7_octubre lenguaje

download 7_octubre lenguaje

of 49

Transcript of 7_octubre lenguaje

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    DISEO DE CLASE N1.

    ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIN CURSO: 7 AO

    N HORAS: 2

    OA: Ver e interpretar una obra dramtico, considerando: problemticas presentadas, personajes, ideas, valores y sentimientos presentes en el texto y experiencia personal.

    OAT: Desarrollar diversas actividades que permitan el desarrollo de la autoestima a travs de la literatura.

    PROFESOR(A):

    FECHA: Octubre

    SEMESTRE: 2 semestre 2013.

    NOMBRE DE LA UNIDAD: A LAS TABLAS CON NUESTRAS HABILIDADES ARTSTICA

    HABILIDAD.

    Observar, inferir, extraer informacin, identificar, describir, interpretar, organizar, opinar.

    INDICADORES.

    Describen las problemticas, valores, sentimientos e ideas relevantes presentes en el video. Expresan su postura acerca de algn valor o idea presente en el video. Identifican personajes que se oponen y explican las ideas u objetivos que los mueven en direcciones opuestas. Describen las caractersticas de los personajes a travs de sus acciones y dilogos. Comparan lo ledo/visto con experiencias personales o de personas cercanas, y con valores, ideas y sentimientos personales. Narran experiencias personales similares a las de la obra.

    CLASE N

    ACTIVIDADES.

    INICIO DESARROLLO CIERRE

    1

    Los estudiantes conocen el OA de la clase. Qu recuerdan Ustedes de Teatro? Han visto alguna vez una obra de teatro? Qu les pareci? Les gustara ver una?

    Docente expone, explica y ejemplifica la clasificacin del gnero literario, centrndose en el gnero dramtico, sus clasificaciones (drama, comedia y tragedia; la estructura interna de una obra dramtica). Anexo clase 1 7 octubre Obra dramtica. Docente invita a ver una obra teatral grabada en cd con ayuda de data show, en lo

    Les servir lo aprendido? Para qu? Por qu? Cundo? Dnde se puede aplicar? Se cumpli el objetivo de la clase?

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    posible ver una en vivo y en directo. Una sugerencia podra ser Se Vende Una Mula http://www.youtube.com/watch ?v=21dQVFDGF84 u otra que sea de su inters, por ejemplo Mdico a Palos, entre otras que hay en YouTube. Despus de verla, el docente motiva a los estudiantes a completar un cuadro resumen, en donde reconocen los elementos estudiados al principio de la clase. Compartir sus respuestas para sugerir y recibir sugerencias de mejora en relacin a sus respuestas. Si el tiempo lo permite reflexionar en relacin a la experiencia de hoy.

    NIVELES BLOOM-ANDERSON TRABAJADOS.

    RECORDAR. COMPRENDER. APLICAR. ANALIZAR. EVALUAR. CREAR.

    X X X X X X

    REFERENCIA TEXTO ESCOLAR: OBRA SELECCIONADA POR EL O LA DOCENTE

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN: Gua de trabajo.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    GUA DE TRABAJO Complete en su cuaderno el siguiente cuadro:

    1) Segn la obra vista:

    Pregunta Responda y ejemplifique a partir de la obra vista.

    Es un drama, tragedia o comedia?

    Cul sera un ejemplo de cuadro?

    Cul sera un ejemplo de escena?

    Cul sera un ejemplo de acto?

    Cul es el conflicto en esta obra?

    Nombre los personajes principales.

    Nombre los personajes secundarios.

    Describa el escenario.

    Qu hecho marca el clmax?

    Cmo es el ambiente social de la historia?

    Cmo es el ambiente psicolgico de la obra?

    Qu tipo de lenguaje utilizan los actores?

    La obra entrega un valor?

    Cul es tu opinin acerca de la obra vista?

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    DISEO DE CLASE N2.

    ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIN CURSO: 7 AO

    N HORAS: 2

    OA: Leer e interpretar un texto dramtico ledo, considerando: problemticas presentadas, personajes, ideas, valores y sentimientos presentes en el texto y experiencia personal.

    OAT: Desarrollar diversas actividades que permitan el desarrollo de la autoestima a travs de la literatura.

    PROFESOR(A):

    FECHA: Octubre

    SEMESTRE: 2 semestre 2013.

    NOMBRE DE LA UNIDAD: A LAS TABLAS CON NUESTRAS HABILIDADES ARTSTICA

    HABILIDAD.

    Inferir, extraer informacin, identificar, describir, interpretar, organizar, opinar.

    INDICADORES.

    Describen las problemticas, valores, sentimientos e ideas relevantes presentes en el texto. Expresan su postura acerca de algn valor o idea presente en el texto. Identifican personajes que se oponen y explican las ideas u objetivos que los mueven en direcciones opuestas. Describen las caractersticas de los personajes a travs de sus acciones y dilogos. Comparan lo ledo/visto con experiencias personales o de personas cercanas, y con valores, ideas y sentimientos personales. Narran experiencias personales similares a las de la obra.

    CLASE N

    ACTIVIDADES.

    INICIO DESARROLLO CIERRE

    2

    Los estudiantes conocen el OA de la clase. Qu recuerdas de la obra de ayer? Cmo se clasifican las obras dramticas? Cmo se subdivide una obra dramtica internamente?

    Docente expone y ejemplifica en relacin a los datos que estn en entre parntesis y de la preparacin que significa para montar un escenario y el maquilla-je de los personajes. Docente motiva a leer la obra dramtica titulada: La Revancha u otra parecida de inters

    Les servir lo aprendido? Para qu? Por qu? Cundo? Dnde se puede aplicar? Se cumpli el objetivo de la clase?

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    especial. Docente, antes de leerla, invita a los estudiantes a hipotetizar en relacin al contenido de la obra, registran sus ideas en el cuaderno para revisarlas despus (antes de la lectura). Modela la lectura de una parte de la obra, invita a formar grupos de estudiantes para que realicen una lectura dramatizada del texto, con lo estudiantes organizados para tal efecto. Confirman o rechazan sus hiptesis. Posteriormente invita a responder una actividad de vocabulario. Revisan sus respuestas para dar o recibir sugerencias (durante la lectura). Si el tiempo lo permite, pueden reflexionar en relacin a la experiencia de la clase de hoy.

    NIVELES BLOOM-ANDERSON TRABAJADOS.

    RECORDAR. COMPRENDER. APLICAR. ANALIZAR. EVALUAR. CREAR.

    X X X X X

    REFERENCIA TEXTO ESCOLAR: LA REVANCHA

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN: Gua de trabajo parte 1.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    Gua de comprensin lectora para la obra La Revancha

    La Revancha

    Personajes: El cliente - El mozo - El maitre Comensales

    Cliente (terminando de comer). Cualquiera cree que aqu uno comi! (Sacude algunas migajas y golpea las manos). Mozo!

    Mozo. Voy, seor! Cliente. La cuenta. Mozo. Enseguida, seor (se apronta a escribir). Ha comido bien, seor? Cliente.Bien ... viera! Me lo trajo todo fro, menos el helado... Eh, oiga! Dnde anda el gato, que no lo veo?

    Mozo. Se muri ayer, seor. Cliente. Mi madre, y yo que hoy da ped pollo! Mozo.Disculpe, seor, lo que hoy comi usted fue pollo... (anotando) y le vale seis escudos.

    Cliente. Seis escudos? Pero estn malos de la cabeza?... Es un crimen! Mozo. Un crimen, seor? Cliente.Pero lgico, hombre... Cmo se le ocurre haberle quitado la vida a un ave tan valiosa!... Qu locura!

    Mozo. Creo que me est tomando el pelo, seor. Cliente.No, no, no. Cmo se le ocurre! Oiga, una preguntita a lo amigo: el caldillo de congrio ese..., me tinca que... Era fresco ese pescado?

    Mozo.En realidad, no s, seor. Hace solo una semana que yo trabajo aqu, seor.

    Cliente.Otra cosa; esta champaa que me trajo no vale nada, nada. Mozo. Creo que no va a decir lo mismo, seor, cuando la vea en la cuenta. Cliente. Ya, hgame la cuenta (hacindose el pillo). Y me va a traer el sanguchito de trole con tomates que le ped?

    Mozo. Lo siento, seor, pero no voy a poder darle en el gusto. Se me acabaron los tomates.

    Cliente. Ah! Mozo (escribiendo).Cubierto, cinco escudos. Pan, dos escudos ochenta centsimos. El ala derecha del pollo, seis escudos...

