE – DB – HS – 1, las juntas de hormigonado deben estar selladas al paso de agua con material hidrofilo o cordones de bentonita. 5.2. Juntas de retracción

Dadas las dimensiones de estas juntas suelen considerase también como juntas

de hormigonado, si bien su función es de mayor importancia que la de establecer fases de ejecución. El hormigón del muro tiene su retracción y movimientos propios coartados por su unión al cimiento y por su rozamiento con el terreno. En el cimiento las juntas suelen se suelen disponer cada 9-10 metros, pero nunca superior a los 12 metros. Estas juntas del cimiento se dejan a 45° o se encofran con una malla tupida.

El cuerpo o alzado del muro requiere juntas más próximas: El American Concrete

Institute, ACI, recomienda las siguientes distancias, en función de la altura del muro H:

- Para H < 2,40m ----------------- 3H - Para 2,4 < H < 3,60m -----------2H - Para H > 3,6m ------------------- 7,5 m

Naturalmente estas juntas no coinciden con las juntas del cimiento, sin que ello

sea ningún inconveniente. La forma de realizar estas juntas depende de los requisitos de impermeabilidad y estéticos. Se puede adoptar una disposición similar a la junta horizontal de efectuar un diente (fig. 9.32.a), lo que da una cierta solidaridad en el trabajo de los paños adyacentes.

Otra solución consiste en realización del muro de una sola vez, pero generando la

junta en la forma de una grieta inducida en el propio hormigón (fig. 9.32.b). Esto se consigue introduciendo en el interior del molde una cuña de madera que genera esta grieta. Es una solución algo más complicada de ejecutar, y posteriormente el espacio moldeado por la cuña se sella con silicona o similar, para impermeabilizar. Si se quiere controlar la fisura por la otra cara basta con colocar otra cuña enfrentada.

Una forma de ejecutar la junta con total garantía, aunque con mayor coste, es la

de realizarla con una junta o cinta elastomérica impermeable (fi. 9.32.c y d), la cual en la primera fase, por su parte que se queda el interior de la zona a hormigonar se sujeta con alambres, y por la parte a introducir posteriormente se clava provisionalmente al encofrado. Posteriormente esta segunda parte se introducirá en el siguiente tramo de muro. En muchos casos, un simple biselado en la superficie produce la fisura tras el mismo, la disimula y mejora la calidad estética del muro (fig. 32.e).

198

Page 21: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Fig. 9.32. Juntas de contracción

5.3. Juntas de dilatación Tienen varias misiones que van mas allá de lo que su nombre indica. Estas juntas

deben disponerse en los puntos siguientes:

- Cada 30 m. como máximo - En donde cambie la profundidad del plano de cimentación - En donde cambie la altura del muro - En todo cambio de dirección en planta

En los dos primeros casos sólo se afecta el alzado del muro, mientras que en los

dos últimos también se afecta al cimiento. La materialización de la junta depende mucho de los requisitos de estanqueidad.

Si esta es de escasa importancia basta real izar una parte, se pega a ella una plancha de poliestireno expandido y se hormigona la segunda parte. Posteriormente se retira el poliestireno en unos 25mm de profundidad y se deposita en esta zona un producto de sellado (fig. 9.33.a y b). Si la estanqueidad requiere medidas de mayor importancia puede emplearse una cinta o banda elastomérica que debe introducirse en el cimiento. El poliestireno puede retirarse sin problemas, ya que no es soporte de ningún sellado (fig. 9.33.c y d)

199

Page 22: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Fig. 9.33. Juntas de dilatación

Los elementos enterrados no necesitan juntas de dilatación. 6. DRENAJE E IMPERMEABILIZACIÓN . Ver CTE – DB – HS -1.

En general, los muros están sometidos a la acción mas o menos intensa del agua

en su trasdós. Por ello suele procurarse su impermeabilidad, al mismo tiempo que se emplean sistemas de drenajes para evitar que el agua llegue al trasdós. o al menos que lo haga con una presión tan baja y un caudal tan escaso que la propia construcción del muro le impida atravesarlo.

