849346899.Tema 11 - Ascomycetes

download 849346899.Tema 11 - Ascomycetes

of 20

Transcript of 849346899.Tema 11 - Ascomycetes

  • PARTE ESPECIAL MODULO III: ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS Tema 11. Ascomycota. (Ascomycetes).Generalidades. Plectomycetes . Erysiphaceae: Odio de los cereales (Erysiphe graminis).

    Pyrenomycetes: Melanosis de los citricos (Diaphorte citri). Discomycetes.

    Podredumbres producidas por Sclerotinia sclerotiorum.

    Loculoascomycetes: Sarna de los ctricos (Elsinoe fawcetti) Mancha negra de

    los citrus (Guignardia citricarpa)

    Reino: FUNGI (EUMYCOTA)

    Micelio septado. Pared celular con quitina y -glucanos.

    Caracterizados atendiendo a su estado perfecto (teleomrfico) o reproduccin sexual.

    Divisin: ASCOMYCOTA

    Esporas sexuales dentro de ascos, resultantes de cariogamia y meiosis.

    Clase: HEMIASCOMYCETES PLECTOMYCETES PYRENOMYCETES DISCOMYCETES LOCULOASCOMYCETES

    Divisin: ASCOMYCOTA (Ascomycetes)

    Clase: HEMIASCOMYCETES (Ascos libres, no se producen hifas ni ascocarpos).

    Orden: TAPHRINALES Gnero: Taphrina Clase: PLECTOMYCETES (Ascos en ascocarpo: cleistotecio)

    Orden: ERYSIPHALES Familia: Erysiphaceae

    Tribu Erysiphae (nutricin exoftica) Gneros: Sphaerotheca (uniascal, fulcras micelioides)

    Podosphaera (uniascal, fulcras micelioides ramificadas)

    Erysiphe (pluriascal, fulcras micelioides) Uncinula (pluriascal, fulcras micelioides

    uncinadas) Microsphaera (pluriascal, fulcras micelioides y

    ramificadas)

  • 2

    Tribu: Phyllactinae (nutricin endoftica) Gneros: Phyllactinia (pluriascal, fulcras aciculares, rgidas

    con base bulbosa) Leveillula (pluriascal, fulcras micelioides)

    Clase: PYRENOMYCETES (Ascos en ascocarpo: peritecio) Gneros: Glomerella

    Diaporthe Giberella

    Clase: DISCOMYCETES (Ascos en ascocarpo: apotecio) Gneros: Pseudopeziza

    Diplocarpon Sclerotinia (con esclerocios)

    Clase: LOCULOASCOMYCETES (con ascostroma o pseudotecio).

    Gneros: Elsinoe (pseudotecio uniascal) Guignardia (pseudotecio poliascal). Venturia (pseudotecio poliascal) Mycosphaerella (pseudotecio poliascal).

    Dvisin: ASCOMYCOTINA Ascomycota. (Ascomycetes).Generalidades. La principal caracterstica que distingue a los Ascomycetes de otros hongos es que producen ascos, que son clulas en forma de bolsas que contienen en su interior un nmero definido de ascosporas, formadas a partir de la cariogamia y la meiosis. Dentro de los Ascomycetes se encuentran varios miles de especies fngicas que van desde las estrictamente saprfitas hasta las que se comportan como parsitos obligados de plantas superiores. Pueden ser encontrados en una amplia variedad de ambientes y durante todas las pocas del ao. En este grupo se encuentran hongos que causan enfermedades animales y vegetales. Tambin incluye algunos que degradan celulosa, otros que son usados en procesos industriales de fermentacin e incluso algunos que son comestibles. Tienen en general dos fases reproductivas. El estado perfecto o sexual (las esporas sexuales se denominan ascosporas) y el estado imperfecto o conidial o asexual (se reproduce mediante esporas denominadas conidios). Existen algunos Ascomycetes cuyo estado asexual se desconoce. La clasificacin de los Ascomycetes se basa en el estado perfecto. Los estados asexuales estn clasificados en los Deuteromycetes. Incluso muchos de los Deuteromycetes son realmente Ascomycetes que han perdido su estado ascal como resultado de un proceso evolutivo o bien cuyos estados perfectos an no han sido descubiertos.

  • 3

    Entre las principales caractersticas de los Ascomycetes se pueden mencionar las siguientes:

    Micelio septado y muy ramificado. Uninucleado o multinucleado.

    Pared celular que contiene una alta proporcin de quitina (no contienen celulosa, excepto por unas pocas especies).

    El cuerpo fructfero es un ascocarpo, que contiene el o los ascos, los cuales a

    su vez contienen las ascosporas (esporas de origen sexual).

    A una superficie definida de ascos se la denomina himenio.

