72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

31
Las contradicciones del desarrollo asociado Author(s): Fernando Henrique Cardoso and José Guilherme C. Magnani Source: Desarrollo Económico, Vol. 14, No. 53 (Apr. - Jun., 1974), pp. 3-32 Published by: Instituto de Desarrollo Económico y Social Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3466046 . Accessed: 04/04/2011 22:08 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at . http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides. . Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico. http://www.jstor.org

Transcript of 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

Page 1: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

Las contradicciones del desarrollo asociadoAuthor(s): Fernando Henrique Cardoso and José Guilherme C. MagnaniSource: Desarrollo Económico, Vol. 14, No. 53 (Apr. - Jun., 1974), pp. 3-32Published by: Instituto de Desarrollo Económico y SocialStable URL: http://www.jstor.org/stable/3466046 .Accessed: 04/04/2011 22:08

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unlessyou have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and youmay use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use.

Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at .http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides. .

Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printedpage of such transmission.

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend accessto Desarrollo Económico.

http://www.jstor.org

Page 2: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

LAS CONTRADICCIONES DEL DESARROLLO ASOCIADO *

FERNANDO HENRIQUE CARDOSO

La capacidad de predicci6n y la fuerza creadora de los mode- los de interpretaci6n propuestos en las ciencias sociales estan in- timamente ligados a la sensibilidad que tienen para descubrir nue- vos procesos sociales. Si, como se sabe, la dificultad metodologica fundamental en las ciencias del hombre consiste en la elaboraci6n de instrumentos de analisis que expliquen, al mismo tiempo, tanto los mecanismos de reproducci6n de las sociedades como los modos de su transformaci6n, es con ese criterio, tambien, que se debe eva- luar la adecuaci6n analitica y el alcance interpretativo de los nue- vos esquemas explicativos.

Los analisis basados en la perspectiva de la dependencia, tan en boga en los ultimos afnos, han sido capaces de cumplir estos re- quisitos en el estudio de las formas de crecimiento econ6mico y de dominaci6n politica en America Latina?

Me temo que muchos de los estudios catalogados como partes integrantes de una "teoria de la dependencia" hayan dejado de la- do, progresivamente, la preocupacion por la caracterizaci6n tanto de las formas de reproduccion social como de los modos de trans- formaci6n que existen en cada una de las modalidades basicas de dependencia. En una especie de retorno a la ideologia, parte de la literatura socioeconomica sobre el tema termin6 por restablecer el imperio de la repetici6n. Con el correcto afan de denunciar la ex- plotaci6n, se volvio a concebir las relaciones imperialistas y el proceso de acumulaci6n capitalista en las economias perifericas de un modo que, como en el proverbio ingles, junto con el agua del bafio se tir6 a la criatura. Los esfuerzos te6ricos y analiticos he- chos para demostrar lo que hay de especifico y nuevo en las for- mas actuales de dependencia se diluyeron en beneficio de image- nes llenas de faciles atractivos, pero engafosas: "desarrollo del

* Tra]ajo presentado en la Conferencia Internacional sobre "Sociologia del desarrollo y desarrollo: Dependencia y estructuras de poder", organizada por la Fundaci6n Alemana para el Desarrollo Internacional, Berlin, 4-11 de noviem- bre de 1973. Este articulo es una versi6n preliminar del trabaio.

Page 3: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FERNANDO H. CARDOSO

subdesarrollo", "subimperialismo", "lumpenburguesias", "revolu- ci6n de los marginales", etcetera. Estas ideas, aunque a veces se- fialen aspectos importantes de la especificidad del proceso de in- dustrializaci6n de la periferia y de las formas de dominaci6n que lo acompafian, llevan tambien a analisis distorsionados.

Lo peor es que la distorsi6n analitica puede tener consecuen- cias practicas muy graves. Lleva, a veces, a practicas politicas funestas para los que desean transformar la realidad en benefi- cio de las clases y grupos sociales dominados. Como el ejemplo mas dramatico de una interpretaci6n equivocada -y que no tu- vo nada que ver con los analisis sobre la dependencia- puede ci- tarse el caso de Debray, quien elabor6 una superficial y precipi- tada visi6n de America Latina (que fue vista como homogenea- mente pobre), incluso equivocada en cuanto a la naturaleza de los procesos contemporaneos de explotaci6n imperialistas (conce- bidos como si estuvieran basados exclusiva o principalmente en la explotaci6n colonialista de materias primas y productos prima- rios). El analisis politico resultante no podria ser otro: la acci6n redentora de grupos organizados, redimiendo la indigencia de las mayorias marginadas y explotadas, deberia oponerse a la explo- taci6n de unos pocos, sostenidos por el brazo armado extranjero de una patria ocupada por su propio ejercito. La capacidad de reacci6n de los grupos dominantes locales contra lo que en la jerga politica del continente la derecha bautiz6 como "terrorismo" y "subversi6n" fue subestimada, asi como qued6 en la penumbra la posibilidad (que se efectiviz6) de que amplios sectores sociales, en las clases medias e incluso entre los trabajadores, se divorcia- ran de las fuerzas revolucionarias y pasaran a sostener, por apa- tia o consentimiento abierto frente a la acci6n represora, a lo que, en el analisis debrayista, se suponia eran los brazos de un "ejer- cito de ocupacion". En lugar de la lucha popular por la liberaci6n nacional y contra la explotaci6n social, se instal6 una especie de reacci6n termidoriana en el continente, por detras de cuyo escudo se activaron las fuerzas econ6micas y con ellas empezaron a be- neficiarse grupos sociales que "te6ricamente" deberian haberse opuesto decididamente a esa forma de dominaci6n.

,Por que? ,Sera que solamente los estudiantes e intelectua- les radicalizados, con el apoyo de uno u otro niucleo de trabajado- res o de militares, tienen la conciencia real de la situaci6n y to- dos los demas son ilusos y oportunistas? Sera que las revolucio- nes son un problema de conciencia? ,0 habra que investigar mas a fondo sobre el proceso social y buscar formas de analisis capa- ces de proponer politicas que en vez de arder en los candentes circulos de generosa imaginacion romanticista, redescubran las

4

Page 4: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

0ONTRADICCIONES DEL DESARROLLO ASOCIADO

contradicciones y oposiciones en el punto en que ellas pueden, por la fuerza de la realidad, transformar el impulso generoso de la denuncia en fuerza organizada que exprese el punto de vista de los que son social y politicamente oprimidos?

<Pero, c6mo es posible redescubrir una practica politica que se abra hacia el futuro, y por lo tanto que lleve a la negacion de la reproducci6n de las formas prevalecientes de dependencia, sin un analisis correcto de las actuales formas de dependencia e im- perialismo? Al respecto, creo que es preciso senialar, como hace tiempo lo hizo Stavenhagen en un agudo ensayo, las nuevas tesis equivocadas sobre la dependencia y el imperialismo en America Latina.

LAS TESIS EQUIVOCADAS

Sin el afan de agotar el tema, yo diria que se deben reconocer y plantear por lo menos algunas de esas tesis erroneas.

PRIMERA TESfS: El desarrollo capitalista en la periferia no es viable

No son pocos los textos que sostienen, por diversos motivos, la no viabilidad del crecimiento capitalista en la periferia. Aun economistas experimentados y comnetentes estuvieron por mo- mentos tentados en alinearse con quienes defendian la fatalidad del estancamiento en America Latina. En la izquierda latinoame- ricana esta tesis, que es una especie de reminiscencia de la ideo- logia narodniki (los wonulistas rusos), tiene muchos adherentes. . Por que no puede haber desarrollo capitalista?

Las razones aducidas son varias; las principales son las si- guientes: a) La falta de "mercado interno", el cual, a su vez, es concebido

como reducido en funci6n de "obstaculos estructurales" que no fueron superados. El primero y principal entre ellos seria la estructura de la tenencia de la tierra que, sin una reforma agraria profunda, mantiene sujeta a la poblaci6n rural a for- mas tradicionales de trabajo e imnide la expansi6n del mer- cado. Por otro lado, la concentraci6n creciente de las ganan- cias contribuve al estrechamiento del mercado. El segundo obstaculo serfa la industrializacion intensiva de capital. basa- da en el ahorro de mano de obra, que se agregaria a las ante- riores causas estructurales para conspirar contra la posibili-

5

Page 5: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FERNANDO H. CARDOSO

dad de la expansi6n real del capitalismo. Y todavia es nece- sario no olvidarse de la creciente marginalizaci6n de la pobla- cion urbana (y tambien rural), sin medios regulares de tra- bajo, engrosando las ciudades, pero no contribuyendo para am- pliar el mercado.

b) La insuficiencia dinfimica del capital. 0 sea, porque la capa- cidad de ahorro interno es pequefia. A veces se atribuye al comportamiento "consumista" de la burguesia un papel de re- lieve en la baja tasa de acumulaci6n. Como en toda justificaci6n ideol6gica, tambien en este caso

hay elementos de verdad en los motivos invocados por la visi6n narodniki contemporanea. De hecho, la forma que adopta el ca- pitalismo periferico expresa la existencia de contradicciones so- ciales importantes que se agudizan con el desarrollo capitalista. Pero de alli a elevar a la categoria de ley inevitable, el que s6lo puede haber desarrollo cuando hay armonia y soluci6n de conflic- tos, hay una distancia no legitima que lleva al pensamiento cien- tifico a tropezar y caer en la ideologia. Ya los clasicos que ana- lizaron el capitalismo, y los comentaristas de inicios del siglo que se opusieron a las interpretaciones narodniki, mostraron que la existencia de contradicciones no indica un obstaculo para el capi- talismo, sino una condici6n de su desarrollo. Ni siquiera es justo pensar que la contradicci6n manifestada, por ejemplo, en la mi- seria de las poblaciones marginales es aquella que, por si misma, senala las posibilidades maximas de negaci6n de la expansion ca- pitalista. Es posible que en algunos paises latinoamericanos se de la destruccion social y politica de estos grupos sin que ese proce- so derive en el fin de la expansi6n capitalista.