    Cliente. Oiga, no pues... De ese pollo me com un ala que ni se vea y estaba ms desabrida que chupar un clavo!

    Mozo. Ah estaba la sal precisamente para eso, seor. Seguramente se habr servido...

    Cliente. Claro, a la fuerza. Mozo (escribe). Sal, treinta centsimos de escudo. Cliente. Bah! Tambin hacen pagar la sal?

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    Mozo.Ciertamente... Usted cree que a nosotros nos la dan gratis? Champaa?... (mira la botella).

    Cliente. Tres cuartos... Mozo (escribe). Un litro y medio, veintiocho escudos. Cliente.Tres cuartos enmi casa no son un litro y medio, caballero... Mozo. Tiene razn, seor. (Escribe). Un litro y medio, treinta escudos. Cliente. Cmo, cmo? Mozo. S, usted comprender..., hoy por hoy las cosas suben muy rpidamente. Cliente. Oiga, pero qu se ha credo usted? Mozo (sin hacer caso, sigue haciendo la cuenta).Agua? (Mira la botella). Cliente. Tambin el agua la hacen pagar? Mozo. Se entiende, cuesta tres congrios... Cliente.Para que sepa, yo no bebo nunca agua, jams! El agua es un castigo de Dios, acurdese del Diluvio...

    Mozo (escribe). Agua no consumida, treinta centsimos. Cliente. Pero..., oiga! Mozo (sumando).Ochenta y veinte son dos escudos; ms cinco coma tres y cuatro son veinticuatro; ms seis y cincuenta centsimos son... Redondeemos, son treinta y

    cinco escudos. Porcentaje del veinte por ciento sobre treinta y cinco..., son..., total,

    cincuenta y cinco escudos, seor.

    Cliente. Escuche, jovencito... Usted seguramente dio bachillerato en matemticas, no es cierto? Va a seguir arquitectura?

    Mozo. No, seor, pero en la escuela me sacaba puros sietes..., incluso una vez me pusieron un ocho. (Cortando la cuenta). La cuenta, seor, tenga la bondad.

    Cliente.Para morir y pagar, hay siempre tiempo, deca mi abuelo... Pensaba desheredar a mi hijo, pero despus de que pague esta cuenta, no va a hacer

    falta...

    Mozo. No se olvide de la propina, seor. Cliente.Claro que no; ya vers (buscando). Dnde diablos puse la billetera?... La habr olvidado?... No. La habr perdido?...

    Parece que me la robaron!... Ah! Seguramente en el abrigo...

    (Levantndose, se toca y da un grito; furioso, mostrando una enorme rotura en los

    pantalones). Un clavo! Mire, mozo; aqu est! Y tremendo... Esto s que me lo

    pagarn, me lo pagarn!...

    Mozo (nervioso). No es posible, seor. Cliente.Ver para creer, amigo... Cmo se hizo, entonces? Usted cree que sal as de mi casa?

    Mozo. Con una agujita y una hebrita de hilo, seor... Cliente.Imbcil! Claro! (Fruncido, lo remeda). Con una agujita y un hilito... Llame al dueo, pedazo de guanaco. Llame al dueo!...

    Al patrn... Al diablo!... Un par de pantalones nuevecitos...

    Ni siquiera hace diez aos que los uso...Me costaron noventa escudos en ese

    tiempo... En ese tiempo! Me los pagarn, o si no, yo...

    Mozo. Es que el patrn, seor...

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    Cliente. Llmeme al patrn, o si no, yo... Mozo. Es que el patrn no est, seor. Cliente. Y dnde est ese? Dnde? Mozo. Fue a comer a otro restorn, seor... Cliente (tomndolo de donde sea lo lanza hacia una puerta).

    Trigame al maitre, al cocinero..., a alguien que me responda por mis pantalones...!

    Mozo. S, seor... Maitre (corriendo). Qu pasa, seor? Cliente. Tenga la bondad de admirar este hermossimo rajn que me he hecho en su estupendo restorn...

    Maitre (mira). Buena tela la de los calzoncillos... Cliente. Mire la rotura, seor; la rotura!... Maitre. Ah, s..., no es nada! Cliente. Cmo...!, pero oiga, est ciego o no ve? Maitre. Veo, claro que veo. Cliente. Y?... Maitre. Y?... Cliente. Mire tambin aqu..., este clavo..., en la silla. Maitre. Enseguida voy a reclamar a la mueblera... Cliente.Vaya a reclamarle a su abuela... Mientras tanto, usted me indemniza, o yo!...

    Maitre.No grite tan fuerte, mire, seor..., por lo dems, puede ser culpa de la tela mala...

    Cliente. Qu tela, ni nio muerto!... No voy a conocerla yo, cuando hace ya diez aos que me acompaaba... Este es casimir ingls legtimo, legtimo!...

    Maitre. Cmo dijo? Cliente. Mire, o usted me paga o aqu arde Troya... Maitre. Clmese! Cunto cuestan sus... regios pantalones? Cliente. Yo pagu noventa escudos... Por lo tanto, noventa escudos por los que he roto y noventa por los que deber comprar son ciento ochenta..., y redondeando,

    doscientos escudos, porque hoy la vida ha subido mucho...

    Maitre. Cmo, cmo dijo? Cliente. Oiga, no se venga a hacer el sordo... O me paga o le hago ver de qu soy capaz... No se trata as a los clientes dignos como yo...

    Maitre. Es la primera vez que viene a este restorn, seor. Cliente (rpidamente).Y ser la ltima si usted... (misterioso). Y adems usted no sabe quin soy yo, pero se lo har ver. Le meter pleito! Y,

    adems de esto, tendr que pagar los gastos, todos los gastos..., abogados...,

    peritos..., jueces..., sentencias...,

    apelamientos..., papel sellado... Y el desprestigio de esta pocilga! Porque no

    entiendo cmo son capaces de poner afuera ese estpido letrero que dice: Seor, la comida est servida.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    Debera poner: Seor, la comida es una porquera. Eso s! Yo no s cmo permiten un cochino restorn como este, donde se paga hasta el agua que uno no

    toma, y donde brotan los clavos para enterrarse en las partes donde no deben...

    Maitre.Clmese, por favor, clmese!... Cliente. Las huinchas! No me calmo, seor! Y no voy a aflojar ni un centmetro ni un peso. Podra haberme clavado con peligro de muerte... Sabe? El ttano, las

    infecciones, las inyecciones...

    Y despus la autopsia! No, seor. Usted me paga!

    Maitre.Lleguemos a un acuerdo...A una transaccin chiquita. Cunto ha dicho que le costaron sus estupendos pantalones?

    Cliente.Doscientas lucas, o sea, doscientos escudos. Tic, tac! O yo aqu armo una peor que la Guerra de Vietnam. Maitre. Bah! Escuche, haga lo que se le antojeAqu tiene cincuenta escudos. Cliente. Cincuenta escudos? Maitre. Si los acepta bien, o si no... Cliente. Cincuenta escudos! Qu me ha visto las canillas?... (guardndolos). Pero en fin..., para terminar pronto quiero ser comprensivo..., sea por cincuenta

    escudos y el almuerzo. Pero est muy atento con los clavos, seor, muy atento.

    Porque si le toca un cliente de malas pulgas le embarga hasta su casa. As que...

    Cuidado con los clavos!

    Maitre. Ms clavo que usted... Cliente. Entre yo y usted... quin sabe!... Maitre. Me desquitar con otros clientes, no importa. Cliente.Ya lo creo... (se pone el abrigo ayudado por el mozo). Que usted pierda, sera un milagro.

    Mozo. Y no me da la propina? Cliente.Despus te mandar una regla de clculo para que hagas las sumas... Hasta luego!... (Sale. Se devuelve). Eh, mozo!

    Tome el diario de propina. A lo mejor le sirve para algo... (se lo da y sale).

    Maitre. Ya, aprate, tortuga. Recbelo, al menos para limpiar los vidrios... Mozo (recibindolo). Gracias, seor! Esperemos que no haya otros clavos. (Hojea curioseando el diario, lee los titulares, de repente...). El hombre de los pantalones rotos... Qu es esto? Maitre.Qu?... (le quita el diario y lee). ltima moda de broma: el hombre de los pantalones rotos. Atencin, dueos de fondas y restoranes... (deja caer el diario). Chupallas, me la hicieron!... (cae desmayado).

