7ista de Castell~ - UJI

16
de A_- AL ILUSTRADA ARTE -@ LITERATURA -@r HISTORIA Director Literario: Lu is del Arco Administrador: J. Bellver Huguet ... ····· .. · .... · .. ·· ... :: :........ '. . . ·' ' . .....( . .. ' ". ... .......... . .... . ...1' .. Df\f.JIEL fORTEf\ .l .... r "'A]]LE e Jo. iCEIE '.f[ "['A E (1r rr.l RA

Transcript of 7ista de Castell~ - UJI

~e\7ista de Castell~A_-O_I-======-º_U_[~C=E= AL ILUSTRADA ~'--,=,------N_Ú_N_I_15~=

ARTE -@ LITERATURA -@r HISTORIA

Director Literario: Luis del Arco Administrador: J. Bellver Huguet

... ·····..·....·.. ·· ... ~RTI5T~5:: :........ '.. .

·' '.

.....(

C~5T61:..t.ONEN5E5 ... ' ".

........•..... .....

....1'..

Df\f.JIEL fORTEf\.l.... r "'A]]LE e Jo. iCEIE '.f[ "['A E (1r rr.l RA

PurísImade laAoademía

González crltermá, 164. - GASTELLÓN

LIBRERfA y CENTRO DE SUBSCRIPCIONES

DE

Libros de Medicina, Farmacia, LAyes, Ciencias y Artes, (al contado y á plazos). Librosde Texto en el [nstitllto y Escuela Normal. Objetos de Escritnl'io, Libros rayados y pape­les de todas clases. Milterial y MAnaj::J p'lra E~cl1elils y CI)If'g:os de primera enseñanza.

Esta casa puede servir todos los enL;argos de libros en las mismas condiciones y preciosque las más imprJrtantes ele España y el Exlranj;>TO PUl' convenio especial establecido conellas, lo cual le p~rn,ite entrt'gar en corto p!¡¡ZO lo>; pedidos que se le hagan.

Repa')o de todas las asignaturas del Grado de Bachiller y preparaciónpara carreras militares

$ Benjamín Ballester~

Eslflblecimiellto ilcreditadísimo, mont"do Con sujeción R I(lS moderna:'! exigenciFs dela higiene. Luz eléctrica, timbres y flgua corriente en todos los pisos. Sitio céntrico,ed incio in iepend ien te, de moderna y recien te construcción.

Estudio di ,rin en la Academi1l, vigilado por la Dirección.-Clases R carg'l competenteprofesurado.-Se admiten interne s.-Pídanse reglamentos y datos al Director

Dori Enriqu.e Ferreres, Presbítero

ANO 1 Castellón 30 de Octubre de 1812 NÚM. 15

~~]g~\Wi~~@1 d~ ~@l~~~n~liL~4- No se devuelven los orioinales aunQue no se inserlen. ..p..q. La correspondencia al Oireclor: Asensi, 4

Los huesos.de Blilbrino« Errare. humanUln esto

Transcurría tormentosa la segundacenturia anterior á la Era cristiana. San­grienta correría, ,devastación, incendio,ecos de muerte; maldiciones del venci­miento, himno á lo's dioses,' por lo sa­turnal, repulsivo á la l¡'ra; despiadadalucha de bandos, sin jalones el enojo;España Citerior en armada revueltacontra Roma, Sertorio, caudillo de laIndependencia, Segóbr:iga (Segorbe) porel extranjero; Aphrodisio (Almenara)por el fuero de la Edetania..... todo enconflagración y rebeldía, todo en ace­chanza y pelea parecía movido sinies­tramente por el tridente de Siva.

Sumisa á la tradición, haciendo honoral religioso juramento que en los pri­meros días de su existencia social y po­lítica prestó la gente romana ante losaltares que Numa levantara en rendi­miento á los dioses tutelares, la ciudadinvasora erige en la atalaya de Aphro­disio grandioso templo á la diosa de susanhelos, á Venus Aphrodita, hermosa,sin tacha en su honestidad, creadora deAmor..... Frente, la Troya del Medi­terráneo, Sagunto legendario, libre enel gobierno y en el arte esclavo deApolo, desde lo alto de sus cien torresalmenadas, en éxtasis de religiosa con-

fesión idolátrica, contemplaba á su Dio­sa. á la hija del dios de dioses, á la ge­neradora de las Gracias; y en comuni­cación misteriosa con su Predilecta,rendíale, en el éxito, homenaje de gra­titud, y en la porfía, las súplicas por elhogar de sus penates, por la acrópolisde Hércules, por el señorío de la ciudadtoda, consagrada en la universalidad dela vida, á la hegemonía de Roma y á laexaltación de las divinidades de la me­trópoli de las victorias...