    Filamentos estriles, alargados, se insinan entre los ascos y forman a menudo parte del himenio. Estas estructuras, que a menudo ayudan a la diseminacin de ascos y ascosporas, se denominan parfisis.

    La reproduccin sexual, como en todos los organismos vivos, tiene como

    objetivo la unin de dos ncleos compatibles. Estos ncleos se juntan en una clula por alguno de los siguientes mtodos: copulacin gametangial, contacto gametangial, espermatizacin, o somatogamia.

    Algunos Ascomycetes son homotlicos (las dos estructuras sexuales que se

    unen proceden del mismo micelio) mientras que otros son heterotlicos (para que haya fertilizacin se necesitan dos talos compatibles).

    Ascocarpo Los Ascomycetes producen sus ascos en fructificaciones denominadas ascocarpos, excepto en unos pocos casos. Hay cinco categoras de Ascomycetes que se diferencian por el modo como sustentan los ascos.

    Clase Hemiascomycetes. Ascos sin cuerpo fructfero Clase Plectomycetes. Producen sus ascos en el interior de un ascocarpo

    completamente cerrado, denominado cleistotecio. Clase Pyrenomycetes. Los ascocarpos son ms o menos cerrados, pero al

    madurar dejan salir las ascosporas a travs de un ostolo. Se denominan peritecio.

    Clase Discomycetes. Los ascos son producidos en un ascocarpo abierto, denominado apotecio.

    Clase Loculoascomycetes. Los ascos se forman directamente en un lculo (cavidad) dentro de un estroma. El mismo estroma es el que constituye la pared del ascocarpo en estas especies. Se denomina a tal estructura (fructificacin) ascostroma o seudotecio.

    Ciclo de vida Si bien el ciclo de vida vara en los detalles para cada especie dentro de los Ascomycetes, existe un patrn general para este grupo de hongos.

  • 4

    El micelio comienza con la germinacin de una ascospora. Se forma el micelio septado, que se va ramificando a medida que crece. En muchas especies luego se forman los conidioforos y los conidios. Durante la temporada de crecimiento se producen conidios mientras se mantengan las condiciones favorables, produciendo un gran nmero de generaciones asexuales. Estos conidios, que son responsables por la propagacin y diseminacin de la especie, son usualmente, pero no siempre, multinucleados. El mismo micelio que produce conidios, ms tarde originar los ascos y las ascosporas por medio de un proceso sexual.

    Clase: Plectomycetes Divisin: ASCOMYCOTINA Clase: PLECTOMYCETES Orden: ERYSIPHALES Familia: ERYSIPHACEAE Tribu: Erysiphae - micelio superficial. - nutricin exoftica (alimentacin de clulas de la epidermis). - conidios dolioliformes (forma de barril), en cadena Gnero: Oidium sp. Tribu: Phyllactinae - micelio superficial. - nutricin endoftica (alimentacin de clulas del mesfilo). - conidios flamiforme, no en cadena. Gnero: Ovulariopsis sp. - micelio interno. - nutricin endoftica. - conidios en forma de clava, no en cadena. Gnero: Oidiopsis sp.

    ODIOS Afectan todo tipo de plantas: cereales, hortalizas, ornamentales, rboles frutales, forestales, etc.

    Se caracterizan por producir sobre la zona atacada masas pulverulentas de hifas y conidios de un color que va del blanco al grisceo. En las zonas de infeccin ms viejas producen cleistotecios esfricos, al principio blancos, luego amarillentos y a la madurez negros.

    Los hongos que producen esta enfermedad son parsitos obligados de tejidos tiernos. Obtienen sus nutrientes por haustorios que pueden llegar hasta las clulas de la epidermis o del mesfilo (carcter sistemtico).

  • 5

    Se conocen como hongos de los desiertos por resistir la sequedad ambiental, capacidad dada por el alto contenido de lpidos de la membrana externa y el contenido de agua en las vacuolas.

    No siempre producen ataques espectaculares, son enfermedades de tipo crnico que inciden en el rendimiento.