    Annimo en Sainetes. Libro 2.

    Serie Chispas y Burbujas. [s.l.] [197-].

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    Gua de trabajo parte 1 1 Completa el siguiente cuadro con los desafos que se le plantean: Palabra Significado Sinnimo Antnimo Oracin.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    DISEO DE CLASE N3.

    ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIN CURSO: 7 AO

    N HORAS: 2

    OA: Interpretar un texto dramtico ledo, considerando: problemticas presentadas, personajes, ideas, valores y sentimientos presentes en el texto y experiencia personal.

    OAT: Desarrollar diversas actividades que permitan el desarrollo de la autoestima a travs de la literatura.

    PROFESOR(A):

    FECHA: Octubre

    SEMESTRE: 2 semestre 2013.

    NOMBRE DE LA UNIDAD: A LAS TABLAS CON NUESTRAS HABILIDADES ARTSTICA

    HABILIDAD.

    Leer comprensivamente, inferir, distinguir, definir, describir, opinar, extraer informacin, relacionar, organizar.

    INDICADORES.

    Identifican las motivaciones de los personajes. Describen sicolgicamente a los personajes con informacin implcita y explcita. Sealan algn cambio en la manera de pensar o actuar del personaje a lo largo de la novela. Comparan personajes de diversos textos narrativos comentados en clases. Describen cmo se sentiran si estuvieran en una situacin similar a aquella en que se encuentra el personaje. Comparan y relacionan los espacios fsicos con los sentimientos de los personajes. Identifican la poca en la que se sitan los textos ledos. Identifican en la novela costumbres y creencias de la poca y las comparan con las propias. Explican uno o ms temas de la novela leda.

    CLASE N

    ACTIVIDADES.

    INICIO DESARROLLO CIERRE

    3

    Los estudiantes conocen el OA de la clase. Quin podra parafrasear la obra dramtica que estamos leyendo? Cul es la diferencia entre obra dramtica y obra teatral?

    Docente expone y ejemplifica el concepto de temporalidad en la obra dramtica. Docente invita a realizar una lectura dramatizada, igual que la clase anterior, y despus, los mismos

    Les servir lo aprendido? Para qu? Por qu? Cundo? Dnde se puede aplicar? Se cumpli el

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    Qu elementos tiene una obra de teatro? Qu tipos de ambientes encontramos en una obra de teatro?

    grupos a responder la gua de comprensin lectora que acompaa al final de la planificacin. Despus de un tiempo prudente revisar sus respuestas para dar o recibir sugerencias de mejora. Invitar a los estudiantes a representar esta obra la prxima clase en los grupos que estn. Si el tiempo lo permite, reflexionar en relacin a la experiencia vivida en esta clase.

    objetivo de la clase? Qu opinan de este tipo de actividades? Por qu?

    NIVELES BLOOM-ANDERSON TRABAJADOS.

    RECORDAR. COMPRENDER. APLICAR. ANALIZAR. EVALUAR. CREAR.

    X X X X X

    REFERENCIA TEXTO ESCOLAR: LA REVANCHA

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN: Gua de trabajo parte 2.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    Gua de trabajo parte 2. 2 Responde las siguientes preguntas en la gua las alternativas y en tu cuaderno de la 3 a la 8:

    1. Qu le molesta al cliente en un inicio? a. Que la comida no estaba buena. b. Que la comida no era abundante. c. Que el mozo le cobraba por todo. d. Que el mozo no paraba de hablar constantemente.

    2. Cundo el cliente dice que ha descubierto una rotura en su pantaln? a. Al salir del restorn. b. Al sentarse en la silla. c. Al buscar su billetera. d. Al pelear con el mozo

    3. Quin es el protagonista de esta obra? a. El mozo. b. El dueo. c. El maitre. d. El cliente.

    4. Por qu la obra se llama La revancha? a. Porque el mozo engaa al cliente. b. Porque el cliente demanda al restorn. c. Porque el maitre se vengar contra los dems clientes. d. Porque el cliente termina engaando al mozo y al maitre.

    3. Cmo es la comida en ese restorn? Cmo lo sabes? 4. En esta historia hay estafadores y estafados. Quines son y por qu? 5. Qu elementos o situaciones asocian esta obra a una comedia? 6. Se dan situaciones como estas en la vida diaria? Cules, por ejemplo? 7. Cul es la presentacin, cul el desarrollo y cul el desenlace de La revancha? 8 Segn lo ledo y los datos entregados por el texto En qu poca se desarrolla esta historia? Fundamenta tu respuesta? 9. Te invitamos a revisar nuevamente el texto La revancha y a completar en tu cuaderno un organizador como el siguiente:

    Ttulo

    Lugar en que transcurre la accin

    Personajes

    Problema o conflicto

    Acontecimientos principales de la accin

    Resolucin del problema o conflicto

    Tema de la obra

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    10. Te presentamos cuatro palabras o expresiones populares que aparecen destacadas en el texto. Identifica su significado y transfrmalas en una expresin formal.

    Fragmentos Significado Expresin formal

    Creo que me est tomando el pelo, seor.

    De ese pollo me com un ala que ni se vea y estaba ms desabrida que chupar un clavo!.

    Tenga la bondad de admirar este hermossimo rajn que me he hecho en su estupendo restorn....

    Porque si le toca un cliente de malas pulgas le embarga hasta su casa.

    11. Segn la obra Leda:

    Pregunta Responda y ejemplifique a partir de la obra vista.

    Es un drama, tragedia o comedia?

    Cul sera un ejemplo de cuadro?

    Cul sera un ejemplo de escena?

    Cul sera un ejemplo de acto?

    Cul es el conflicto en esta obra?

    Nombre los personajes principales.

    Nombre los personajes secundarios.

    Describa el escenario.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    Qu hecho marca el clmax?

    Cmo es el ambiente social de la historia?

    Cmo es el ambiente psicolgico de la obra?

    Qu tipo de lenguaje utilizan los actores?

    La obra entrega un valor?

    Cul es tu opinin acerca de la obra vista?

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    DISEO DE CLASE N4.

    ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIN CURSO: 7 AO

    N HORAS: 2

    OA: Interpretar y ejercitar la expresin corporal y vocal de personajes diversos (personas, animales y otros) y propios de nuestra sociedad.

    OAT: Desarrollar diversas actividades que permitan el desarrollo de la autoestima a travs de la literatura.

    PROFESOR(A):

    FECHA: Octubre

    SEMESTRE: 2 semestre 2013.

    NOMBRE DE LA UNIDAD: A LAS TABLAS CON NUESTRAS HABILIDADES ARTSTICA

    HABILIDAD.

    Socializar, expresar, interpretar, imitar, memorizar, crear, imaginar, investigar, compartir.

    INDICADORES.

    Imitan la voz, gritos, gemidos, y expresiones de diversas personas, animales y otros. Imitan los movimientos de diversas personas, animales y otros. Trabajan en equipo y en forma individual. Interpretan la expresin diversos personajes del ambiente. Utilizan adecuadamente vestuarios y elementos para conformar escenarios necesarios. Demuestran disposicin a trabajar y participar en las actividades dadas. Realizan representaciones de hechos de la vida diaria.

    CLASE N

    ACTIVIDADES.

    INICIO DESARROLLO CIERRE

    4

    Los estudiantes conocen el OA de la clase. Conocen a Roberto Gmez Bolaos? Quin es l? Qu es imitar? Qu podemos imitar?

    Docente muestra en pantalla una imagen de Roberto Gmez Bolaos y sus diversos personajes: Chapuln Colorado, Chavo, Doctor Chapatn y otros, con el fin de reconocer las distintas expresiones corporales y vocales de un mismo personaje. Motiva a los estudiantes a imitar voces, por ejemplo leer la estrofa de un poema en distintos tonos

    Para qu nos sirve esta experiencia? Te gust la clase? Cules fueron tus aportes? Qu aprendiste?

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    de voz: riendo, llorando, gritando, tono de protesta, funeral, beb, abuelito, payaso, otros; Cantar; imitar ladridos, gruidos, cacareo, el grito de un mono, etc. Imitar el movimiento del ser humano en las distintas etapas de su vida: beb, nios, adulto, adulto mayor, abuelo; ambos sexos. Representar situaciones de la vida diaria, por ejemplo dos amigos(as): en un colectivo, en el micro, en el supermercado en la plaza, el mercado, hablando por telfono, conversacin entre dos personas que chocan sus vehculos, etc. Reflexionar en relacin a las posibilidades histrinicas que nos da una experiencia como sta.