* *Un día del año 149, antes de la Era

cristiana, un humilde pastor de la Lusi­tania. émulo de Mitrídates, en su odio áRoma, Viriato, grit~ acometimiento con­tra la dominación extranjera; reclutagentes, comanda héroes, vence, es ven­cido, retorna á la lucha y jamás resig­nado, abriga sus huestes en el sagradomonte de la antigua Aphrodisio, de laAlmenara de hoy. Desde allí en opera­ción sin tregua, no dá reposo á lasaguerridas legiones de la Roma con­sular.

En tal arresto de Titan, acompañabaá Viriato un mozo escultural, apuesto,de ojos centelleantes, cetrino, ardilladel cerro, sin cuidados en la contienda,Lagardere de la expontaneidad y de con­dición social no más vistosa que la desu caudillo, ya que como este tambiénmecieron su cuna pastores de la enton­ces renombrada Aphrodisio. Tenebrio,que así se llamaba el patriota soldadode Viriato, con su ganado, antes de la

REVISTA DE CASTEr.LÓ~

campaña, en larga excursión por la Ede­tania, furiosa tormenta obligóle a gua­reeerse en Segóbriga, aceptando lahospitalidad que le ofrecieron Belcar­bio, intrépido cazador de animales fie-.ros y su hija única, Etovesa, gentil mu­chacha de 19 años de edad que unía ásus encantos físicos sentimientos purí­simos gratos á Vesta.

Cinco días que le parecieron instan­tes á Tenebrio duró la tormenta. Rindióallí su corazón y corrt~spondido, condulces acentos de futuros idilios, partióhacia Aphrodisio, jurándose la enamo­rada pareja, fidelidad inextinguible, ina­cabable amor.

•* *

La contienda armada contra la avasalla-dora dominación romana, seguía y se­guía con valeroso empeño. Al abrigo dela inexpugnable atalaya de Aphrodisio,el astuto Viriato, genio de las evolucio­nes guerreras, intrigaba á las legionesromanas con sorpresas, emboscadas ytáctica de guerrilla que en el tiempohabía de dar notor.iedad brillante ánuestra epopeya, aleccionando á Espozy Mina, el Empecinado, Merino y cuan­tos con sus heroismos y astucias aña­dieron páginas de oro á la historia de laIndependencia española.

•* *

Intrincada, llena de arcanos - dijoPlatón-está la filosofía del sentimiento.En común la vida de Viriato y de Te­nebrio, sin reservas sus ansias, en ma­trimonio sus espíritus, la patria libre deextraña inge.-encia, ideal que hermanabasus almas generosas; "divina apostasisll,como diría el apostol gentílico, de doscorazones y de dos brazos de la nacienteEspaña; y sin embargo de solidaridadtan inusitada, un accidente de la lucha

2

minaba cautelosamente y su predicado,.más tarde, sin correspondencia con losparoxismos de Tenebrio, había de escep­cionar tal síntesis de afectos, llenandode congoja el alma ingenua del leal ca­marada de Viriato.

Hacia un mismo punto convergían,sin desmayos, los pensamientos de Vi­riato y de Tenebrio. Segóbriga, fiel áRoma, plaza fuerte, aprovisionada devíveres y armas; buena presa para elcaudillo lusitano. Segóbriga, expugnada,rendida--;-pensaba el soldado de Aphro­disio-ponía en trance de deshonor, decautiverio y de muerte á Etovesa, Dianade su pasión.

Madurado el propósito, un día delaño ISO, Viriato hablóle á su subalternode esta manera:

-Preciso nos será, Tenebrio, darmano á la obra de. la conquista de Se­góbriga. La Edetania y toda la EspañaCiterior no se verán libres de Roma entanto ese baluarte estratégico, banderínde reclutamiento y arsenal de guerradesafíe nuestra hueste. ¿Qué pensáis dela jornada, Tenebrio? Os hago esta re­velación .Y os interrogo porque reservopara los hábiles y esforzados, como vos,arriesgado servicio en tan temerariaempresa.

Palideció Tenebrio y tras breve si­lencio balbuceo agitado:

-Como mejor os cuadre, general.-No ignoráis-ali.adió Viriato-que

el castillo situado en la cima del montedel Norte domina la ciudad .Y lo gobier­na el valiente cazador de fieras Belcar­bio, cuya intrepidez regocija á la Vic­toria. Tomada la fortaleza y fuera decombate Belcarbio, la altiva Segóbrigasera de nuestras armas.