Si no se dispone de dicha impermeabilización, no es posible garantizar la

impermeabilidad del muro, con los problemas estéticos y funcionales que ello supone, y que deberán ser considerados y solucionados. Si ello no importa. puede suprimirse la impermeabilización. Como es natural, las medidas a adoptar serán tanto más enérgicas cuanto mayor sea la exigencia estética. o de habitabilidad si es un sótano, en el intradós del muro.

Y finalmente, unos elementos singulares que siempre se deben considerar cara a

garantizar la impermeabilidad de un muro son sus juntas. 6.1. Sistemas de drenaje

El drenaje consiste en la captación y conducción (para su consiguiente

eliminación) del agua, mediante medios naturales o artificiales. Existen muchos tipos de drenajes en función de los factores que intervengan en cada caso.

Normalmente los drenajes se realizan por el extradós de los muros, y se

constituyen a partir de una capa filtrante de espesor variable que capta el agua y la conduce a un drenaje lineal, por donde se canaliza y se evacua a un colector. Los drenajes pueden también realizarse drenajes en el intradós del muro, pero no es lo más habitual. La solución constructiva de este caso ya se expuso en la impermeabilización de cimentación de muros corridos.

Los sistemas de drenaje se pueden clasificar en naturales o artificiales, existiendo

soluciones muy diferenciadas y con tecnologías tanto tradicionales como innovadoras. A) Drenajes naturales

200

Page 23: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Los drenajes naturales son aquellos que recogen y eliminan el agua simplemente por gravedad, y va a arroyos naturales como cauces o acequias. Pueden ser suficientes, pero por lo general suelen utilizarse drenajes artificiales, que complementen al menos al natural.

Dentro de este concepto pueden incluirse algunas medidas constructivas

complementarias al drenaje, como es la realización de acerados perimetrales a los edificios con pendientes hacia el exterior, que alejan el agua de las inmediaciones de los muros.

B). Drenajes artificiales

Los drenajes artificiales son los que exigen elementos artificiales para la

eliminación del agua, y para su realización es necesario garantizar la posibilidad de establecimiento de la red filtrante de drenaje del trasdós bien con rellenos o con sistemas alternativos.

201

Page 24: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

b.1). Tradicional El drenaje tradicional consiste en rellenar el trasdós del muro con una sucesión

de áridos de distintos tamaños que faciliten la recogida de agua hacia un colector inferior que la recoja y la transporte hacia la red de evacuación prevista. Este tipo de drenaje aprovecha el vaciado del talud natural del terreno realizado en la excavación y se complementa con la impermeabilización del muro.

La solución de elemento de drenaje más habitual es la de emplear colectores en

forma de tubos de hormigón sin finos (preferibles a los tubos con agujeros o con juntas abiertas, que ocasionan arrastre de filtro y requieren filtros graduados) o de placas de hormigón sin finos. En general los tubos de hormigón sin finos basta con que estén rodeados de una arena limpia del tipo de la utilizable en hormigón. El relleno en si también debe ser permeable (fig. 9.34)

Figura 9.34. Drenaje tradicional por relleno en el trasdós del muro y tubo colector

Si el muro es muy alto o el relleno no muy permeable, pueden disponerse drenes

verticales a 5 ó 6 m de separación (fig. 9.35). El sistema de mechinales no se emplea pues tiende a col matarse en el tiempo y envía el agua drenada hacia la puntera, con riesgo para la resistencia del suelo en esa zona.

Figura 9.35. Drenaje con drenes verticales y horizontales y sistema

de evacuación de aguas por red colocada en el intradós del muro b.2.) Con bloque de hormigón poroso

En casos especiales puede recurrirse a la solución de las "pantallas porosas", que consiste en poner, entre la impermeabilización del trasdós y el relleno, una pantalla

201

Page 25: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

constituida por placas porosas de hormigón sin finos, cuya arista inferior descansa en un dren lineal. Tales placas se disponen en posición vertical al plano de asiento. En este case el relleno se realiza igualmente con grava o arena, y su espesor no debe ser inferior a 25 cm. (fig. 9.36).