    NIVELES BLOOM-ANDERSON TRABAJADOS.

    RECORDAR. COMPRENDER. APLICAR. ANALIZAR. EVALUAR. CREAR.

    X X X X X X

    REFERENCIA TEXTO ESCOLAR: LA REVANCHA

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN: Observacin directa a las respuestas de los estudiantes.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    DISEO DE CLASE N5.

    ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIN CURSO: 7 AO

    N HORAS: 2

    OA: Organizar y preparar representaciones teatrales de obras trabajadas en clases, utilizando los recursos paraverbales y no verbales adecuadamente.

    OAT: Desarrollar diversas actividades que permitan el desarrollo de la autoestima a travs de la literatura.

    PROFESOR(A):

    FECHA: Octubre

    SEMESTRE: 2 semestre 2013.

    NOMBRE DE LA UNIDAD: A LAS TABLAS CON NUESTRAS HABILIDADES ARTSTICA

    HABILIDAD.

    Inferir, memorizar, imaginar, organizar, trabajar en equipo, crear, adaptar.

    INDICADORES.

    Organizan sus representaciones en equipo. Dicen de memoria los parlamentos sin equivocarse y respetando los turnos de intervencin. Ensayan el volumen y tono de voz a las necesidades expresivas de los parlamentos. Adecuan la postura corporal a las caractersticas del personaje representado. Ensayan la representan de emociones y caractersticas de su personaje, utilizando inflexiones de voz y entonaciones diferentes.

    CLASE N

    ACTIVIDADES.

    INICIO DESARROLLO CIERRE

    5

    Los estudiantes conocen el OA de la clase. Cmo se representa un ambiente psicolgico, social y/o fsico? La representacin de una obra teatral necesita de la memoria de sus actores?

    Docente expone y ejemplifica los recursos verbales, paraverbales y no verbales; solicita a los estudiantes que los descubran y apliquen en la obra que estn trabajando La Revancha. Docente presenta y explica la gua de trabajo y evaluacin, anexo clase 5 7 octubre 2013 dramatizacin. Invita a los estudiantes a

    Les servir lo aprendido? Para qu? Por qu? Cundo? Dnde se puede aplicar? Se cumpli el objetivo de la clase? Qu opinan de este tipo de actividades? Por qu?

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    organizarse, trabajar y memorizar la obra para representarla en la prxima clase. Los estudiantes ensayan su presentacin con la asesora del docente. Docente motiva a preparar escenarios, vestimentas y maquillajes para representar la realidad de esta obra de la mejor manera posible. Si el tiempo lo permite, reflexionar en relacin a la experiencia de esta clase.

    NIVELES BLOOM-ANDERSON TRABAJADOS.

    RECORDAR. COMPRENDER. APLICAR. ANALIZAR. EVALUAR. CREAR.

    X X X X X X

    REFERENCIA TEXTO ESCOLAR: LA REVANCHA

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN: Gua de trabajo y evaluacin, anexo clase 5 7 octubre dramatizacin.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    ANEXO CLASE N5

    PAUTA DE EVALUACIN

    CONTENIDO: Obra teatral. Nombre: ___________________________________ Curso: __ Fecha: ___________

    Categora/ Ptje. 3 Ptos. 2 Ptos. 1 Pto. 0 Pto.

    1) Lenguaje Verbal

    Se expresa en forma clara con buen volumen de voz.

    Expresin clara, pero bajo volumen de voz.

    Buen volumen de voz, pero no se expresa en forma clara.

    Tono dbil, habla entre dientes, mala pronunciacin.

    2) Parlamento Demuestra un completo dominio del dilogo.

    Demuestra un buen dominio de la obra.

    Demuestra dominio parcial del dilogo.

    Demuestra que no memoriz la obra.

    3) Lenguaje Paraverbal

    Realiza nfasis, pausas, y su entonacin es correcta.

    El parlamento requera de mayor expresin.

    Falta nfasis, expresin, entonacin.

    No realiza pausas y su expresin es montona.

    4) Lenguaje no Verbal

    Representa con actitud, personificando al personaje.

    Apoya con gesticulaciones y movimientos corpreos.

    Apoya en forma parcial con lenguaje no verbal.

    No representa al personaje con actitud.

    5) Vestimenta Se preocupa de su vestimenta y maquillaje, segn contexto.

    Viene con vestimenta especial.

    Su vestimenta no es acorde al personaje.

    No trae vestimenta para representar la obra.

    6) Escenografa Aporta en la escenografa, que es acorde a la obra.

    Ayuda en la escenografa, pero falt caracterizacin.

    Aporta con material, pero no ayuda en la realizacin.

    No ayuda en la realizacin de la escenografa.

    7) Trabajo Grupal y en Clases

    Comprometido en los ensayos y puesta en escena siempre

    Ensaya y ayuda en la puesta en escena.

    Poco motivado en los ensayos y en la implementacin.

    No participa de los ensayos o los interrumpe.

    8) Audicin Presencia la obra en forma atenta y respetuosa.

    Permanece en silencio, pero no est atento.

    Se distrae y tiende a conversar.

    Conversa, distrae, se re e interrumpe.

    Ptje. Total: 24 ptos. Obtenido: _______ ptos. NOTA:

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    DISEO DE CLASE N6.

    ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIN CURSO: 7 AO

    N HORAS: 2

    OA: Hacer representaciones teatrales, utilizando los recursos paraverbales y no verbales adecuadamente de las obras trabajadas en clases. Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre las actividades realizadas.

    OAT: Desarrollar diversas actividades que permitan el desarrollo de la autoestima a travs de la literatura.

    PROFESOR(A):

    FECHA: Octubre

    SEMESTRE: 2 semestre 2013.

    NOMBRE DE LA UNIDAD: A LAS TABLAS CON NUESTRAS HABILIDADES ARTSTICA

    HABILIDAD.

    Expresar, hablar, dialogar, memorizar, inferir, organizar, opinar, trabajar en equipo.

    INDICADORES.

    Dicen de memoria los parlamentos sin equivocarse y respetando los turnos de intervencin. Adaptan el volumen y tono de voz a las necesidades expresivas de los parlamentos. Adecuan la postura corporal a las caractersticas del personaje representado. Representan las emociones y caractersticas de su personaje, utilizando inflexiones de voz y entonaciones diferentes. Trabajar en equipo.

    CLASE N

    ACTIVIDADES.

    INICIO DESARROLLO CIERRE

    6

    Los estudiantes conocen el OA de la clase. Qu es importante para representar una obra teatral? Se da la coherencia en la representacin de una obra teatral? Entre qu elementos? Cul es el aporte del escenario a una obra teatral?

    Docente y estudiantes revisan gua de trabajo y evaluacin para tener claro lo que se evaluar, anexo clase 4 7 octubre 2013 dramatizaciones. Motiva a los estudiantes a ensayar su obra y preparar sus escenarios; si lo estiman, pueden invitar a un curso pequeo a presenciar su representacin.

    Les servir lo aprendido? Para qu? Por qu? Cundo? Dnde se puede aplicar? Se cumpli el objetivo de la clase? Qu opinan de este tipo de actividades? Por qu?

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    Se inicia la representacin de la obra por los distintos grupos del curso. Si el tiempo lo permite, reflexionan en relacin a la experiencia de la clase de hoy.

    NIVELES BLOOM-ANDERSON TRABAJADOS.

    RECORDAR. COMPRENDER. APLICAR. ANALIZAR. EVALUAR. CREAR.

    X X X X X X

    REFERENCIA TEXTO ESCOLAR: LA REVANCHA

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN: Gua de trabajo y evaluacin para una dramatizacin.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    ANEXO CLASE N6

    GUA Y PAUTA DE EVALUACIN PARA CREAR UN TEXTO DRAMTICO

    Nombre: _______________________________________________________________________

    Curso: _____________________________ Fecha : _______________________________

    Tu Ptje.

    Ptje

    ideal

    Ptje

    prof

    CRITERIO: Contenido: Adaptacin a un texto dramtico.

    El texto tiene un ttulo. 2

    El texto tiene una idea central claramente identificable. 2

    En el inicio se presenta y describe el ambiente (tiempo y lugar) y los

    personajes que desarrollarn las acciones.

