76544031-Proyecto-de-artesanias

36
 FONDO NACIONAL DE APOYO PARA LAS EMPRESAS DE SOLIDARIDAD GRUPO DE TRABAJO “ARTESANIAS LOS ARENALES” PROYECTO: ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION DE  ARTESANÍAS COMUNIDAD: LOS ARENALES MUNICIPIO: BENITO DE JUÁREZ, GRO. REGION: COSTA GRANDE RESPONSABLE SOCIAL: CLAUDIA PALMA GÓMEZ ENERO DEL 2005 Servicios Integrales de Asesoría   SERVICIOS INTEGRALES DE ASESORIA TÉCNICA Y PROYECTOS DE DESARROLLO, A.C.

Transcript of 76544031-Proyecto-de-artesanias

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 1/36

FONDO NACIONAL DE APOYOPARA LAS EMPRESAS DE

SOLIDARIDAD

GRUPO DE TRABAJO “ARTESANIAS LOSARENALES”

PROYECTO:ELABORACIÓN Y 

COMERCIALIZACION DE ARTESANÍAS

COMUNIDAD: LOS ARENALES

MUNICIPIO: BENITO DE JUÁREZ, GRO.

REGION: COSTA GRANDE

RESPONSABLE SOCIAL: CLAUDIA PALMA GÓMEZ

ENERO DEL 2005

Servicios Integrales deAsesoría 

SERVICIOS INTEGRALES DE ASESORIA TÉCNICA Y PROYECTOS DE DESARROLLO, A.C.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 2/36

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. ANTECEDENTES

III. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

IV. JUSTIFICACIÓN

V. PROYECTO DE INVERSIÓN

5.1. Objetivos y metas

5.1.1 Objetivos

5.1.2 Metas

5.2 Localización

5.2.1 Macrolocalización

5.2.2 Microlocalización5.3 Infraestructura disponible y sus servicios.

5.3.1 Infraestructura disponible.

5.3.2 Servicios.

5.4 Producción actual y otros aspectos socio-económicos.

5.5 Aspectos de mercado.

5.5.1 Productos o servicios existentes.

5.5.1.1 Aspectos de mercado de los productos a ofrecer 

5.5.2 Comportamiento del comprador o consumidor 

5.5.3 Análisis de la competencia

5.5.4 Precios

5.5.5 Canales de comercialización.

5.5.6 Estrategia comercial

5.5.6.1 Producto

5.5.6.2 Plaza

5.5.6.3 Precio5.5.6.4 Promoción

5.6 Aspectos técnicos del proyecto

5.6.1 Tamaño

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 3/36

5.6.1.1 Principales factores condicionantes del tamaño

5.6.2 Ingeniería

5.6.2.1 Selección de la tecnología.

5.6.2.2 Descripción del proceso de producción

5.6.2.3 Impacto social y ambiental

5.7 Aspectos organizativos

5.8 Aspectos financieros

5.8.1 Presupuesto de Inversiones.

5.8.2 Fuentes de Financiamiento

5.8.3 Programa de inversiones.

5.8.4 Precios de Venta

5.8.5 Programa de Producción (unidades)5.8.6 Programa de Ventas Anuales ($)

5.8.7 Costos de Operación

5.9 Rentabilidad y Otros Impactos.

5.9.1 Tasa Interna de Retorno (TIR)

5.9.2 Punto de Equilibrio (PE)

5.9.3 Relación Beneficio Costo (R B:C)

5.9.4 Estado de Resultados.

5.10 Tabla de Amortizaciones

5.11 Impacto neto del proyecto

VI. Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

6.1 Identificación

6.1.1 Diagnóstico interno

6.1.2 Diagnóstico externo

6.2. Análisis FODA del proyecto

6.3 Plan de acciones estratégicas

VII. Conclusiones y Recomendaciones.

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo al presente perfil de proyecto se evalúa la posibilidad de inversión

para aumentar la capacidad de elaboración y venta de artesanías que satisfaga la

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 4/36

demanda local, regional de forma constante y permanente, pues por falta de

capital se disminuye la capacidad de oferta, por lo que se pierde la posibilidad de

vender mercancía en momentos de mayor demanda y poca oferta.

 

Todos los socios que conforman el grupo de trabajo denominado “Artesanías Los

Arenales” se han dedicado a la elaboración y comercialización de diferentes

tipos de artesanías derivados de la palma de coco desde aproximadamente unos

7 años atrás, por lo que conocen perfectamente esta actividad y el

comportamiento de venta de este tipo de producto, así como las diferentes

artesanías que tienen mayor distribución, lo cual les da garantía de tener éxito

en el proyecto.

De acuerdo al análisis realizado demuestran que con el financiamiento que aquí

se propone, el grupo puede capitalizarse, obteniendo una producción constante y

de mejor calidad, satisfaciendo así los requerimientos de diversos consumidores.

La inversión solicitada se destinará a la adquisición de materiales necesarios, de

forma tal que se aumente la capacidad de abasto, para hacer frente a la demanda

de la población durante todo el año.

II. ANTECEDENTES

Este grupo de trabajo lo componen mujeres con sus respectivas familias, y

consideran las actividades que desarrollan como la fuente de generación de

satisfactores para el bienestar de su familia. La prueba es que, los integrantes del

grupo cuentan con una experiencia de al menos 7 años de dedicarse a esta

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 5/36

actividad. Esto también les ha permitido establecer una relación directa con los

proveedores, principalmente en el puerto de Acapulco, Gro., y de esta manera

abaratar los costos de adquisición de materias primas; por otro lado ya tiene una

red de clientes seguros. Esto muestra que han adquirido experiencia práctica en

la elaboración y venta de artesanías y están preparados para responder a las

exigencias que se presenten en la operación del proyecto, sobre todo ya conocen

el comportamiento del mercado. Esto es una ventaja para el grupo, ya que

tendrán éxito seguro en la ejecución del crédito y cumplirán con los compromisos

que adquieran con la fuente crediticia.