Fig. 9.36. Drenaje de muro por pantalla porosa

El agua que atraviesa las capas filtrantes del bloque de hormigón o que se reúne

detrás de ella debe recogerse inferiormente. Esto puede conseguirse mediante una tubería de drenaje o una cuneta abierta en la base del muro y tapada con placas de hormigón filtrante. Se deben disponer desagües separados entre 3 y 10 metros.

Este sistema de drenaje tiene gran eficacia, si bien su realización presenta

complejidad, al ir los elementos colocados en seco para mejor comportamiento del sistema drenante. Este hecho obliga a tener que realizar la pantalla conjuntamente con el relleno posterior a la ejecución del muro(fig. 9.37), o realizarla como encofrado perdido con su apeo correspondiente que la sustente en su posición hasta la realización del muro y el posterior relleno del trasdós(fig. 9 38). Para mejorar la eficacia del drenaje el relleno suele ser grava o arena.

Figura 9.37. Esquema de pantalla drenante Figura 9.38. Realización de pantalla drenante junto

y ejecución de la misma junto con el relleno con el encofrado del muro.

b.3) Geocompuestos de filamentos enmarallados

202

Page 26: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

También se denominan de colchón . El sistema se basa en la combinación de

geotextiles con otros materiales de síntesis para formar láminas (fig. 9.39). Los geotextiles se utilizan como dren, que facilita la circulacion del agua hacia los

conductos de drenaje, y tambien como elemento filtrante, evitando el arrastre de particulas finas (fig. 9.40).

Figura 9.39. Sección de geotextil Figura 9.40. Esquema de colocación de geotextil Los geotextiles presentan interesantes ventajas, cara a su utilización como

sistema drenates, como son :

- Al tener capacidad filtrante, evitan los rellenos - Pueden aportar , drenaje, impermabilización y ventilación - Protegen a la impremeabilización frente al terreno (punzonamiento, rasgado y

tracción)

b.4) Geocompuestos de alma rígida termoconformada

También se les denomina gofrados. Como su nombre indica son geocompuestos de cierta rigidez que se suministran en paneles o rollos (fig.9.41).

Al colocarse adosados al muro por su trasdós, son los resaltos con que están

conformados los que les aportan la capacidad drenante en su propio plano. A esto debe añadirse que el material con que están compuestos puede aportar impermeabilización y ventilación al muro (fig. 9.42).

Figura 9..41. Sección de Geocompuesto Figura 9.42. Esquema de colocación de de alma rígida lámina drenante

C) Drenaje Interior

Una alternativa al drenaje consiste en aceptar que se va a producir el paso de

203

Page 27: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

agua a través del muro, o incluso inducirlo, y disponer un sistema de drenaje interior (fig. 9.43). Este sistema de drenaje consiste en generar una cámara entre el muro y la pared interior disponer en la base de esta cámara una canal o caz, que se conectada a la red de saneamiento.

Este sistema permite la entrada o filtración del agua al interior de la edificación y cuanta con muchos detractores. La creación de una cámara y un muro de fábrica en el interior del edificio reduce su espacio. Es un sistema que suele emplearse como medida correctora, en edificios ya construidos que presentan estos problemas. No es una solución aconsejable en obra nueva, si pueden adoptarse otros sistemas de los anteriormente expuestos.

Figura 9.43. Sistema de drenaje interior(deominada camara bufa)

6.2. lmpermeabilización

La primera medida para conferir impermeabilidad al muro consiste en emplear

un material adecuado. siendo este un hormigón con una correcta granulometría, dosificación adecuada y consistencia adecuada, para lo que se recurre normalmente a los plastificantes. Sin embargo, todas estas precauciones son inútiles si no se cuidan las operaciones de puesta en obra, compactación y curado, y no se realizan a la perfección las juntas. De la misma forma, para reducir la entrada de agua de lluvia al relleno del trasdós, junto a la coronación del muro conviene disponer de una cuneta de recogida y tras ella una capa de arcilla compactada y con ligera pendiente.

