6.Plantas Titaguas.pdf

13
Plantas de Titaguas Pese a a haberlo dejado bien claro en su testamento la Hª natural… se perdió de Titaguas. COLMEIRO (1864) publica el manuscrito, despiezándolo de la Hª Civil . . . y aligerándolo de hongos, localizaciones y otros datos en la Revista para los progresos de las Ciencias, tras lo cual el cocinero se deshace de los despojos del refrito y nuestra Hª desaparece. Se buscó en 1879 en que se revisa su obra y se reeditan las Variedades de la vid a todo lujo. Otra búsqueda en 1927 para el centenario de su óbito. En 1977 para la celebración del bicentenario de su nacimiento se da por perdida, vista parece ser solamente por A. Barreiro tras cuyas pistas son detectados los escritos de la ultima acometida científica y vital de D.Simón de Roxas; finalmente vuelven al pueblo trascripción de E. Tello y F. Martín Polo paisanos suyos, publicándose el año 2000, se encuentra fácilmente y en Internet; trae las notas completas originales y aunque es trascripción rigurosa, no salió un libro atractivo, en el prólogo dice haber más:”legajo suelto, un cuaderno aparte y un tomo chico”; encontrado alguno de estos se publicaron muy anteriormente, en la revista comarcal La Serranía, en los números de 1984 a 1986, trascripción de J.V. Martínez Perona, que no aportó datos de la ubicación de los originales, a día de hoy continúan en paradero desconocido salvo para este profesor de la UV, unos sketches amenísimos y geniales. Ambas obras demandan volver a estar juntas. Es una flora muy completa la Hª natural, para su época, pues Clemente lo abarca casi todo, hongos, briofitos, líquenes y plantas vasculares. D. Simón de Roxas inició un proceso con plantas de Titaguas que va tener continuidad, citas suyas, atraen al pueblo especialistas: Musgos y hepáticas de los alrededores de Titaguas 1976 es una revisión de los naturalistas del s. XX tras sus huellas, en una difícil especialidad; la otra gran rama de la criptogámia, bautiza en su honor el boletín de su Asociación Española de Liquenología: CLEMENTEANA. Desde la inesperada muerte del Dr. Beltran Bigorra 1962 que también se aficionó a Clemente, está perdido el cuaderno en árabe, aunque afirma el Dr. Docavo que se perdió en la riada del Turia en el 57, el siguiente profesor en la cátedra de botánica de la UV Dr. Mansanet (1915-1990) formado por Cuatrecasas y afín a Rivas Goday, publica varias citas de plantas de la zona y aún mejor vincula alguno de sus entonces alumnos de Ciencias y Farmacia, a este territorio dirigiendo a MATEO, G. Flora y vegetación de las sierras de Mira y Talayuelas, será publicada por ICONA (1983) con abundantes citas de Titaguas y un catálogo florístico que continua hasta hoy publicando puntualmente novedades suyas o de sus sucesivos equipos colaboradores y desde 1995 en Flora Montibérica, accesible por internet. La traza del pionero Simón de Roxas esta aquí bien asegurada. La mitad oriental del territorio la hizo AGUILELLA Flora y vegetación de la Sierra del Toro y Navas de Torrijas. UV 1985, permanece inédita pero es consultable y su herbario esta en el VAB. Servido está D. Simón de Roxas, estos trabajos le ponen el reloj en hora de la ciencia actual a sus amadas plantas de Titaguas, siguiendo el rumbo de los que les precedieron, obligado señalar al Dr. Pau (1857- 1937) máxima autoridad botánica en su tiempo y boticario en Segorbe, que visitó Titaguas por 1892, entre sus citas titagüeñas Salvia aethiopis, que aún florece donde la señaló: la Mailesa, habiendo subido del Turia donde la vió anteriormente Clemente 70 años antes.

description

Notas complementarias al Mapa Guia de Titaguas, Semblanza de la extensa Flora local de especial significado para la botánica española por ser objeto de la atención del naturalista Clemente, hijo y vecino del lugar.