Por otro lado, no solamente el capitalismo, aun periferico, crece de manera contradictoria, creando problemas sociales, po- liticos y economicos nuevos (por ejemplo: strictu sensu, la mar- ginalidad urbana es consecuencia de una cierta etapa del desa- rrollo capitalista, en condiciones sociales dadas), sino que las ba- ses sobre las cuales se asienta este tipo de visi6n catastr6fica no pueden ser generalizadas para todos los paises, ni para todas las etapas de los ciclos de expansion capitalista.

Permitaseme ilustrar con un caso extremo y favorable al ar- gumento: la Argentina importa mano de obra. Por otra parte, las desigualdades regionales, por cierto existentes, no son tan grandes al punto de que se pueda pensar de que no existe un mercado na- cional unificado en ese pais, bajo direcci6n capitalista. Considere- mos ahora otro caso de condiciones contrarias al argumento: en Brasil -pais de grandes desigualdades regionales y poblaciones

6

Page 6: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTRADICCIONES DEL DESARROLLO ASOCIADO

pobres- en la decada de 1960 a 1970 hubo una expansion real en el sector de empleos industriales y hoy existe falta de mano de obra incluso no calificada en el sector de construcci6n civil, por ejemplo, en los grandes centros urbanos.

i Quiere ello decir que el capitalismo dependiente presenta con- diciones para resolver los problemas de empleo de la mayoria de la poblaci6n? Es evidente que no. Ni el capitalismo dependiente ni el de los paises centrales ofrece condiciones estables de pleno empleo. Por su naturaleza, se trata de un sistema ciclico que ab- sorbe y libera mano de obra. Y tambien por su naturaleza este proceso no se da homogeneamente en el espacio: al mismo tiempo en que puede haber escasez de mano de obra en San IPablo, hay exceso de oferta en San Luis de Maranhao, por ejemplo.

Sin embargo, dado el caracter progresivo y acumulativo del sistema capitalista -pagandose el precio del sometimiento de ge- neraciones y de segmentos importantes de las clases explotadas-, lo que es propio de este sistema es su capacidad de crecer en espiral, revolucionando las relaciones sociales de producci6n como consecuencia del aumento de la tasa de acumulacion y del desa- rrollo de las fuerzas productivas. Este proceso no ocurre de ma- nera homogenea en toda la periferia. Comienza a realizarse (de forma incompleta, como mas adelante mostrare) en los paises donde la internacionalizacion del mercado interno ha avanzado mas.

Asi como no es correcto generalizar para todos los paises de la periferia el estancamiento eventual de algunos de ellos (y la forma diferente de dependencia a la que pueden estar sometidos, segun el grado de avance de la industrializaci6n basada en la in- ternacionalizaci6n del mercado, o al contrario, la preservaci6n de la relaci6n de productores y exportadores de materias primas), se- ria equivocado no tener presente que los ciclos de auge tambien llevan a la recesi6n. Con la salvedad de que esta recesi6n no debe ser transformada de fenomeno coyuntural en aspecto permanen- te que caracteriza al capitalismo "en la periferia dependiente".

SEGUNDA TESTS: El capitalismo dependiente estd basado en la ex- plotacion extensiva de la mano de obra y vinculado ia la ne- cesidad de subremunerar el trabajo.

Este es un error consecuente con el anterior. Se ligan inde- bidamente etapas distintas y procesos sociales que aunque conco- mitantes en un momento dado, no guardan mas, como podrian haber guardado en el momento anterior, una relaci6n de necesi-

7

Page 7: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FERNANDO H. CARDOSO

dad. En general esta tesis esti sustentada en las ideas, defendi- das por Frank, de la acumulacion del atraso, del desarrollo del subdesarrollo. Su version mas elaborada puede ser encontrada en Rui Mauro Marini, en su estudio "Dialectica de la dependen- cia" 1.

En lo fundamental, se sostiene que es propio del capitalismo dependiente explotar la mano de obra abundante; ello tiene como consecuencia positiva para la acumulacion en los paises centra- les el hecho de que se exportan productos alimenticios baratos (los cuales, a su vez, hacen bajar el costo de reproduccion de la mano de obra en el centro y permiten intensificar la acumulacion en manos de los capitalistas). La misma dialectica explicaria la funcionalidad del colonialismo interno y de la marginalidad so- cial 2 para la acumulaci6n capitalista. Quienes llevan esta tesis a sus extremos consideran que las consecuencias limitantes de ese estilo de desarrollo residen en el hecho de ser restringido el consu- mo individual de los trabajadores, puesto que la contradicci6n esencial de la dependencia latinoamericana es la acumulacion ba- sada en la superexplotacion del trabajador. De este modo, la cir- culacion del capital y la realizacion de la plusvalia serian frena- das por la forma que adopta la superexplotaci6n.

Correlacionada con esta tesis esta la idea de que el control salarial y la distribucion regresiva de las ganancias son condi- ciones esenciales para la acumulacion capitalista, lo que llevaria a explicar el desarrollo del subdesarrollo, la miseria creciente, et- cetera. Estas tesis complementan las anteriores, falsas en su for- mulacion indeterminada, de que habria una tendencia al estanca- miento por la falta de mercado consumidor. La salida capitalista para esta situacion seria la expansion de las exportaciones y el subimperialismo.

Por detras de la aparente racionalidad y didactica de la ex- plicaci6n se ocultan apreciaciones equivocas con respecto a la na- turaleza del proceso capitalista de produccion. Marx habia ya de- mostrado, en su critica a Ricardo, que lo esencial para la acu- mulacion capitalista no es la competencia entre trabajadores la

1 Rv MAURO MAaIN: "Dialectica de la dependencia; la economia expor- tadora", en Sociedad y Desarrollo, vol. 1, Santiago, enero-marzo de 1972 (pags. 35-51).

2 Con respecto a este ultimo punto, el mejor analisis que conozco sobre las funciones del terciario y de la "hinchaz6n" urbana sobre la acumulaci6n es el estudio de FRANCISCO DE OLVEIBA: "A economia brasileira: critica h razio dualista", Estudos CEBRAP (2) 1972. Ver la apreciaci6n critica de los trabaios sobre marginalidad en Lucio KOWARIcK: "Marginalidade urbana e desenvolvimen- to", San Pablo, 1972 (mimeo), especialmente el capitulo IV.

8

Page 8: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTRADICCIONES DEL DESARROLO ASOCIADO

que lleva a un descenso relativo creciente del costo de la fuerza de trabajo, sino que este regimen productivo esti basado en lo que 1l caracterizaba como la "tendencia a la elevacion de la tasa de composici6n organica del capital". 0 sea, la introduccion cre- ciente de tecnologias, potenciando las fuerzas productivas, aumen- ta la parte del capital denominado constante en contraposici6n a la parte Ilamada variable (para el pago de salarios) a medida que avanza el proceso de acumulaci6n. La competencia entre los capitalistas y la introduccion de nuevas tecnologias, juntamente con la ampliacion creciente de la escala de acumulaci6n, es lo que garantiza el dinamismo del sistema.

Es cierto que en determinadas etapas (en los periodos de acumulacion inicial), la extension de la jornada de trabajo jue- ga un papel importante en la acumulacion. Por ello puede tener raz6n Francisco de Oliveira cuando llama la atenci6n sobre el he- cho de que la baja productividad del trabajador del sector tercia- rio y el mantenimiento de formas de trabajo basadas en relacio- nes de produccion no tipicamente capitalista-industriales, pueden ser funcionales para la acumulacion. Pero generalizar este razo- namiento, para otras etapas, cuando la dinamica de la acumu- lacion esta basada ya en la explotaci6n clara de la plusvalia rela- tiva y en el incremento de la tasa de composici6n organica del capital, constituye un anacronismo. Una vez establecido un sector capitalista avanzado, su dinamica (que pudo haberse beneficiado en la etapa inicial de las reservas de mano de obra y de los "bol- sones" de pobreza) ya no depende del desarrollo del subdesarro- 1lo, sino, al contrario, de la creaci6n real de un mercado de con- sumo de corte capitalista.

De este modo, al no hacer un analisis dialectico, se transfor- ma una etapa del ciclo expansivo o una etapa de acumulaci6n en condicion "necesaria" de la etapa o fase siguiente, y se pierde la especialidad de lo que es nuevo en el proceso social. Se crean, entonces, "leyes" que se fijan en el arsenal ideol6gico, dificultan- do la adecuada caracterizaci6n de la realidad y, por consiguiente, imDidiendo la proposicion de politicas realmente adecuadas para su transformacion.

TERCERA TESIS: Las burguesias locales han dejado de existir como fuerza social activa

Con la misma ligereza con que se considera imDosible la ex- pansion del capitalismo en las economias dependientes o se arti- cula una argumentacion aparentemente racional para demostrar

9

Page 9: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FEBNANDO H. CARDOSO

que el avance del capitalismo depende del atraso creciente, en nombre de discutibles elaboraciones sobre la forma que adopta el capitalismo periferico, se descarta de la escena historica cual- quier papel a jugar por las burguesias locales. Pasan a ser lum- pen, incapaces de acumular racionalmente, derrochadoras en el consumismo, ciegas a su "real interes". Aqui el error esta en la distinci6n entre un proceso real y un proceso ideologico. Fue la "ideologia del desarrollo nacional-burgues" la que perdio su fun- ci6n, pero no las burguesias locales. Yo mismo hice lo que estuvo a mi alcance, en trabajos escritos desde 1962, para demostrar lo infundado de las tesis que veian en la politica de las burguesias nacionales el resorte para el progreso econ6mico y social. Los he- chos demostraron, en toda America Latina, que el comportamien- to real de los dirigentes y del grueso del empresariado local no fue el de sustentar las tesis reformistas con respecto a las modi- ficaciones agrarias que se juzgaban serian necesarias para am- pliar el mercado; tampoco sostuvieron la politica de fortaleci- miento de los centros locales de decisi6n y de transformaci6n del estado en instrumento de oposici6n a la penetraci6n econ6mica extranjera.

