8. Tumores Oseo Benignos - SEMINARIO

download 8. Tumores Oseo Benignos - SEMINARIO

of 91

Transcript of 8. Tumores Oseo Benignos - SEMINARIO

  • Universidad NacionalPedro Ruiz GalloFacultad De Medicina HumanaCURSO :IMGENOLOGIA

    DOCENTE :Dr. William Salazar Loconi

    CONTENIDO : TUMORES OSEOS BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES

    INTEGRANTES :

    CHICLAYO 2012

    - Bravo Monge, Cesar- Burga Prez, Vidauro- Carrasco De la Cruz, Juan- Carrillo Damin, Georgin

    - Castillo Espinoza, Lenin- Cayotopa Tafur, Fernando- Celis Seclen, Carlos Eduardo

  • INTRODUCCION Aspectos epidemiolgicos EDAD La mayora de los primarios aparecen en las primeras dcadas de la vida Los metastticos aparecen por encima de los 45 aos, y su frecuencia aumenta con la edad SEXO Ligero predominio a favor de varn 2:1

  • SIGNOS RADIOLOGICOSAspectos a valorar A. LocalizacinB. Mrgenes del tumor C. Tipo de destruccin seaD. Tipo de reaccin peristicaE. Tipo de matrizF. Naturaleza y extensin

  • A.- Localizacin de la lesin.

  • B.- Bordes de la lesin

    Menos ms agresivoDetermina la tasa de crecimientoDetermina los lmites de la lesinSe encuentras tres mrgenes de lesinIA.-Delimitacin clara con zona de esclerosisIB.-Delimitacin clara sin zona de esclerosisIC.-No definida

  • C.- Tipo de matriz

  • D.- Tipo de destruccin sea

    Se relaciona principalmente con el grado de crecimiento tumoral. Puede describirse como geogrfica, moteada o infiltrante

  • E.- Respuesta peristicaIndicador de la actividad biolgica.Se clasifican en : Reacciones peristicas solidas ininterrumpidas (continuas) (benignas) Interrumpidas (discontinuas) (malignas)

  • F.- Extensin a partes blandas

  • Benignidad frente a malignidad

  • Signos de benignidadBordes esclerosos y bien delimitados Lesin circunscrita y bien delimitada Arquitectura homognea Ausencia de reaccin peristica Distribucin homognea de las calcificaciones Cambios evolutivos radiolgicos mnimos Frecuentemente:localizacin epifisaria afectacin de huesos tubulares pequeos

  • DIAGNSTICOHistoria clnica (edad) y exploracinRadiologa simple de la lesin Fundamental e imprescindible ! Estudios complementarios: Laboratorio Gammagrafa sea T.A.C. Y R.N.M. del hueso afectado Rx y T.A.C. de trax Tumores metastsicos : Ecografa y TAC abdomenBiopsia

  • TAC y RMC no debe sustituir al estudio Rx simple TACCaractersticas de la lesin: cambios corticales, mineralizacin de la matriz sea RNMInvasin de partes blandas y relacin de la lesin con vasos y nervios.Extensin intramedular de la lesin realizacin de biopsia en sitios de difcil acceso (pelvis,raquis) Planificacin operatoria Eleccin de tcnica quirrgica: conservadora / amputacin

  • TUMORES OSEOS BENIGNOS Y PSEUDOTUMORES

  • I.- DISPLASIA FIBROSA

    1.- Definicin Es una anomala del desarrollo esqueltico, de etiologa desconocida, en la que una o mltiples zonas de la cavidad medular se encuentran reemplazadas por tejido fibroso.

    Displasia fibrosa monostticaDisplasia fibrosa poliosttica.

  • 2.- Signos radiolgicos

    Presenta patrn geogrfico con borde esclertico, con crecimiento lento y poca agresividad.

  • 3.- Mtodos que ayudan al diagnostico

    El diagnostico es difcil desde el punto de vista clnico Requiere medios auxiliares de diagnostico, de los que la radiologa simple sigue siendo fundamental.La gammagrafa sea, TC, la RNM, etc., son imprescindibles para conocer: -extensin de la lesin

  • Imgenes radiolgicas (DF)A) Displasia fibrosa poliosttica.