También puede protegerse el muro con barreras impermeables colocadas

normalmente por el trasdós del mismo. En algunos casos puede recurrirse a la impermeabilización desde el intradós.

Los sistemas de impermeabilización pueden clasificarse por su forma de

aplicación en continuos y discontinuos, existiendo diferentes materiales y técnicas en ambos sistemas. A) Sistemas continuos

Los sistemas continuos se basan en revestimientos no prefabricados, de

aplicación in situ, es decir pinturas, que crean una capa continua de material de impermeabilización sin juntas (fig.9.44).

204

Page 28: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Figura 9.44. Esquema de concepto y aplicación de sistema continuo El material utilizado para la impermeabilización condiciona sus características,

propiedades, formas de ejecución y necesidades de protección. Pueden ser de naturaleza bituminosa, sintética o cementicia.

a.1) Naturaleza bituminosa

Las pinturas bituminosas constituyen el sistema más sencillo y económico de

impermeabilizar un muro de sótano. Son asfaltos especiales aditivados o sobre una base de betún.

Estas pinturas forman un sellado superficial del muro sin capacidad de soportar

esfuerzos de tracción. Al no tener capacidad resistente a este esfuerzo y deformarse con facilidad, no son eficaces bajo presión hidrostática.

Se aplican sobre toda la superficie del trasdós del muro en varias capas, con

rodillo, brocha o pistola. Son productos fácilmente perforables por lo que, para garantizar la impermeabilidad de un muro, requieren que el paramento sobre el que se aplican se encuentre limpio y sin irregularidades. De la misma forma, requieren una capa separadora que las proteja del terreno del trasdós.

a.2) Naturaleza sintética

Son pinturas basadas en resinas sintéticas (acrílicas, poliuretanos, epoxi, etc)

cargados con polvo de sílice. Es un sistema más avanzado, ya que cuenta con cierta resistencia a tracción y puede absorber algunas deformaciones.

Su colocación requiere la preparación de la superficie y el tratamiento previo de

fisuras existentes. Se aplica en varias capas. Su resistencia, capacidad de deformación y una correcta aplicación, puede hacerle mantener cierta estanqueidad bajo presiones hidrostáticas medias. Algunas veces puede aplicarse en el intrados del muro

a.3) Naturaleza cementicia

Son morteros y micro-morteros industriales basados en el cemento Pórtland y

amparados por patentes. Tienen ciertas propiedades resistentes por lo que pueden soportar presiones hidrostáticas.

Su colocación requiere preparación previa de la superficie y se aplican en varias

capas. Pueden incluso colocarse en el intradós del muro para la impermeabilización del mismo.

B) Sistemas discontinuos

Los sistemas discontinuos se basan en elementos prefabricados en forma de

205

Page 29: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

láminas, paneles o mantas, que basan su impermeabilización mediante la técnica del solape.

Suelen suministrarse en rollos, se colocan in situ, creando una capa continua de

material sin juntas ni solapes. Pueden aplicarse sobre el trasdós del muro, o sobre un encofrado perdido, o sobre el terreno si es un encofrado a una cara.

El material que conforma los productos, condiciona sus propiedades,

características y formas de colocación. Pueden clasificarse en láminas de naturaleza bituminosa, sintética y mineral. b.1) Láminas bituminosas

Constituyen el sistema más tradicional de impermeabilización discontinua, con alta garantía de impermeabilidad en los sótanos.