    Odio de los cereales

    Distribucin e importancia Tiene una amplia difusin en el mundo. En nuestro pas es endmico en la regin cerealera, pero no siempre causa daos graves. Puede causar prdidas importantes cuando se conjugan condiciones ambientales favorables y cultivares susceptibles. Hospedantes Cebada, trigo, avena, Poa pratensis y otras gramneas. Sntomas Puede atacar a las plantas en todos sus estados de desarrollo, desde la emergencia hasta la madurez de las espigas. Se manifiesta en las hojas como una masa afieltrada constituida por micelio superficial, conidiforos y conidios, blanca al principio, pero a medida que envejece se torna griscea. Al final se observan en la hoja manchas de color castao como consecuencia de su accin patognica sobre los tejidos. Las hojas fuertemente atacadas amarillean prematuramente. Cuando comienza el amarillamiento, el micelio decrece en su actividad por tratarse de un parsito biotrfico. En ataques severos el signo puede observarse sobre todos los rganos areos de las plantas. Todos los tejidos atacados terminan muriendo. Agente causal: Erysiphe graminis (Oidium monilioides) El hongo pertenece a la divisin Ascomycotina, orden Erysiphales, familia Erysiphaceae, tribu Erysiphae. Se caracteriza por presentar una marcada especializacin fisiolgica, as E. graminis f. sp. tritici es especfico de trigo; E. graminis f. sp. hordei de cebada ; E. graminis f. sp. avenae de avena y E. graminis f. sp. secalis en centeno. A su vez se han descripto razas fisiolgicas para las formas especiales de trigo y de cebada, donde cada raza afecta a una determinada variedad de trigo o cebada. Posee micelio tabicado, superficial con haustorios que penetran en clulas epidrmicas. La fase sexual (teleomrfica) produce cleistotecios con fulcras miceloides y numerosos ascos y la fase asexual (anamrfica) conidiforos que sostienen conidios dolioliformes en cadena, caractersticos del gnero Oidium. Ciclo de la enfermedad Sobrevive de un ao para el otro como cleistotecio o como micelio latente en restos de cultivos infectados o en infecciones activas en plantas voluntarias de trigo. La dispersin del inculo (ascosporas y conidios) se realiza principalmente por viento. El

  • 6

    proceso de germinacin y penetracin de conidios y ascosporas es similar siendo las condiciones ptimas 100% de humedad relativa y temperaturas entre 15 y 22C. Ambos tipos de esporas al germinar producen un apresorio, cua infectiva que penetra directamente y da lugar a la formacin de un haustorio en el interior de la clula (nutricin exoftica). El desarrollo del micelio es exgeno formando sucesivas generaciones de conidios que darn lugar a nuevos ciclos de infeccin (ver ciclo adjunto). Manejo de la enfermedad Sembrar cultivares resistentes a la enfermedad (aunque la resistencia es permanentemente quebrada por la aparicin de nuevas razas). La aplicacin a la semilla de fungicidas sitmicos del grupo de los triazoles proporciona proteccin durante los primeros 50 das del ciclo del cultivo, control que se puede complementar con aplicaciones foliares cuando la severidad alcance un 12 a 15%. Biliografa Latorre Guzmn,B. 1999.Enfermedades de las plantas cultivadas. 5 edicin.

    Alfaomega Ediciones Universidad Catlica de Chile: 83p. Ribeiro Do Vale, F. 1997. Controle de Doencas de plantas. Editado por Fransisco

    Xavier Riveiro Do Vale, Laercio Zambolim. Vicosa, M.G. :UFV, Departamentoo de Fitopatologia; Ministrio de Agricultura e do Abastecimiento.2v.:il. 1er. vol.: 264. .

    Fernndez Valiela, M.V. 1978. Introduccin a la Fitopatologa. Vol III: Hongos. 3 Edicin: 380.

    Ejemplos de enfermedades Odio del manzano: Podosphaera leucotricha (Oidium farinosum)

    Odio del duraznero: Sphaerotheca pannosa var. persicae (Oidium leucoconium var. persicae)

    Odio del rosal: Sphaerotheca pannosa var. rosae (Oidium leucoconium var. rosae)

    Odio del roble: Microsphaera quercina (Oidium quercinum)

    Odio del lapacho: Phyllactinia corylea (Ovulariopsis sp.)

    Odio del tomate: Erysiphe polygoni (Oidium balsamii)

    Odio de las Cucurbitaceas: Sphaerotheca fuliginea (Oidium erysiphoides) Erysiphe cichoracearum (Oidium ambrosiae)

    Odio del crespn: Erysiphe polygoni (Oidium sp.)

    Odio del quebracho: Uncinula forestalis (Oidium sp.)

    Odio del algarrobo: Uncinula prosopidis (Oidium sp.)

    Odio de las compuestas: Erysiphe cichoracearum (Oidium ambrosiae) Eysiphe polygoni (Oidium balsamii)

    Odio del tala: Uncinula polichaeta (Oidium sp.)

  • 7

  • 8

  • 9

    Ciclo patolgico del oidio de los cereales (Erysiphe graminis D. C.)

  • 10

    VARIOS ASCOS

    UN ASCO

    VARIOS ASCOS

    UN ASCO

    VARIOS ASCOS

  • 11

    Clase: Pyrenomycetes Clase: PYRENOMYCETES Orden: DIAPORTHALES Familia: DIAPORTHACEAE Gnero: DIAPORTHE

    Melanosis de los ctricos

    Agente causal: Diaporthe citri (Phomopsis citri)

    Esta enfermedad tiene distribucin mundial y ataca a cualquier especie de ctricos.