-Procuraré que vue5tro ordenamien-

to sea cumplido-se limitó á significarcon apagado acento Tenebrio.

•* *

A partir de aquel momento no diópaz á sus actividades el incansable cam·peón de la Independencia. Viriato sólovivía para su anhelo, tan indispensableá los éxitos futuros que soñara su fan­tasía. Tenebrio, en tanto, subordinadoá su pasión, torturábale el peligro deEtovesa; y como éste era inmediato,como notara que el caudillo lusitano

. 'seguIdamente á la revelación de laproyectada fazaña, se afanaba por ma­nera escepcion'll no dando descanso alapresto, en breves horas de la noche,desfigurado con artificio el semblante,á carrera tendida sobre infatigable yligero corcel, venció la distancia que leseparaba de Segóbriga. La confidenciaintima que con premuras de desasosiegomurmuró al oido de la mujer amada, seadivina. Apenas Tenebrio hubo tras­puesto los muros de Segóbriga, á laordi naria precaución de una ciudad en<:lefensa contra probables intentonas,sucedió facción numerosa en permanen­te vigilia.

ENRIQUE PERAL[S.

(Se continuará.)

PlegáQt caragóls(RECÓRT)

¿TI enrecordes, Rosalía,de la nit que en compañíaper les hortes deIs mallolsanavem en gran porfíaels dos buscánt caragols?

HENISTA DID CAS'fIDLLÓN

La nit estava boirosadespués de tormenta forta;la tea humida y fumosa,y la chovenalla ansiosad' estendres per tota l' hórta.

Yo una tea y tú un cabáspegarem per un caixery segulrem pas a pasdeixantmos sense valerals compañeros detrás.

Tú estaves la nit aquellamés que may grasiosa y bella:tos ulls eren dos saetes;tes galtes, fines rasetes,y ta boca una rosella.

Yo no sé si el flamecharde la'llum m' enlluernavao deIs teus uIls el mirar,pero es lo s€rt que al buscar,yo caragols no 'n trovaba.

Buscant buscant en seguerasense pararmos en barresy sernpre a la delantera,continuarem la carrerahasta el ri bás de les parres;

y ... ¿recordes la apreturaal baixar aquell ribas?tú anaves tan inseguraa caure, que de la alturafon presís baixarte al brás.

Al abandonar la teapera achudarte animósen aquell punt escabrós,en veritat, yo no feames que procurar p' els dos;

y de tal forma deixavala llum per tú, Rosalía,que ni siquiera pensaba,mentres á tú te salvabaqu' ella en terra se moría...

¿Recordes quina temorcuant la tea s' apagá,y no veent cap claror,

REVISTA DE CASTELLÓN

per no caure en la foscors' agarravem de la roá?

Tú, poruga y tremolosaper la negror de la nit,com fil1eta melindrosaque abrasa a mare amorosa,t' abrasares al meu pit...

Yo, animan te, sense por,cariñós te defeníay guardava contra el cor...¡ay!... sempre el guarda seríade tan primorós tesorl ...

El tems que en eixos estremspasarem, no '1 vach medir,pero sí que te puc dirque aprofitánt aquell temselg caragols van fuchir;

pues recorde, cuant al pásixqueren els de detrás,que allí quedaven tan soisles babes deis caragolsen el fondo del cabás.

L. Mezquita.

4

:::::::::::::::::::::::::::::::::::c:::::::::::::::::::::: :::::0::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::0::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

("': ~ ........ ~e..( ....:.,......

VISTA GENERAL DE ONDA Y SU CASTILLO

Hay esparcidas por el territorio de laprovincia de Castellón una multitud deviejas fortalezas, que son testimonios

. elocuentes de su pasado histórico y de­muestran la importancia que en todotiempo han concedido a esta fértil co­marca los di ver:3OS dominadores de lamisma.

Jérica, Morella, Villafamés, Peñíscolay otras, conservan todaví<-t sus antiguasfortificaciones y tienen también castillosmuy famosos Borriol, Albocácer, Alcalá,Cervera del Maestre, etc., etc.

Del de Peiiíscola ya hemos habladoen la serie de articulos sobre el antipapaPedro de Luna, publicados en esta RE­VISTA. Hoy vamos á dedicar cuatro lí­neas al de Oncla, j tal vez en númeross'lcesivos nos ocupemos de los res­tantes, cuando hayamos logrado desen­trañar su historia respectiva y podamosofrecer al propio tiempo la representa­ción gráfica del monumento.