Es importante mencionar también que, los integrantes del grupo no han ejercido

crédito alguno, ya que su negocio lo han solventado con sus propios recursos; por lo que no tienen cartera vencida con ninguna fuente financiera. Esto indica

buenos antecedentes del grupo, y nos da la seguridad de que son personas de

reconocida solvencia moral.

III.- DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

• Nombre de la Organización: Grupo de Trabajo “Artesanías Los Arenales”.

• Personalidad jurídica: Grupo de Trabajo

• Domicilio social: Conocido en la comunidad de Los Arenales, municipio de

Benito de Juárez, Gro.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 6/36

• Número de socios: 6

• Nombre del proyecto: Elaboración y Comercialización de Artesanías.

• Localización: Los Arenales, Benito de Juárez.

• Monto total: $ 68,070.00

• Aportación de Fonaes: $ 50,970.00

• Aportación de los productores: $ 17,100.00

• Relación de beneficiarios:

Nombre1. Claudia Palma Gómez2. María Araceli Serna Castillo3. María Inés Serna Gómez4. Silvia Palma Gómez5. Rosa María Hernández Manzanarez6. Rita Victorina Gómez Serna

IV. JUSTIFICACIÓN

Es muy evidente la situación de crisis que viven las familias en la región de la

Costa Grande; ya que a pesar de su riqueza natural ha hecho falta la participación

decidida de las dependencias para propiciar la participación ciudadana en

proyectos productivos que vengan a impactar. Esta situación ha influido a que los

grupos organizados de productores tomen la iniciativa de buscar o implementar actividades alternativas que generen mayores ingresos; muchas veces a crear 

microempresas y negocios que oferten productos no perecederos, es decir,

comercializar mercancías como las artesanías, muebles regionales, y otros.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 7/36

Estas actividades han demostrado mayor rentabilidad sobre la producción

primaria y minimizan los riesgos, porque se relacionan con productos que

consume toda la población. Por tal razón, se ha organizado un grupo mixto de la

comunidad de Petatlán para operar un negocio de producir artesanías, como una

actividad complementaria a sus actividades diarias, con la finalidad de crear mano

de obra y empleo permanente para sus socios; de esta manera contribuyen a

generar mayores ingresos y mejorar el nivel de vida de sus familias.

Estas acciones son iniciativas que deben ser atendidas por las fuentes de apoyo,

ya que son propias de las comunidades rurales de zonas marginadas, porque son

negocios que finalmente generan los recursos necesarios para las necesidades

básicas de las familias participantes, de manera que es factible su apoyo por elFONAES para fortalecer sus empresas campesinas.

V. PROYECTO DE INVERSIÓN

5.1. Objetivos y Metas

5.1.1. Objetivos

Realizar actividades y/o negocios que contribuyan a la

generación de ingresos para el bienestar familiar.

Impulsar y desarrollar actividades alternativas que formen parte

de las iniciativas propias de mujeres rurales para promover su

autogestión y aplicación de su experiencia.

Aumentar el volumen de producción y comercialización de

artesanías y de esta manera mejorar el nivel de vida de los

integrantes del grupo.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 8/36

5.1.2. Metas

Elevar en un 50% la capacidad de elaboración y comercialización

de artesanías del grupo de trabajo de Artesanías Los Arenales.

Apoyar y beneficiar directamente a 6 familias rurales que

participan en la operación del presente proyecto.

Generar 6 empleos permanentes durante el año en la

elaboración de artesanías.

5.2. Localización

5.2.1. Macrolocalización

La región de la Costa Grande es la franja que se desplaza paralela al litoralcostero del Océano Pacífico en dirección noreste-sureste; se ubica en la longitud

este entre los meridianos 98º02’ y 102º 11’ con una latitud de 16º 37’ 30’’ y 17º 58’

57’’ norte; posee una superficie total de 1,563,395 has.

La región está constituida por 8 municipios que representan una superficie estatal

del 22.8 %, en donde destacan Coahuayutla, Petatlán y Tecpan de Galeana

ocupando el 62.9 % de la extensión regional.

El municipio de Benito Juárez se encuentra localizado al suroeste de

Chilpancingo, entre los paralelos 17º 00´ y 17º 11´ de latitud norte y los 100º 26´ y

100º 34´ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 9/36

Limita al norte con Atoyac de Álvarez, al sur con el Océano Pacífico, al este con

Coyuca de Benítez y al oeste con Tecpan de Galeana; cuenta con una extensión

territorial de 284.9 kilómetros cuadrados, que representan el 0.45 por ciento

respecto a la superficie total del estado y el 1.93 por ciento de la región Costa

Grande.

14.- MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ.

Medio natural

Orografía

La Costa Grande en su mayor parte pertenece a la franja denominada planicie

costera tropical. Al norte se encuentra las estribaciones de la Sierra Madre del

Sur, que le confiere a esta región paisajes con lomeríos que van de los suaves a

los abruptos, hasta llegar a una porción de serranía que rebasa los 100 m.

Relieve. Se distinguen dos tipos de relieve que se encuentran separados por una

estrecha franja de transición conformada por lomeríos. El primero corresponde a

la sierra, con una topografía accidentada, con acantilados hacia el litoral y

sinuosas barrancas; (b) el segundo tipo corresponde a la planicie costera con

topografía plana y ligeramente ondulada.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 10/36

Las actividades económicas se ven marcadas por esta división natural; en la

planicie costera se localizan los consorcios turísticos y una actividad agrícola

representada por el cocotero; en la zona de transición de lomeríos destacan los

cultivos de maíz y frijol, así como la ganadería; hacia la parte más abrupta se

encuentra la sierra en donde se realiza la actividad forestal y la agricultura

representada en su mayor parte por el agroecosistema cafetalero.