    Sntomas Ataca tejidos en formacin, sean hojas, tallos y frutos

    Hoja: produce pstulas pequeas y oscuras que se agrupan formando lneas ms o menos circulares, cada pstula est rodeada de un halo amarillento. En este estado el lugar atacado est ligeramente deprimido. Luego el halo desaparece y la depresin se hace sobresaliente. Las manchas se manifiestan en el haz, a veces en el envs. Las pstulas, a la lupa, son redondas, negras de superficie lisa y brillante.

    En plantas muy atacadas, las hojas nuevas, son claras y tardan en obtener el color verde oscuro normal. Las hojas atacadas pueden deformarse.

    Tallos y frutos: las manchas tienen el mismo aspecto que en las hojas, pero sin el halo amarillento. Las mismas tienden a confluir y cubrir ms de la mitad del rgano atacado. La melanosis ataca slo al epicarpio. El mesocarpio y endocarpio tienen un factor que los hace resistentes a esta enfermedad.

    La disposicin de las pstulas vara segn hayan sido arrastrados los conidios por el agua sobre el fruto, esos sntomas se conocen como gota o lgrima, torta de barro o piel de tiburn. Cuando penetra por el punto de insercin del pednculo del fruto causa podredumbre, con un oscurecimiento castao en la zona de penetracin. Esta podredumbre es ms frecuente en los frutos almacenados.

    En tallos produce descortezamiento y escoriaciones cuando penetra por las heridas dejadas por la defoliacin de las ramas.

    En Argentina no se ha encontrado Diaporthe, que presenta peritecios solitarios o en grupos, y ascosporas hialinas.

    En su fase asexual presenta picnidios oscuros, con fialosporas ( esporas alfa, hialinas, cilndricas, frtiles) y estilosporas ( esporas Beta, estriles, no se conoce su funcin, alargadas, algo curvas en el extremo). Los picnidios dejan escapar por un orificio u ostolo cirrus que es una masa gelatinosa color salmn con conidios que al ser arrastrados por el agua se disgregan y caen sobre los rganos susceptibles originando la infeccin.

    Este hongo es parsito facultativo y puede vivir saprofticamente en los montes ctricos por mucho tiempo y penetrar en los frutos por el pednculo, tanto en la planta como en la fruta cosechada, produciendo su pudricin. .

    Penetracin: Directamente en frutos jvenes y por heridas.

  • 12

    Inverna: Como picnidio en las ramas muertas.

    Condiciones predisponentes Humedad Relativa: 95-100% Temperatura: 20-25C Presencia de ramas secas en el rbol.

    Daos Podredumbre de la fruta durante el trnsito, cosecha o almacenamiento. Prdida del valor comercial por el aspecto desagradable de la fruta. Manejo de la enfermedad Cosechar todos los frutos, podar y quemar las ramas secas, aplicar carbmicos y cpricos en plantas jvenes en perodo de susceptibilidad (frutos hasta los 2 3 cm de dimetro).

    Clase: Discomycetes Clase: DISCOMYCETES Orden: HELOTIALES Familia: SCLEROTINIACEAE Gnero: SCLEROTINIA

    Podredumbres causada por Sclerotinia Agente causal: Sclerotinia sclerotiorum Es un hongo polfago, tomando distintos nombres las enfermedades que causa en diferentes hospedantes. Puede afectar a ms de 360 huspedes diferentes, principalmente hortalizas y plantas florales, entre ellos pimiento, tomate, lechuga, zanahoria, pepino, berenjena, crisantemo, apio, soja, etc.

    Afecta a las plantas en cualquier estado de su desarrollo, incluyendo plntulas, plantas maduras y rganos cosechados durante su transporte y almacenamiento.

    Sntomas El sntoma primario ms caracterstico y evidente es la aparicin sobre la planta infectada de un micelio blanco y velloso en el que se desarrollan grandes esclerocios, al principio blancos y posteriormente negros y duros, de 2 a 10 mm de largo, alargados o esfricos.

    En la base de los tallos de plantas herbceas suculentas infectadas aparecen en primer trmino varias lesiones de color caf plido u oscuro. Estas lesiones se cubren con gran rapidez de micelio algodonoso blanco. En esta primera etapa, el follaje muestra muy pocos signos del ataque del hongo, por lo que las plantas infectadas pasan inadvertidas, a menos que el hongo se desarrolle cubriendo totalmente al tallo y lo pudra. Los esclerocios pueden formarse internamente en la mdula del tallo o fuera del mismo, en hojas, el interior o sobre las vainas o frutos.

  • 13

    El hongo invade al tallo y se propaga con gran rapidez en l, produciendo una pudricin hmeda. Los tejidos se vuelven blandos y aguanosos, toda la planta muere y se degrada.