Es el 'castillo de Onda una de las for­talezas más antiguas y de mayor impor­tancia de la provincia, y su significación

militar ha sido mucha en todas lasépocas de nuestr::t historia. Su construc­ción se remonta á los tiempos ele la do­minación romana, estableciéndose bienpronto al pie de sus muros y al amparode los mismo:=; un pequeño núclev depoblación, origen de la actual villa deOnda, que los romanos llamaron Seppla­co ó Spelaco, emplazada junto á la im­portante Wa máxima ó Aurelia. que en­lazaba las principales ciudaeles ele lacosta de Levante y las relacionaba conla misma Roma.

Cuando se apoderaron de ella los ára­bes, restauraron su castillo y ensancha-

Rm\'ISTA DE CASTELLÓN

visitó á su regreso del duro cautiverioque le hicieron sufrir en Valencia losunionistas, que si sus reinos abundaranen fortalezas como la de Onda, la auto­ridad real no se vería escarnecida yatro­pellada.

En las guerras de la Edad moderna yen las luchas civiles del pasado siglo,también jugó el castillo de Ondá un im­portante papel, eligiéndole los france~es

durante la guelTa de la Independenciacomo punto estratégico y lugar de es­tancia y de relevo para las tropas que sedirigían desde Valencia á Catalut'1a.

LUIS DEL ARCO,

FÁEULA

El mar atravesando viento en popa,Traía de la América á la Eur'JpaCierto naturalista,Mas corto de narices que ele \ ista,Muchas y hermosas plantas de patataQue en diversas comarcas aclimata;y con su microscopioLas hojas del tubérculo observando,Para hacer de experiencias rico acopio,Estuvo más de una hora'contemplandoDe ruín insecto la menuda larva,y tan vivo contentoLe causa su gentil descubrimientoQue el gozo se le sube hasta la barba.Después, ton buena dosisDe atención y solícita paciencia,Estudia la cabal metamórfosisA que está sometida su existencia,y en hermosa crisálida convierteAquella larva inerteQue por último alcanzaDesarrollo perfecto,Formándose un insecto

V,STA PARCIAL DEL CASTILLO::tr

ron considerablemente el recinto fortifi­eado, dotándole para su mejor vigilanciay defensa, de un enjambre de torreonesy atalayas, por lo que á partir de estaépoca y no desde el tiempo de los roma­nos, como dicen Mundina y otros histo­riadores, se la conoció cón el nombre deciudad ó castillo de las trescientas torres.Algunas de estas torres todavía se con­servan.

Durante el gobierno de los reyes deAragón, fué uno ele los más firmes ba-

o luartes de la Corona y los monarcas latuvieron en gran estima, llegando á de­cir Pedro IV el Cere1nonioso, cuando la

Eu DORÍFORH

REVISTA DE CASTELLÓ~

Que á volar, como el pájaro se lanza.En su examen el sabio se entretiene,Sin ver el daño que á los ojos tiene;Pues la planta extranjeraLa cría del insecto re'produceEn tanta profusión, que se apoderaDe la tierna patata,y el fruto en gérmen escondido mata.Aumenta la penuriaQue al labrador aquejaY, redoblando su enconada furia,Pueblos enteros sepultados dejaEn las fauces del hambre aterradoraMás insaciable cuanto más devora. 'El insecto, por fin, con arroganciaRápido viaja de Alemania á FrarrciaDe Milán á Estokolmo, 'Llevando su rigor á tanto colmo,Que el universo contempló aterradoA la mosca del río Colorado.Lleno de pesadumbre se contristaEl buen naturalista,Ante la inícua plagaQue los sembrados fértiles estraga,Y á cien recursos lOdustrioso apela,Por destruir el gérme'n que propagaLa mosca ruín que el patatar asuela;Mas sucumbe vencido por el tedioEl inútil tesón de que hace alardeQue jamé.s el remedioSirve de nada cuando llega tarde.Ojo avizor, desde el p1"imer indicioSe hem de ext'i'rpa¡" los génnenes del vicio,No dejéis que en el alm,a se d~lunda

Como torrente que la, vega inunda,Que s'i entonces osáis hacerle lrenteOs vencerá la luria del torrente.

GER:'.IÁN SALINAS...........................................................................................

Para el próximo número:

Un viaje al DesiSlrto de las Palinaspor ELISA PÉREZ. (Con ilustraciones)

6

Una ascensión al Beñalí (1)

............::::::: .