  • Displasia fibrosa de la tibia Plano coronal

  • Localizacin

    Se localizan con mayor frecuencia en fmur proximal, tibia, humero y maxilar. En un plano transversal tiene ubicacin central.En un plano longitudinal en la difisis de huesos largos.

    Edad La enfermedad aparece en nios, suele progresar durante la pubertad y adolescencia, y en la mayora de los casos se para al finalizar la adolescencia.

  • II.- QUISTE SEO SOLITARIO O SIMPLE

    1.- DefinicinCavidad unicameral llena de liquido claro o sanguinolento, revestido por una membrana de espesor variable, constituido por un tejido conectivo vascular laxo, en el que pueden observarse clulas gigantes osteoclsticas diseminadas .

  • 2.- Signos radiolgicos

    Lesin ltica de bordes muy bien delimitados, situada centralmente en la metafisis, que expande y adelgaza el crtex (quiste activo) Rara vez invade la epfisisNo afecta a los tejidos blandosNo tiene autnticos septos en su interior Ni calcificacionesNi reaccin peristicaSalvo la formacin de callo seo. Signo del fragmento cado

  • 3.- Mtodos que ayudan al diagnostico

    El diagnostico es difcil desde el punto de vista clnico Requiere medios auxiliares de diagnostico, de los que la radiologa simple sigue siendo fundamental.

  • Rx. Quiste seo simple.

  • Localizacin

    Se localiza en la metfisis proximal de los huesos largos, fundamentalmente hmero y fmur (65%). En un plano transverso la lesin se localiza en el centro.

  • Edad

    Se presenta en nios y adolescentes entre 3 y 14 aos.

  • III.- QUISTE SEO ANEURISMTICO

    1.- DEFINICION:Es una lesin multiqustica, insuflante, con espacios llenos de sangre. Se presenta en cualquier hueso, generalmente en gente joven. Los tabiques estn constituidos por tejido conectivo laxo con abundantes clulas gigantes y escasas trabculas seas. Se desconoce su causa. Con frecuencia acompaa a otras lesiones (tumor de clulas gigantes, condroblastoma, osteosarcoma).

  • Se presenta el 80% en menores de 20 aos. Se encuentra en metafisis de huesos largos y, con menor frecuencia, en columna, huesos cortos y planos.

    El punto clave radiolgico del quiste sea aneurismtico es la expansin (insuflacin) excntrica multiquistica del hueso, con un arbotante o una fina cascara de respuesta peristica.

  • 2.- SIGNOS RADIOLOGICOSLocalizacin: La metafisis de los huesos largos es un sitio de afectacin predilecto, aunque puede verse ocasionalmente en la difisis de un hueso largo, as con en huesos plano como la escapula, la pelvis e incluso en las vertebras.Borde seo: presentan borde esclerticoTipo de matriz: lesiones radiolcidas qusticasReaccin peristica: ininterrumpidaExtensin a partes blandas: si, que ocasionalmente semeja un tumor maligno.

  • 3.- DIAGNOSTICO

  • La TC tambin puede mostrar las irregularidades internas descritas en radiografa como trabeculas o septos. Tambin pueden ponerse de manifestar los niveles lquido-liquido con esta tcnica.

    Los hallazgos de RM son bastantes caractersticas y suelen permitir alcanzar un diagnostico especifico de QOA incluyen una lesin bien definida, con frecuencia con bordes lobulados, cavidades qusticas con niveles liquido-liquido, mltiples septos internos y un borde intacto de baja intensidad de seal rodeando la lesin

  • 1.- DEFINICIONDEFECTO FIBROSODEFINICINCARACTERISTICAS Llesin sea no neoplsica De hallazgos HP caractersticos:Tejido fibrosoCells gigantes multinucleadasLESIN SEUDOTUMORAL: Proceso benigno que asemeja una tumoracin En esta lesin los osteoblastos fallan en su diferenc. y madurac. Hay depsito de tejido seo y fibroso anormalHistiocitos con inclusiones grasas. Lesin de defecto del desarrollo Remite espontneamente No requiere tratamientoIV.- DEFECTO FIBROSO

  • ASPECTOS A VALORARA. LocalizacinB. Mrgenes del tumor C. Tipo de destruccin seaD. Tipo de reaccin peristicaE. Tipo de matrizF. Naturaleza y extensin G. Deformidades y fracturas H. Evolucin de las imgenes