El sistema de colocación de la láminas se resuelven por adherencia al soporte y

entre solapes (fig. 9.45). Es importante que no se produzcan perforaciones en la lámina , ya que perdería eficacia la impermeabilización. El soporte sobre el que se coloque debe presentar una superficie regular, sin resaltos. Igualmente, si se teme que durante la realización del relleno se dañe la impermeabilización, conviene protegerla con una capa de mortero. b.2) Láminas sintéticas

Las láminas sintéticas son similares a las asfálticas en el concepto de

impermeabilización por solape. Sus principales diferencian son la naturaleza de sus materiales y su forma de colocación. Se colocan mecánicamente al soporte y suelen colocarse en dos capas, de forma que la impermeabilización no pierda su eficacia (fig. 9.46)

Figura 9.45. Ejemplo de creación de vaso Figura 9.46. Ejemplo de colocación de

estanco con lámina asfáltica. .una lámina de naturaleza sintética b.3) Membrana de naturaleza mineral

206

Page 30: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

La membrana mineral que comúnmente más se emplea tiene una base de bentonita. Son membranas que constituyen con paneles de cartón ondulado o rollos geotextiles en forma de manta, con bentonita de sodio en polvo encapsulada en su interior. La estanqueidad se consigue por la expansión de la bentonita en presencia de agua, cuando se encuentra confinada entre el muro y el terreno. En terrenos con humedad retenida, es aconsejable interponer un film impermeable , para evitar la hidratación prematura.

La ejecución o colocación de estos paneles o mantas es muy similar a las

anteriores, basándose la impermeabilización en el solape entre elementos. Su diferencia principal es que su fijación al soporte y entre solapes se realiza mediante clavado (fig. 9.47).

Figura 9.47. Ejemplo de colocación de membrana a base de bentonita

El sistema de membrana de

bentonita cuenta con una serie de características muy favorables como son: - Posee carácter sellante y autocicatrizante - Es elástica, pudiendo ajustarse a las deformaciones del soporte y el terreno - Son fáciles de colocar, por clavado y el tresbolillo - Permiten el parcheo con retales - Permiten crear un vaso estanco, siendo el solape mínimo de 40 cm. C) Impermeabilización de juntas

Las juntas de hormigonado son inevitables y son puntos singulares que deben tratarse en la impermeabilización de muros. Existen varios sistemas patentados para garantizar la impermeabilización de estos elementos, y son sistemas que deben realizarse durante la ejecución de los muros. Ente ello, se pueden destacar:

- Bandas elasmotéricas. Son las utilizadas para las juntas de dilatación, ya

expuestas, que por el material que las constituyen pueden.garantizar la estanqueidad de la junta y por tanto la impermeabilización (fig. 9. 48).

- Perfiles hidroexpansovos (Fig.9.49), que aumentan de volumen en entrar en

207

Page 31: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

contacto con la humedad, sellando la junta. - Otros sistemas, como puede ser la inyección de resinas hidrodilatables

Figura 9.48. Banda

elastomérica

Figura 9.49. Perfiles hidroexpansivos

7. EJECUCION DE MUROS

Todo elemento muro, sea de contención o de sótano, conlleva un importante

aspecto que incide fundamentalmente en su ejecución y que es la excavación del terreno que requiere previamente a su ejecución, independientemente de problemas y soluciones que se generen por la presencia de agua.

En cuanto a la realización del elemento muro, propiamente dicha, este

generalmente se realiza por fases: primero la zapata o losa de apoyo y posteriormente el alzado del muro. 7.1. Excavación del terreno.

Si es posible, por no existir edificación adyacente ni intrusión en terreno de

propiedad ajena, lo deseable es realizar la totalidad de la excavación dejando el talud natural del terreno, en todo el perimetro. Ahora bien, si la excavación es de mucha envergadura puede resultar más económico un entibado. De esta forma un muro de sótano puede realizarse como si de cualquier otro elemento de la estructura se tratase, sin que tenga que recibir el empuje del terreno hasta que se rellene posteriormente. De esta forma nunca trabajará como muro de contención simplemente (fig. 9.50).

