727-3391-1-PB

download 727-3391-1-PB

of 3

Transcript of 727-3391-1-PB

  • 7/23/2019 727-3391-1-PB

    1/3

    Educatio Siglo XXI,n. 25 2007, pp. 237-240 237

    La imparable marcha social va atri-buyendo progresivamente ms fun-ciones a la escuela a la que se le pideque vaya ocupando los huecos edu-cativos que van surgiendo sobre todoen la vertiente pedaggica y afecti-va. Adems es frecuente or hablarde las escuelas que aprenden o del

    desarrollo institucional organizativo,en referencia a las necesidades delos centros de desarrollar estrategiaspara abordar las nuevas funcionesque la sociedad les confa en las quelos centros se atribuyen cualidadespropias de organismos vivos y se mi-metizan con ellos en la llamada au-torregulacin. El paso de la teora a la

    prctica educativa ha sido dificultoso, lejano y hasta despectivo, en mu-chos casos. Sin embargo el libro que comentamos supone presentar-nos una experiencia prctica de cmo se hacen esas buenas prcticas,realizaciones empricas que constituyen un testimonio y un ejemplo.

    Los autores presentan su trabajo como una reflexin sistemtica reali-zada por un equipo de docentes despus de muchos aos de desarrollary mejorar una propuesta integrada de accin tutorial. La conceptuali-zacin, a posteriori, de la experiencia ha permitido a los participantesdescubrir con nuevos ojos la coherencia y el valor de lo realizado. Per-siguen una doble finalidad: seguir profundizando en los fundamentos

    J. Longs y N. Moll (Coords.) (2007)

    La escuela orientadora. Laaccin tutorial desde unaperspectiva institucionalMadrid: La Muralla

  • 7/23/2019 727-3391-1-PB

    2/3

    La escuela orientadora. La accin tutorial desde una perspectiva institucional

    ISABELCANTNMAYO

    238 Educatio Siglo XXI,n. 25 2007, pp. 237-240

    y en la prctica de un Centro de Educacin Secundaria y presentar suaccin para que sea til a otros educadores. Se trata de una distribucin

    por captulos entre los autores, pero todos han ledo y revisado todos loscaptulos, en los que manifiestan compartir su tiempo, su aprendizajey su esfuerzo para presentar su trabajo a la vez que la insertan en suaprendizaje y desarrollo profesional docente. Reconocen que hay mu-cho escrito sobre Tutora y Orientacin, que revisan y que sintetizan enla abundancia de las funciones de asesoramiento y orientacin, funda-mentadas epistemolgicamente. Aqu se pretende dar un punto de vistaintegrado en el centro: la orientacin como motor y eje principal de laescuela. En la escuela orientadora la funcin de acompaamiento, el

    trabajo educativo y toda la labor docente traspase los lmites del crditoasignado a la tutora y la accin individual de los tutores.

    Los coordinadores estructuran su trabajo en nueve captulos diferen-ciados u ordenados partiendo de lo general y abstracto hasta llegar a loparticular y aplicado, con propuestas concretas y ejemplos. Comienzanpresentando el centro, los antecedentes y los planteamientos institucio-nales que han originado el modelo orientador que se presenta en el libro.Luego resumen los principios psicopedaggicos que fundamentan la es-

    cuela orientadora definiendo conceptos tan frecuentes como educacin,orientacin y tutora. Se sigue con una explicacin de la dimensin insti-tucional de la propuesta y la presentacin del modelo organizativo en elcentro. Despus se centran en cmo hacer operativa la propuesta: plani-ficacin de la accin tutorial, su evaluacin, y los aspectos ms directosde la accin cotidiana de los tutores y profesores. Para ello son necesariosrecursos y estrategias para tutorizar sistemticamente a los alumnos deforma individual y a continuacin a los alumnos con necesidades educa-tivas especiales. Los ltimos captulos se dedican a la programacin de la

    tutora y a ejemplificar casos tiles para la autoformacin de los tutores.Las opciones de la escuela orientadora se sustentan en la concepcin

    de la educacin de una forma global e integradora, en sentido amplio. Laeducacin y la orientacin se apoyan en un sentido relacional positivo, setrabaja en equipo, los profesionales de la orientacin psicopedaggica de-sarrollan bsicamente funciones asesoras, se apoyan en redes de fuera dela escuela y sta se entiende como una institucin educativa que aprende.Se revisan formas de intervencin interna y externa, denunciando el hbi-to de enviar hacia otro las problemticas de orientacin y se sintetizan lasventajas de la intervencin directa, interna, preventiva y pedaggica.

  • 7/23/2019 727-3391-1-PB

    3/3

    La escuela orientadora. La accin tutorial desde una perspectiva institucional

    ISABELCANTNMAYO

    Educatio Siglo XXI,n. 25 2007, pp. 237-240 239

    La organizacin de la orientacin parte de la planificacin adecua-da de la misma inserta en los documentos institucionales: PEC, PCC,

    PAT, Plan Anual, RRI, para realizar una estructura organizativa integradaapoyada por los directivos, los coordinadores, el Claustro, los tutores,el SAP (Servicio de Asesoramiento Psicopedaggico), los departamentosy el PAS. Se aprovechan los recursos humanos existentes en el centroconfigurando una relacin de redes internas, que permiten gestionar losespacios, el tiempo, los recursos informticos, la accin tutorial y la rededucativa local.

    La evaluacin de la accin tutorial y orientadora propuesta se basa,en una parte general, desde la satisfaccin con el centro y con la edu-

    cacin recibida, y en una parte ms especfica con un diseo evaluadorpropio basado en la finalidad, el mbito, la metodologa, el tratamientode la informacin y la valoracin de la accin tutorial concreta a travsdel PAT. La dimensin ms aplicada y cercana de la tutora con alumnosse basa en las relaciones interpersonales, con los alumnos y las familias,en activar las potencialidades de la entrevista orientadora y en la combi-nacin de recursos con acciones individuales y grupales. La programa-cin de la accin tutorial se hace de forma detallada y especfica para

    cada uno de los cuatro cursos de Educacin Secundaria y para los dos deBachillerato. Comprende objetitos diferenciados por cursos, contenidosy actividades. Gira en torno a tres ejes: desarrollo socioafectivo, estrate-gias de aprendizaje y orientacin acadmico-profesional.

    La gran aportacin del libro la constituye la recogida de acciones que,desde la prctica configuran una forma de hacer, aunque no sea explci-tamente un modelo. Se dice cmo lo han hecho en cada caso los autoresy coautores y se contrasta con otras realizaciones, o se justifica en losprocedimientos tericos en los que se sustenta. No es un libro polmico,

    sino prctico y amable que pretende apoyar, ayudar y orientar, que esen suma su objetivo. La transferencia del proyecto desarrollado a otroscentros y a otros contextos es factible lo que convierte al libro a la vez engua e instrumento de trabajo para docentes, orientadores y estudiantes.

    ISABELCANTNMAYOUniversidad de Len