    Sus hojas se desprenden y se depositen sobre el suelo. El patgeno produce abundante masa micelial blanca vellosa cubriendo toda la superficie de la planta. Cuando el clima es seco y prosigue la infeccin, el hongo forma cnceres en el tallo, destruyendo a la planta sin que se produzca una infeccin blanda.

    Inverna: como micelio en plantas vivas o muertas y en forma de esclerocios sobre o en el interior de tejidos infectados o en el suelo. En la primavera o a principios del verano, los esclerocios germinan produciendo micelio o apotecios (5-15 mm) que liberan numerosas ascosporas hialinas y unicelulares, al cabo de 2 a 3 semanas. Si se depositan sobre rganos vegetales susceptibles, germinan y producen infeccin.

    Es parsito facultativo.

    Condiciones predisponentes: Temperatura entre 15 y 18C (mnima 5C, mxima 30C). Humedad relativa elevada. Suelos ricos en humus. Forma de penetracin: directa.

    Manejo de la enfermedad Eliminar las plantas muertas portadoras de esclerocios. Reducir la humedad de los cultivos bajo cubierta airendolos al mximo. Evitar los riegos por aspersin. Aplicar en el cuello de las plantas fungicidas (Benomil, Metil-tiofanato, Ridomil). Si la infeccin tiende a generalizarse, pueden efectuarse pulverizaciones

    generalizadas. Desinfeccin de suelo (invernculo, almcigos). Emplear plantas sanas en la plantacin. Rotacin con cultivos no susceptibles como el maz. Los esclerocios se mantienen

    viables en el suelo por lo menos tres aos.

    Podredumbre hmeda del tallo de la soja Distribucin e importancia La podredumbre hmeda del tallo fue hasta mediados de la dcada de 1990 la enfermedad de soja ms importante del pas, causando prdidas de rendimiento que en ciertos aos lleg a 5%. En la campaa 1995/96 se registraron en algunos lotes prdidas de rendimiento de 55%. Su importancia ha diminuido con relacin a dcadas anteriores debido a la implementacin de programas efectivos para su manejo, que incluyen variedades de ciclos ms cortos y siembras tempranas. Agente causal: Sclerotinia sclerotiorum Este hongo es polfago y afecta numerosas dicotiledneas, incluidas especies silvestres y cultivadas.

  • 14

    Sntomas Los sntomas aparecen en las plantas a partir de la floracin. Los primeros sntomas que se advierten de la enfermedad son el marchitamiento y posterior necrosis de las hojas, los que se presentan durante los estados R3 (comienzo de fructificacin) y R4 (plena fructificacin). Este marchitamiento usualmente est asociado con una lesin de color gris verdoso en el tallo. Durante perodos de tiempo hmedo, las lesiones en los tallos se recubren con un crecimiento micelial algodonoso del hongo, pudiendo producirse marchitamiento y muerte parcial o total de la planta. Posteriormente, sobre y dentro de los tallos infectados, se pueden apreciar cuerpos de color negro, llamados esclerocios, que son las estructuras de supervivencia del patgeno. A medida que las plantas van madurando, las zonas afectadas adquieren gradualmente un color blanquecino y las capas epidrmicas se rompen y tienden a deshilacharse. Los esclerocios tambin pueden formarse externa e internamente en las vainas. La intensidad de los daos depende del momento y la severidad de la infeccin. Las plantas afectadas pueden morir o presentar distintos grados de dao. Principales aspectos epidemiolgicos El patgeno sobrevive de una temporada a otra principalmente a travs de los esclerocios, los que permanecen viables en el suelo por varios aos. Estas estructuras son adems la ms importante fuente de inculo. De acuerdo a las condiciones de temperatura y humedad, los esclerocios germinan produciendo micelio o ms frecuente formando apotecios. Las condiciones ptimas para la formacin de apotecios son perodos prolongados de temperaturas bajas a moderadas (5 a 15C) y alta humedad del suelo durante 10 a 14 das. A partir de estos apotecios, que son las estructuras sexuales del hongo, se liberan miles de ascosporas. Para establecer infecciones exitosas, las ascosporas deben colonizar inicialmente tejidos senescentes o muertos, usualmente ptalos que permanecen adheridos a las plantas, desde donde se extienden rpidamente al resto de la planta. El desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por perodos prolongados de alta humedad (agua libre) y temperaturas moderadas (12 a 24C). La dispersin del patgeno a corta y larga distancia ocurre por ascosporas llevadas por el viento, por semilla infectada, por semilla contaminada con esclerocios, y por el movimiento de suelo y restos de plantas conteniendo esclerocios realizados por cosechadoras u otro tipo de maquinaria agrcola. Manejo de la enfermedad La rotacin de cultivos no es efectiva. Si bien se pueden emplear fungicidas durante el perodo de floracin, las prcticas ms efectivas son la eleccin de fechas de siembras tempranas y el uso de cultivares de ciclo corto.

