6BIIIconten

8
Diario del maestro Rie Bloque III 6º BLOQUE III CONTENIDOS DEL BLOQUE Español PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de au TIPO DE TEXTO: Narrativo Compee!"#as $%e se &a'o(e"e!: - Emplear el lenguaje para comunicarse como instrumento para aprender! - Identi"ica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas! - #nali$ar la in"ormación emplear el lenguaje para la toma de decisiones! - %alorar la diversidad ling&'stica cultural de ()*ico! Ap(e!)#*a+es espe(a)os Temas )e (e&le,#-! P(o)%""#o!es pa(a el )esa((oll )el p(o.e"o - Establece el orden de los sucesos relatados +sucesión simultaneidad,! - In"iere "echas lugares cuando la in"ormación no es e*pl'cita usando las pistas que el te*to o"rece! - Reconoce la "unción de los relatos históricos emplea las caracter'sticas del lenguaje "ormal al escribirlos! - Redacta un te*to en p.rra"os con cohesión ortogra"'a puntuación convencionales! Comp(e!s#-! e #!e(p(ea"#-! - In"erencia de "echas lugares a partir de las pistas que o"rece el propio te*to! - /ucesión simultaneidad relaciones causa consecuencia en relatos históricos! P(op#e)a)es . #pos )e e,os - 0aracter'sticas "unción de los relatos históricos! - 0aracter'sticas del lenguaje "ormal en relatos históricos! Co!o"#m#e!o )el s#sema )e es"(#%(a . o(o/(a&0a - 1atrones ortogr."icos regulares para los tiempos pasados +acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple terminaciones en copret)rito derivaciones del verbo haber,! - 2rtogra"'a puntuación convencionales! Aspe"os s#!1"#"os . sem1!#"os - Relaciones cohesivas +personas lugar tiempo,! - #dverbios "rases adverbiales para hacer re"erencias temporales +despu)s mientras cuando entre otros,! - 1ronombres adjetivos "rases nominales para hacer re"erencias espaciales personales +all' en ese lugar all. ellos aquellos entre otros,! - 3iempos pasados +pret)rito copret)rito tiempos pasados compuestos, para indicar sucesión o simultaneidad! - #contecimiento histórico seleccionado a partir de discusión! - Discusión sobre los aspectos m.s relevantes del acontecimiento histórico a partir de la lectura de d "uentes +l'neas del tiempo libros de te*to o especi historia4,! - Notas que recuperen in"ormación de sucesión de hec - Esquema de plani"icación de un relato histórico so pasaje elegido en el que se se5alen los aspectos a orden cronológico que van a seguir! - Borradores de los relatos históricos que presentan 7os sucesos en orden lógico coherente! 0onectivos para indicar orden temporal causas consecuencias! 3iempos verbales en pasado para indicar sucesi simultaneidad! P(o)%"o &#!al - Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad! ESTÁNDARES QUE SE 2A3ORECEN 45 P(o"esos )e le"%(a e #!e(p(ea"#-! )e e,os 8!9! 0omprende los aspectos centrales de un te*to +tema eventos trama personajes involucrados,! 8!:! Identi"ica el orden establece relaciones de causa e"ecto en la trama de una variedad de tipo 8!;! In"iere in"ormación en un te*to para recuperar aquella que no es e*plicita! 8!6! 7ee comprende una variedad de te*tos de mediana di"icultad puede notar contradicciones semej abordan un mismo tema! 8!<! Identi"ica las ideas principales de un te*to selecciona in"ormación para resolver necesidades 8!8=! /elecciona datos presentados en dos "uentes distintas los integra en un te*to! 8!8;! Identi"ica emplea la "unción de los signos de puntuación al leer punto coma dos puntos pun interrogación acentuación! 5 P(o)%""#-! )e e,os es"(#os =!8! 0omunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara estableciendo su orden e*plicitando =!9! Distingue el lenguaje "ormal el in"ormal los usa adecuadamente al escribir di"erentes tipos =!<! Emplea diversos recursos ling&'sticos literarios en oraciones los emplea al redactar! =!>! Reali$a correcciones a sus producciones con el "in de garanti$ar el propósito comunicativo que =!8?! Emplea ortogra"'a convencional al escribir! 75 Co!o"#m#e!o )e las "a(a"e(0s#"as8 &%!"#-! . %so )el le!/%a+e :!8! @sa convencionalmente signos de interrogación admiración guiones para introducir di.logos as' :!=! Emplea maAsculas al inicio de p.rra"o despu)s de punto! :!:! Re"le*iona consistentemente acerca del "uncionamiento de la ortogra"'a la puntuación en los te :!;! Identi"ica las caracter'sticas la "unción de di"erentes tipos te*tuales! 95 A"#%)es a"#a el le!/%a+e ;!=! Desarrolla disposición para leer escribir hablar o escuchar! ;!9! Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito! ;!;! Discute sobre una variedad de temas de manera atenta respeta los puntos de vista de otros! ;!6! #mpl'a su conocimiento sobre obras literarias comien$a a identi"icar sus pre"erencias al respe ;!8?! Desarrolla un concepto positivo de s' mismo como lector escritor hablante u oente adem.s d escuchar! PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: #daptar un cuento como obra de teatro 8