    2.- SIGNOS RADIOLOGICOS

  • SIGNOS RADIOLOGICOSImagen RX radiolcida de forma oval o redondeadaSituada excntricamente en la zona cortical de la metfisisBien delimitadaNo agresiva Imagen de 5 a 10 mm de dimetro, menor de 2 cmDe bordes esclerticosSIGNOS RADIOLOGICOSAfecta huesos largos, particularmente al fmur, es indoloraDe posicin excntrica

  • IMAGEN RADIOLGICAse puede ver una imagen excntrica, geogrfica, de forma ovalada o redondeada, de bordes esclerticos y sin signos de agresividad, que compromete la metfisis distal del radio.Defecto fibroso metafisiario en radio distal.DF metafisiario y epifisiario en tibia prox.

  • - Su hallazgo es casual o por una fractura patolgica en la cual al paciente se la practica una radiografa simple.3.- DIAGNSTICOLesin ltica, < 2cm dimetro, Excntrica, en Metfisis, A veces adelgazamiento y ligeraExpansin del crtex

  • SITIOS DE FRECUENCIA Y GRUPOS ETREOS

  • V.- TUMOR PARDO DEL HIPERPARATIROIDEMOTUMOR PARDO DEL HIPERPARATIROIDISMODEFINICINCARACTERISTICAS Llamada tambin osteoclastoma Hallazgos caractersticos:Masa de tej blando intraseoMuy vascularizadoExoande al hueso y puede perforar la zona cortical. Presente en cualquier parteGeneralmente mltiple Presenta en lesin solitaria : Mandbula (sitio + afectado) Procesos alveolares

  • SIGNOS RADIOLOGICOSImagen RX radiolcidaAbomba la zona cortical del hueso, no invade articulacinBien delimitadaExcntricaEn lesiones avanzadas ocupa el ancho total del huesoEpfisis de huesos largos2.- SIGNOS RADIOLOGICOSCortical adelgazada, distendida, sin Reaccin peristicaUnilocular o multilocular

  • IMAGEN RADIOLGICA

  • IMAGEN RADIOLGICA

  • SITIOS DE FRECUENCIA Y GRUPOS ETREOS

  • VI.- GANGLIOS INTRAOSEOS

  • 1.- Definicin

    Es una lesin benigna y qustica, frecuentemente multilocular, constituida por tejido fibroso, con extensas zonas de degeneracin mucoide, contiguo a una articulacin.GANGLIOS INTRAOSEOS

  • Se localiza en los huesos tubulares largos, en las zonas epifisarias y metafisarias de stos, y aparecen adems con menor frecuencia en los huesos tubulares cortos, carpo, acetbulo y en las lesiones degenerativas articulares.

    La lesin se caracteriza por ser qustica, benigna, yuxtaarticular y usualmente localizada en la regin subcondral adyacente, sin comunicacin con la articulacin.

  • GANGLION INTRAOSEOOriginado por penetracin o intrusin de un ganglion extra seoQuiste ganglionar es intraoseoLocalizado en la regin subcondral.El mas frecuenteMenos frecuente

  • Frecuencia, edad, sexo y localizacinLa lesin se da ms frecuentemente en adultos entre 20 y 50 aos y ligero predominio de los varones.

    Generalmente se localizan en los malolos tibial y peroneo, cadera, carpo y tarso. Su localizacin en el hueso es yuxtaarticular o subcondral, normalmente en los huesos largos. Se han descrito casos de lesiones mltiples.

  • ESTUDIOS DE IMAGEN

  • HistopatologaMacroscpicamente son similares a los gangliones extraseos. El tamao varia de 1 a 4 cm. en funcin de su localizacin. Pueden ser uniloculares o multiloculares y rodeados por una membrana de espesor variable

  • VII.- GRANULOMA EOSINOFILO

  • (Granuloma de clulas de Langerhans) e histiocitosis X

    Describe un espectro de grados de la enfermedad que se ha caracterizado por tres sndromes:

    La enfermedad de Letterer-SiweLa enfermedad Hands-Schuller ChristianEl granuloma Eosinfilo

    Todos estos sndromes implican proliferacin de histiocitos.

  • Definicin

    Es un proceso de la enfermedad ms limitado. Normalmente, se caracteriza por una lesin sea solitaria. Los nios que tienen un granuloma eosinfilo requieren, sin embargo, un cuidadoso estadiaje para descartar otros sitios de afectacin.