    4

    Se observa claramente la caracterizacin de los personajes principales

    3

    Hay una presentacin, desarrollo, clmax y desenlace de los hechos. 2

    Se destaca un conflicto claramente identificable en el texto. 5

    El texto es coherente y esta cohesionado. 2

    El texto es novedoso y tiene la forma de texto dramtico. 1

    La adaptacin es posible de prepararla para su representacin. 4

    CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:

    Las oraciones son breves, es decir hay una idea y un punto al final de esta. 1

    Existe un uso correcto de las leyes de acentuacin general. 1

    Existe un uso correcto de los tildes diacrticos en pronombres personales 1

    Se usa mayscula al inicio de las oraciones y en los sustantivos propios,

    adems del ttulo.

    1

    Hace uso adecuado del parntesis para las acotaciones 3

    Los personajes mantienen sus respectivos dilogos sin perder la secuencia

    lgica del texto.

    2

    Se mantiene el mismo tiempo verbal durante la obra. 1

    Existe un buen uso y construccin de oraciones y frases; preguntas y

    exclamaciones con su respectiva puntuacin.

    2

    ASPECTOS FORMALES:

    El trabajo incluye una portada con nombre de la autora, fecha y ttulo del

    cuento.

    1

    El trabajo est bien presentado (ordenado, limpio y sin pliegues). 1

    El trabajo est presentado en el formato requerido (hoja tamao carta, en

    carpeta, no ms de dos planas).

    1

    TOTAL

    40

    NOTA 7.0

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    DISEO DE CLASE N7.

    ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIN CURSO: 7 AO

    N HORAS: 2

    OA: Escribir colectivamente un texto dramtico breve: organizando previamente sus ideas, incorporando acotaciones para sealar gestos, movimientos y entonacin de los personajes. En esta clase, planifican y escriben el borrador de su obra dramtica. (Si el curso es pequeo, adaptar a un representacin de mimo)

    OAT: Desarrollar diversas actividades que permitan el desarrollo de la autoestima a travs de la literatura.

    PROFESOR(A):

    FECHA: Octubre

    SEMESTRE: 2 semestre 2013.

    NOMBRE DE LA UNIDAD: A LAS TABLAS CON NUESTRAS HABILIDADES ARTSTICA

    HABILIDAD.

    Pensar, crear, imaginar, seleccionar, trabajar en equipo, inferir, investigar, nombrar, opinar, organizar, interpretar.

    INDICADORES.

    Piensan en un conflicto dramtica para crear una obra dramtica. Elaboran un esquema en el que establecen cules sern los personajes y sus caractersticas, y describen el conflicto. Escriben un texto dramtico en el que: se distingue el conflicto a partir del dilogo de los personajes y las acciones que conducen a un desenlace. Agregan acotaciones tiles para la puesta en escena de la obra.

    CLASE N

    ACTIVIDADES.

    INICIO DESARROLLO CIERRE

    7

    Los estudiantes conocen el OA de la clase. Felicitaciones a todos por el hermoso y excelente trabajo realizado la clase anterior. Cules son los principales elementos que componen una obra dramtica? (Elementos de forma y fondo) Cules son los temas ms

    Docente expone, recuerda y ejemplifica la superestructura de una obra dramtica: inicio, desarrollo, clmax y desenlace. Docente motiva y crea un ambiente de trabajo adecuado para que los grupos piensen y creen una obra dramtica que ser representada. Sugiere

    Les servir lo aprendido? Para qu? Por qu? Cundo? Dnde se puede aplicar? Se cumpli el objetivo de la clase? Qu opinan de este tipo de actividades? Por qu?

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    propicios para escribir una obra dramtica?

    algunos temas, como valores, un hecho histrico u otro de inters de los estudiantes. Invita a realizar la planificacin de su obra teniendo en cuenta los elementos trabajados en clases y la gua de trabajo y evaluacin que se conoce en el momento.

    NIVELES BLOOM-ANDERSON TRABAJADOS.

    RECORDAR. COMPRENDER. APLICAR. ANALIZAR. EVALUAR. CREAR.

    X X X X X X

    REFERENCIA TEXTO ESCOLAR: LA REVANCHA.

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN: Gua de trabajo y evaluacin para la produccin de una obra dramtica. Anexo clase 5 7 0ctubre 2013 dramatizacin.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    DISEO DE CLASE N8.

    ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIN CURSO: 7 AO

    N HORAS: 2

    OA: Escribir colectivamente un texto dramtico breve: organizando previamente sus ideas incorporando acotaciones para sealar gestos, movimientos y entonacin de los personajes. En esta clase Revisin, correccin y reescritura de su obra dramtica. Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades bsicas gramaticales en la escritura de textos.

    OAT: Desarrollar diversas actividades que permitan el desarrollo de la autoestima a travs de la literatura.

    PROFESOR(A):

    FECHA:

    SEMESTRE: 2 semestre 2013. Octubre

    NOMBRE DE LA UNIDAD: A LAS TABLAS CON NUESTRAS HABILIDADES ARTSTICA

    HABILIDAD.

    Pensar, crear, imaginar, seleccionar, trabajar en equipo, inferir, investigar, nombrar, opinar, organizar, interpretar.

    INDICADORES.

    Revisan el borrador y marcan las ideas o palabras que hay que cambiar. Modifican y enriquecen las oraciones que escriben, agregando estructuras variadas. Escriben correctamente verbos regulares e irregulares en modo indicativo. Identifican y corrigen errores. Realizan lectura dramatizada. Dan y reciben sugerencias de mejora. Aplican adecuadamente las reglas gramaticales.

    CLASE N

    ACTIVIDADES.

    INICIO DESARROLLO CIERRE

    8

    Los estudiantes conocen el OA de la clase. Docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado. Qu son las acotaciones al margen? Cules son las principales partes de una obra dramtica?

    Docente expone y ejemplifica la importancia de la cohesin y coherencia del texto dramtico que estn escribiendo, la relacin nmero y gnero; las oraciones simples y compuestas, el uso correcto de las

    Les servir lo aprendido? Para qu? Por qu? Cundo? Dnde se puede aplicar? Se cumpli el objetivo de la clase? Qu opinan de este

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    conjugaciones verbales. Docente recuerda la gua de trabajo y evaluacin, anexo clase 6 7 octubre 2013. Docente da los tiempos necesarios para que los estudiantes revisen y reescriban su obra dramtica apoyados en la gua de trabajo y evaluacin. Los grupos realizan una lectura dramatizada de su obra para dar y recibir sugerencias de mejora. Docente invita a publicar su trabajo en sus blogs como una forma de socializar, como tarea para la casa. Organizarse para ensayar la representacin de la obra en la prxima clase. Si el tiempo lo permite, reflexionar en relacin a la experiencia vivida en esta clase.

    tipo de actividades? Por qu?

    NIVELES BLOOM-ANDERSON TRABAJADOS.

    RECORDAR. COMPRENDER. APLICAR. ANALIZAR. EVALUAR. CREAR.

    X X X X X X

    REFERENCIA TEXTO ESCOLAR:

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN: Gua de trabajo y evaluacin para la produccin de una obra dramtica. Anexo clase 6 7 octubre 2013 dramatizacin.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    DISEO DE CLASE N9.

    ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIN CURSO: 7 AO

    N HORAS: 2

    OA: Organizar y preparar representaciones teatrales de obras creadas en clases, utilizando los recursos paraverbales y no verbales adecuadamente. Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre el texto dramtico creado.

    OAT: Desarrollar diversas actividades que permitan el desarrollo de la autoestima a travs de la literatura.

    PROFESOR(A):

    FECHA: Octubre

    SEMESTRE: 2 semestre 2013.

    NOMBRE DE LA UNIDAD: A LAS TABLAS CON NUESTRAS HABILIDADES ARTSTICA

    HABILIDAD.

    Inferir, memorizar, imaginar, organizar, trabajar en equipo, crear, adaptar, hablar, escuchar, dialogar, dialogar.

    INDICADORES.

    Organizan sus representaciones en equipo. Dicen de memoria los parlamentos sin equivocarse y respetando los turnos de intervencin. Ensayan el volumen y tono de voz a las necesidades expresivas de los parlamentos. Adecuan la postura corporal a las caractersticas del personaje representado. Ensayan la representan de emociones y caractersticas de su personaje, utilizando inflexiones de voz y entonaciones diferentes. Comentan sus apreciaciones de los textos ledos en clases, fundamentndolas con ejemplos extrados de los textos. Escuchan a sus compaeros, demostrando inters a travs de: contacto visual, silencio ambiente y respeto por los turnos. Dialogan para compartir ideas sobre los textos literarios ledos: ofreciendo sus opiniones sobre un punto de vista, comentando los temas, comparando diferentes textos narrativos ledos, haciendo preguntas al docente y a sus compaeros para profundizar un tema y respondiendo a preguntas de sus compaeros.