Estas politicas, sin embargo, no correspondian a los inte- reses de las burguesias locales, tal como ellas los definian, pero si al ideario politico del nacional-populismo. Los item anteriores indican ya las limitaciones que este tipo de politicas implican cuando son consideradas como condicion necesaria para el avance del capitalismo. Ellas pueden ser incluso muy importantes (como lo es la igualdad social), pero por otras razones y para otras clases, no las burguesias industriales locales.

Por otra parte, reconocer que las burguesias nacionales no acturan conforme a lo prescripto por el ideario nacional-populista, no debe implicar desconocer que la forma asumida por el desarro- llo dependiente beneficia a las burguesias locales y promueve su expansi6n, a condici6n de que ellas se asocien o queden "enfeu- dadas" a los monopolios multinacionales y al estado. Con estas limitaciones, las burguesias nacionales continuian jugando un pa- pel activo en la dominaci6n politica y en el control social de las clases sometidas.

El analisis de las politicas que he denominado de las "bur- guesias internacionalizadas", incluyendo en este concepto tanto a los sectores locales de los monopolios multinacionales como a los empresarios nacionales, sigue siendo un tema importante. Y lo es ain mas cuando la forma politica de dominaci6n que surge con mayor fuerza en los paises en la etapa de desarrollo dependiente,

10

Page 10: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTRADICCIONES DEL DESARROLLO ASOCIADO

implica tanto un burocratismo autoritario como el reacondiciona- miento de los aparatos ideol6gicos y politicos de las burguesias internacionalizadas para buscar un lugar bajo el sol dentro del estado.

Afirmar que existe acumulacion capitalista y restar impor- tancia a las burguesias es una contradiccion formal. Ello solo se- ria posible si fuera verdad que la forma predominante de acumu- lacion se halla asegurada exclusivamente por el imperialismo (lo que no es cierto) o por un capitalismo de estado. Esta ultima hi- p6tesis, que merece un item especial, necesita una discusion mas detallada.

CUARTA TESIS: La penetraci6n de las empresas multinacionales lleva a los estados locales a una politica expansionista

En la medida en que el proceso de desarrollo dependiente si- gue adelante, implica el reordenamiento de la economia y de la politica mediante formas nuevas y complejas. El eje dinamico del capitalismo periferico se constituye alrededor de la "interna- cionalizacion del mercado interno". Como este proceso no ocurre en un solo pais sino en varios, y como esa internacionalizaci6n se hace para atender las exigencias de la forma productiva gene- rada por el capitalismo avanzado, que se apoya en las llamadas empresas multinacionales, la redefinicion del espacio econ6mico y politico se vuelve elemento necesario de la expansi6n capitalista dependiente.

Mecanismos de integracion regional, como la ALALC o aun el Mercado Comin Centroamericano, que fueron inicialmente el resultado de politicas alimentadas por las ilusiones nacionales de- sarrollistas, sufrieron drasticas redefiniciones de sentido. A raiz del reducido tamaino de los mercados nacionales, se buscaba esta- blecer una especie de "patria latinoamericana" (idea que subsis- te en el caso del Grupo Andino). Despues de anfos de letargo y desinteres por parte de los empresarios, los mecanismos de inte- graci6n economica y sus bancos empezaron a reactivarse. Solo que ahora obedecen directamente a las politicas de reorganiza- ci6n del espacio econ6mico y a la divisi6n internacional del tra- bajo que interesan a las empresas multinacionales. Aun antes de que la conciencia critica de la regi6n percibiese lo que estaba ocurriendo, las empresas extranjeras comenzaron a instalar fa- bricas cuyo tamafio permitia dedicarse parcialmente a la produc- ci6n internacionalizada de partes complementarias de productos finales.

11

Page 11: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FERNANDO H. CARDOSO

Esta tendencia, real e inequivoca, fue comprobada en el caso de Brasil por un cuidadoso estudio en el cual se muestra que exis- te, por un lado, una relacion entre el volumen de las exportacio- nes y el tamanio de las empresas y, por otro, entre el tamaiio de las empresas y su control por las empresas multinacionales. Todo ello demuestra que la exportaci6n de manufacturas de Brasil sir- ve, en parte, a los sectores internacionalizados. Las filiales ex- tranjeras (que, si bien mayores que sus competidoras brasilefias, representan algo asi como el 1 por ciento del capital global del conjunto de cada empresa multinacional) presentan obvias ven-

tajas en la competencia con las nacionales, puesto que recurren a la tecnologia de las casas matrices, tienen rapido acceso a re- cursos financieros importantes y su ampliaci6n implica menores riesgos para los accionistas que en el caso de las empresas contro- ladas localmente 3.

Sin embargo, en conjunto, la dinamizaci6n de las exporta- ciones en los anios recientes no tuvo lusar s6lo en beneficio de los productos controlados por las emDresas multinacionales. Es- tas, como se dijo, controlan especialmente los sectores de alta tecnologia en los cuales existe gran concentracion industrial. pero "la mayor parte de las exportaciones industriales de Brasil pro- vienen de los sectores menos concentrados" 4. Por lo tanto, si la exportaci6n sirvio a las empresas multinacionales, no dej6 de be- neficiar, en forma DreDonderante (por lo menos en cierto perio- do), a la burguesia local.

Por otra parte, el gobierno viene promoviendo activamente las exDortaciones, como se vera en la -Darte subsieuiente de esta comunicacion. En este caso, a ouien sirve el estado? i.Estara es- tableciendo un apoyo para, en terminos tinicamente subimperia- listas, servir a las empresas multinacionales? i.Tendra como] pro- posito (o como resultado) el fortalecimiento de los sectores de la burguesia local de menor productividad relativa que las emnre- sas multinacionales y que estarian sufriendo las consecuencias de un "estrangulamiento" del mercado interno? i.0 quiz7s esta- ra sirviendo a los intereses politicos y a los ideales nacional-esta- tistas de formacion de potencias que utilizan a unos y otros sec- tores (nacionales o externos) para lograr sus objetivos?

3 El estudio a que me refiero y de donde obtuve estas informaciones es el

de FERNANDO FAJNZILBER: Sistema Industrial e Exportcao de Manufacturados, andlise da experiMncia brasileira, IPEA/INPES. Rio de Janeiro, 1971, cap. II.

4 Idem, ibidem. Aig. 123; el 55.3 por ciento d?l valor do las Pxportaciones de manufacturas en 1969 provenia de sectores en que el indice de concentra- ci6n industrial era inferior al 25 por ciento.

12

Page 12: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTADICCIONES DEL DESARROLLO ASOCIADO

A estas preguntas (algunas de las cuales discutir6 m6s ade- lante) se ha contestado en forma mecanica afirmindose que, no obstante las claras diferencias entre la situaci6n de dependencia y la de los paises centrales, algunos estados latinoamericanos (Bra- sil y Mexico, especialmente), al mismo tiempo que sirven objeti- vamente a la necesidad de expansion de las empresas multina- cionales, repiten procesos (como la intensificacion de la produc- cion belica) 5 que solo cobrarian sentido si hubiera una clase social local -una burguesia o una burocracia- capaz de actuar realmente como sosten de alguin tipo de expansionismo economi- co-politico. Ello para no mencionar que jamas se discute, en ese contexto (dada la inverosimilitud de la hip6tesis), si existe in- version efectiva de capital publico o nacional fuera de los paises llamados subimperialistas.

En resumen, antes de calificar, conviene evaluar con mas informaciones los procesos en marcha para explicar el sentido de las exportaciones de manufacturas, sus alcances y las politi- cas estatales que estan siendo implementadas en America Lati- na. Mas adelante, en esta comunicacion, presento datos al respecto.

QUINTA TESTS: El camino politico del continente est& frente a una encrucijada: socialismo o fascismo

La interpretaci6n de que el capitalismo no es viable en la periferia y, por tanto, de que no existe un desarrollo dependien- te, esti. intimamente ligada a la visi6n politica segin la cual o bien una revolucion victoriosa construye el socialismo para posi- bilitar la potenciaci6n de las fuerzas productivas y el desarrollo social, o se marchara hacia el fascismo.

La primera parte del razonamiento es correcta,. pero en general. 0 sea, tambien en los paises centrales el capitalismo es un obstaculo para el logro de objetivos sociales igualitarios. Pero en las dos situaciones, con las contradicciones que le son inhe- rentes y con la explotaci6n capitalista tipica, el proceso hist6rico ha mostrado que el regimen capitalista se diversifica y se amplia. Seria mas facil la implantaci6n de un orden igualitario si hubie- ra frenos puramente econ6micos para la expansi6n capitalista. Por cierto esta, como ya se dijo y es sabido, avanza con crisis. El crecimiento capitalista es desigual. En varias etapas y ciclos implica una brutal explotaci6n de los trabajadores, mayormente

5 Rux MAuno MABINI, ob. cit., y "El sub-imperialismo brasflefio", Centro ae Estudios Socio Econ6micos (CESO), Santiago, 1971 (mimeo),

13

Page 13: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FERNANDO H. CARDOSO

en los paises de la periferia, que intentan transitar de un modo diverso caminos ya recorridos por los paises centrales en otras epocas. Se puede especular sobre los limites del crecimiento, como incluso lo hacen corrientes conservadoras. Se duda, hoy, de la existencia de un progreso sin limites, del tipo del sostenido por el pensamiento sobre el capitalismo producido en el siglo xix. Pero hasta hoy la experiencia hist6rica mantiene valida la com- probacion de que esas condiciones negativas por si solas son in- suficientes para asegurar una transformaci6n basica en el regimen productivo y en el sistema social. Los caminos para lograr una transformaci6n de este tipo son politicos y no se desvinculan de las fuerzas sociales activadas por el propio proceso de expansion capitalista.