Transcript of 6BIIIconten

Diario del maestro Ried 6

Bloque III

6 BLOQUE III CONTENIDOS DEL BLOQUE

Espaol

PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir un relato histrico para el acervo de la biblioteca de aula

TIPO DE TEXTO: Narrativo

Competencias que se favorecen:

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

Aprendizajes esperadosTemas de reflexinProducciones para el desarrollo

del proyecto

- Establece el orden de los sucesos relatados (sucesin y simultaneidad).

- Infiere fechas y lugares cuando la informacin no es explcita, usando las pistas que el texto ofrece.

- Reconoce la funcin de los relatos histricos y emplea las caractersticas del lenguaje formal al escribirlos.

- Redacta un texto en prrafos, con cohesin, ortografa y puntuacin convencionales.Comprensin e interpretacin

- Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto.

- Sucesin y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos histricos.

Propiedades y tipos de textos

- Caractersticas y funcin de los relatos histricos.

- Caractersticas del lenguaje formal en relatos histricos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

- Patrones ortogrficos regulares para los tiempos pasados (acentuacin en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretrito, derivaciones del verbo haber).

- Ortografa y puntuacin convencionales.

Aspectos sintcticos y semnticos

- Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).

- Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (despus, mientras, cuando, entre otros).

- Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales y personales (all, en ese lugar, all, ellos, aquellos, entre otros).

- Tiempos pasados (pretrito y copretrito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesin o simultaneidad.- Acontecimiento histrico seleccionado a partir de una discusin.

- Discusin sobre los aspectos ms relevantes del acontecimiento histrico a partir de la lectura de diversas fuentes (lneas del tiempo, libros de texto o especializados de historia).

- Notas que recuperen informacin de sucesin de hechos.

- Esquema de planificacin de un relato histrico sobre un pasaje elegido, en el que se sealen los aspectos a incluir y el orden cronolgico que van a seguir.

- Borradores de los relatos histricos

que presentan:

Los sucesos en orden lgico y coherente.

Conectivos para indicar orden temporal, causas y consecuencias.

Tiempos verbales en pasado para indicar sucesin y simultaneidad.

Producto final

- Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad.

ESTNDARES QUE SE FAVORECEN

1. Procesos de lectura e interpretacin de textos

1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).

1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.

1.5. Infiere informacin en un texto para recuperar aquella que no es explicita.

1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.

1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona informacin para resolver necesidades especficas y sustentar sus argumentos.

1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.

1.15. Identifica y emplea la funcin de los signos de puntuacin al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamacin, signos de interrogacin y acentuacin.

2. Produccin de textos escritos

2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.

2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.

2.7. Emplea diversos recursos lingsticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.

2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propsito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

2.10. Emplea ortografa convencional al escribir.

4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogacin y admiracin, guiones para introducir dilogos, as como puntos y comas en sus escritos.

4.2. Emplea maysculas al inicio de prrafo y despus de punto.

4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografa y la puntuacin en los textos.

4.5. Identifica las caractersticas y la funcin de diferentes tipos textuales.

5. Actitudes hacia el lenguaje

5.2. Desarrolla disposicin para leer, escribir, hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

5.6. Ampla su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.

5.10. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Adaptar un cuento como obra de teatro

TIPO DE TEXTO: Dramtico

Competencias que se favorecen:

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

Aprendizajes esperadosTemas de reflexinProducciones para el desarrollo del proyecto

- Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos.

- Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.

- Usa signos de interrogacin y exclamacin, as como acotaciones para mostrar la entonacin en la dramatizacin.

- Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.Comprensin e interpretacin

- Recuperacin del sentido de un texto al adaptarlo.

- Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos.

Propiedades y tipos de textos

- Caractersticas de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos).

- Recursos para crear caractersticas definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los dilogos y las acotaciones.