Transcript of 6.Plantas Titaguas.pdf

Plantas de TitaguasPese a a haberlo dejado bien claro en su testamento la Hª natural… se perdió de Titaguas. COLMEIRO (1864) publica el manuscrito, despiezándolo de la Hª Civil . . . y aligerándolo de hongos, localizaciones y otros datos en la Revista para los progresos de las Ciencias, tras lo cual el cocinero se deshace de los despojos del refrito y nuestra Hª desaparece.Se buscó en 1879 en que se revisa su obra y se reeditan las Variedades de la vid a todo lujo. Otra búsqueda en 1927 para el centenario de su óbito. En 1977 para la celebración del bicentenario de su nacimiento se da por perdida, vista parece ser solamente por A. Barreiro tras cuyas pistas son detectados los escritos de la ultima acometida científica y vital de D.Simón de Roxas; finalmente vuelven al pueblo trascripción de E. Tello y F. Martín Polo paisanos suyos, publicándose el año 2000, se encuentra fácilmente y en Internet; trae las notas completas originales y aunque es trascripción rigurosa, no salió un libro atractivo, en el prólogo dice haber más:”legajo suelto, un cuaderno aparte y un tomo chico”; encontrado alguno de estos se publicaron muy anteriormente, en la revista comarcal La Serranía, en los números de 1984 a 1986, trascripción de J.V. Martínez Perona, que no aportó datos de la ubicación de los originales, a día de hoy continúan en paradero desconocido salvo para este profesor de la UV, unos sketches amenísimos y geniales. Ambas obras demandan volver a estar juntas.Es una flora muy completa la Hª natural, para su época, pues Clemente lo abarca casi todo, hongos, briofitos, líquenes y plantas vasculares.D. Simón de Roxas inició un proceso con plantas de Titaguas que va tener continuidad, citas suyas, atraen al pueblo especialistas: Musgos y hepáticas de los alrededores de Titaguas 1976 es una revisión de los naturalistas del s. XX tras sus huellas, en una difícil especialidad; la otra gran rama de la criptogámia, bautiza en su honor el boletín de su Asociación Española de Liquenología: CLEMENTEANA.Desde la inesperada muerte del Dr. Beltran Bigorra 1962 que también se aficionó a Clemente, está perdido el cuaderno en árabe, aunque afirma el Dr. Docavo que se perdió en la riada del Turia en el 57, el siguiente profesor en la cátedra de botánica de la UV Dr. Mansanet (1915-1990) formado por Cuatrecasas y afín a Rivas Goday, publica varias citas de plantas de la zona y aún mejor vincula alguno de sus entonces alumnos de Ciencias y Farmacia, a este territorio dirigiendo a MATEO, G. Flora y vegetación de las sierras de Mira y Talayuelas, será publicada por ICONA (1983) con abundantes citas de Titaguas y un catálogo florístico que continua hasta hoy publicando puntualmente novedades suyas o de sus sucesivos equipos colaboradores y desde 1995 en Flora Montibérica, accesible por internet. La traza del pionero Simón de Roxas esta aquí bien asegurada.La mitad oriental del territorio la hizo AGUILELLA Flora y vegetación de la Sierra del Toro y Navas de Torrijas. UV 1985, permanece inédita pero es consultable y su herbario esta en el VAB.Servido está D. Simón de Roxas, estos trabajos le ponen el reloj en hora de la ciencia actual a sus amadas plantas de Titaguas, siguiendo el rumbo de los que les precedieron, obligado señalar al Dr. Pau (1857- 1937) máxima autoridad botánica en su tiempo y boticario en Segorbe, que visitó Titaguas por 1892, entre sus citas titagüeñas Salvia aethiopis, que aún florece donde la señaló: la Mailesa, habiendo subido del Turia donde la vió anteriormente Clemente 70 años antes.

En el s. XXI plantas de Titaguas siguen deparando incógnitas y sorpresas, la Dra. Olivares busca Orchis titaguensis, orquídea descrita por Clem. que en nuestros días no aparece.En excursión al interior del Conquete, el Dr. Mateo encuentra Potentilla caulescens, llevaba esperando verla por aquí 20años. D. Rafael Cal ingeniero jefe de Montes, comprendió otro aspecto en relación a los recursos del patrimonio natural de Titaguas: la cabida de su monte para el recreo, en armonía con otros aprovechamientos forestales, La Tosquilla fue una estación piscícola conectada a la red de piscifactorías provincial y área recreativa con ICONA, se hizo y funcionaba gracias a este denostado mastodonte tecnocrático, como los Campamentos del Molinillo o los Masetes que tantos valencianos en Pascua y verano han disfrutado, recuerdan y aún visitan.Generalitat conectó la Caballera a su red de Microreservas de Flora, pero a su administración en general le vino grande la herencia de ICONA y no acierta aún a gestionar sosteniblemente los recursos. Al menos mantiene una de las mejores y más curtidas redes contra incendios de Europa.En Titaguas no hay que ser especialista en botánica, ni apañarse una viña para disfrutar de su admirable patrimonio natural_cultural. Los que hacen huerto saben como se crían ajos y tomates por aquí, interesante buscar mineralizantes berros o pamplinas tiernas en sus manantiales, plantas con las que Simón de Roxas se hacía dietas_cura; o también al final de los fríos coger brotes tiernos de resedas , o collejas, o espárragos en Pascua, o hacer acopio del buen rabo gato o de té de roca o del especiado bouquet del tomillico titagúeño, o del digestivo aroma de las ontinas, también obligado volver del paseo con un ramo de espliego o de Helichrysum y puede que D.Simón de Roxas les explique por que aquí le dicen boja, y para que se usaba; para otros simplemente hacer bonitas fotos de excursión, por ejemplo de un guillomo o un más temprano y alegre durillo, en los días de las violetas, en la esplendida floración primaveral titagúeña, a orillas de escarpaduras con simpáticos helechos, siempre entre densos pinares, o si encuentran poleo en julio por ejemplo en las peñas de la umbría del Hondón, no lo arranquen, llévense una navajita, pero si vienen a buscar colmenillas en primavera o rebollones y setas de cardo en otoño, lástima de viaje, que ya no salen.