Al voluntarismo que estuvo (y todavia esta) presente en la conciencia socialista latinoamericana (y europea, siempre que se refiera al Tercer Mundo...) se ha sumado la interpretaci6n ca- tastr6fica ligada a la idea de estrechez del mercado, de incapaci- dad de absorci6n social, de la falta de crecimiento del empleo, et- cetera, que llevarian a las clases dominantes locales (con apoyo externo) a adoptar politicas y formas de organizaci6n fascistas.

El proceso hist6rico reciente (de los ultimos diez anos, in- cluyendo lo que ocurre despues de la reciente tragedia de uno de los mas promisorios intentos latinoamericanos de transformacion social: el Chile de Allende) muestra que las clases dominantes locales han militarizado cada vez mas el estilo de dominacion. Pero es equivocado pensar que los regimenes autoritarios y buro- craticos que constituyen la respuesta politica reaccionaria de las clases dominantes locales frente al desafio del movimiento poli- tico urbano de masas, se orientaran hacia el apartheid social o que estan sedimentando formas fascistas de organizacion politica.

El equivoco no es puramente nominal. No se trata del nom- bre que se le dara al regimen, pero si de cuales son sus caracte- risticas y su capacidad de buscar apoyo. Y eso es crucial para analizar cuales son las formas eficaces de oposici6n. Algunos es- piritus simplistas piensan que al caracterizar como autoritario a un regimen y no como totalitario, como militar-burocratico y no como fascista, se esta buscando eufemismos. A nadie familiarizado con las ciencias politicas se le puede ocurrir la idea de que no se trata, en cualquier hip6tesis, de tipos de dictadura. Pero de que tipo? Esta es la cuesti6n a ser dilucidada.

Conviene repetir que los regimenes autoritarios que caracte- rizan la actual etapa de desarrollo dependiente (y que guardan con 1e por lo menos afinidades electivas...) no son movilizadores,

14

Page 14: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTRADICCIONES DEL DESARROIL O ASOCIADO

no organizan partidos y limitan las tendencias existentes para transformar en doctrinas abiertamente totalitarias las bases ideo- logicas sobre las cuales se asientan. En general, en los primeros momentos de crisis de estado las tendencias fascistas surgen con energia (como hoy en Chile), pero con el tiempo la apatia es pre- ferida a la movilizaci6n, el orden estatal-militar al orden politico partidario, la implantacion de una mentalidad autoritaria d6bil- mente articulada a las ideologias vigorosas de estatismo antide- mocritico.

Pienso que los regimenes de este corte, en las sociedades de- pendientes, encuentran su raison d'etre menos en los intereses politicos de las corporaciones multinacionales (que prefieren for- mas de control estatal mas permeables a sus intereses privados) que en los intereses sociales y politicos de los estamentos buro- craticos que controlan el estado (civiles y militares) y que se organizan cada vez mas en el sentido de controlar el sector esta- tal del aparato productivo. A ese eje se alian algunos sectores de empresarios locales, pero como apendice.

Conviene dejar en claro tambien que frente al enemigo prin- cipal -las presiones democratizantes de la masa y los grupos revolucionarios de varios tipos- las discrepancias entre inte- reses politicos del bloque de poder ceden lugar a la unidad de accion. Tanto los sectores monop6licos publicos como los privados desean, antes que nada, garantizar el orden interno para permitir el crecimiento economico. Esta salvedad (que politicamente es fundamental) no debe oscurecer, sin embargo, que el problema del poder en los regimenes burocratico-represivos no se resuelve con afirmaciones faciles sobre el interes "necesario" del gran ca- pital en fascistizar al estado para garantizar el apartheid social que la "estrechez del mercado" impone y para permitir la asocia- cion directa del sector publico con el sector privado, a traves de la creacion de una industria pesada y belica.

Pienso que la caracterizacion de las fuerzas sociales que es- tan por detrs de los regimenes autoritario-burocraticos requiere analisis mas profundos. A manera de hipotesis, preguntaria si no es valido hablar, en algunos paises latinoamericanos, como es el caso especialmente de Brasil y Mexico --pero hasta qu6 punto no ocurrira algo semejante en Peru ?-, de la formacion de una nueva categoria social que puede ser designada como una "bur- guesia de estado". Esta expresion, que es formalmente contradic- toria, adquiere relieve cuando se ve que la expansion del sector publico de las economias latinoamericanas que se encaminaron ha- cia la internacionalizaci6n del mercado (que constituye casi como

15

Page 15: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FERNANDO H. CARDOSO

una respuesta nacional al desafio imperialista), se da de manera que la forma de propiedad de las empresas estatales es publica, pero el control se hace a traves de un grupo que he llamado buro- cratico, que comienza, sin embargo, a presentar caracteristicas que el fen6meno de la burocracia no explica. No me refiero al creci- miento de la burocracia, que tambien ocurre en el sector empresa- rial privado, ni a la importancia de los tecnicos en el proceso de toma de decisiones. Ha sido este el angulo a traves del cual se ha intentado caracterizar a los regimenes autoritarios latino- americanos, pero me parece insuficiente para dar cuenta del fe- n6meno. IMe refiero especificamente a la formaci6n de una capa social que controla politicamente los aparatos estatizados de pro- ducci6n a pesar de no detentar la propiedad de los medios de producci6n. Esta capa esta siendo reclutada en los escalones de la burocracia civil y militar, entre los tecnicos y profesionales libe- rales y algunas veces entre empresarios locales que perdieron oportunidaces en el sector privado.

Si se comprobara esta hip6tesis, con las implicaciones te6ri- cas que envueive, la problematica politica de las "clases medias", tan desacreditada, no podra ser solamente sustituida por la de la gran burguesia o de la burocracia y tecnocracia en sentido es- tricto. 4 Acaso esta "burguesia de estado" no seria una capa social capaz de alimentar esperanzas, ahora si, de un estatismo expan- sionista'? iQue oportunidades reales (dada la dependencia estruc- tural baslca de la economia) tendra un grupo de este tipo para conquistar hegemonia en el bloque de poder y, a despecho de la forma de reorganizacion de los mercados y del orden politico que podria interesar a la burguesia internacionalizada, imponer una visi6n del estado capaz de Ilevar a la expansi6n de las esferas de influencia politica y econ6mica? Sera que la base social real del autoritarismo vigente reside en esa "burguesia de estado" y en los ejes de poder (militar y civil) que forman a su lado?

La visi6n del proceso politico en terminos de un fascismo cla- sico y de la movilizaci6n de la clase media en favor del gran capi- tal, mas que ampliar, oscurece el conocimiento y la caracteriza- ci6n del proceso social latinoamericano.

He sugerido en otros ensayos que el analisis sobre los pro- cesos politicos contemporaneos necesita reevaluar las relaciones entre sociedad civil y estado y discutir mas a fondo los limites de la visi6n heredada de la tradici6n europea de que la relaci6n clase-partido-estado se da en este orden y con un nivel de auto- nomia institucional que supone una sociedad civil activa y aut6-

16

Page 16: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTRADICCIONES DEL DESARROLLO ASOCIADO

noma. No pretendo retomar argumentos 6, pero me parece que la originalidad de la caracterizacion de la forma contemporanea de industrializacion de la periferia que lleva al "desarrollo depen- diente" requiere que tambien para el analisis del proceso politico se busquen las especificidades estructurales propias de la situa- cion de dependencia que ordenaron la relacion entre las clases locales y el estado de manera compleja y sobredeterminada por la situacion de dependencia. En algunos paises (y la herencia de la sociedad iberica del periodo mercantilista favorecio este proceso) las clases dominantes privadas se fusionaron con el aparato del estado, apropiandose de los cargos, que de puiblicos mantuvieron solo el nombre, y utilizaron la organizacion estatal como arena politica directa. Minimizaron, por lo tanto, las organizaciones partidarias independientes del estado y limitaron lo mas posible la movilizacion politica de las clases subalternas. Los grupos bu- rocratico-privatistas, articulados mas debilmente que los par- tidos, alrededor de ejes de interes politico-economicos, cumplieron un papel creciente y decisivo en el juego de poder.

Todo esto requiere una teoria politica que no puede limi- tarse a encuadrar la multiplicidad de lo real en analogias con procesos que ocurren u ocurrieron en Europa o Estados Uni- dos. Y en esto el pensamiento latinoamericano poco ha avanzado.

Por cierto, la interpretacion de que la existencia de una capa social nueva -"la burguesia de estado"- articulada con la buro- cracia y la tecnocracia y tambien con parte de la burguesia local asegura la posibilidad de un nuevo tipo de expansionismo 7, corre el riesgo de ser tambien ideol6gica. No es suficiente mostrar que existe una capa social o una fraccion de clase y que esta posee una ideologia para prever que el curso historico objetivo se va a conformar a sus intereses y designios. El analisis debera desen- trainar las contradicciones entre estos sectores y los demas que forman el bloque de poder (especificamente los organizados al- rededor de los intereses e ideologias de las empresas multinacio- nales), como tambien las contradicciones fundamentales que ge- neran las luchas entre el conjunto de las clases dominantes y las clases explotadas.

Pero, bajo cualquier hip6tesis, es necesario rechazar la tesis simplista de que existe una relaci6n lineal entre el interes directo

6 Ver "Estado e Sociedade", en "Notas sobre estado e dependencia", Ca- derrws CEBRAP, 11, San Pablo, 1972.

7 0 sea, que en vez de "subimperialismo" se deberia empezar a hablar de "pre-imperialismo", como sugiri6 en un interesante ensayo reciente CARLOS ESTE- VAM MARTINS: "Brasil-Estados Unidos dos 60 aos 70". Cademos CEBRAP, 9, CEBRAP, San Pablo, 1972.