  • 15

    Clase: Loculoascomycetes (1) Clase: LOCULOASCOMYCETIDAE Orden: MYRIANGIALES Familia: ELSINOACEAE (MYRIANGEACEAE) Gnero: ELSINOE

    Sarna de los ctricos

    Distribucin e importancia Esta enfermedad causa principalmente un dao cosmtico. En almcigo es importante sobre pie susceptible e impide el crecimiento de los plantines. En Argentina es un problema serio que daa los frutos sobre todo de cultivares de naranjo dulce y mandarino. Requiere varias pulverizaciones foliares anuales para producir frutas comercialmente aceptables.

    Agente causal Hay gran confusin respecto a la identidad de los agentes causales de la sarna. Hasta el presente se han descrito tres especies del gnero Elsinoe que atacan ctricos: Elsinoe fawcetti (Sphaceloma fawcetti) causante de la sarna de los ctricos, originalmente llamada sarna del naranjo agrio. Afecta principalmente frutos ctricos cidos. Tiene dos biotipos, uno de los cuales infecta, entre otros, naranjo dulce.

    Elsinoe australis (S. australis) que causa la sarna del naranjo dulce, afecta principalmente naranjo dulce y mandarino.

    Elsinoe fawcetti var. scabiosa (Sphaceloma fawcetti var. scabiosa) produce la sarna de Tryon, que ocurre principalmente en limoneros, tambin ataca naranjo dulce y agrio, tangerina y satsuma.

    Los teleomorfos (formas sexuales o perfectas) han sido citados slo en Brasil. Las ascosporas son tetracelulares.

    Los anamorfos (formas asexuales o imperfectas) presentan conidios hialinos unicelulares reunidos en fructificaciones llamadas acrvulas.

    Sntomas Se manifiestan en hojas, frutos, tallos y botones florales. El tejido joven es ms susceptible, por lo tanto, los sntomas se observan en el crecimiento ms nuevo. Los sntomas sobre hojas y frutos pueden aparecer entre 4 y 7 das despus de la infeccin (incubacin).

    Los sntomas en hojas comienzan como protuberancias circulares que parecen punta de alfiler, sobre cualquier lado de las hojas jvenes. A los pocos das, estas protuberancias se agrandan en proyecciones color crema a naranja amarillento en las puntas. Cuando las hojas se expanden, estas proyecciones toman la forma de cono. Sobre el otro lado de la hoja, se corresponden con evidentes depresiones.

  • 16

    Cuando los ataques son severos, las hojas se deforman. Si la infeccin se produce cerca del momento en que la hoja llega a ser resistente, las pstulas son ms pequeas y la deformacin es suave o nula.

    En frutos, los sntomas aparecen como crecimientos anormales elevados (pstulas) en la cscara, blancos o color piel.

    Las pstulas de sarna consisten en un estroma que contiene micelio del patgeno ms clulas muertas del hospedante y clulas del hospedante hiperplsicas, las cuales poseen pocos o ningn cloroplasto. La infeccin de frutos muy jvenes promueve la formacin de relativamente grandes volmenes de tejido hiperplsicos sobre la cscara. En infecciones ms tardas se producen pstulas levemente elevadas Si stas son muy numerosas, las pstulas coalescen y forman reas extendidas sarnosas o costrosas, que pueden agrietarse cuando el fruto crece.

    Cuando recin formado, el estroma de sarna es de color rosado a marrn claro. Posteriormente se vuelve corchoso y de color amarillento o marrn grisceo y a veces negro.

    Las pstulas producidas por la sarna de Tryon son ms crateriformes que las de sarna de los ctricos o sarna de naranjo dulce.

    Inverna en la canopia de los rboles. Su sobrevivencia depende de la habilidad de las pstulas para producir inculo hasta que aparecen nuevos tallos jvenes o frutos susceptibles. Debido a que la sarna raras veces ataca hojas de naranjo dulce, la permanencia del inculo se produce principalmente en el fruto.

    El agua es esencial para la produccin de conidios a partir de las pstulas. La severidad de la enfermedad depende de la frecuencia y duracin de los perodos de humedad cuando el tejido del hospedante es an susceptible al ataque.

    Perodo de susceptibilidad: Hojas: desde que emergen de la yema. Se vuelven inmunes antes de alcanzar un cuarto de su ancho final.

    Frutos: hasta tres meses despus de la cada de ptalos.

    Dispersin de los conidios: por el viento y por salpicaduras.