  • Lugar de afectacin

    Con mucho, el sitio anatmico ms comn de afectacin de la histiocitosis es el crneo. Otros sitios seos incluyen la pelvis, la parte proximal del fmur, la columna dorsal, las costillas, las manos, y los pies.

    La afectacin clsica de la columna con el colapso vertebral llamado vrtebra plana, tiene una apariencia de borde de moneda (Fig. 1-B).

  • Estudios de imagen

  • La imagen radiogrfica del granuloma eosinfilo es principalmente una lesin qustica de hueso, pero con una reaccin de la lesin muy inflamatoria y de apariencia agresiva. Ciertamente, es el gran imitador entre los tumores seo peditricos.IMAGEN RADIOGRAFICA

  • VIII.- PSEUDOTUMOR HEMOFLICO

  • La hemofilia se divide en pacientes con dficit del factor VIII (Tipo A) y pacientes con dficit del factor IX (Tipo B), esta patologa es recesiva ligada a X por lo cual se expresa en hombres y es transmitida por las mujeres.

    El pseudotumor hemoflico es una complicacin infrecuente de la hemofilia (2% de los pacientes).

    Fue descrito inicialmente por Strarker en 1918.

    Los huesos que ms frecuentemente se comprometen por esta entidad son aquellos susceptibles de trauma, ms frecuente en hombres entre los 20 y 70 aos.

  • El pseudotumor hemoflico se define como una lesin con degeneracin qustica causada por edema posterior a una hemorragia en el msculo o en el hueso, generalmente secundario a un trauma previo.

    Los huesos ms frecuentemente comprometidos son el fmur, la pelvis, la tibia y los huesos de la mano.

    El pseudotumor hemoflico de crneo es muy poco frecuente. Hasta ahora solo hay tres casos publicados, el primero fue descrito en 1993 por Horton et al., el segundo en 1996 por Ki Bum et al.y el tercero en el 2006 por F. Conde et al. .

  • Gilbert describi dos tipos de pseudotumor que se diferenciaban por sus caractersticas clnicas en:

    Pseudotumor proximal: frecuentemente en el esqueleto proximal, especialmente alrededor del fmur y la pelvis. Estos se originan de tejido blando, son de crecimiento lento. Las caractersticas radiolgicas son una gran masa de tejido blando. Cuando esta adyacente al hueso comienza a destruirlo a partir del periostio pudiendo llegar a provocar una fractura.

    Pseudotumor distal: Se ve ms frecuentemente en nios y adolescentes como resultado de un trauma directo. En estos pacientes es comn ver lesiones en la mueca y carpo o en tobillo y tarso. Son de crecimiento rpido y aparecen por hemorragia intrasea.

  • Los hallazgos radiogrficos varan segn el grado de compromiso del hueso.

    Generalmente son lesiones lticas con un borde definido, aunque pueden convertirse en lesiones expansivas que reemplazan completamente el hueso.

    En las lesiones intraseas la radiografa simple muestra lesiones lticas bien definidas uni o multiloculares de tamaos variables.

    Se pueden observar septos o trabculas en la lesin osteoltica y generalmente hay adelgazamiento o engrosamiento de la cortical con esclerosis perifrica.

    La expansin puede llevar a deformidades de la extremidad afectada y a fracturas.

  • La tomografa y la resonancia magntica son esenciales para determinar la extensin del pseudotumor en el tejido seo y en los tejidos blandos y determinar la relacin del mismo con estructuras neurovasculares y articulares.

    La resonancia magntica permite una mejor valoracin de la porcin intramedular del hueso, de los tejidos bandos adyacentes, de las estructuras neurovasculares y permite una valoracin de la respuesta al tratamiento.

    El diagnstico de esta entidad se basa en imagenologa para su adecuado manejo.

  • IX.- CONDROMATOSIS SINOVIAL

  • La condromatosis sinovial (CS) suele afectar a grandes articulaciones del esqueleto axial. Es ms frecuente en mujeres, y en la articulacin derecha.

    Se diagnostica a mayor edad, cuarta y quinta dcada, que en el resto de localizaciones, y excepcionalmente es bilateral.

    Aunque los macro y microtraumatismos han sido implicados, su etiologa es desconocida.