Clima. La Costa Grande se caracteriza por observar la mayor parte del año altas

temperaturas, mínima oscilación, baja presión atmosférica y escasa incidencia de

masas de aire frío de origen polar en la época invernal. Influye en el clima regional

la cercanía la mar, lo que origina que en los meses cálidos, particularmente enverano, circulen en la planicie vientos cálidos húmedos que al chocar con la

sierra, además de la convección local, el aire se enfríe y propicie la condensación,

dejando por este hecho importantes cantidades de humedad. En cambio, en el

invierno los vientos son relativamente más frescos y secos.

Son los ciclones quienes influyen en el régimen de precipitación ocasionando

lluvias prolongadas en los meses de septiembre a octubre, teniendo efectos

físicos sobre los cultivos por acción del viento y favoreciendo el ciclo invernal en

las riberas de los ríos por la humedad residual ocasionada por los

desbordamientos. En la planicie costera predomina el clima cálido subhúmedo

(Aw1); en las estribaciones de la sierra encontramos un clima semicálido subhúmedo

A(C)w2 y en la parte alta de la sierra el Cw2, templado subhúmedo.

Vegetación. La vegetación de la planicie costera está asociada principalmente a

selva baja caducifolia, además de palmar, manglar, porciones de sabana natural y

tular; en las estribaciones de la sierra existe selva mediana subperenifolia y

posteriormente el bosque mixto de pino-encino.

Hidrología. La región hidrológica Costa Grande, abarca aproximadamente el 22.2%

del estado, aquí se ubican los ríos Atoyac, Coyuca, Tecpan e Ixtapa como los

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 11/36

principales, los cuales son utilizados en pequeñas áreas de riego (INEGI, 1991);

sobre la planicie costera tropical se aprecian corrientes que no se aprovechan al

máximo para derivar el agua y usarla para riego.

Suelos. Los suelos de la planicie costera tropical son de origen aluvial, profundos,

con perfil poco desarrollado; más o menos uniformes; en la sierra el espesor de

éstos se reduce, por lo que no son recomendables para toda clase de cultivos; en

general son suelos donde la pedregosidad y salinidad no constituyen limitantes a

excepción de pequeñas áreas. Son suelos pobres en nitrógeno, materia orgánica,

magnesio, potasio, calcio y el contenido de fósforo varía de medio a rico.

5.2.2. Microlocalización

El taller perteneciente al grupo de trabajo Artesanías Los Arenales, se encuentra

ubicado en domicilio conocido de la comunidad los Arenales.

Hidrografía.

PA

Arenales deGómez

San Jerónimo

Hacienda decabañas

Carretera Acapulco – Zihuatanejo Km. 80

PA: Proyecto deArtesanías

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 12/36

El territorio está regado por el Río Atoyac fundamentalmente, el cual cuenta con

un escurrimiento medio anual de 835.6 millones de m³ y una cuenca de captación

de 914 km²; el sistema hidrológico mas importante es la laguna de Mitla, además

cuenta con litorales sobre la vertiente del Océano Pacífico.

Clima.

El municipio de Benito Juárez tiene el clima cálido subhúmedo; la temperatura

promedio es de 32º C la máxima y 23º C la mínima; el régimen de lluvias

comprende los meses de junio a septiembre con una precipitación media anual de

1,000 milímetros. Los vientos dominantes provienen del norte, los que llegan del mar 

provocan la baja temperatura. Los vientos huracanados vienen del suroeste queregistran velocidades hasta de 125 kilómetros por hora.

Orografía.

Presenta dos tipos de relieve: uno lo constituyen las zonas planas que abarcan un

90 por ciento de la superficie, la otra forma la componen las zonas semiplanas

que ocupan un 10 por ciento del territorio municipal.

Las principales elevaciones que tiene son: los Cerros del Occidente y el de LomaPelona, la altura sobre el nivel del mar varía de 0 a 250 metros.

5.3 Infraestructura disponible y sus servicios.

5.3.1 Infraestructura disponible.

En el Municipio de referencia, en promedio, la superficie de riego por ejido con

superficie de labor, es de es de 601.4 hectáreas, lo cual representa en promedio,

un 32.82% de la superficie de labor, por ejido con superficie de labor; desde el

punto de vista ejidal, el 40.00% tiene superficie de riego y el 100% posee

superficie de temporal. De los ejidos con superficie de labor el 20.00% utilizan

equipo o instalaciones agrícolas y de éstos el 100.00% cuentan con pozo

profundo para riego.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 13/36

Infraestructura productiva y de apoyo.

El 100% de los ejidos pertenecientes al Municipio de Benito Juárez, cuentan con

superficie de labor y de éstos, el 80% emplean tecnología agrícola; de este

porcentaje, el 25% utiliza semilla mejorada, un 50% usa fertilizantes químicos, un

75% emplea fertilizantes orgánicos, un 100% realiza actividades con tractor y el

100% lo hace con animales de trabajo.

Según reporta INEGI no se usa trilladora o cosechadora y en el 100% de los casos

sí utilizan desgranadora. En el 80% de los ejidos se cuenta con tractor y se poseen

en promedio 3.6 tractores por ejido, cifra que se eleva a 4.5 tractores considerando

los ejidos que tienen tractores; de aquí se desprende, que se trabajan 538.9hectáreas por cada tractor en promedio.

5.3.2 Servicios.

Servicios Públicos 

Con relación a la dotación de los servicios públicos básicos, la cobertura

poblacional de los servicios es:

Cuadro 2. Cobertura poblacional de los servicios.