Eslida y Ahín están separados poruna montaña de cerca de mil metros deelevación, que los habitantes del primerpueblo llaman Solcma de Loret y los delúltimo Bei7¿c~lí. Es una montafla esbelta

. 'aIslada, poblada de pinos en la vertienteN. E. Y llena de despeñaderos y torren­teras en la S. O. Desde nuestra salidade Cast'ro no habíamos senticlo el pla~er

de las alturas, así es que, apenas repues­tos de la fatigosa exploración por la Co­vatilln., emprendimos con briosos arres­tos la ascensión al Beiialí.

La per.diente era atroz, dura, capazde arredrar un ánimo menos decididoque el nuestro para estas andanzas alpi­nistas. Del mismo lecho del barranco,ascendía un sendero, estrecho y escar­pado, lleno de esas piedrecitas silíceas,sueltas, resbaladizas, tan característicasdel terreno triásico, que iba serpentean­do, perdiéndose muchas veces entre lospinos. Atravesamos alguna pequeña to­rrentera, cuyas piedras rodaban hacia elfondo del barranco á la menor presiónde nuestros pies. Grandes y tupidosmatorr;:des de aliagas, romeros, zarzas yespinos, interceptaban el caminejo, te­niendo que abrirnos paso á golpes debastón convertido en hacha. A la másleve distracción salíamos de la ruta ynos veíamos obligados á trepar, agarráf.¡­donas á las roc:as, á las raíces, a los ar­bustos que protestaban con sus punzan­tes ~spinas, hiriéndonos las carnes. Lasfuertes y pulidas.agujas de los pinos quetapizaban el suelo en extensos trozos,nos hacían resbalar á cada momentó.

(1) Del libro cCuadros de la Sierr2~ en preparación.

7

Encontramos algún lellador entre la en­marañada maleza que, provisto de bri­llante hoz, iba cortando las plantas yarbustos, el cual nos guiaba conducién­donos al sendero perdido. El apagadocantar de alguna fuente se oía en la es­pesura. Estábamos sudorosos, jadeantes,pero una fuerza instintiva nos impulsa­ba á andar, á subir, y allá seguíamos, porla áspera pendiente, siempre hácia arri­ba, saltando obstáculos, tronchando ra­mas obstruidoras, con el vehementedeseo de ganar la enhiesta cumbre.

El horizonte iba dilatandose y comu-

REVISTA DE CASTELLÓN

y proseguíamos la espié ndida caminatabajo un sol de Agosto que prendía des­tellos en la tersura de las aguas y de lospinos, entre el bosque frondoso que nosenvol vía en acres perfumes y nos arru­llaba con los rumores de las ramas me­cidas por el viento.

Ibamos ganando la enorme altura,desaparecía la vegetación del valle; lajara y el espino bordeaban el sendero;los pinos eran más altos, más copudos,más recios; oreaba nuestras frentes em­papadas en sudor el aire sutil y frescode la sierra, y entre estas magnificencias

/}(;

.....

, . "'1' owo:- _.-

(1.........

/\,

.....

V,STA DE LA PLANA DESDE LA SIERRA DE ESPADÁN

nicando grandiosidad al paisaje. El cas­tillo de Ahín se veía casi á ras de tierra,el barranco era apenas un hilo moteadopor los puntos brillantes del agua; ibanborrándose las pequellas lomas, esfu­mándose los duros contornos, emergien­do de la tierra, caseríos, pueblos yondulantes cadenas de montañas. Noveíamos aún el mar. El corazón se dila­taba de entusiasmo ante la perspectivacolosal que descubrirían nuestros ojosal lIega.c á la cima. Cobrábamos alientos

de luz, colores, perfumes y perspectivas,sonaba en el espíritu la música ideal delpaisaje, como un deseo, como una ilu­sión áurea...

Enfrente, elevábanse corno gigantes­cos centinelas las primeras crestas delPico de Espadán. y no tardó mucho enaparecer éste, envuelto por nieblas quese desgarraban entre las ;;¡.gujas y aristasde su abruptísima cumbre. Un esfuerzomás, y en pocos minutos, salvaríamos elprimer collado de la dentada cima de

REVISTA DE CASTECr.ÓK

Bei'ialí. Las piernas adq uirieron de pron­to inusitado vigor, y nos lanzamos cues­ta arriba, en carrera loca, vertiginosa.temeraria, saltando pedruscos, hiriéndo­nos los pies, el cuerpo encorvado, losojos llameantes, con un ansia indescrip­tible de sentar nuestras plantas en lasenormes rocas que coronaban la monta­ña. La fatiga nos rendía, los pulmones lu­chaban por expulsar el aire, producien­do ronco resuello, el sudor caía á cho­rros por el rostro, las piernas temblabany los pies se torcían; un esfuerzo más,sacando energías del alma, dos saltos yya estábamos en la cumbre. Nuestroscuerpos cayeron desplomados sobre laalfombra de hojas de los pinos, y el es­píritu recibió el beso de una ola de be­lleza, envolviéndolo entre la luminosafranja de sus espumas.