    La CS primaria, una metaplasia condral de restos de tejido mesenquimal a nivel subsinovial. La CS secundaria, mucho ms frecuente, suele ser debida a cambios artrsicos o traumticos, con liberacin de fragmentos osteocondrales al espacio articular.

  • Con la evolucin de la enfermedad, los ndulos cartilaginosos pueden crecer y calcificarse, la sinovial se engruesa y aparecen cambios degenerativos en las superficies articulares.

    Los sntomas ms frecuentes son: dolor, inflamacin, limitacin del movimiento articular, crepitacin, clics. Al ser la clnica inespecfica y benigna, es frecuente el diagnstico tardo.

    La radiologa convencional es negativa en 24-57% de los casos. Slo si los cuerpos libres estn calcificados sern visibles. Los signos indirectos son inespecficos: erosiones seas, esclerosis, aumento del espacio articular.

    La TC puede definir el tamao, forma y localizacin de los cuerpos libres, aunque la prueba de eleccin es la RM, que permite el diagnstico diferencial con otros trastornos proliferativos sinoviales. Es especialmente til cuando se sospecha extensin intracraneal, para valorar la proximidad y afectacin de la duramadre y planificar la ciruga.

  • El mejor procedimiento diagnstico es el artroscpico.

    Demostrar la presencia de cuerpos libres intraarticulares de naturaleza condroide, as como posibles reas metaplsicas sinoviales.

    La mayora de pacientes con CS primaria tienen ms de 10 cuerpos libres, mientras que el resto de patologas suelen contener menos de 3.

    El diagnstico diferencial ms importante debe realizarse con el condrosarcoma sinovial.

    Se han descrito algunos casos de transformacin maligna a condrosarcoma. Se debe sospechar ante una CS tratada, con recidivas mltiples y en cortos espacios de tiempo.

  • Condromatosis sinovial. Paciente que consulta por dolor Condromatosis sinovial. Paciente que consulta por dolor y tumefaccin en la regin cubital de la mueca. La RX y la ecografa muestran las lesiones calcificadas correspondientes a los condromas sinoviales (flechas) y tumefaccin en la regin cubital de la mueca.

  • Imgenes de TC de hombro que muestran la apariencia tpica en "granos de arroz" de la condromatosis sinovial.

  • 1.- DEFINICINSe denominan infartos seos a las osteonecrosis aspticas localizadas en las metfisis o difisis de los huesos largos, y a veces de los huesos planos, con excepcin de las osteonecrosis epifisarias y de los pequeos huesos del tarso y del carpo.

    X.- INFARTOS SEOS

  • RADIOLOGARadiografa francamente normal o bien se puede encontrar la imagen de semiluna clsica decreciente.

  • RADIOLOGA

    La RM es la ms sensible de todas las imgenes, incluso ms que el cintigrama seo, en etapas ms precoces

  • RADIOLOGALa RM es muy til en estos casos, donde se ven reas de lesiones focales con un halo de hipointensidad

  • RADIOLOGAOtros mtodos de ayuda al diagnstico: Tomografa y rastreo seo.

  • ESTRUCTURAS QUE SE AFECTAN CON MAYOR DE FRECUENCIAEstos infartos se sitan sobre todo en los miembros inferiores, en especial en la cadera y a ambos lados de la rodilla. Suelen ser mltiples y simtricos, y en aproximadamente un 50% de los casos se asocian a necrosis epifisarias.

  • 1.- DEFINICINEs un rea de esclerosis sea, con mrgenes bien definidos, situada en el interior del hueso en individuos asintomticos. Puede ser nica o mltiple. El tamao es variable, de pocos milmetros, a 3 - 4 cm de dimetro. Pueden aumentar de tamao, disminuir e incluso desaparecer. XI.- ISLOTE SEO (ENSTOSIS)

  • RADIOLOGASon lesiones que frecuentemente se diagnostican como hallazgos. Se ven como ndulos esclerticos dentro de hueso esponjoso, de tamao variable y contornos espiculados, de 2mm a 2cm de dimetro,

  • RADIOLOGA

    La presencia de mltiples focos de enostosis se conoce como osteopoiquilia o displasia esclerosante.

  • SITIOS DE FRECUENCIASe pueden presentar en cualquier hueso, preferentemente en huesos largos (fmur), y a cualquier edad, pero con mayor frecuencia despus de la pubertad.

  • GRACIAS POR SU CORDIAL ATENCION

    **