SERVICIOS PORCENTAJEAgua entubada 75.04Energía eléctrica 90.00Drenaje y sanitario 43.00

Medios de Comunicación 

Se cuenta con establecimientos postales, establecimiento telegráfico, líneas

telefónicas y unidades del servicio público de transporte. También llegan al

municipio diarios de comunicación como El Sol de Acapulco, Novedades de

Acapulco y Diario 17.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 14/36

Vías de Comunicación 

Se comunica a través de la carretera federal número 200 por 28.3 kilómetros de

carreteras revestidas al interior del Municipio; además, cuenta con la

infraestructura caminera que esta constituida por 17 kilómetros de caminospavimentados que comunican a varias localidades con 19.9 kilómetros de camino

rural.

Por lo que respecta al servicio de transportes la cabecera municipal cuenta con

taxis y autobuses que dan servicio foráneo; el servicio urbano está constituido por 

camiones de carga y mudanza, camiones para carga de materiales de

construcción y transporte colectivo. En cuanto al transporte rural el municipio

cuenta con autobuses y camionetas que dan servicio a diferentes localidades.

5.4 Producción actual y otros aspectos socio-económicos.

Clasificación y uso del suelo.

Los suelos que constituyen el municipio están formados por tierras arcillosas en la

parte norte, mientras que en el centro se presenta el estepa paire o pradera con

descalcificación, con alto contenido de nitrógeno, potasio y fósforo, esto es por que

la topografía es casi en su totalidad plana, con bastante humedad apta para la

agricultura y ganadería, esta última actividad, en los suelos estepa paire o pradera

con descalcificación.

Actividades económicas.

Agricultura: 

Destaca principalmente la producción de copra, también se cultiva maíz, mango,

plátano, sandía, frijol, entre otros.

Ganadería:

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 15/36

El municipio de Benito Juárez cuenta con cabezas de ganado bovino, siendo este

municipio el primer productor de lácteos en la Costa Grande de Guerrero.

Industria:

El municipio de Benito Juárez cuenta con una fábrica de extracción de aceite de

coco, ubicada a 5 kilómetros de la cabecera municipal, rumbo al municipio de

Tecpan de Galeana, tortillerías, talleres de carpintería, plantas purificadoras de

agua.

Pesca:

Las principales especies que se explotan son el pargo, huachinango, lisa, sierra y

el jurel.

Turismo:

Los principales centros de atracción son: el balneario Hacienda de Cabañas,

ubicado a 12 kilómetros de la cabecera municipal, el complejo turístico de Playas

San Jerónimo, situado a una distancia aproximada de 7 kilómetros de la cabecera

municipal, la Laguna de Mitla y la Playa El Dorado.

Comercio:El sistema de comercialización está apoyado por establecimientos privados,

diseminados en diferentes comunidades del municipio y el mercado municipal,

cabe mencionar la existencia de tianguis.

Servicios:

La cabecera municipal proporciona los servicios de restaurantes, loncherías,

hoteles, casas de huéspedes, cines, talleres mecánicos, gasolineras, farmacias y

consultorios médicos.

Población.

La población del municipio de Benito Juárez en el último censo poblacional en el

año 2000, fue de 15,448 habitantes, de los cuales 7,520 fueron hombres y 7,928

mujeres.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 16/36

Educación, cultura, recreación y deporte.

En cuanto al renglón educativo, en el Municipio se tiene infraestructura adecuada

para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica, preescolar, primaria,

secundaria y nivel medio superior; asimismo, predomina el idioma español en un

98.3 por ciento y la lengua indígena el 1.7 por ciento.

En el aspecto cultural, la cabecera cuenta con biblioteca pública municipal, cine y

centro de la cultura. Para las actividades recreativas se cuenta con un jardín

público, Playa Paraíso Escondido, Playa San Jerónimo y la Laguna de Mitla,

ubicada en la localidad El Camalote. La actividad deportiva está dominada por el

fútbol y el básquetbol, que son los deportes mas practicados por la juventud, por lo cual la mayoría de las comunidades cuentan con canchas para la práctica de

estos deportes.

5.5 Aspectos de mercado.

5.5.1 Productos o servicios existentes.

5.5.1.1 Aspectos de mercado de los productos a ofrecer 

Las diferentes artesanías que se elaboraran y comercializarán comprende una

gran variedad de figuras y presentaciones para su venta, las cuales son

elaboradas a partir del bonote de coco, es decir, se utiliza la fibra, el hueso, en

algunas veces se usa el tronco de la palma como base para algunas figuras,

también se utiliza el aserrín de la madera de coco que se genera en las

carpinterías de la zona.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 17/36

Particularmente y por gustos estos productos se utilizan para decorar o adornar 

casas particulares o inmuebles en general.

5.5.2 Comportamiento del comprador o consumidor 

Tradicionalmente el mercado de las artesanías en México ha sido un sector 

económico moderado y ha significado una fuente favorecedora del autoempleo y

desarrollo comunitario, que ha logrado tener una presencia importante en el

desarrollo de fuentes de empleos para las comunidades.

El potencial de desarrollo económico de estas comunidades, ha motivado a los

diseñadores a considerar el desarrollo de las artesanías en México como unaherramienta estratégica para los micro y pequeños talleres artesanales que

pueden optar por la reconversión laboral y establecer nuevas formas de

producción desarrollo y comercialización de sus productos.

La tecnología que las comunidades han desarrollado ha sido tradicionalmente

extendida de generación en generación, y en algunos casos ha variado poco, de

modo que su existencia prolonga la riqueza tradicional en la manufactura de

artesanías, de cara a la comercialización de productos ornamentales y de vestir 

que se venden en México.

5.5.3 Análisis de la competencia

Oferta

Para el caso específico del proyecto que se presenta en esta ocasión, se puede

mencionar que en la región de la Costa Grande de Guerrero es el único, lo cualnos da a entender que la oferta de los productos que genera esta microempresa

es única.