- Formato grfico de las obras de teatro.

- Funcin de las acotaciones y la puntuacin para lograr un efecto dramtico en obras de teatro.

Aspectos sintcticos y semnticos

- Diferencias entre discurso directo e indirecto.

- Verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.

- Signos de interrogacin y exclamacin para enfatizar la entonacin.

- Uso de parntesis para introducir acotaciones en obras de teatro.- Lectura de obras de teatro.

- Discusin de las caractersticas de la obra de teatro (descripcin de personajes, escenarios, dilogos, tiempos verbales, puntuacin y organizacin grfica).

- Seleccin y lectura de un cuento para adaptarlo.

- Cuadro comparativo de las caractersticas del cuento y la obra de teatro.

- Planificacin de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos relevantes, entrada de nuevos personajes).

- Borradores de la obra de teatro.

- Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de dilogos y acotaciones.

- Obra de teatro adaptada.

Producto final

- Presentacin de la obra de teatro a la comunidad escolar.

ESTNDARES QUE SE FAVORECEN

1. Procesos de lectura e interpretacin de textos

1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).

1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.

1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos gneros: cuento, novela, teatro y poesa.

1.9. Identifica las caractersticas de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribucin grfica y su funcin comunicativa y adapta su lectura a las caractersticas de los escritos.

1.15. Identifica y emplea la funcin de los signos de puntuacin al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamacin, signos de interrogacin y acentuacin.

2. Produccin de textos escritos

2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.

2.7. Emplea diversos recursos lingsticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.

2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propsito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

2.10. Emplea ortografa convencional al escribir.

3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos

3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.

3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.

3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crtica.

4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogacin y admiracin, guiones para introducir dilogos, as como puntos y comas en sus escritos.

4.2. Emplea maysculas al inicio de prrafo y despus de punto.

4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografa y la puntuacin en los textos.

4.5. Identifica las caractersticas y la funcin de diferentes tipos textuales.

5. Actitudes hacia el lenguaje

5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y gneros literarios.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

5.6. Ampla su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

5.10. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir cartas de opinin para su publicacin

TIPO DE TEXTO: Argumentativo

Competencias que se favorecen:

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

Aprendizajes esperadosTemas de reflexinProducciones para el desarrollo

del proyecto

- Identifica la estructura de las cartas de opinin.

- Identifica las diferencias entre expresar una opinin y referir un hecho.

- Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un destinatario.

- Expresa por escrito su opinin sobre hechos.Comprensin e interpretacin

- Produccin de textos escritos considerando al destinatario.

- Formas de redactar una opinin fundamentada en argumentos.

Propiedades y tipos de textos

- Caractersticas y funcin de las cartas formales y de opinin. Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

- Derivacin lxica y uso de diccionarios como fuente de consulta.

- Ortografa y puntuacin convencionales.

- Segmentacin convencional de palabras.

Aspectos sintcticos y semnticos

- Formas de adaptar el lenguaje segn el destinatario.

- Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones.- Lectura de cartas de opinin publicadas en medios impresos.

- Lista con las caractersticas de las cartas formales y de opinin.

- Seleccin de una noticia de inters para dar su opinin.

- Seleccin de informacin que apoye la redaccin de la carta.

- Borradores de cartas de opinin que cumplan con las siguientes caractersticas:

Introduce argumentos suficientes sobre el tema comentado.

Coherencia.

Ortografa y puntuacin convencionales.

Producto final

- Cartas de opinin para su publicacin.

ESTNDARES QUE SE FAVORECEN

1. Procesos de lectura e interpretacin de textos

1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona informacin para resolver necesidades especficas y sustentar sus argumentos.

1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.

1.13. Diferencia entre hechos y opiniones al leer diferentes tipos de textos.

1.15. Identifica y emplea la funcin de los signos de puntuacin al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamacin, signos de interrogacin y acentuacin.

2. Produccin de textos escritos

2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propsitos comunicativos para una audiencia especfica.

2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.

2.4. Produce un texto de forma autnoma, conceptualmente correcto, a partir de informacin provista por dos o tres fuentes.

2.7. Emplea diversos recursos lingsticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.

2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propsito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

2.10. Emplea ortografa convencional al escribir.

2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortogrficas (diccionarios, glosarios y derivacin lxica en diversos materiales).

3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos.

3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.

3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinin fundamentada.

3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crtica.

4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogacin y admiracin, guiones para introducir dilogos, as como puntos y comas en sus escritos.