La visión del paisaje desde esta altísi­ma atalaya, acariciados por las aurasperfumadas que nos enviaba la extensafronda, fué una explosión de colores yarmonías. El horizont~ era una inmensa,dilatadísima extensión de tierras pardas,violáceas, plomizas, verdosas, negruzcas.El mar, de tonos plateados y brillantes,limitaba en colosal' curva la línea lejanadel campo visual. Cerrando el horizonte,á ambos lados, erguíanse las sierras dePeñagolosa y Montemayor y á nuestraespalda las cordilleras del núcleo de Al·barracín. La verde llanura de la Planadejaba ver entre la obscura mancha desus naranjalps, cinco pueblos é innume­rables alquerías; delante se destacabancon fuerte perfil, sobre las aguas del marlatino, los primeros picos de la sierra,Font de Cabres, Pitera, Peñalba, Castro,Pipa, Embrar...; á la derecha, se distin­guían los pueblos de la Baronía y de laribera del Palancia, y á nuestros pies,

8

en las profundidades del valle, aparecíanEslida y Ahín, recostados apaciblementesobre las frondas verdes.

Ascendíamos por la suave pendientede la cima de Be1ialí. hasta llegar a sualtura máxima. E::itcibamos entre pinosque nos acariciaban con su aroma fuerte,con sus tonos de verde variadísimo, conel callado rumor de sus ramas. El 901baí'laba la extensa pinada de luz blanca,proyectando sombras escuetas sobre elcésped. Era un paisaje griego, de armo­nías áticas, que evocaba Jo::> bosqueshabitados por Pan, donde ninfas herma·sas huían perseguidas por los sátiros, enloca carrera, ebrias de amor.

Descendíamos. Iba cayendo la tarde.Una bruma luminosa nimbaba los con­tornos de los montes de Poniente. El sol,al ocultarse tras los más alt'os picos dela sierra, había dejado sallgrienta estelaen las nubes. Del valle subía la sombra,borrando los perfiles é igualando los ac­cidentes del terreno. En el barranco so­naban e~uilas y una campana volcóen el espacio largas notas, pausadas yvibrantes. Al llegar al Molino, vocesamigas nos llamaron con acentos deimpaciencia, y á Jos pocos momentos,reunidos en fraternal camaradería, sabo­reábamos con deleite inexpresable, su­culento ágape, junto al cristalino ma­nantial que ritmaba una can tu ría pláciday campestre.

E. Pérez Solernou.

En el próximo número:

La vida Íntima de los Reyes en laEdad Medía

por LUIS DEL ARCO.

9 REVISTA DE CAS'l'ELLÓN

Impresiones de n1/i t-ier1"a.-Notas deturismo por la provincia de Castellón,por el Dr. C. SarthoLl Carreres, prólogodel Dr. Lassala y dibujos de V Castell.Edición económica aumentada con cer­ca de 200 fotograbados. El libro másameno y económico. Precio: 2 pesetas.Edición de lujo sobre pap~l estuco, 4.

:::: :::: ::::

En el escaparate de tejidos de donEstéban Forés, en la calle dI" Colón,hemos visto expuestas unas caricaturasde nuestro colaborador Sr. Baidal, tanacertadas como todas las suyas.

RAfAEL SANCHIS

de obras de tres pintores hijos de estacapital: Pérez Dolz, .Sanchis y FerrerAlambillaga.

En el número próximo nos ocupare­mos como merece de tan brillante expo­sición.

La simpática agrupación de jóvenesque constituye l/La Peña" del CasinoAntiguo, ha inaugurado la sectsOn de latemporada con una brillante exposición

.:> .:> <:.

Como verán nues­tros lectores, publi­camos en este númerouna fotografía y cari­catura del notable gui­tarrista, discípulo delllorado Tárrega, se­ñor Fortea,. que estanoche dará un con-

~ cierto en el Salón LaPaz.

Dicho Sr. Fortea saldrá enseguidapara Madrid, á fin de ponerse al frentede la Biblioteca musical que lleva sunombre y que tanto éxito alcanza.