Por tal razón, existe una oferta insuficiente para satisfacer la demanda en el

mercado considerado, por lo que el GT “Artesanías Los Arenales” ofertará sus

productos a establecimientos comerciales de artesanías principalmente en el

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 18/36

Puerto de Acapulco, también se realizará en el mercado local de esta cabecera

municipal.

Demanda

Actualmente la demanda de artesanías que se tiene es tanto en el puerto de

Acapulco como Zihuatanejo y ciudades principales como Chilpancingo y D.F. Se

puede decir, que la demanda que se presenta para este proyecto es una

demanda insatisfecha, donde la oferta no satisface a la demanda teniendo de esta

manera un riesgo mínimo en el desarrollo y crecimiento del proyecto.

5.5.4 Precios

Las artesanías a ofertar son productos que se venden en el mercado por pieza o

unidad. Estas se venden directamente a las tiendas de artesanías y también son

comercializados en el mismo local donde se encuentra establecido el taller. Por 

otro lado, la venta del producto o forma de pago será al contado.

5.5.5 Canales de comercialización.

Para llevar a cabo la comercialización de las artesanías que se producen por este

grupo de trabajo, se realiza directamente del grupo al cliente final y a tiendas de

artesanías en el puerto de Acapulco, lugar donde se tiene una gran aceptación de

este tipo de productos. Cabe mencionar que en la región de impacto del proyecto,

este grupo de trabajo es único en la zona, es decir no existe tal competencia para

poder desplazar el producto en el mercado. Haciendo hincapié en el tipo de

mercado que tiene o han desarrollado los integrantes del grupo de trabajo de

Artesanía Los Arenales, es considerable ya que abarca desde el nivel regional

hasta el nacional, teniendo puntos de venta en los siguientes lugares;

Comunidades aledañas a la población de Los Arenales, Acapulco, Zihuatanejo,

Chilpancingo, y D.F. los cuales son mercados potenciales de acuerdo a la

diversificación de sus productos.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 19/36

Respecto al canal de comercialización que se emplea en la operación del

proyecto es como se muestra en el siguiente esquema:

5.5.6 Estrategia comercial

5.5.6.1 Producto

En el caso especial de este proyecto, el producto a comercializar es de origennatural, es decir, están elaborados a partir de la palma de coco, donde se utilizan

materiales como el coco bola, el bonote, trozos de madera de la palma, las hojas,

aserrín, por mencionar algunos. En este mismo sentido, los productos o

artesanías que se ofrecen son de excelente calidad comercial.

5.5.6.2 Plaza

El producto a elaborar se exhibirá y venderá al público en el local que se

encuentra en el domicilio conocido del grupo de trabajo; pero también se harán

ventas en el mercado local de esta cabecera municipal, además a otras

comunidades que se encuentran mas cerca a esta comunidad, municipio de

Benito Juárez. Los precios de venta variarán hasta en un 30% sobre el costo de

Artesanías Los

Arenales

Tiendas de Artesanías

Consumidor Final

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 20/36

producción. Cuando las ventas se realicen al mayoreo solo se tendrá una

ganancia alrededor del 30%.

5.5.6.3 Precio

Los precios de las piezas o figuras serán variables de acuerdo al diseño y

tamaño, cuando el cliente compre al contado, y sea una cantidad aceptable se le

puede considerar un cierto descuento. En el siguiente cuadro se muestran los

precios de venta que serán manejados en la operación del presente proyecto.

Lista de precios

PRODUCTO UNI. DE MED. PRECIOPUBLICO

Guacamayas Pieza 100,00Pericos Par 80,00Tucanes Pieza 80,00Palomas Pieza 80,00

Flamingos Par 300,00Renos Pieza 1.000,00Tecolotes Pieza 60,00Venados Par 1.500,00Pavorreales Pieza 400,00Changos Pieza 60,00Iguanas Pieza 60,00Fruteros/frutas Pieza 250,00Figuras varias 3 piezas 10,00Aviones Pieza 30,00

5.5.6.4 Promoción

La promoción estará encaminada a la consolidación del mercado donde se

incursione. Dicha promoción se realizará por diferentes medios comunicativos,

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 21/36

como es la radio, el periódico a nivel regional, entre otros, así como la asistencia a

diferentes eventos.

5.6 Aspectos técnicos del proyecto

5.6.1 Tamaño

El proyecto tendrá una duración indefinida, porque es una actividad comercial. La

capacidad de producción es como se muestra en el siguiente cuadro:

Concepto U. M. Año 1 Año 2Productos  

Guacamayas Pieza 800 800

Pericos Par 600 600

Tucanes Pieza 300 300

Palomas Pieza 300 300

Garzas Par 30 30

Flamingos Par 30 30

Renos Pieza 16 16

Tecolotes Pieza 100 100Venados Par 8 8

Pavorreales Pieza 10 10Changos Pieza 150 150

Iguanas Pieza 50 50Fruteros/frutas Pieza 20 20

Figuras varias 3 piezas 500 500 Aviones Pieza 40 40

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 22/36

5.6.1.1 Principales factores condicionantes del tamaño

Uno de los principales factores condicionantes del tamaño de este proyecto es la

tecnología empleada en el mismo, ya que todo el proceso es manual, lo cual se

restringe un poco la capacidad de producción, ya que se requiere de más mano

de obra especializada.

5.6.2 Ingeniería

5.6.2.1 Selección de la tecnología.

Históricamente la actividad artesanal muestra las raíces culturales de un pueblo,

utilizando las viejas técnicas y el uso de instrumentos o herramientas

rudimentarias, cuyos conocimientos se transmiten de generación a generación.

Por lo que podemos mencionar, que la tecnología empleada en este proyecto es

rudimentaria.