Fig. 9.50. 208

Page 32: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Esquema de excavación total con talud natural en muro de sótano Ahora bien, si la excavación se realiza en todo el solar a edificar, esta deberá

realizarse parcialmente, dejando el talud natural dentro del recinto. Se eliminará el talud por partes, hasta conseguir la excavación total.

Si el terreno admite el corte vertical en zonas más o menos amplias, el vaciado se

llevará a cabo por tramos o bataches. Estos se van abriendo en tramos de bataches alternas, de unos 5 metros aproximadamente, en el perímetro, de forma que los esfuerzos del terreno se contengan en las zonas en las que aún no hemos retirado las tierras. Siempre es conveniente empezar por las esquinas del solar para afianzar los angulos y, después, ir excavando los linderos rectos de forma alternada. (fig. 9.51).

Fig.9.51. Construcción de muros por bataches Se encofrarán, armarán y hormigonarán los tramos excavados, dejando que

tomen la resistencia suficiente como para sostener por ellos mismos los empujes del terreno. Cuando esto se haya conseguido, se procederá al desmonte de los bataches restantes, y con el mismo procedimiento se ejecutará el muro en su totalidad.

Si el terreno no admite el corte vertical sin entibación, por naturaleza del terreno

u otra circunstancia, habrá que contenerlo y se realiza el muro por bataches mediante la entibación de su zona correspondiente (fig.9.52)

209

Page 33: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Fig.9.52. Construcción de muro con bataches con entibación

7.2. Realización de cimientos

Independientemente de la excavación del terreno, la realización zapata del muro

presenta pocas dificultades de hormigonado. Habitualmente el cimiento se hormigona directamente en la excavación. Para ello se comienza por excavar hasta una cota superior en unos 20 cm a la del hormigón de limpieza, para evitar que el terreno en la cota de cimentación cambie de humedad o se descomponga (fig. 9.53.a). Estos 20 cm se excavan inmediatamente antes de verter el hormigón de limpieza, que refina el fondo en una capa de 7 a 10 cm de espesor, que se fratasa o alisa con bandeja vibrante (fig. 9.53.b).

Seguidamente se coloca la armadura del cimiento y de espera del muro (la

resistente y la de retracción). Toda armadura de espera debe acabar en una patilla con un tramo horizontal de no menos de 15/20 cm de longitud, para que pueda atarse convenientemente al emparrillado del fondo. Mantener en posición la armadura de espera puede lograrse mediante armadura de rigidización, o mediante puentes clavados al terreno (fig. 9.53.c).

210

Page 34: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

Fig. 9.53. excavación y colocación de armaduras en cimientos de muros En el caso de muros con talón, la armadura de la cara superior debe ser apoyada

en "pies de pato" elaborados a partir de despuntes de armaduras (fig. 9.54), que deber estar previstas en el proyecto e incluidas en el presupuesto.

Fig. 9.54 Colocación de armadura superior de talón de cimentación La zapata del muro se suele hormigonar a excavación llena, no admitiéndose

encofrado s perdidos. Cuando las paredes no presenten suficiente consistencia se dejará el talud natural en ellas, se encofrará provisionalmente y una vez quitado el encofrado se rellenará y compactará el exceso de excavación. 7.3. Colocación de encofrados y de armaduras de muro

Seguidamente se procederá a la colocación de los encofrados y las armaduras del

muro. Si el terreno cuenta con características adecuadas, puede incluso servir como cara exterior del encofrado.

El encofrado puede constituirse con tableros de madera convenientemente

arriostrados, rigidizados y apeados sus empujes contra el terreno. El empleo de latiguillos de alambre, asomando a través del encofrado debe ser prohibido, pues se oxidan rápidamente y manchan el hormigón. Hoy en día suelen emplearse más encofrados de paneles industrializados que cuentan con elementos tensores, que se disponen en el interior de tubos de plástico, y que cuentan con elementos propios de apeo.