    CLASE N

    ACTIVIDADES.

    INICIO DESARROLLO CIERRE

    9

    Los estudiantes conocen el OA de la clase. Felicitar a los estudiantes por los logros alcanzados,

    Docente invita a ensayar y a dialogar en equipo con el fin de lograr una buena representacin; explica

    Les servir lo aprendido? Para qu? Por qu?

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    creatividad e imaginacin. Qu es importante para lograr un buen ensayo? Qu elementos marcan los distintos momentos de una obra teatral? Estaran dispuestos a participar en un festival de obras dramticas del colegio?

    que hacer para utilizar correctamente la voz y no cometer errores. Docente crea un ambiente de trabajo y respeto, y da las condiciones para que el ensayo se efectivo. Motiva a los estudiantes a ensayar y dialogar sobre la obra y el trabajo que estn realizando para hacer una muy buena representacin. Dar la oportunidad para que hagan todas las preguntas y disipen dudas, con el fin de realizar un buen trabajo Si el tiempo lo permite, reflexionar en relacin a la experiencia vivida en esta clase.

    Cundo? Dnde se puede aplicar? Se cumpli el objetivo de la clase? Qu opinan de este tipo de actividades? Por qu?

    NIVELES BLOOM-ANDERSON TRABAJADOS.

    RECORDAR. COMPRENDER. APLICAR. ANALIZAR. EVALUAR. CREAR.

    X X X X X X

    REFERENCIA TEXTO ESCOLAR: LA REVANCHA.

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN: Gua de trabajo y evaluacin, anexo clase 6 7 octubre 2013 dramatizacin.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    DISEO DE CLASE N10.

    ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIN CURSO: 7 AO

    N HORAS: 2

    OA: Realizar representaciones teatrales, utilizando los recursos paraverbales y no verbales adecuadamente de las obras creadas en clases. Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre las actividades realizadas

    OAT: Desarrollar diversas actividades que permitan el desarrollo de la autoestima a travs de la literatura.

    PROFESOR(A):

    FECHA: Octubre

    SEMESTRE: 2 semestre 2013.

    NOMBRE DE LA UNIDAD: A LAS TABLAS CON NUESTRAS HABILIDADES ARTSTICA

    HABILIDAD.

    Inferir, memorizar, imaginar, organizar, trabajar en equipo, crear, adaptar.

    INDICADORES.

    Dicen de memoria los parlamentos sin equivocarse y respetando los turnos de intervencin. Adaptan el volumen y tono de voz a las necesidades expresivas de los parlamentos. Adecuan la postura corporal a las caractersticas del personaje representado. Representan las emociones y caractersticas de su personaje, utilizando inflexiones de voz y entonaciones diferentes. Trabajar en equipo.

    CLASE N

    ACTIVIDADES.

    INICIO DESARROLLO CIERRE

    10

    Los estudiantes conocen el OA de la clase. Qu hemos trabajado durante todo el mes de octubre? Para qu nos sirve saber imitar o saber impostar nuestra voz? Qu es el conflicto en una obra dramtica? Cul es la importancia de la vestimenta de los personajes?

    Docente y estudiantes revisan gua de trabajo y evaluacin para tener claro lo que se evaluar, anexo clase 4 7 octubre 2013 dramatizacin. Motiva a los estudiantes a ensayar su obra, maquillaje, vestimenta y preparar sus escenarios; si lo estiman, pueden invitar a un curso pequeo a presenciar su

    Les servir lo aprendido? Para qu? Por qu? Cundo? Dnde se puede aplicar? Se cumpli el objetivo de la clase? Qu opinan de este tipo de actividades? Por qu?

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    representacin. Se inicia la representacin de la obra por los distintos grupos del curso. Si el tiempo lo permite, reflexionan en relacin a la experiencia de la clase de hoy.

    NIVELES BLOOM-ANDERSON TRABAJADOS.

    RECORDAR. COMPRENDER. APLICAR. ANALIZAR. EVALUAR. CREAR.

    X X X X X X

    REFERENCIA TEXTO ESCOLAR: LA REVANCHA.

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN: Gua de trabajo y evaluacin, anexo clase 4 7 octubre 2013 dramatizacin.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    DISEO DE CLASE N11.

    ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIN CURSO: 7 AO

    N HORAS: 2 A LAS TABLAS CON NUESTRAS HABILIDADES ARTSTICA

    OA: Responder evaluacin sumativa de correspondiente a los meses de agosto a octubre.

    OAT: Desarrollar diversas actividades que permitan el desarrollo de la autoestima a travs de la literatura.

    PROFESOR(A):

    FECHA: Octubre

    SEMESTRE: 2 semestre 2013.

    NOMBRE DE LA UNIDAD:

    HABILIDAD.

    Leer, comprender, inferir, pensar, imaginar recordar, aplicar, escribir, identificar, reconocer.

    INDICADORES.

    Responden prueba. Aplican sus conocimientos y aprendizajes.

    CLASE N

    ACTIVIDADES.

    INICIO DESARROLLO CIERRE

    11

    Los estudiantes conocen el OA de la clase. Docente felicita a los estudiantes por el trabajo de la clase anterior. Motiva a responder la prueba.

    Docente explica las condiciones necesarias para responder la prueba que se entrega fotocopiada. Crea un ambiente de concentracin y respeto. Lee la introduccin a los tems de la prueba. Pide a los estudiantes que hagan una revisin general de la prueba y que hagan las preguntas necesarias. Responden prueba. Durante este perodo, el docente hace las

    Si el tiempo lo permite reflexionar en relacin a la prueba desarrollada. Recordar que la prxima clase habr evaluacin de la lectura domiciliaria.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    aclaraciones necesarias.

    NIVELES BLOOM-ANDERSON TRABAJADOS.

    RECORDAR. COMPRENDER. APLICAR. ANALIZAR. EVALUAR. CREAR.

    X X X X X X

    REFERENCIA TEXTO ESCOLAR:

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN: Evaluacin sumativa.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 7 AO BSICO

    Nombre Alumno(a) _____________________________________ Fecha: ___________

    I. COMPRENSIN LECTORA

    Texto 1

    Dame la mano (Gabriela Mistral)

    Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amars. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada ms...

    El mismo verso cantaremos,

    al mismo paso bailars. Como una espiga ondularemos, como una espiga, y nada ms.

    Te llamas Rosa y yo Esperanza;

    pero tu nombre olvidars, porque seremos una danza en la colina y nada ms...

    1. Transforme el poema Dame la mano en un texto narrativo. Tomando en cuenta estructura, redaccin coherente, cohesin, elementos bsicos de una narracin. Slo use el espacio asignado. (10 puntos)

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    2. Lee atentamente el siguiente titular y a partir de ste redacta una noticia.

    Efectos del frente de mal tiempo entre Valparaso y los Lagos:

    Temporal deja cuatro muertos y otros 4.373 damnificados No habr heladas despus de las lluvias y la mnima ser de 5 grados.

    _______________________________________________

    Texto 2

    Reglamento para el Campamento de 7 Ao C 1. Cada cuadrilla ser responsable del mantenimiento y aseo de su cabaa. 2. Durante el campamento, el horario de levantarse ser a la 7.30 horas. 3. El desayuno es a las 8.00 hrs., el almuerzo, a las 13.00 hrs. y la cena, a las 19.30.

    Respeten los horarios, pues no se servir comida fuera de ellos. 4. Las luces se apagarn a las 22.00 hrs... 5. Cada cuadrilla se turnar para el aseo de los baos y de la cocina. Los jefes de

    cuadrilla debern estar atentos a las listas diarias que designarn los grupos responsables de estas tareas.

    1. El texto anterior corresponde a un reglamento porque cumple con las siguientes caractersticas:

    a) Orienta el modo de actuar de manera organizada y eficiente. b) Busca mejorar el desarrollo de una actividad. c) Indica la posibilidad de acatarlo o no. d) Son correctas a y b. e) Todas son correctas.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    2. Un reglamento puede ser elaborado para las siguientes situaciones:

    a) Uso de la biblioteca da aula. b) Comportamiento en los recreos. c) Organizacin de una fiesta escolar. d) Normas de limpieza dentro de la escuela. e) Todas son posibles.