Colmeiro consiguió el manuscrito de Titaguas para publicar sus datos, posteriormente escasos científicos podrían volver a esta obra manuscrita, bella durmiente en el archivo de una Real Academia hasta el 2000, en el s. XX se publicará la Ceres Hispánica y otros trabajos de Clem. dedicándose a su obra a día de hoy 3 tesis doctorales. Igualmente se verá publicado el Viaje a Andalucía, reeditadas las Variedades por la Junta de Andalucia y la Hª Civil…titagúeña, El Nomenclator Ornitológico, siendo quizás el más actualizado valorado y rescatado de los naturalistas y científicos proscritos de su época.

El P. Agustin Barreiro (1865-1937) erudito, naturalista e historiador de la ciencia cuyas citas de la Hª Civil de Clemente condujeron al reencuentro con las plantas de Titagüas. Otros naturalistas de su época como Romualdo González Fragoso (1862- 1928), o Luis Pardo Garcia (1897-1958) han aflorado materiales manuscritos inéditos de Clemente.

Potentilla caulescens, cerca la cueva de las Majestades en el margen derecho del interior del Cañón del Conquete titagüeño.

Cornus sanguinea, floración primaveral en los Praos de la Canal, cerca del Puente del Marqués.

Agroentorno de aromáticas, Salvia officinalis principios del verano. Uso industrial y excelente melífera, pero no es autóctona de nuestra flora. No es la officinalis a que se refiere Clem.

Sielva es como dice Clemente que nombraban la actual Salvia lavandulifolia subsp lavandulifolia , domesticada a partir del ecotipo del valle del Turia, esta si es autóctona de nuestra flora, hay confusiones con la anterior pese a que su autor el botanico danés Martin Vahl la describió en 1804, durante el s. XIX no se las distinguía.

Salvia sclarea, de interés etnobotánico e industrial señalada por Clem. de la Huerta, las Cambrillas . . . y luego desaparecida, hoy reintroducida a partir del ecotipo granadino del rio Darro.

Salvia aethiopis de aspecto similar a la anterior pero con quimiotipo, uso etnobótánico e industrial distintos. Clemente le dedica una nota aparte en su lista de plantas nuevas o mal descritas.Imagen de http://www.botgarten.uni-mainz.de/826.php

Llamativa floración primaveral tardía: Astagalus alopecuroides L. citada por Clem. hoy en la ladera oriental del Puntal de Gimeno cerca de la Fuente del Cañizar. Señalada igualmente por Mansanet de la Muela de Aras.

Saxifraga longuifolia rara especialista de las verticales escarpaduras en la entrada al Conquete encontrada por un aficionado y confirmada por el prof. Boira, citada por Clem. de varios enclaves de este abrupto paraje con nota rotunda sobre la naturaleza de su suelo: “en peñas”.

Plantas de Titaguas para revegetación y ajardinamiento del complejo Aras Rural 2002.

Costumbre titagúeña y universal, rincón ajardinado a la entrada de la casa, con Ilex aquifolium, Acer granatense y monspessulanum, Rosa gallica y Bidens aurea.

Las variedades ornamentales antiguas como esta perfumadísima rosa de mayo superviviente del ajardinamiento tradicional de las edificaciones de los antiguos renteros, y antes común en los pueblos del Alto Turia, hoy casi desaparecida por ejemplo se la echa de menos de la puerta de la ermita de Santa Catalina.

Destilando romero de Titaguas para lalquitara quimiotipo alcanforado.

Alrededor de las edificaciones pantalla cortafuegos de cipreses, costumbre antigua que se extendió desde el Mediterráneo oriental con las villas de campo romanas hasta la Mauritania_Tingitania.

Además de la orquidea descrita por Clem. se busca en Titaguas Garidella nigellastrum (Ranunculaceae) vista en la zona la Caballera, flor y fruto a final primavera.

Tambien en Titaguas:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/153_tcm7-149314.pdf

Más de botánica en:http://www.floraiberica.org/http://www.floramontiberica.org/http://biodiver.bio.ub.es/orca/http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/1976/Anales_33%281%29_139_152.pdfhttp://www.ucm.es/info/seliquen/cont/publis/boletines/10.pdfçhttp://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/1961/Anales_19%281%29_003_540.pdf

Bases de datos de ecologia:www.begv.gva.es/CIDAMCGI/.../TL PCM A/.../DDW?...PH...' valencia '...

Paisajes de Titaguas en la web:http://www.rocacoscolla.com/sender/Caballera01.phphttp://trotasendesbenicalap.blogspot.com.es/2011/10/titaguas-el-molinillo-la-caballera-y.htmlhttp://www.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=5169&idioma=Chttp://pabloonce.blogspot.com.es/2009/04/slv-30-circular-rincon-del-tio.html