17

Page 17: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FERNANDO H. CARDOSO

CUADRO 1

Clsificcrci6n de las diez mayotes empresas por sectores seg6n capital m&s reservas. Brasl 1967 y 1972.

1967 1972

Sin Sin Nacio- Extran- clasi- Esta- Nacio- Extran- clasi-

Sectores Estatales nales jeras fiaci6n tales nales jeras ficaci6n

Bienes de capital - 3 7 - - 4 6 Bienes de consumo

duradero - 4 6 -2 8 Bienes de consumo no

duradero - 5 5 1 5 4 - Bienes intermedios 6 1 3 - 7 1 2 Servicios p6blicos 9 - 1 - 9 - 1 - Construcci6n civil - 7 1 2 2 8 - Comercio - 8 2 - 8 1 1 Comunicacin - 10 - - - 10 -

Fuente: Quem 6 Quem na r-conomiar Brasileira, Editora Visao S. A., vol. 33, nQ 5, 30/8/68, y vol. 43, n9 6, agosto de 1973.

del gran capital monopolista internacional, la estrechez del mer- cado interno, la exportaci6n de manufacturas y el expansionismo politico de los estados nacionales. Las piezas del rompecabezas son las mismas, pero la manera de combinarlas -como se vera en la parte siguiente de este trabajo- es otra.

EL CASO BRASILEIO

El modo por el cual la economia y el regimen politico brasi- lefios vienen configurando un modelo de desarrollo dependiente asociado ilustra las posibilidades y los condicionamientos funda- mentales del desarrollo dependiente.

No es necesario volver en este trabajo a lo que ya se ha es- crito sobre este asunto 8. Solo oy a profundizar la caracterizaci6n conocida en el sentido de evaluar cuales son las tendencias de ex- pansi6n predominantes, con la preocupacion b6sica de evaluar las estructuras de control de la economia, en terminos del tipo de empresas en ella actuantes y de las fuerzas sociales que la sos- tienen, y de analizar el alcance de las tendencias de la exporta- cion de manufacturas. En este ultimo aspecto, interesa discutir

8 En una reuni6n patrocinada por la Fundaci6n Alemana para el Desarro- llo procure sintetizar algunos estudios que caracterizan el modelo brasileiio de desarrollo. Ver, "O 'modelo brasileiro' de desenvolvimento: dados e perspecti- vas", 1972. Publicado en portugu6s en Debate e Critica, afno I, nQ 1, San Pablo, julio/diciembre dee 1973. Existe versi6n alemana en Probleme des Klassen-Kampfs, nq 6, Berlin, marzo de 1973.

18

Page 18: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTRDICCIONES- DEL DESARROLLO ASOCJADO 19

la relaci6n entre "estreehez del mercado" y exportaci6n, per un lado, y por otro, las tesis propuestas sobre el subimperialismo.

Conviene comenzar por lo que tiene de mb.s general el modelo de crecimiento asociado: se caracteriza por una expansi6n simul- tanea y diferenciada de los tres sectores de la economia: el priva- do nacional, el extranjero y el piTblico. Los dates generales que ilustran la forma nediante la cual se organiza el control de la pro- duci6n industrial brasilenia pueden verse en el cuadro 1.

Ya se encontraba una tendencia semejante en datos anterio- res, puesto que en 1962, utilizando otra clasificaci6'n y bas'andome en una investigaci6n sobre los grupos econ6micos 9, fue posible es- tablecer los resultados que muestra el cuadro 2.

CUADRO 2

Distribuci6n de los grupos "multibillonarios!' por sector de actividdd, y por tipa de control, Brasil, 1962

Sectores de actividcad Nazcionales ExtrcmJ.ros Mlxtoo

No industriales (exportacion-importaci6n, sector fi- nanciero y servicios industriales) 8 6 11

Industriales -consumo no duradero 8 5 -consumo duradero 1 7 -necdnica pesada 1 4 --industria bdsica 6 7'

Total 24 29 2

De igual modo la participaci6n del sector pi.blico en la forma- ci6'n del capital fijo alcanzaba, en 1960, al 38,2 por ciento, la de las empresas estatales, al 8 por ciento, y la del sector privado, al 53,6 por ciento; cabe destacar que las empresas estatales habian pasa- do del 3,1 por ciento en 1956 al 8 en 1960.

Los datos presentados, a pesar de su simplicidad, confirman lo afirmado antes: hubo expansi6n del sector piiblico en la econo- mia y, al mismo tiempo, el capital nacional continuo6 manteniendo posiciones, expandi'ndose au'n en algunos sectores econ6micos. Garantiz6 para si el sector de construciones (que creci6 en importancia con el enpuje de las obras pdiblicas) y el conercio

9 Basada en articulos de MA&uucio Vn4iAs DE QuEmIoz, LucIANO M&RTwMS y J. PEssoA DE QUEIR6s, publica-dos en la Revista de Iastituto de Clencias Sociais, vol.. II, nQ 1. Rio de Janeiro, 1965. Para mayores explicaciones, ver FERNANDWo H. CAmR)oso: "Hegemonia Burguesa e Independ6ncia Econ6mica", en Mudangas Sociais na Amirica Latina, DIFEL, San Pablo, 1969.,

19

Page 19: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FERNANDO H. CARDOSO

CUADRO 3 Propiedad de las 100 mayores empresas del pais: por patrimonio neto,

facturaci6n y ganancia neta

Clasificaci6n Patrimonio neto Facturaci6n Ganancia neta de las empresas 1971 1972 1971 1972 1971 1972

Estatales 41 46 20 21 22 23 Nacionales 30 21 44 41 38 37 Mixtas (a) 2 5 2 2 3 2 Extranjeras 27i 28 36 36 37 38

(a) Empresas predominantemente nacionales o estatales que cuentan con una participaci6n del capital extranjero por encima del 30 por ciento.

Fuente: Quem 6 Quem na uEconomia Brasileirc, Ed. Visdo, agosto de 1972 y agosto de 1973.

Patrimonio neto de los 4 mayores conglomerados en Brasil (Miles de cruceiros, a precios corrientes)

Conglomerados 1967 1972

S. A. Industrias Reunidas Francisco Matarazzo 564.284 1.219.019 S A. Industrias Votorantin 20'2. 127 809.053 Rhodia Industrias Quimicas e Texteis S. A. 266.293 754.616 Pirelli S. A., Companhia Industrial Brasileira 299.085 647.784

Nota: Las Industrias Matarazzo pertenecen totalmente a un grupo nacional; Industrias Vo- torantin son controladas por un grupo nacional; Rhodia S. A. es totalmente propiedad de Rhone Pouienc (Francia); y Pirelli S. A. es controlada por el grupo Pirelli (italia).

Fuente: Quem e Quemt na Economia Brcsileira, Ed. Visdo, vol. 33, n9 5, 30/8/68, y vol. 43, no 6, agosto de 1973.

minorista, sin mencionar que otros datos confirman que tambien en el sector financiero el control nacional y estatal continu6 ejerciendose. Pero, al mismo tiempo, hubo una clara divisi6n de areas de actuacion entre las tres formas de control econ6mico aqui consideradas. En esta divisi6n el sector mas rentable de la economia correspondio a las empresas extranjeras. Esta tendencia se manifiesta en el cuadro 3, el cual muestra que, si es verdad que el sector estatal aumenta su patrimonio, la ganancia neta es ma- yor en las empresas extranjeras mas grandes.

Los datos del cuadro 3, por poco elaborados que sean, revelan el "secreto" de la forma de desarrollo dependiente asociado: se ha- ce una division de areas de actuacion que, sin eliminar la expa.nsion de los sectores controlados por la burguesia local, desplaza a esta de los sectores claves de la economia o la mantiene en ellos en for- ma asociada y subordinada; al mismo tiempo, crece la base econ6- mica del sector estatal, que se dirige hacia los sectores de infra- estructura, mientras que los bienes de consumo duraderos (auto- motores, electrodomesticos, etcetera) quedan especialmente bajo el control directo de las empresas multinacionales.

Este corte morfol6gico, sin embargo, puede inducir a errores. Presenta un cuadro estatico de las condiciones estructurales que permiten entender c6mo, en una etapa de expansi6n de la economia,

20

Page 20: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTRADICCIONES DEL DESARROLLO ASOCIADO

puede haber un acomodamiento entre los conflictos de inter6s de los tres sectores citados. Es necesario preguntarse, sin embargo, por el sentido y por las tendencias de este proceso. En primer lu- gar, como ya sefiale, el sector nacional no solo se asocia a capitales extranjeros, sino que tambien funciona de modo "enfeudado", te- niendo ya sea al estado, ya sea a las empresas multinacionales, como clientes o como proveedores casi exclusivos. Esta tendencia es clara, por ejemplo, en el caso de las contratistas que dependen del estado, o de las fabricas de repuestos de automotores que de- penden de las multinacionales. Incluso los bancos mantienen rela- ciones especiales con los grandes clientes extranjeros.

Por otro lado, el patr6n arriba indicado quizas no sea el mas dinamico. Se esta superando la etapa en que la producci6n de bie- nes de consumo duradero, simbolizada por la produccion automo- triz, representaba la vanguardia del desarrollo industrial. Y la nue- va forma de crecimiento econ6mico tiene dos ejes y esta provo- cando un desplazamiento con respecto a la forma preferencial de asociaci6n. Se basa en la produccion de insumos industriales (tipo productos petroquimicos o laminados de acero, por ejemplo) y de productos minerales industrializados (manganeso y hierro, espe- cialmente). Para conseguir el monto de capitales necesarios para la producci6n de estos bienes y para asegurar mercados consumido- res (y tambien para lograr ventajas tecnol6gicas), la asociaci6n privilegiada pas6 a ser la relaci6n directa entre empresas estatales y consorcios internacionales.