    3. Cul de los siguientes es el valor fundamental en que se basa todo reglamento?

    a) Compaerismo b) Respeto c) Lealtad d) Honradez e) Sinceridad

    4. Escrito en el que una persona pide algo a otra o a una organizacin. La definicin corresponde a:

    a) Manual b) Carta c) Solicitud d) Informativo e) Reglamento

    5. Canto y poesa mapuche, interpretado por el poeta y msico Leonel Lienlaf. En este disco encontrars la lengua, la literatura y la msica mapuches asociadas a lo sagrado y a la compenetracin con la naturaleza.

    El texto anterior pertenece al siguiente tipo: a) Argumentativo b) Normativo c) Informativo d) Publicitario e) Instructivo

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    6. Para disear un huerto, debemos tomar en cuenta lo siguiente:

    1. Hacerlo cerca de la casa para facilitar el trabajo de recoleccin de verduras y el de llevar la basura orgnica a la abonera.

    2. En lo posible, que el huerto tenga sol durante el invierno y semi sombra en el verano. 3. Que est cerca del agua de riego.

    El texto anterior pertenece al siguiente tipo:

    a) Argumentativo b) Normativo c) Informativo d) Publicitario e) Instructivo

    7. Cul de las siguientes opciones NO corresponde a una caracterstica de la entrevista?

    A) Entrega elementos que contextualizan a la persona o el tema. B) El entrevistador busca respuestas y declaraciones de inters. C) Se estructura por preguntas previamente redactadas. D) Predomina la funcin expresiva, por el uso de vocativos. E) El entrevistador sintetiza lo hablado.

    8. Cul de las siguientes definiciones corresponde a un artculo de opinin o columna?

    A) Escrito que contiene la opinin del director de un diario. B) Escrito de divulgacin de temas cientficos. C) Escrito periodstico en el que un autor expresa sus ideas sobre un tema. D) Escrito sobre un tema de actualidad. E) Escrito para orientar a la opinin pblica.

    9. Seor Director: La experiencia dice que a los candidatos que se quedan a la laucha suele irles mejor.

    Alberto Collados Baines El texto anterior corresponde a un texto periodstico

    A) de opinin. B) informativo. C) propagandstico. D) hbrido. E) publicitario.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    Texto 3

    POLTICA DELEGACIN DE PARLAMENTARIOS RECORRER ZONA AFECTADA POR ERUPCIN

    DEL VOLCN CHAITN

    07/05/2008 El presidente del Senado, Adolfo Zaldvar y el diputado Gabriel Ascencio se reunirn con el ministro en campaa, Jos Goi. Por una peticin del diputado por Chilo y Palena, Gabriel Ascencio, el presidente del Senado, Adolfo Zaldvar orden la partida de una delegacin de parlamentarios hasta la zona afectada por la erupcin del volcn Chaitn. La delegacin, que partira a las 07.00 horas de maana desde Santiago, se reunir con el ministro en campaa, Jos Goi y las autoridades locales para evaluar la situacin de la poblacin desplazada de sus terrenos a causa de la actividad del Chaitn. Segn se inform, la comitiva, que estar integrada por senadores y diputados de la zona, adems de representantes de la XI Regin, recorrern Chaitn, Futaleuf, Palena y el sector La Junta, para luego dirigirse a Coyhaique.

    El Mercurio.

    10. El texto se clasifica como

    a) Reportaje.

    b) Crnica.

    c) Artculo de opinin.

    d) Noticia.

    e) Editorial.

    11. Qu parte de su estructura, del texto anterior, est subrayada y en letras cursivas?

    a) Entradilla.

    b) Epgrafe.

    c) Bajada.

    d) Cuerpo.

    e) Lead.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    12. Cul es la respuesta a la interrogante qu sucedi? a) Gabriel Ascencio orden que se ayudara a los habitantes de Chaitn. b) Todos debemos ayudar a las vctimas de Chaitn. c) Se orden evaluar la situacin en terreno. d) El presidente del Senado orden a los parlamentarios visitar la zona de Chaitn e) Todos deben visitar la zona.

    13. La palabra Poltica cumple la funcin de a) Antettulo. b) Bajada. c) Cuerpo. d) Titular. e) Entradilla.

    14. La respuesta a la interrogante por qu sucedi?, es:

    a) Adolfo Zaldvar pidi ayuda a los parlamentarios.

    b) Gabriel Ascencio solicit una visita de los parlamentarios.

    c) Jos Goi recorrer la zona de Chaitn.

    d) Chaitn, Futaleuf y Palena estn siendo azotados por la naturaleza.

    e) Un volcn hizo erupcin.

    15. La parte de la noticia en que se desarrollan extensamente todas las interrogantes se denomina:

    a) Titular. b) Bajada. c) Cuerpo. d) Ttulo. e) Titular.

    GNEROS LITERARIOS

    16. El teatro surge en las fiestas en honor al Dios: a) Zeus b) Poseidn c) Dionisio d) Jpiter e) Afrodita

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    17. La entrada y salida de los personajes se denomina: a) Aparte b) Escena c) Cuadro d) Acto. e) Soliloquio.

    18. El Lenguaje que aparece entre parntesis en una obra dramtica se denomina: a) Mensaje emitido b) Mensaje recibido c) Acotacin. d) Dilogo e) Ninguna de las anteriores

    19. El Clmax en una obra es conocido como: a) La oportunidad del encuentro entre dos fuerzas... b) Momento de mayor tensin. c) Momento final. d) Momento de reencuentro. e) Todas las anteriores

    20. De aquella herida flua la roja sangre que testimoniaba la lucha. La figura literaria presente en los versos es

    a) Anttesis. b) Epteto. c) Metfora d) Comparacin. e) Personificacin.

    21. La figura literaria que predomina en la siguiente estrofa es:

    Era mi dolor tan alto que la puerta de la casa

    de donde sal llorando me llegaba a la cintura. a) Hiprbaton b) Metfora. c) Hiprbole. d) Personificacin. e) Comparacin.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    22. La figura literaria que predomina en el siguiente verso es:

    Las perlas que caan de sus ojos.

    a) Comparacin. b) Personificacin. c) Hiprbole. d) Metfora e) Comparacin.

    23. La figura literaria que predomina en la siguiente estrofa es:

    Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por dolor me duele hasta el aliento.

    a) Hiprbole. b) Metfora. c) Epteto. d) Hiprbaton. e) Personificacin.

    24. La figura literaria presente en el siguiente fragmento es:

    Pero si t ya no me amas por debajo de la tierra seguir hasta alcanzar las flores que me esperan qu desengao, podr decir al cielo azul. Qu desengao, me dirn todas las aguas. Elicura Chihuailaf, mapuche chileno

    a) Hiprbaton b) Hiprbole c) Anttesis d) Metfora e) Personificacin

    25. Cul de las siguientes manifestaciones literarias NO tiene como origen una creacin colectiva y oral? a) Mito b) Cuento de hadas c) Novela d) Leyendas e) Refranes

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    26. Cul es la figura literaria presente en el siguiente fragmento?

    Gracias a la vida/ que me ha dado tanto me dio dos luceros/ que, cuando los abro, perfecto distingo/ lo negro del blanco...

    Violeta Parra a) Hiprbaton b) Hiprbole c) Anttesis d) Metfora e) Personificacin

    27. Cul(es) manifestacin(es) corresponde(n) al Gnero Lrico?

    I. Acrstico y Caligrama II. Romance y Drama III. Soneto y Dcima

    a) I, II y III b) Slo I c) II y III d) I y III e) Slo III

    28. Cul es la funcin del lenguaje que corresponde al Gnero Lrico?

    a) Referencial b) Apelativa c) Emotiva d) Literaria e) Potica

    29. Cul es la funcin que corresponde al Gnero Narrativo?

    a) Referencial b) Emotiva c) Apelativa d) Literaria e) Ftica

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    30 Cul es el tipo de narrador que presenta este fragmento?