5.6.2.2 Descripción del proceso de producción

De acuerdo al giro del proyecto, el proceso de producción o elaboración de este

tipo de artesanías es variante, debido a los diferentes tipos de productos o figuras

que se realizan en este taller. Es decir, cada una de las artesanías que se

elaboran tiene su propio proceso de elaboración. Un factor que hace diferente el

proceso de elaboración es el tiempo, a hay artesanías que tardan alrededor de 1mes para ser concluidas.

5.6.2.3 Impacto social y ambiental

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 23/36

Con la ejecución del proyecto se beneficiará directamente a 6 familias y se

generarán igual número de empleos semipermanentes que atenderán el negocio

durante todo el año, también se generarán alrededor de 720 jornales por las

personas que intervienen en las actividades de operación. Considerando estos

beneficios se incrementarán los ingresos diarios y se tendrá una mejora en el

nivel de vida de las familias.

Por otro lado, es factible considerar que este tipo de negocios es poco riesgoso y

puede ser parte de las estrategias a seguir para proporcionar mano de obra y

mejorar el nivel de vida de las familias rurales en la Costa Grande de Guerrero.

5.7 Aspectos organizativos

Para emprender y realizar sus actividades comerciales, se organizaron en un

grupo de trabajo colectivo, y nombraron por acuerdo de asamblea a un

responsable social y su corresponsable para que los represente tanto en la

gestión como en la coordinación de las actividades que comprenden el proceso

de operación del proyecto. Este grupo de trabajo está integrado por 6 socios, con

un nivel de organización aceptable y cuentan con la experiencia basta en la

elaboración y comercialización de este tipo de producto, mismo que se necesitará

para participar en el mercado local y regional donde expenderá el producto.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 24/36

5.8 Aspectos financieros

5.8.1 Presupuesto de Inversiones.

Concepto Importe Socios Fonaes 

Inversión fija 23.860 2.100 21.760Herramientas y 

equipos 16.620   16.620Pinzas de corte 180   180

Cizalla 900   900

Motosierra 10.420   10.420

Martillo 80   80

 Tijeras 360   360

Compresor de aire 4.680 4.680Materiales para

construcción 7.240 2.100 5.140Lámina galvanizada 5.140 5.140

Cemento 2.100 2.100

Capital de trabajo* 44.210 15.000 29.210Insumos 14.210 14.210

Mano de obra 30.000 15.000 15.000 

 TOTAL 68.070 17.100 50.970

El presupuesto de inversión que se requiere para la puesta en marcha de este

proyecto es de $68.070,00.

5.8.2 Fuentes de Financiamiento

FUENTE DERECURSOS:

MONTO($)

PORCENTAJE

SOCIOS 17.100,00 25,12FONAES 50.970,00 74,88TOTAL: 68.070,00 100,00

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 25/36

5.8.3 Programa de inversiones.

CONCEPTO DEINVERSION

IMPORTE ($)

SOCIOS($)

FONAES($)

DISTRIBUCIÓN MENSUALABR  MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB

 

Inversión Fija 23.860,00 2.100,00 21.760,00

Herramientas y equipos 16.620,00 16.620  

Pinzas de corte 180,00 180

Cizalla 900,00 900

Motosierra 10.420,00 10.420

Martillo 80,00 80

Tijeras 360,00 360

Compresor de aire 4.680,00 4.680Materiales para

construcción 7.240,00 2.100,00 5.140  

Lámina galvanizada 5.140,00 5.140

Cemento 2.100,00 2.100,00

Capital de trabajo 44.210,00 1 5.000,00 29.210  

Insumos 14.210,00 14.210Mano de obra 30.000,00 15.000,00 15.000

TOTAL 68.070,00 17.100,00 50.970,00

5.8.4 Precios de Venta

Concepto U. M. Cant. P. U.Productos  Guacamayas Pieza 1 100,00

Pericos Par 2 80,00 Tucanes Pieza 1 80,00

Palomas Pieza 1 80,00Garzas Par 2 300,00

Flamingos Par 2 300,00Renos Pieza 1 1.000,00

 Tecolotes Pieza 1 60,00

Venados Par 2 1.500,00

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 26/36

Pavorreales Pieza 1 400,00Changos Pieza 1 60,00

Iguanas Pieza 1 60,00Fruteros/frutas Pieza 1 250,00

Figuras varias 3 piezas 3 10,00Aviones Pieza 1 30,00

5.8.5 Programa de Producción (unidades)

Concepto U. M. Año 1 Año 2Productos  

Guacamayas Pieza 800 800Pericos Par 600 600

Tucanes Pieza 300 300Palomas Pieza 300 300

Garzas Par 30 30Flamingos Par 30 30

Renos Pieza 16 16Tecolotes Pieza 100 100

Venados Par 8 8

Pavorreales Pieza 10 10

Changos Pieza 150 150

Iguanas Pieza 50 50

Fruteros/frutas Pieza 20 20

Figuras varias 3 piezas 500 500

 Aviones Pieza 40 40

5.8.6 Programa de Ventas Anuales ($)

Concepto U. M. Año 1 Año 2Productos  

Guacamayas Pieza 80.000 80.000

Pericos Par 48.000 48.000

 Tucanes Pieza 24.000 24.000

Palomas Pieza 24.000 24.000

Garzas Par 9.000 9.000

Flamingos Par 9.000 9.000

Renos Pieza 16.000 16.000

 Tecolotes Pieza 6.000 6.000

Venados Par 12.000 12.000Pavorreales Pieza 4.000 4.000

Changos Pieza 9.000 9.000Iguanas Pieza 3.000 3.000

Fruteros/frutas Pieza 5.000 5.000Figuras varias 3 piezas 5.000 5.000

Aviones Pieza 1.200 1.200 

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 27/36

  Total 255.200 255.200

5.8.7 Costos de Operación

Concepto Año 1 Año 2Costos fijos 84.000 84.000Mano de obra 72.000 72.000

Gtos. de venta 12.000 12.000 

Costos variables 122.160 122.160Insumos 116.160 116.160

Cosumo de agua 2.000 2.000

Consumo de energíaeléctrica 4.000 4.000

 