Esta nueva etana de la economia brasilenia trae como conse- cuencia la redefinicion del antiguo modelo exportador, aue pasa a tener su base en la producci6n asociada a canitales extranjeros y en la exportaci6n de productos industrializados. Por otra parte, como son estatales las empresas que conquistan posiciones estra- tezicas en el nuevo modelo, en asociaci6n, como dije, con canita- les extranieros, se busca una politica de "autonomia relativa". Esta politica se fundamenta en el supuesto de que la caDacidad reguladora de un estado cada vez mas fuerte limitara la intromi- si6n interna de las empresas multinacionales, en la diversifica- cion del origen nacional de los capitales externos (japoneses, ale- manes, suecos, etcetera, al lado de los norteamericanos) y en la creencia de que, a pesar de la ventaja que las firmas extranjeras poseen en el control de los mercados externos, en la introduccion de nuevas tecnologias y en la disposici6n de recursos financieros, la firme decisi6n de creacion de una gran potencia bajo la direc- ci6n del estado nacional garantizar/ los riesgos del futuro. Es esta la ideologia basica tanto de lo que he denominado "burgue-

21

Page 21: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FERNANDO H. CARDOSO

sla de estado", como de los militares, tecnicos y funcionarios. En lugar del nacional-populismo antiimperialista, un nacional-esta- tismo que debe purgar los pecados del patr6n objetivo de la aso- ciaci6n creciente con los capitales externos, de la dependencia del mercado externo y del financiamiento externo creciente, como indica el aumento acelerado de la deuda externa.

El juego politico basico, en terminos del desarrollo, se da en funci6n de las contradicciones entre las presiones para acentuar el nacional-estatismo o para, dejandolo un poco al margen, con- centrar las esperanzas en el dinamismo de la "racionalidad" de la gran empresa internacional y de su asociaci6n con el sector estatal o privado local. Se trata, sin embargo, de contradicciones secundarias, encuadradas en. el amplio margen de las acomoda- ciones permitidas por una economia que se expande con fuerza y que posibilita un lugar bajo el sol (mientras crezca y mientras haya demanda externa sostenida) para todos, como muestran los cuadros anteriores.

En este contexto, conviene indagar sobre las fuentes de la demanda para el consumo de la producci6n generada por el desa- rrollo industrial dependiente 10. Sobre esta materia hay confusio- nes fundamentales que es conveniente esclarecer. En determinado periodo (1967-1968) hubo politicas de intensificacion de expor- taciones, incluso de manufacturas, para garantizar la demanda industrial, porque la economia interna estaba en una fase de re- cesi6n, desde 1962, y los afnos de contenci6n salarial violenta, de 1964 a 1968, habian deteriorado la capacidad interna de consumo. A raiz de ello, no fueron pocos los estudios criticos que vieron en las exportaciones la salida para industrializar con falta de mercado. Parecia que aun el patr6n de "industrializaci6n restric- tiva", basada en el consumo de las capas de ingresos elevados, habia perdido su mercado interno. Este fue uno de los argumen-

10 Quiero Ilamar la atenci6n del lector con respecto a las aclaraciones que hice sobre el significado de la expresion industrial-dependiente. V,er "Notas sobre o estado atual dos estudos sobre dependencia", Caderno CEBRAP, 11, San Pablo, 1972. Se mantiene basicamente la situaci6n de dependencia, ademas de las ra- zones ya citadas de control directo por las multinacionales y de dependencia del mercado externo, porque aun el sector industrial se desarrolla de forma incom-

pleta. El sector de producci6n de bienes de producci6n (sector I), que en una economia central es el eje de la acumulaci6n, no se desarrolla plenamente. Co- mi5inmente los economistas se refieren a este problema en terminos de "dependen- cia tecnologica". De hecho, es un indicador de la deficiencia de la acumulaci6n. Eso lleva a la economia a importar miquinas e insumos industriales y, en con- secuencia, a activar el sector exportador (especialmente primario) para generar las divisas necesarias. Este proceso fue mas acentuado en las anteriores moda- lidades de dependencia.

22

Page 22: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTRADICCIONES DEL DESARROLLO ASOCIADO

tos presentados para mostrar la tendencia a la expansi6n politico - economica de Brasil hacia el exterior (subimperialismo).

El argumento desconoce, sin embargo, que en primer lugar dicha relacion entre exportacion de manufacturas y crisis de con- sumo interno fue coyuntural. Y en segundo lugar, que en una economia capitalista, el mercado real es el propio consumo de ti- po capitalista (de las empresas, del sector publico y de los grupos sociales que controlan a ambos) y no el consumo de todos y cada uno de los trabajadores, del campo y de la ciudad, subempleados, pobres en general, etcetera. Habiendo reactivaci6n de la econo- mia, aun cuando generada por las exportaciones, renace la espi- ral consumista interna, que no depende (exceptuandose las indus- trias de consumo masivo individual, como tejidos o calzados po- pulares y alimentacion basica) del consumo de la mayoria, sino del consumo de tipo capitalista.

Como este proceso no es reglamentado ni automatico, pero si desordenado, y depende de politicas que lo inducen, la expansi6n capitalista se da permeada por crisis, conflictos y contradicciones, pero no se paraliza cuando existe una tendencia a la baja de los salarios reales de los trabajadores, como ocurri6 en Brasil en el periodo considerado. Hubo, por el contrario, altos indices de cre- cimiento industrial y caida del salario minimo real (alrededor del 35 por ciento entre 1964 y 1970 1', asi como una caida de los sa- larios medios entre 1964 y 1966, acompaniada por un aumento de alrededor del 2 por ciento anual, despues de 1966, en los salarios medios industriales (que incluyen obreros y empleados)2.

La expansion del empleo urbano industrial entre 1960 y 1970, que pasa de 2.790.789 a 5.263.805 personas, ocupando, respectiva- mente, un porcentaje de la poblaci6n econ6micamente activa del

1/ Cf. EDMAR BACHA: Hierarquia e Remuneragao Gerencial. Universidade de Brasilia, Brasilia, septiembre de 1973.

Respecto al crecimiento industrial, las tasas fueron las siguientes: 1965 4.7 1969 10,7 1966 11,7 1970 11,1 1967 2,9 1971 11,2 1968 13,1 1972 13,8

i12 El citado estudio de Bacha muestra que los salarios del sector indus- trial se abrieron en abanico, despu6s de 1964. Basandose en una investigaci6n localizada, muestra que el promedio del salario de los trabajadores entre 1966 y 1972 se elev6 en un 2,4 por ciento anual. Sin embargo, otros datos presentados en el mismo trabajo muestran que los salarios de la mano de obra no calificada (peones y ayudantes, que componen mas del 50 por ciento de la fuerza de tra- bajo urbana del pais) "sufrieron una p&rdida importante entre 1966 y 1972" (pag. 24). Los demAs salarios varian, en el mismo periodo, entre -1,5 y -7,4 por ciento. 0 sea, mientras ejecutivos y t6cnicos presentan aumentos reales e importantes, el crecimiento de las categorias de obreros es nulo o bastante menor.

23

Page 23: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

24 FNANO H. CARDOSO

12,3 y 17,8, y la propia concentraci6n del ingreso en las capas altas y media altas, garantizaron el crecimiento del mercado in- terno, aun para los productos cuya demanda no se satisface direc- tamente a traves del consumo de las empresas.

Hubo quienes pretendieron explicar la expansi6n industrial, como dije, por las exportaciones de manufacturas. Los datos di- ficilmente podrian servir para confirmar la hip6tesis. Las expor- taciones han crecido mucho, en los anios recientes, especialmente en los sectores no tradicionales. Los principales resultados pueden observarse en el cuadro 4.

CUADRO 4

Brasil. ExportLci6?i de productos? primarios y mianufacturcados

(En miles de d6lares FOB)

Total de Aiio Total do primarios manufacturados Total de las exportaciones

1965 1.471.955 123.484 1.595.479 1969 2.088.530 222.639 2.311.169 1970 2.318.351 420.571' 2.738.922 1971 2.32,0.823 582.762 (a) 2.902.585

(a) Cifras do la CACEX, del Banco de Brasil. Nota: Los datos sobre el valor de las exportaciones y, especialmente de los productos ma-

nufacturados, varf an seg'un las fuentes consideradas y la nomenclatura de produc- tos incluidos. Para el afio 1970, per ejemplo, D-oellinger, citando datos de Expor- tag6os Din&micas Brccsileras, hablo de 2.700 millones de d6lares exportados y s6lo 302 millones de productos manufacturados. En 1965, presenta, respectivamente, 1.559,5 millones y 109,5 nillones de d6lares.

Puente: El dosarrollo do las exportaclones no tradicionales do Am6rica Latina, CEPAL, ob. cit. (pdg. 42).

La proporcion de las exportaciones con respecto al producto industrial global no sobrepasa en ninguno de los rubros de ma- nufacturas el 3 por ciento en cada anio. Gomo el crecimiento glo- bal present6 una tasa mayor que esa, es dificil sostener que hubo "estrechez" del mercado interno y que por eso se llev6 a cabo una politica exportadora. En efecto, los analistas ngs serios han rea- firmado que, desde el punto de vista del porcentaje de las expor- taciones de productos manufacturados en el producto industrial global, la significaci6'n de la tendencia exportadora es reducida .

Por otra parte, ello es asi en general en los paises que se est,in industrializando en America Latina. Esto quiere decir que no de-

is La cifra global del 3 por ci-ento se encuentra en El desarrallo de las ex- portaciones no tradicionales de Am4krica Latina, ECLA/SE/Draft/84, documento de sintesis, CEPAL (pAg. 39). CAULos V. DOELLMNGER, en un estudio sobre "Ex-

portag6es brasileir'as: diagn6stico e perspectivas", en Pesquisa e Pla-nejamento, vol.