    Aquella noche no sali la Luna. Al principio la gente pens que la tapaba alguna nube. Pero el cielo estaba sereno, la noche estrellada. Y la Luna, por decirlo as, solamente brillaba por su ausencia

    a) Protagonista b) De conocimiento relativo c) Omnisciente d) Testigo e) No se puede determinar

    31. Cul es el tipo de narrador que presenta este fragmento?

    Algunos de los nuestros son ahora exactamente como rboles, y se necesita mucho para despertarlos; y hablan como en susurros. Pero otros son de miembros flexibles, y muchos pueden hablarme. Fueron los Elfos quienes empezaron, por supuesto, despertando rboles y ensendoles a hablar

    El seor de los anillos. J.R.R. Tolkien

    a) Protagonista b) De conocimiento relativo c) Omnisciente d) Testigo e) No se puede determinar

    32. Segn los versos, la mejor explicacin acerca del estado anmico del hablante lrico es

    que:

    l pas con otra; yo le vi pasar. Siempre dulce el viento y el camino en paz. Y estos ojos mseros le vieron pasar!. (Balada, Gabriela Mistral)

    A) se muestra como una persona desilusionada de la vida. B) est desgarrado ante lo voluble que es la vida. C) sufre por una desilusin amorosa. D) se resigna ante el sufrimiento. E) reflexiona cerca del amor.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    33. Cul es la actitud del hablante lrico en los siguientes versos?

    "Preciosa, corre, Preciosa, que te coge el viento verde! Preciosa, corre, Preciosa! Mralo por donde viene! Stiro de estrellas bajas con sus lenguas relucientes." (Federico Garca Lorca: Preciosa y el aire)

    A) Enunciativa. B) Apostrfica. C) De la Cancin. D) pica. E) Carmnica

    34. Qu funcin del lenguaje predomina en el gnero dramtico

    A) Expresiva B) Emotiva. C) Apelativa D) Ftica E) Representativa

    35. Personajes vulgares son caricaturizados, encarnan vicios y defectos, termina con una

    solucin alegre al conflicto. La definicin corresponde a:

    a) Tragedia b) Comedia c) Drama d) Tragicomedia e) Teleserie

    COMUNICACIN ORAL

    36. Seale cul de la siguiente alternativa corresponde a una situacin de comunicacin

    oral:

    a) Carta pblica b) Columna c) Telegrama d) Conversacin e) Clave Morse

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    37. Paralenguaje lo definimos como:

    a) La acentuacin de las palabras. b) Las cualidades verbales de la voz c) Las cualidades no verbales de la voz. d) Los elementos verbales que modifican la voz. e) Las caractersticas orales de la voz.

    38. El conjunto de gestos, movimientos corporales, expresiones faciales, conducta de los

    ojos y la postura que se utilizan en la comunicacin, reciben el nombre de:

    a) Lenguaje proxmico b) Paralenguaje oral c) Cdigo icnico d) Lenguaje kinsico e) Paralenguaje escrito.

    39. Una conversacin est compuesta por:

    a) Elementos o signos verbales y elementos o signos no verbales. b) El cdigo lingstico y el vocabulario. c) Los signos no verbales y el cdigo extralingstico. d) Elementos o signos verbales, signos paraverbales y elementos no verbales. e) Elementos del vocabulario y elementos paraverbales.

    ORTOGRAFA ACENTUAL Y LITERAL

    40. Las palabras graves son:

    a) ngel, puntaje, lpiz. b) Nmero, da, volvi. c) Juntar, resolver, dividir. d) Cuadro, corrector, lobo. e) Cancin, da, elogi

    41. Seleccione la alternativa que contenga slo palabras agudas:

    a) Gritera, volvera, pasin. b) Vigor, farol, corrector. c) Ganaron, prestaron, luntico. d) Camino, vuelvo, durmi. e) Intento, lombrices, tazn

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    42. Seleccione la alternativa que contenga la palabra esdrjula:

    a) Producir. b) Ltigo. c) Pillaron. d) Pantaln. e) Cuntamelo.

    43. Estn correctamente escritas las siguientes palabras:

    a) Cantaba, soaba, resurrexccin. b) Cancin, pasin, intuicin. c) Divizar, observar, calificacin. d) Invensin, restauracin, rapaz. e) Televisor, intromicin, calefaxin

    44. Cul es el grupo de palabras graves?

    a) Enumeracin, estadstica, publica. b) Elaborar, anglica, lustrn. c) Vrtigo, qumica, aritmtica. d) Inventor, solucin, espectro. e) Repara, pasos, rbol.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    DISEO DE CLASE N12.

    ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIN CURSO: 7 AO

    N HORAS: 2

    OA: Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos literarios y no literarios. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura. (novelas de acuerdo al nivel)

    OAT: Utilizar la expresin artstica como un medio para desarrollar la personalidad y la creatividad.

    PROFESOR(A):

    FECHA:

    SEMESTRE: 1 semestre 2013. Octubre

    NOMBRE DE LA UNIDAD: A LAS TABLAS CON NUESTRAS HABILIDADES ARTSTICA

    HABILIDAD.

    Capacidad de sntesis, recordar informacin, ordenar informacin, explicar informacin, responder a las pregunta de sus pares, Fundamentar sus ideas, inferir informacin, opinar en relacin a la lectura realizada.

    INDICADORES.

    Leen libros para entretenerse, para encontrar informacin o con otros propsitos. Comentan sus lecturas. Comparten las principales ideas del texto ledo, expresan por qu les gust un texto ledo. Sintetizan informacin sin perder el sentido del texto. Crean dos mapas de personajes, un dilogo entre el lector y un personaje y dos textos descriptivos.

    CLASE N

    ACTIVIDADES.

    INICIO DESARROLLO CIERRE

    12

    Los estudiantes conocen el OA de la clase. Qu opinan del texto ledo durante el mes de Octubre? Cmo podemos asociar la venta de dilogo con los contenidos trabajados en octubre?

    Docente informa que el texto del mes de octubre se evaluar a travs de la estrategia denominada ventana de dilogo, la misma realizada en las dos clases anteriores. Los estudiantes deben tener el texto ledo a mano. Docente entrega y explica

    Cmo evalas la clase de hoy? Te sirve la experiencia vivida en esta clase, en algn momento de tu vida? Qu fue lo que ms te gust?

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    la gua de trabajo y evaluacin para elaborar una ventana de dilogo, anexo clase 12 7 Octubre ventana de dilogo. Pueden utilizar diccionario, lpices de colores, otros. Avisar a los estudiantes que el nivel de calidad del dilogo a presentar en este trabajo debe ser superior al de las clases anteriores, debido a la experiencia que han vivido en las ltimas clases. Estudiantes trabajan, si no terminan en la clase, lo pueden terminar en sus casas y traerlo la prxima clase.

    NIVELES BLOOM-ANDERSON TRABAJADOS.

    RECORDAR. COMPRENDER. APLICAR. ANALIZAR. EVALUAR. CREAR.

    X X X X X X

    REFERENCIA TEXTO ESCOLAR: TEXTO DE LECTURA DOMICILIARIA.

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN: Gua de trabajo y evaluacin para una Ventana de dilogo.

  • ASISTENCIA TCNICA DE EXCELENCIA ATEX LTDA.

    CERTIFICACIONES ISO 9001:2008 NCh 2909:2004 CPEIP: RPNP. [email protected]

    PAUTA PARA PRODUCIR Y EVALUAR Ventana de Dilogo

    Estudiante : _________________________________________________ Curso : ________________ Fecha : ____________________

    Al producir su Ventana de Dilogo, tenga en cuenta los siguientes indicadores y evale de acuerdo al puntaje que le corresponde a cada uno.

    INDICADORES Mi Evaluacin

    Puntaje ideal

    Evaluacin Profesor

    Elementos de una Ventana de Dilogo:

    Dos mapas de los personajes, sustantivo, adjetivos y la oracin de presentacin.

    7

    Descripcin de los personajes segn mapa del personaje, uso de adjetivos, texto coherente.

    7

    Dilogo coherente entre los personajes. 7

    Dilogo coherente con el texto ledo. 7

    Originalidad del tema del dilogo. 7

    En la portada dibujan los personajes descritos. 7

    Conocimiento del lenguaje:

    Uso de mayscula en sustantivos propios, al iniciar un prrafo y despus de un punto.

    6

    Uso adecuado del vocabulario. 6

    Uso adecuado de letras. 6

    Los textos son coherentes. 6

    El texto presenta una adecuada puntuacin en cuanto al uso de puntos y comas.

    6

    El texto presenta un correcto uso de las reglas ortogrficas

    6

    Aspectos Formales:

    La Ventana de Dilogo se entrega en los tiempos establecidos.

    5

    El trabajo se presenta de una manera ordenada y limpia.

    5

    Puntaje total 88

    Nota