Costo total 206.160 206.160

5.9 Rentabilidad y Otros Impactos.

5.9.1 Tasa Interna de Retorno (TIR) y VAN

T.I.R. del proyecto

AñoFlujoneto

 

0 68.0701 45.796

2 52.284

T,I.R.= 27,51%

VAN=$14.499,

77

5.9.2 Punto de Equilibrio (PE)

Concepto año 1 año 2Costos Fijos 84.000 84.000

Costos Variables 122.160 122.160Ingresos 255.200 255.200

Punto de equilibrio 161.130 161.130Porcentaje deventas 63,14 63,14

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 28/36

5.9.3 Relación Beneficio Costo (R B:C)

Tasa de actualización = 12%

AÑO FACTOR INGRESOS I.ACTUAL EGRESOS E.ACTUAL

0 1 -

1 0,892857143 255.200,00 227.857,14 206.160,00 184.071,43

2 0,797193878 255.200,00 203.443,88 206.160,00 164.349,49

SUMA: 431.301,02 SUMA: 348.420,92

RELACIÓN BEN./COSTO: 1,24

5.9.4 Estado de Resultados.

Concepto Año 1 Año 2Ingresos 255.200 255.200

Costos de operación 206.160 206.160

Utilidad bruta 49.040 49.040Gastos deadministración 0 0Utilidad antes gtos.finan. 49.040 49.040Gastos financieros 0 0

Utilidad de operación 49.040 49.040Reparto utilidades atrab. 0 0

Impuestos del ejercicio 0 0Depreciaciones yamort. 3.244 3.244Utilidad neta 45.796 45.796

5.10 Tabla de Amortizaciones

Periodo de pago 2 años

 Tasa de interés 0,1

Año SALDOABONOCAPITAL INTERESES

TOTAL DEPAGO

050.970,0

0

150.970,0

022.898,0

05.097,00 27.995,00

228.072,0

028.072,0

02.807,20 30.879,20

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 29/36

 

Total50.970,

007.904,

2058.874,2

0

5.11 Impacto neto del proyecto

Concepto 0 1 2Ingresos venta 255.200 255.200

Costos totales 206.160 206.160Costos fijos 84.000 84.000

Costos var. 122.160 122.160Depr. y amor. 3.244 3.244

Intereses  Util.ant.imp. 49.040 49.040

Impuestos

Rep.ut.trab.

Dep.+amor.+int. 3.244 3.244

Incr.act.fijo

Incr.cap.trab.Rec.act.no dep. y cap.

 Trab.

Inversiones 68.070

Fl.neto proy. 68.070 45.796 52.284

Fl. financ. 68.070 0 0

Capital  Intereses  

Fl. ne. empres. 68.070 45.796 52.284

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 30/36

VI. Análisis de FODA

6.1 Identificación

6.1.1 Diagnóstico interno

El grupo de trabajo, “Artesanías Los Arenales” se localiza en la población de Arenal

de Gómez, municipio de Benito de Juárez. En el diagnóstico participativo se

identificaron las fortalezas y debilidades que posee la organización para la

elaboración y comercialización de artesanías.

Fortalezas: Son los factores cualitativos y cuantitativos internos identificados en la

organización que dan seguridad para desarrollar el proyecto y permiten enfrentar 

con éxito los cambios o retos que se presentan durante su desarrollo.

Debilidades: Son los factores cualitativos y cuantitativos internos identificados en la

organización que limitan el desarrollo del proyecto e impiden enfrentar con éxito loscambios o retos.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 31/36

Dentro de las fortalezas y debilidades, se encuentran las siguientes:

6.1.2 Diagnóstico externo

Debido a que el proyecto esta en operación, las condiciones para la producción y

comercialización de las artesanías ya están establecidas, es decir, el grupo de

artesanías los arenales cuentan un área exclusiva para desarrollar o ampliar el

proyecto, además de que se cuentan con un potencial comercial para la colocación

de los productos que se generan de este proyecto. En el mismo contexto, para en el

lugar donde opera el taller, se encuentran disponibles la mayor parte de los insumos

que se utilizan en la producción de artesanías.

Cabe mencionar, que en la región o zona de influencia del proyecto, esta

actividad y este grupo de trabajo son únicos, es decir, no existe ningún otro taller de artesanías de este tipo, por lo cual tienen una gran oportunidad de

desarrollarse sin competencia alguna.

FORTALEZAS DEBILIDADESF1 Cuentan con mano de obra

especializada para la elaboración de

las artesanías.

D1 Falta de recursos económicos para

mejorar las condiciones de trabajo para

la elaboración de artesanías.

F2 Cuentan con espacio físico suficiente

para la producción de las artesanías

D2 Falta de transporte para la

comercialización de los productos que

se elaboran en el taller.F3 Tienen una experiencia de más de 8

años en la elaboración de artesanías.

D3 Falta de asesoría especializada para el

desarrollo empresarial del grupo.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 32/36

Oportunidades Amenazas

O1 Demanda en el mercado local y regional

de artesanías derivadas de la palma de

coco.

A1 Cambios y modificaciones en las

políticas gubernamentales de

apoyo al campo.

O2 Programas de apoyo gubernamental. A2 Sustitución de productos naturalespor químicos o sintéticos.

O3 Fuentes de financiamiento públicas y

privadas.

A3 Altos costos de producción

6.2. Análisis FODA del proyecto

I n t e r n o E x t e r n oFortalezas Oportunidades

F1 Cuentan con mano de obra

especializada para la elaboración de

las artesanías.

O1 Demanda en el mercado local y

regional de artesanías derivadas de

la palma de coco.

F2 Cuentan con espacio físico

suficiente para la producción de las

artesanías

O2 Programas de apoyo

gubernamental.