OA

Page 24: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTRADICCIONES DEL DESARROLLO ASOCLADO

C-ITJADRO 5

Exportcaci6n de productos manufacturados (Clasificaci6n propia de los paises)

(En miles de d6lares FOB

Variaci6n porcentucl Paf 8 1969 1970 1971 1989-70 1970-71

Argentina 596.500 644.100 653.000 17,2 11,6 Brasil 495.000! 664.986 822.048 34,3 23,6, Colombia 2028.504 221.057 254.03.0, 6,0 14,9 M6xico 198.5010 204.900 246.900 3,2 20,5

Fuont.: CEPAL, ob. cit.

pende de una relaci6n mecanica con el regimen politico imperan- te. La exportaci6n de manufacturas creci6 mucho mas rapidamen- te en la regi6n que la exportaci6n de productos primarios, pasan- do del 5,7 por ciento de la exportaci6n total en 1965 al 12,7 en 1971. Este esfuerzo para exportar se debi6 a la necesidad de equi- librar la balanza de pagos presionada por el aumento del servicio de la deuda y por las importaciones. La forma que asumio, con el crecimiento de la exportaci6n de productos industriales, se vincu- 16, a la vez, a la ya citada industrializaci6n de la periferia y a la reorganizaci6n, bajo el comando de las empresas multinacionales de la divisi6n internacional del trabajo 14. No. puede imputirsele a la "ideologia expansionista" de un pais o de una clase en el po- der local. Aunque ocupa la posici6n de vanguardia en la expor- taci6n de manufacturas en America Latina, Brasil no es el linico en transitar este camino (vease el cuadro 5).

I, n9 1, IPEA, Rio, junio de 1971 (pAgs. 106), despu6s de haber Ilamado la atenci6n sobre el mismo hecho, presenta el siguiente cuadro:

Brcsil. Participaci6n do las exportaciones do manufauturas en el producto industrial

Aflos Por ciento

1967 3,11 1968 2,59 1969 3,00 1970 (a) 5,00

(a) Estimaci6n. Fuente: Relatorio Parcial do Setor Externo, IPEA/1970.

Segin los datos que pude encontrar, s6lo en un rubro (el de mAquinas no el6ctricas) la participaci6n de la exportaci6n fue algo mayor respecto de la pro- ducci6n industrial, alcanzando al 5,9 por ciento en 1970. En maquinas electri- cas, fue del 2,2 por ciento; material de transporte, 0.8; calzado y vestimenta. 2,4. Fuente: El sector industrial latinoanericano y la estrategia internacional de desa- rroglo. ECLA/DI/Draft 85, Santiago, marzo de 1973 (pig. 100).

14 Cf. ob. cit. nota anterior.

Page 25: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FERNANDO H. CARDOSO

Dado que los datos que figuran en el cuadro 5 respetan las clasificaciones que los propios paises consideran como productos manufacturados, es necesario analizar con mas cuidado la pauta de exportacion. En el caso de Brasil, no obstante, surgen claras conclusiones. La participacion de las manufacturas crece en el conjunto de las exportaciones en un 1 por ciento o menos hasta 1959, para llegar al 11,2 por ciento en 1970. No cabe duda de que el salto mayor se dio despues de 1964. Entre lo que se considera co- mo producto manufacturado, sin embargo, las "manufacturas se- gun la materia prima", que de hecho comprenden productos ex- tractivos algo transformados, se han mantenido estables desde 1964 en alrededor del 44 por ciento del total de las exportaciones de manufacturas: los productos quimicos bajaron del 25 al 17 por ciento, y las maquinas y vehiculos se elevaron del 26 al 33 por ciento 15.

En comparaci6n con los demas paises industrializados de la regi6n, las exportaciones de algunos productos realmente manu- facturados -como lo muestra el cuadro 6- no hacen de Brasil un caso "tipicamente subimperialista".

CUADRO 6

Exportaci6n de ciertos tipos de pTroluctos por paises, 1970

(En ,millones de dolares)

Productos Argentina Brasil M6xico

Vidrio y manufacturas de vidrio - 7 9 Productos quimicos 55 39 81 Maquinaria electrica 8 21 54 Aparatos y maquinas no electricas 48 35 40 Material de transporte 10 15 36 Herramientas manuales 2 5

Fuente: Relatorio ya citado de CEPAL, Desarrollo de las exportaciones no tradicionales (pags. 57-58). Conviene indicar que son datos preliminares, a veces distorsiona- dos, como en el caso de Mexico, por las "industrias fronterizas".

Donde hubo avances realmente importantes fue en las expor- taciones de semimanufacturados de hierro y acero (laminados, perfiles y cafios) : Brasil export6, en 1970, 98 millones de dolares, duplicando la cantidad de 1965. Pero tambien la Argentina, aun- que en un nivel absoluto menor, quintuplico sus exportaciones has- ta alcanzar 28 millones de dolares en 1970, y M6xico, vendiendo

a1 Ver los datos en DOELLINGER, ob. cit. (pig. 106).

26

Page 26: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTRADICCIONES DEL DESARROLLO ASOCIADO

CUADRO 7

Exportaciones de vestimenta y calzado, por paises, 1970

(En millones de dolares)

Manufacturas Agentina Brasil Mexico

Vestimenta 16 3 1,1 Calzado -8 3

30 millones, las aumento en un 40 por ciento en comparacion con 1965. Se trata, por lo tanto, de una tendencia que tiene que ver con la actual forma del modelo de dependencia industrial exporta- dora en America Latina. Igualmente, se registraron avances con- siderables, en estos paises, en la exportacion de productos semi- elaborados de la industria extractiva de la madera y de cueros. Y en las manufacturas "tradicionales", como vestimenta y calzado, tambien hubo progresos que, si se los mide por las cifras relati- vas, parecen impresionantes porque se parte de una base muy baja, aunque en terminos del valor en dolares son modestos (vea- se el cuadro 7).

Si no fueran suficientes las informaciones con respecto al porcentaje de las exportaciones de manufacturas sobre el produc- to industrial para comprobar que no se puede pensar que la ex- pansi6n economica actual se debe, desde el punto. de vista de la sustentacion del cons?umo, a las exportaciones, sino que la deman- da interna sigue siendo dinamica, el cuadro 8 confirma la inter- pretaci6n.

Sin duda, para sectores especificos, la exportaci6n de manu- facturas, en determinadas coyunturas, represent6 una tabla de salvaci6n o permiti6, a pesar del dinamismo del consumo interno, ampliar la producci6n. En el primer caso estan las industrias tex- tiles, de vestimenta y de calzado. En textiles se exportaron 13 mi- llones de dolares en 1968, 57,4 en 1971 y alrededor de 100 millo- nes en 1972 16. La industria del vestido aument6 las exportacio- nes en un 310 por ciento entre 1971 y 1972, y es sabido que la in- dustria textil "todavia lucha con el problema de la distorsi6n en- tre producci6n y consumo interno: este no acompana a aquella" 17

En el segundo caso esta la industria de repuestos de automotores que, a pesar de la expansion del consumo interno, tuvo un incre-

16 Seg6n la Revista Indtstria e Desenvolvimento, vol. VI, n9 7, julio de 1973 (pig. 143).

17 Idem, pAg. 144.

27

Page 27: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CUADRO 8

Brasil. Produccion, exportcrcion y consumo aparente de cilgunos productos electronicos y electrodomesticos, 1968-1971

(En unidades)

Producci6n Export aci6n Consumo aparente

Productos 1968 1969 1970 1971 1968 1969 1970 1971 1968 1969 1970 1971

Radios para autos 252.000 431.000; 543.000 592.0'0 - 6 2.508 12.035 2520000 430.994 548.492 579.965 Televisores 678.000 746.0;00 816.000 958.0010 3 171 625 4.677 677.997 745.829 815.375 953.375 Aspiradoras 71.000 57.000 54.000 74.000 2;13 9 89 238 70.787 56.991 53.911 73.762 Enceradoras 244.00,01 221.000 2410.000 297.0100 580 350 362 5.111 243.420 220.650 239.638 291.889 Licuadoras 381.000'0 424.000' 443.000 554.0100 4.5110 8.246 9.195 20.780 376.490 415.754 433.8100 583.220 Heladeras 5013.000' 539.000 525.0000 6180.000 1.053 1.799 2.615 5.789 501.947 537.201 522.385 674.211 Ventiladores domesticos 1:00.000 171.0100 157.000 2210.0,00 47 85 401 484 99.953 170.915 156.599 219.516 Automotores - - 342.214 - - 634 - - 341.580 Omnibus y ccmiones - - 43.258 - - - 379 - - 42.879 Camionetas y utilitarios - - - 130.566 - - - 652 - 129.914

Nota: El consumo aparente fue obtenido mediante el cilculo: producci6n menos exportacion; como los datos de producci6n y de exportaci6n pro- vienen de tablas diferentes, los que se refieren al consumo deben ser considerados como meramente indicativos. Fuente: Revista Indiustria e Desenvolvimento, junio 1973 (pags. 112 y 115).

z

I

I)

Page 28: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTRADICCIONES DEL DESARROLLO ASOCIADO

mento de ventas del 2 por ciento en 1970 y del 20 en 1972 en su participaci6n en las exportaciones.

Tales datos no desmienten que la industria del cemento, la- minados de acero, la produccion de insumos industriales basicos, la industria del papel y celulosa, etcetera, no sean capaces de aten- der el consumo interno en la fase actual del ciclo expansivo de la economia (1973) y que, al mismo tiempo, la industria de bienes de capital proteste contra la Ley del Similar Nacional, que no la protege adecuadamente de las importaciones para atender el con- sumo interno 18, y que se este articulando un Plan Siderurgico pa- ra hacer frente a la expansion del consumo interno y aun expor- tar insumos industriales de acero. De esta forma, desordenada, y no siempre combinada, es que se verifica el crecimiento indus- trial capitalista.