    Condiciones predisponentes Temperatura: 20-28C (factor de reducida importancia). Humedad: fuertes rocos favorecen la produccin de abundantes conidios, la

    que decrece rpidamente cuando las pstulas se secan. Es parsito facultativo, aunque requiere medios de cultivo especiales para su desarrollo. Manejo de la enfermedad Varias pulverizaciones de fungicidas por ao deben hacerse para controlar la sarna sobre las hojas en vivero. En quintas, los tratamientos de pulverizaciones se hacen para prevenir la infeccin en frutos y son mayormente en floracin o despus de ella.

  • 17

    Tratamientos ms tempranos pueden aplicarse en quintas problemas cuando la floracin de primavera comienza a emerger, para prevenir la multiplicacin del inculo sobre esta floracin y reducir la subsiguiente presin de inculo sobre los frutos. Entre los productos usados estn Captafol, Benomyl, Thiophanato, etc. El nmero de pulverizaciones depende tambin del destino de la produccin. Tambin se recomienda la remocin de ramas secas mediante podas en invierno.

    Clase: Loculoascomycetes (2) Clase: LOCULOASCOMYCETIDAE Orden: DOTHIDEALES Familia: DOTHIDEACEAE Gnero: GUIGNARDIA

    Mancha negra de los ctricos Distribucin e importancia La mancha negra de los ctricos es una enfermedad fngica que afecta la calidad comercial de los frutos ctricos en el campo y durante el transporte. Provoca lesiones en la cscara a nivel de flavedo, y en ataques severos puede ocasionar la cada prematura de frutos en aquellos cultivares de maduracin tarda. El mayor inconveniente es que se trata de una enfermedad cuarentenaria para la Unin Europea y EE.UU. Antecedentes En 1895 fue descripta por primera vez en Australia. En nuestro pas fue citada por primera vez en 1968-1969 en Misiones. En Tucumn fue observada en 1985 sobre frutos de limonero. Hospedantes Afecta todas las especies ctricas de importancia comercial, siendo las ms susceptibles el limonero y las naranjas de maduracin tarda.

    Orden de susceptibilidad Limn +++ Naranjas de maduracin tarda +++ Mandarina + Naranjas de maduracin temprana + Pomelo +

    Agente causal Estado sexual o teleomorfo: Guignardia citricarpa Estado asexual o anamorfo: Phyllosticta citricarpa

  • 18

    Sntomas Provoca 4 sntomas diferentes en los frutos, lo que hace difcil su diagnstico a campo: a- Mancha tpica o mancha dura o hard spot: es el sntoma tpico de esta

    enfermedad. Comienza a observarse cuando el fruto inicia el cambio de color, aunque puede ser observado en frutos verdes, que han alcanzado su tamao definitivo. Son lesiones circulares, normalmente de 2 a 5 mm de dimetro pudiendo llegar a 10 mm, tienen un margen, que puede ser sobre-elevado o no, de color castao a negro que se diferencia claramente del centro de la lesin, el cual es de color grisceo o castao ms claro y levemente deprimido. A menudo, pero no siempre se observa un halo rodeando a cada lesin. Este es de color amarillo, cuando el fruto est verde, y verde cuando el fruto colorea. Algunas lesiones muestran, sobre el centro de las mismas, puntuaciones negras que corresponden a las fructificaciones asexuales (picnidios de Phyllosticta citricarpa).

    El sntoma de "hard spot" con presencia de picnidios puede ser diagnosticado por examinacin microscpica de los conidios que se desarrollan dentro de picnidios correspondiente al anamorfo Phyllostica citricarpa.

    b- Mancha pecosa o freckle spot: aparece cuando el fruto ha cambiado su color.

    Son puntuaciones deprimidas, de color rojizo, que van aumentando su tamao a medida que avanza la madurez del fruto. Este sntoma tiene caractersticas similares a la septoriosis, enfermedad fngica causada por Septoria citri. Frutos que a cosecha se muestran como aparentemente sanos, pueden manifestar este tipo de lesin en post-cosecha, cuando permanecen expuestos a la luz solar y altas temperaturas. Adems, la mancha pecosa puede avanzar y formar lesiones virulentas. No desarrolla picnidios.

    c- Mancha virulenta o virulent spot: es observada en frutos maduros, sobre todo en

    plantaciones viejas, con ataques severos, o afectadas con virus. Son lesiones al principio circulares y luego irregulares, deprimidas, de color rojo ladrillo a castao-rojizo, pueden confluir formando grandes reas necrticas y profundas. El borde de la lesin es rojizo, y va oscurecindose a medida que avanza la madurez del fruto. El centro puede ser rojizo o mantenerse grisceo, y normalmente desarrolla numerosos picnidios.

    d- Falsa melanosis o speckled blotch:

    Lesiones circulares, pequeas, de color castao a negro, rodeadas de puntuaciones menores. Suelen presentar un halo verdoso. A menudo se distribuyen en forma agrupada del lado expuesto al sol, aunque a veces se distribuyen en forma de lagrimeo. Se las observa desde frutos recin cuajados hasta frutos maduros. Son suaves al tacto y no se desprenden del tejido. La falsa melanosis es el sntoma ms difcil de diagnosticar a campo. No desarrolla picnidios. Suele confundirse con sntomas de melanosis, sobre todo

  • 19

    cuando las lesiones toman una distribucin en forma de corrida o chorreado caracterstico de esta enfermedad. A diferencia de este sntoma de mancha negra, las lesiones de melanosis son costras speras al tacto y se desprenden del tejido.