Recogemos lo que dice La Vanguar­(li~L de Barcelona, hablando de nuestropaIsano:

l/Anoche dió una audición de carác­ter intimo en el domicilio de nuestroamigo D. J. Martí, el notable guitarristaD. Daniel Fortea.

De su vasto repertorio ejecutó el ar­tista, con singular esmero y arte, músi­ca de Mendelshon, Schúbert, Schuman,Beethoven, Albéniz, Tárrega y otroscélebres autores.

Puede decirse que el Sr. Fortea esun virtuoso de la guitarra, pues pormedio de ella logra dar tal expresión allenguaje musical, que causa en el ánimodel oyente un estado de rara impresión.

Con justicia, recibió el artista muchosplácemes por su exquisita labor."

REVISTA DE CASTELLÓN

La brisa y la resina del pino perfumado

Al caminante brindan cfluvios de contento,

Se adivinan lejanas paredes de convento

Entre las altas cumbrcs del monte rcsguardado:

La cigarra en su canto monótono ha cesado,

De vez en cuando sopla huracanado "jento,

Que á caminar me obliga con paso firme y lento

De la penosa ruta mi cuorpo fatigndo,

Compensa mis trabajos la fiel naturaleza

Emporio de tesoros y sin igual beUeza .._.

En el convento suena la voz de la campana.

La casa de Teresa! Venero sus umbrales,

Olvidome al cruzarlos de la miseria humana

y mi alma solo a.lienta ideas celestiales.

FERNANDITO CALPENA.

10

LAW-TENNIS

Ante las insistencias de muchos par­tidarios del LCtw-Tennis, que verían congusto la existencia en esta capital de unclub de este juego, convocamos á cuan­tos quieran asistir á la primera reunióncon el fin de organizar el "Club La1V'Tennis Castellonensell, que el domingo3 de Noviembre, á las diez de b maña­na, se celebrará en nuestra redacción.

EALOMPIE

Publicamos hoy la fotografía del equi­po primer tectJI~ del "DeportivolI, com­puesto de los siguientes jugadores:

Guinot (José), portero.-Echevarría yViciano, defensas.-D' Ivernois, Sánchezy Caro, medios.-Arce, Giles, Vedrí,Co­Ión y Perales, delanteros.

Parece que se hayan arreglado lascuestiones entre los equipos que cons­tituyen el "DeportivolI y "Castaliall, porhaber encontrado estos últimos campode juego-á pesar de lo que dice un pe-

riódico local-en los solares que haydetrás del Hospital.

Tenemos entendido que tan pronto seentrenen los del "Castaliall, en el quehabía algunas desigualdades, volverána celebrarse los partidos con el "Depor­tivolJ.

Créanme, jugadores; sino les arreglanel campo, arréglenlo ellos por su propiacuenta; pues á la primera lluvia les seráimposible el jugar, á menos de exponer­se á alguna lamentable caida. Y es pre­ferible que se gasten unas cuantas pe­setas arreglando el campo, antes quearreglar.Cle el físico.

El partido que jugaron los primerosbandos del "CastalialJ y "DeportivolJ enel campo de los primeros el 13 del co­rriente, resultó interesante y animado,en el que se vieron los adelantos de losjóvenes que integran ambos bandos.

Después de reñida lucha, los equip'iersdel "DeportivolJ, pudieron cobrar dosgools por uno que hizo el "CastalialJ.

Se nos asegura, que reforzado el pri­mer team del "CastalialJ, el viernes L°de NovIembre, se jugará un interesantepartido en el campo de estos últimos,antiguo tiro de palomo.

FRED.

CAFRICHO SILÁBICO

Seis sílabas componen la palabraque al lector le presento;

con eila se da nombre al individuoque procede en sus hechos

REVISTA DE CASTELLóN

coa ámplia libertad, sin someterseá mandatos ajenos.

Quitándole la silab'l. primera,las sílabas del resto

dicen precisamente lo contrarioele lo que dejo expnesto,

y expresan además al indivíduoque sirve en el comercio.

Quitando las dos sílabas primeras,verá. el lector 'atento

en las cuatl"O restantes uu adornoque lleva en todo tiempo

la mujer, y que á voces no se quitani siquiora on 1'1 lecho.

Quitáudole tres sílahas, las otrasdan el nombre de un hueso

del cuerpo humano, sin el cual se puedevivir robusto y bueno,

y que much.os SE' quitan y se ponensin sufrir detrimento

Las dos ídtimas sílabas expresanvoz. de frecuente empleo,

y es nombre que se aplica al que se quieretrn.tar con menosprecio.

y en fin, la última sílaba denotaun vejetal muy bueno,

que produce bebida deliciosay medicina á un tiem po,

Aunque es largo este enigma,por bien seguro tengo

que darán con el todo fácilmenteJos lectores discretos.