F3 Tienen una experiencia de más de 8

años en la elaboración de

artesanías.

O3 Fuentes de financiamiento públicas

y privadas.

I n t e r n o E x t e r n oDebilidades Amenazas

D1 Falta de recursos económicos para

mejorar las condiciones de trabajo

para la elaboración de artesanías.

A1 Cambios y modificaciones en las

políticas gubernamentales de apoyo al

campo.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 33/36

D2 Falta de transporte para la

comercialización de los productos

que se elaboran en el taller.

A2 Sustitución de productos naturales por 

químicos o sintéticos.

D3 Falta de asesoría especializada para

el desarrollo empresarial del grupo.

A3 Altos costos de producción

Fortalezas Desarrollar  F1 Cuentan con mano de obra

especializada para la elaboración de

las artesanías.

E1 Usar tecnologías adecuadas para

obtener altos rendimientos

F2 Cuentan con espacio físico suficiente

para la producción de las artesanías

E2 Hacer buen uso del espacio físico y

desarrollar cada una de las áreas del

taller F3 Tienen una experiencia de más de 8

años en la elaboración de artesanías.

E3 Capacitación continua para el

desarrollo empresarial

Debilidades Reducir y eliminar  D1 Falta de recursos económicos para

mejorar las condiciones de trabajo para la

elaboración de artesanías.

E1 Constituir un fondo de garantía para

obtener financiamientos crediticios.

D2 Falta de transporte para lacomercialización de los productos que

se elaboran en el taller.

E2 Desarrollar el área de comercializaciónde acuerdo a las necesidades del

grupoD3 Falta de asesoría especializada para el

desarrollo empresarial del grupo.

E3 Gestionar cursos de capacitación en

aspectos técnicos y administrativos

Oportunidades Aprovechar y acrecentar  

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 34/36

O1 Demanda en el mercado local y

regional de artesanías derivadas de la

palma de coco.

E1 Desarrollar y consolidar canales de

comercialización

O2 Programas de apoyo gubernamental. E2 Gestionar apoyos financieros ante instancias

gubernamentales a través de proyectos biensustentados

O3 Fuentes de financiamiento públicas y

privadas.

E3 Gestionar créditos ante instancias privadas y

gubernamentales

Amenazas Disminuir o eludir  A1 Cambios y modificaciones en las

políticas gubernamentales de apoyo al

campo.

E1 Ajustarse a los nuevos escenarios de las políticas

gubernamentales de apoyo al campo

A2 Sustitución de productos naturales por 

químicos o sintéticos.

E2 Diseñar una estrategia de propaganda sobre

artesanías de origen naturalA3 Altos costos de producción E3 Disminuir los costos de producción empleando

buenos programas de operación, además de

mecanizar algunas actividades que se desarrollar 

en el proceso de producción

6.3 Plan de acciones estratégicas

Plan de acciones estrategias

E1 Consolidación de la organización y diseñar un plan de negocios para el desarrollode la misma.

E2 Conformar un fondo de ahorro familiar para autofinanciar las actividades de

producción y comercialización de la organización.E3 Realizar gestiones de subsidios ante dependencias gubernamentales para la

adquisición de maquinaria y equipo para la producción y comercialización de

artesaníasE4 Asegurar la producción de artesanías de coco durante todo el año.

Estrategias E1 E2 E3 E4 Frec Prior Consolidación de la organización y diseñar 

un plan de negocios para el desarrollo de la

misma.

E1 E1 E2 E1 4 E1

Conformar un fondo de ahorro familiar para

autofinanciar las actividades de producción

E2 E1 E4

2

E3

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 35/36

y comercialización de la organización.Realizar gestiones de subsidios ante

dependencias gubernamentales para la

adquisición de maquinaria y equipo para la

producción y comercialización de artesanías

E3 E3

3

E2

Asegurar la producción de artesanías de

coco durante todo el año.E4

1E4

Plan o acciones estrategias prioritariasEP1 Consolidación de la organización y diseñar un plan de negocios para

el desarrollo de la misma.

EP2 Realizar gestiones de subsidios ante dependencias gubernamentalespara la adquisición de maquinaria y equipo para la producción y

comercialización de artesaníasEP3 Conformar un fondo de ahorro familiar para autofinanciar las

actividades de producción y comercialización de la organización.EP4 Asegurar la producción de artesanías de coco durante todo el año.

5/12/2018 76544031-Proyecto-de-artesanias - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/76544031-proyecto-de-artesanias 36/36

VII. Conclusiones y Recomendaciones.

La ejecución de este proyecto contempla la ampliación de un taller de producción

y comercialización de artesanías de coco con la participación de 6 socios, que se

encuentran organizados para operar dicho proyecto. Con la puesta en marcha del

presente proyecto se beneficiarán el mismo número de familias, generando una

derrama económica de $255,200.00 por la venta anual de mercancía, además segenerarán 6 empleos permanentes.

Considerando ingresos diarios y la revolvencia del capital cada mes, se obtiene

una relación beneficio costo de 1.24 pesos, indicando que por cada peso invertido

se tienen 0.24 pesos de ganancia, lo cual muestra la rentabilidad del negocio es

directamente proporcional a la cantidad de mercancía vendida. También podemos

observar que este proyecto presenta una TIR de 27.51%, la cual esta por arriba

de la tasa real de interés dándonos de esta manera una seguridad en el éxito del

proyecto. Por otro lado, el VAN para efectos de la evaluación del proyecto tiene un

valor de $14,499.77. Tomando en cuenta estos indicadores tenemos que para el

primer año de operaciones se indica una utilidad neta de $45,796.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en este estudio, se tiene que

económica, social y técnicamente el proyecto es viable. Es por ello, que se solicita

el financiamiento para poner en marcha el presente proyecto.