    En contraste a "hard spot" y mancha virulenta, "freckle spot" y falsa melanosis no son muy distinguibles y se confunden fcilmente con sntomas de otras enfermedades de los ctricos, tales como melanosis (causada por Diaporthe citri), mancha grasienta (Mycosphaerella citri), alternaria (Alternaria citri), septoriosis (Septoria citri) o lesiones causadas por Colletotrichum spp. Sntomas de mancha negra en hojas Las lesiones observadas en las hojas de los ctricos responden a las caractersticas de mancha tpica, ms frecuente de observarla en hojas de dulce que en hojas de limonero. Evolucin de los sntomas de mancha negra Los frutos pueden presentar un solo tipo de lesin o mezclas de ellas, debido a que los distintos sntomas corresponden a un progreso de la enfermedad. Los factores ambientales que favorecen la manifestacin de sntomas son las altas temperaturas y la radiacin solar, por lo tanto la mayor expresin se observa en frutos externos, sobre las caras expuestas al sol. La evolucin de la enfermedad acompaa la intensificacin del color amarillo o anaranjado del fruto, segn la especie. Ciclo de la enfermedad y epidemiologa La forma sexual o teleomrfica se manifiesta en hojas en estado de descomposicin debajo de la copa de los rboles y no se desarrolla en frutos ni en hojas verdes en planta. Las ascosporas, cuando maduran son liberadas y dispersadas por el viento. Infectan hojas jvenes (brotes), frutos desde recin cuajados hasta los 4 5 meses de edad, perodo durante el cual el fruto permanece susceptible. Las ascosporas tienen la capacidad de infectar directamente en 48 hs, siendo muy eficiente como agentes infectivos primarios; germinan y forman apresorios, pudiendo permanecer en estado latente durante un largo perodo (2 a 5 meses). La forma asexual o anamrfica, se manifiesta en frutos maduros, en el centro de la mancha tpica (hard spot) o virulenta, hojas en planta y hojas muertas en el suelo. Los conidios son tambin infectivos, aunque son de corta viabilidad. Constituyen la fuente de infeccin secundaria. Estos conidios se liberan desde los picnidios en una masa gelatinosa requiriendo agua para poder dispersarse (agua de lluvia o de riego, principalmente riego por aspersin), mostrando una reducida viabilidad. Tanto las hojas como los frutos no manifiestan sntomas en la etapa infectiva latente. Los sntomas se manifiestan entre los 2 y 5 meses posteriores a la infeccin, a medida que los frutos comienzan su maduracin.

  • 20

    Condiciones predisponentes para: 1. Maduracin de las ascosporas

    Humedad relativa superior al 80% Condiciones de secado y mojado intermitente de las hojas cadas debajo de la

    copa de los rboles. Altas temperaturas (25 - 30C).

    2. Infeccin

    Presencia de inculo (ascosporas y/o conidios). Tejido susceptible (brotes y frutos desde recin cuajados hasta los 4 5 meses

    de edad). Presencia de agua libre sobre el tejido vegetal. Plantas con estrs hdrico, dficit de fertilizacin, o plantas decadentes

    3. Manifestacin de los sntomas

    Temperaturas mayores a 25C. Exposicin a la luz. Madurez de los tejidos.

    Manejo de la enfermedad Control qumico Para el control de la mancha negra se procura principalmente proteger al fruto de la infeccin mediante la aplicacin de fungicidas preventivos (cpricos), desde cada de ptalos hasta que el fruto alcanza un tamao en donde muestra tolerancia a la infeccin (4 a 5 cm de dimetro). Control cultural Si bien la aplicacin de agroqumicos es hasta el presente el mtodo de control ms eficiente, algunas prcticas culturales pueden ayudar a disminuir los niveles de incidencia de la enfermedad. Iniciar el cultivo a partir de plantas sanas de viveros certificados y libres de

    mancha negra. Mantener los cultivos en buenas condiciones hdricas, sanitarias y nutricionales,

    ya que las plantas debilitadas se tornan ms vulnerables a la infeccin del patgeno.

    Disminuir la circulacin de los vehculos dentro de las quintas, desinfectar las maquinarias y los elementos de cosecha u otros equipos.