ROMPE-CABEZAS

MAL, ESCOBA, REMO,

TRES, DíAS.

Formar con las letras de estas cincopalabras los nombres de lo que indicanlas dos últimas.

ANAGRAMA

Pon en medio de dos notas,caro lector, una letray en el todo verás unainstitución japonesa.

HEVIS'I'A DE CAS'l'ELLÓ~

CHARADA

Mi primo todo se casa;y la novia, que es muy rica,lleva en segunda con cuartctla tercera con la prima. .

(Las solucicnes en el pr6xiqlo número.)

Soluciones á los pasatiempos del nú­mero anterior:

A los jeroglíficos comprimidos: Lan-cero, Calnila.

A las charadas: Petucas, Gato.Al intríngulis: Secundiano.A la tarjeta: Francisco Martínez de la

Rosa.A la suma logogrífica: Caspe.

Correspondel(ciaM. B. B. (Morella).-Recibido su fo­

lleto, del que Se dará cuenta en la sec­ción correspondiente.. Gracias.

M. P. (Barcelona) -Se le remiten losnúmeros que pide.

T. R. B. (Almenara).-Recibida lapoesía. Se insertará.

F. D. B. (Valencia).-Idem su origi­nal..Le damos de alta en la suscripción.Los suscriptores de fuera deben remitirel importe á esta Administración, porsemestres anticipados.

AVISOAl que presente en esta Administra­

ción (Asensi, 4),un ejemplar del primernúmero de Arte y Letras (primera épocade esta REVISTA), se le dará una gra­tificación.

12

Oariaafura

Prototipo de febles trovadoresque cabe la ventana del Castillocantaban sobre alfombra de tomilloá la altiva beldad de sus amores.

Si en figura semeja á los cantoresde otros tiempos, los símiles aparte,la vida del artista bien comparte,pues no es el trovador de añejos díasque amores digería y fantasías.Este digiere el pan que le da el arte.

V.

Castel1ón: 1mp. J oaquin Barberá, Asensi, 4

La AragonesaID~oª(JeFla de· ~uis ~6tlJez Molinos

(SUCESOR DE JOSÉ ROYO)

Drogas, productos quírnic·)s, agua.; minerales, ortnpedia, cf)lore~, barni'le3, aceitA', pill'

celes, especínco~ n¡.¡r;inn"tles y exlrHnjero~. Pel'fumerh, arlículos para f1ltngrafía y maq,li­narias en toda f'xlcn~jÓll ti pl'OC-illS l:'conólnico".

COLÓN, 64.-CASTELLÓN

Imprenta Eco·nómica

de Joaquín BarberáASENSI, 4.--CASTELLON

- - - - -Confección esmerada en toda clase detrabajos tipográficos á una y varias tintas - -

=--=~ "0ista general ae la GFábrica en Gtlmazora ====Teléfono: Castellón, número 87

[Ft::1===:tl===~IIl:====IIt=1==:=III===UII:====111=1==:=I~

~ Construcción, r~~Earación y alquil~r ~

rr ~ - - ~ BICICLETAS - - - - - rr

11 Áutomóviles, motocicletas y accesorios ti~ .. Gen aro m.a Beltrán .. ~

Pí Y Margall,.--20 Castellóll II~i =jI 1: 1= 11 11. 11 1r::!J

LOS ALP'ES":: Lechería Modelo

Despacho:Pí Y :.\ral'gall. 57

CA8TELLÓX

Depósito:-XI HE. EZ, 10-

Cuenta cOl'rientocon 01 Da nco de

l~spaÍln. y Cred ¡loLyonnais.

Direcciones:relefó~ica FLDRSTelegrafiea

Chocolates -) (- Quesos ­

- MANTECAS -

Servicio permanente á domioilioen botellas pTeointadas

..- Natas -) (- Requesones

I y elel11ás postres ele leche. -

<r:O<r:(f)

zwOZOU

~ Leche pUfíllresCíI Oílfílntizíldíl()::c:tT1

nozotT1

W Z~ ~.

u >-w MARCA "EL OSO" o Certificado de análisis-J >- ,del Laboratorio Qufmioo Munioipa.l.

-= Despacho: G. Chermá, 8 y Plaza de Canalejas, 2-.-CASTELLÓN =-