4.2. Emplea maysculas al inicio de prrafo y despus de punto.

4.3. Usa palabras de la misma familia lxica para corregir a su ortografa.

4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografa y la puntuacin en los textos.

4.5. Identifica las caractersticas y la funcin de diferentes tipos textuales.

5. Actitudes hacia el lenguaje

5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y gneros literarios.

5.2. Desarrolla disposicin para leer, escribir, hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

5.10. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

MatemticasBloque III

Competencias que se favorecen:

Resolver problemas de manera autnoma. Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientemente.Aprendizajes esperadosContenido disciplinarEstndares que se favorecen

Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante.

Resuelve problemas que implican conversiones del

Sistema Internacional (si) y el Sistema Ingls de Medidas.

Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central (media, mediana y moda).EJE.- Sentido Numrico y pensamiento algebraico

Nmeros y sistemas de numeracin

Identificacin de una fraccin o un decimal entre dos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de los racionales, en contraste con los nmeros naturales.

Determinacin de mltiplos y divisores de nmeros naturales. Anlisis de regularidades al obtener los mltiplos de dos, tres y cinco.1.1.1 Lee, escribe y compara nmeros naturales, fraccionarios y decimales.

4.1. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como usuario de las matemticas, el gusto y la inclinacin por comprender y utilizar la notacin, el vocabulario y los procesos matemticos.

EJE.- Forma espacio y medida

Ubicacin espacial

Representacin grfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicacin en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.

4.1. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como usuario de las matemticas, el gusto y la inclinacin por comprender y utilizar la notacin, el vocabulario y los procesos matemticos.

Medida

Relacin entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades ms comunes del Sistema Ingls.

Comparacin del volumen de dos o ms cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria.2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Ingls, as como entre las unidades de ambos sistemas.

4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

EJE.- Manejo de la informacin

Proporcionalidad y funciones

Comparacin de razones en casos simples.2.3.2. Usa frmulas para calcular permetros y reas de tringulos y cuadrilteros.

4.3. Desarrolla el hbito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemtico al formular explicaciones o mostrar soluciones

3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolucin de otros problemas, como la comparacin de razones.

4.2. Aplica el razonamiento matemtico a la solucin de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.

Anlisis y representacin de datos

Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la resolucin de problemas.3.2.1. Resuelve problemas utilizando la informacin representada en tablas, pictogramas o grficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.

Ciencias Naturales

Bloque III. Cmo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente*

Competencias que se favorecen:

- Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica.

- Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin.

- Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

ESTNDARES QUE SE FAVORECENAPRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOS DISCIPLINARESSESIN

1. Conocimiento cientfico

1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenmenos naturales, as como algunas de las causas que las producen.

1.9. Identifica algunos efectos de la interaccin de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.

1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energa.

2. Aplicaciones del conocimiento cientfico y de la tecnologa

2.2. Identifica la contribucin de la ciencia y la tecnologa en la investigacin, la atencin de la salud y el cuidado del ambiente.

2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos pticos y elctricos, mquinas simples, materiales y la conservacin de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la satisfaccin de necesidades.

2.4. Identifica ventajas y desventajas de las formas actuales para obtener y aprovechar la energa trmica y elctrica, as como la importancia de desarrollar alternativas orientadas al desarrollo sustentable.

3. Habilidades asociadas a la ciencia

3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigacin cientfica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hiptesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.

3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.

3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones al usar diversos recursos, incluyendo formas simblicas, como los esquemas, grficas y exposiciones, as como las tecnologas de la comunicacin y la informacin.

4. Actitudes asociadas a la ciencia4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenmenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.

4.2. Valora el conocimiento cientfico y sus enfoques para investigar y explicar los fenmenos y procesos naturales.

4.8. Manifiesta disposicin para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de oportunidades. Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cul es el ms adecuado para la satisfaccin de algunas necesidades. Experimentacin con la dureza, flexibilidad y permeabilidad en materiales distintos.

1.- Qu propiedades tienen los materiales

2.- Propiedades de los materiales

Valoracin del uso de materiales diferentes en la elaboracin de objetos para la satisfaccin de algunas necesidades de las personas.3.- Uso adecuado de los materiales en la construccin de objetos

Toma decisiones orientadas a la revalorizacin, al rechazo, a la reduccin, al reso y al reciclado de papel y plstico al analizar las implicaciones naturales y sociales de su uso. Impacto en la naturaleza y la sociedad de la extraccin de materias primas, la produccin, el uso y la disposicin final de papel y plstico.4.- El plstico

5.- El papel

Evaluacin de los alcances y las limitaciones de las estrategias de revalorizacin, rechazo, reduccin, reso y reciclado de papel y plstico, en relacin con sus implicaciones naturales y sociales.6.- Revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar

Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos materiales y fenmenos naturales del entorno. Caractersticas y ejemplos de transformaciones temporales cambio de estado y formacin de mezclas y permanentes coccin y descomposicin de los alimentos, y combustin y oxidacin.