Los conductos que atraviesen el muro, así como los tubos o manguitos

pasamuros, lo harán en dirección normal al fuste, colocándolos forzando lo menos posible las armaduras. Deben estar previstos en planos de proyecto y replanteados con exactitud antes de su hormigonado. Deberan estra alojados en pasatubos que se relleneran posteriormente con mortero hidrofugo expansivo o sellado de mastic impermeable. Ver CTE – DB HS 1.

La posición y cuantías de las armaduras de los distintos muros se han expuesto

anteriormente, y resta indicar que se colocarán las armaduras limpias, sin presentar defectos en la superficie.

Las armaduras deben igualmente ir provistas de los correspondientes

separadores para garantizar el recubrimiento y de distanciadores y rigidizadores que impidan que se unan entre sí más de lo debido. En muros encofrados el recubrimiento

211

Page 35: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

mínimo no debe ser inferior a 25m. En muros hormigonados contra el terreno el recubrimiento no debe ser inferior a 70mm.

Independientemente de lo ya expuesto, y para controlar la fisuración

especialmente intensa y las variaciones de temperatura que se producen en la coronación del muro, es recomendable disponer dos redondos extras en su coronación (fig.9.55). Su diámetro puede ser de 12mm para muros de hasta 5m. de altura, 16mm para muros de entre 5 y B m de altura y de 20mm a partir de 8 m de altura.

Fig.9.55. Armadura en coronación de muro 7.4. Hormigonado

El hormigonado del muro, al ser un elemento estrecho, en general esbelto, y que

requiere gran cantidad de material puede conllevar cierta dificultad. Por ello, hay que tomar las debidas precauciones para conseguir un hormigón de correcta homogeneidad, y un perfecto recubrimiento de las armaduras.

En general se debe hormigonar en una jornada el muro o tramo de muro entre

juntas de retracción, evitando en lo posible las juntas horizontales de hormigonado. El vertido de hormigón se realiza y compacta por tongadas con una altura

máxima de 1 a 1 ,25 m, para no producir empujes muy fuertes sobre los encofrados. La compactación se realiza mediante vibrado para hormigones de consistencia plástica y por picado con barra para hormigones de consistencia blanda.

En los muros muy delgados, al tener dos caras de armaduras, se debe cuidar

mucho la altura de tongada y de vertido, pues el hormigón tiene tendencia a segregarse y puede quedar una importante fracción de mortero en las armaduras.

Se suspenderá el hormigonado siempre que la temperatura ambiente sea

superior a 40·ºC o cuando se prevea que dentro de las 48 horas siguientes pueda descender por debajo de los 0·ºC, salvo autorización de la dirección de obra.

Las juntas de hormigonado estaran previstas en proyecto y deberan estar selladas con material impermeable (cordo hidrofilo o banda de neopreno o bentonita.

7.5. Curado

El curado del muro tiene una importancia excepcional y hay que controlar que no

se omita o reduzca por ningún motivo. Como norma general, el curado debe iniciarse tan pronto como sea posible. Es un error creer que el encofrado retrasa la necesidad del mismo.

El curado se hará manteniendo húmedas las superficies del muro, mediante riego

212

Page 36: 9 -MUROS

CIMENTACIONES ESPECIALES MUROS

directo que no produzca deslavado, durante no menos de 7 días. Debe prestarse atención a la organización del riego durante los días festivos. El curado también es necesario cuando las temperaturas son bajas, ya que en esas condiciones la velocidad de hidratación del cemento se reduce y el aire seco puede producir una evaporación intensa.

No se desencofra el muro hasta transcurrir un mínimo de 7 días, ni se realiza el

relleno de su trasdós hasta transcurridos un mínimo de 21 días, que se amplia a 28 días cuando en los primeros 21 días se den temperaturas inferiores a los 4°C.

Para las condiciones de ejecución se debera cumplir lo especificado en la EHE-2008 y en el vigente Codigo Tecnico de la Edificacion.

Igualmente para su cotrol seguiremos las prescripciones indicadas en estos documentos de obligado cumplimiento.

213