Cuando se pregunta especificamente por los sectores (esta- tales, nacionales o extranjeros) que controlan las exportaciones, los datos disponibles muestran que el sector nacional increment6 sus exportaciones entre 1967 y 1969 en el rubro "productos ma- nufacturados sobre materias primas", de mas bajo nivel tecnolo- gico, disminuyendo su participacion en todos los demas rubros, mientras el porcentaje de exportaci6n de manufacturas crecia en todos los rubros (productos quimicos, maquinaria y vehiculos, ma- nufacturas sobre materia prima y manufacturas diversas). Aun en el rubro que registra incrementos en la participacion de em- presas nacionales, hubo crecimiento de las extranjeras, porque en dicho rubro existia tambien una fuerte participacion gubernamen- tal, que cay6 del 56,5 al 33,1 por ciento 19.

i Que conclusiones se pueden extraer a partir de los datos pre- sentados?

En primer lugar, es dificil sostener la hipotesis de que la ex- portacion de manufacturas se hizo para compensar la estrechez del mercado interno. Este sigue expandiendose. El crecimiento de las empresas y el aumento de los empleos urbano-industriales po- seen dinamismo propio.

Es verdad que en 1967-1968 la politica de exportaciones tuvo el proposito (y el resultado) de evitar un periodo de crisis. Pero desde 1968-1969 crecen tanto las exportaciones como el producto industrial y el consumo interno aparente. Es por ello que existe un dinamismo social que exige prudencia en las comparaciones en-

18 Ver, por ejemplo, "Similaridade entrava avan9o da indistria de bens de capital", en Revista Industria e Desenvolvimento, vol. VI, n9 7. julio de 1973 (pag. 136).

19 DOELLINGER, ob. cit., pag. 136.

29

Page 29: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FERNANDO H. CARDOSO

tre la sociedad brasilefia y otras sociedades, de regimen politico autoritario o fascista, marcadas por el inmovilismo social.

Entonces, 4 como explicar la politica favorable a las exporta- ciones20 que el gobierno viene sosteniendo con tanto empeno?

En primer lugar, no se puede negar que en 1967-1968 la po- litica de exportaciones tenia como finalidad reactivar la economia, que cumplia un ciclo de baja iniciado en 1961-1962, despues de lo que se llama el "agotamiento de la industrializacion sustitutiva de importaciones". A partir de 1968, en parte debido al propio flujo monetario generado por las exportaciones, pero especialmen- te despues de 1969-1970, los beneficios fiscales volvieron lucrativa la actividad exportadora regular, independientemente de la exis- tencia de crisis en el mercado interno. SimultAneamente, el go- bierno adopta una politica de buisqueda de financiamientos exter- nos para expandir la inversion y para garantizar la expansi6n del credito al consumidor l. Esta politica refuerza las relaciones de dependencia financiera entre centro y periferia, permitiendo, por un lado, el desarrollo industrial y la expansion del consumo basado en las capas de rentas elevadas y medias (que obtienen hoy faciles creditos para el consumo) y, por otro, la dependencia financiera.

Las exportaciones se vuelven vitales, aun despues de activado el mercado interno, para obtener recursos en monedas fuertes con las cuales financiar la importacion de insumos y bienes de ca- pital y amortizar, al mismo tiempo, el servicio de la deuda.

Asi, en vez de expresar una tendencia del subimperialismo econ6mico, la expansi6n de las exportaciones es un indicador del grado y del tipo de relaciones entre desarrollo y dependencia que caracteriza el estilo de crecimiento economico basado en la inter- nacionalizacion del mercado. No hay duda de que existen politicas de constitucion de areas de influencia externa. Pero estas existian desde el Imperio, en el area del IPlata y en otras regiones, y poco tienen que ver directamente con la expansi6n industrial en si mis-

20 Las exportaciones estan sustentadas por una politica de "tasa de cambio flexible" y de minidevaluaci6n del cruzeiro, por incentivos fiscales a la exporta- ci6n y por incentivos crediticios (ver el ya citado articulo de DOELLINGER),. En otros terminos, la exportaci6n es subsidiada, promoviendose una reducci6n en el precio de las mercaderias en comparaci6n con el mercado interno del orden del 36 por ciento en promedio. Ver "Politicas e instrumentos para el desarrollo de las exportaciones no tradicionales" (Brasil), CEPAL, SE/EX, Santiago, enero de 1973 (pag. 26).

21 Sobre la deuda externa y el "boom" brasilefio, ver J. WELLS: "Euro-dollars, Foreign and the Brazilian Boom", Center of Latin American Studies, Cambridge. 1973 (mimeo). Y tambien K. KING: "Recent Brazilian Monetary Policy", CEDE- PLAR, Belo Horizonte, 1972 (mimeo).

30

Page 30: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

CONTRADICCIONES DEL DESARROLLO ASOCIADO

ma. Eventualmente pueden beneficiarlas, pero no deriva de ella su orientacion.

Desde el punto de vista politico social, las tendencias favo- rables al nacionalismo estatista encuentran refugio en los secto- res de la "burguesia de estado", y en el eje tecnocratico burocra- tico (civil y militar) que se expande en el estado. Las orientacio- nes ideologicas utilizadas para ilustrar las tendencias expansio- nistas derivan de estos sectores. Economicamente, las decisiones gubernamentales sobre exportaciones alientan los sectores de pro- ductividad marginal o los que estan afectados por crisis circuns- tanciales de consumo interno (y que, por lo general, exportan ha- cia los Estados Unidos y Europa). La continuidad de la expan- sion de los sectores realmente no tradicionales de exportacion de- pende, a su vez, de otros mecanismos: de la division del mercado entre las multinacionales. Es en este caso (desprovisto de las grandezas ideol6gicas nacional-estatistas) que el mercado lati- noamericano es importante, tanto para Brasil, como para la Ar- gentina, Mexico o Colombia.

Conviene, por lo tanto, desentranar los intereses en juego, no atribuir a algunos de los participantes las intenciones y los inte- reses de otros y no olvidarse, sobre todo, que en el conjunto tanto la politica de exportaciones como el endeudamiento externo cre- ciente y el tipo de mercado interno que se forma, estan estructu- rados en un todo que se basa en el sistema productivo controlado, en forma asociada, pero con especializacion de funciones, por las multinacionales, por el estado y por el capital local. Es en la pers- pectiva global del analisis de este tipo de desarrollo dependiente que se debe considerar cada una de las piezas que lo componen. Se redefine ahora para intensificar el papel que la asociacion directa entre estado y empresas multinacionales va a desempefar en la produccion tipica de la actual etapa de industrializacion de la pe- riferia. Incluso es posible que el dinamismo futuro del sistema eco- n6mico deje de estar basado en los sectores de produccion de bienes de consumo duradero (controlado por las empresas multi- nacionales) para desplazarse en direccion a la gran siderurgia, a la exportacion de productos semiindustrializados y a los minera- les. Eso no significara la carta de emancipacion de la dependencia, que alentaria expansiones de mercado a ser incentivados por los estados nacionales 22, pero si que en la nueva division internacio-

22 No quiero restar importancia, naturalmente, al papel de los sectores de producci6n de bienes de consumo y las dificultades que existen para su expor- taci6n. Ni cabe tampoco prever que el estado deje de ocuparse de las "trade companies".

31

Page 31: 72305050 Cardoso Las Contradiccions Del Desarrollo Asociado

FERNANDO H. CARDOSO

nal de la producci6n el pais busca obtener ventajas relativas (y las esta obteniendo) bajo el paraguas protector de la asociaci6n con las empresas multinacionales de diversos paises. En el futu- ro, la economia brasilefa, aunque en otro nivel de desarrollo, es- tara expuesta a las contingencias de la "dependencia externa", con este tipo de productos industrializados de exportaci6n, como lo estuvo en el periodo agroexportador tipico. La tasa de cambio, las reservas, la deuda externa, las crisis mundiales y la distancia entre el estado nacional y los centros de decision del mercado in- ternacional volveran como problemas de primer orden en la dis- cusi6n sobre el modelo de desarrollo industrial exportador, pero dependiente.

Se podria pensar, frente a eso, que las empresas multinacio- nales utilizan al estado para obtener sus fines y que, en ese sen- tido, se sostiene la idea de subimperialismo, aunque fuera mas di- ficil sostener la creencia en un preimperialismo. Sin embargo, la expansion real de los controles estatales, la subsistencia de inte- reses capitalistas locales y especialmente el creciente control po- litico de los sectores vinculados a la burguesia de estado, compli- can la escena. En lo fundamental, como se ha visto, el dinamismo del mercado interno y, en consecuencia, los problemas ligados a las formas de explotaci6n internas y a la distribuci6n del ingreso, constituyen la contradicci6n fundamental del modelo. La lucha interclases dominantes se orienta, en los limites del reacomoda- miento posible ya sefalado, entre tendencias nacional-estatistas y tendencias favorables al predominio de las empresas multinacio- nales. Sin embargo, para la expansion externa econ6mico-indus- trial tipica de una economia industrial avanzada, las empresas multinacionales no necesitan fortalecer los instrumentos de control de los estados locales y, frecuentemente, se oponen a ellos. Mas blen, es el sector de las empresas estatales el que impulsa sus operacio- nes en el exterior, haciendo incluso inversiones. Pero, cuando el sector economico nacional-estatista se lanza a la aventura del con- trol del mercado externo (minerales, petroleo, insumos semiindus- trializados, etcetera), depende y tiene que asociarse con las em- presas multinacionales, enajenando, asi, parte de su impetu im- perial. Es del juego y del desencuentro entre estas contradicciones que se nutre la historia reciente de los paises perifericos que for- talecen el estado y, con inversiones y financiamiento externos, buscan un lugar en la nueva division internacional del trabajo.

Traducido por Jose Guilherme C. Magnani

32