Diferenciacin entre transformaciones temporales y permanentes.7.- Cambios en la naturaleza

8.- Cambios temporales

9.- Cambios permanentes

Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria. Evaluacin de beneficios y riesgos de las transformaciones temporales ciclo del agua y permanentes combustin en la naturaleza.10.- Beneficios y riesgos del ciclo del agua

11.- Beneficios y riesgos de la combustin

Argumenta la importancia de la energa y sus transformaciones en el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas. La energa y sus transformaciones en la escuela, la casa y la comunidad.12.- Tipos de energa

13.- Energa y sus transformaciones

14.- Energa y trasformaciones en casa

15.- Energa y trasformaciones en la comunidad

Evaluacin de los beneficios de la energa en las actividades diarias y para los seres vivos.16.- Beneficios y riesgos de la energa

Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtencin de energa trmica a partir de fuentes diversas y de su consumo. Procesos de obtencin de energa trmica a partir de fuentes como el Sol, combustibles fsiles y geotermia.17.- La energa del sol

18.- Combustibles fsiles

19.- El calor de la tierra

Evaluacin de beneficios y riesgos generados en el ambiente por los procesos de obtencin y el consumo de energa trmica.20.- La energa trmica

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del bloque.Preguntas opcionales:

Acciones para cuidar el ambiente.

Cul es el costo-beneficio del reso y reciclado de algunos materiales que hay en el hogar, la escuela o la comunidad?

Aplicacin de conocimiento cientfico y tecnolgico.

Cmo se producen, resan y reciclan los objetos de vidrio y aluminio?21.- Proyecto estudiantil

22.- Proyecto estudiantil

23.- Proyecto estudiantil

Habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica

Bsqueda, seleccin y comunicacin de informacin.

Uso y construccin de modelos.

Formulacin de preguntas e hiptesis.

Anlisis e interpretacin de datos. Observacin, medicin y registro.

Diseo experimental, planeacin, desarrollo y evaluacin de investigaciones.

Identificacin de problemas y distintas alternativas para su solucin.

Manejo de materiales y realizacin de montajes.

Actitudes y valores

Relacionados con la ciencia escolar

Apertura a nuevas ideas y aplicacin del escepticismo informado.

Honestidad al manejar y comunicar informacin respecto a fenmenos y procesos naturales estudiados.

Disposicin para el trabajo colaborativo.

Vinculados a la promocin de la salud y el cuidado del ambiente en la sociedad Consumo responsable. Responsabilidad y compromiso.

Capacidad de accin y participacin.

Respeto por la biodiversidad.

Prevencin de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo.

Hacia la ciencia y la tecnologa Reconocimiento de que la ciencia y la tecnologa aplican diversas formas de proceder.

Valoracin de las aportaciones en la comprensin del mundo y la satisfaccin de necesidades, as como de sus riesgos.

* Durante el desarrollo de los aprendizajes esperados y los proyectos es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica, que se presenta en el Enfoque didctico, con la intencin de identificar cules promover y evaluar en sus alumnos.Geografa

Bloque III. La poblacin mundial

Eje temtico: Componentes sociales y culturalesCompetencia que se favorece: Aprecio de la diversidad social y cultural

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composicin y la distribucin de la poblacin mundial. Tendencias en el crecimiento, la composicin y la distribucin de la poblacin mundial.1.- Crecimiento, composicin y distribucin de la poblacin mundial

Retos del crecimiento, de la composicin y la distribucin de la poblacin mundial.2.- Retos del crecimiento, de la composicin y la distribucin de la poblacin mundial

Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y econmicas del crecimiento urbano en el mundo. Crecimiento urbano de la poblacin mundial.3.- Crecimiento urbano de la poblacin mundial

Implicaciones naturales, sociales, culturales y econmicas del crecimiento urbano en el mundo.4.- Implicaciones naturales, sociales, culturales en el mundo

Reconoce las principales rutas de migracin en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, econmicas y polticas. Principales rutas de migracin en el mundo.5.- Principales rutas de migracin en el mundo

Localizacin en mapas de pases que destacan por la mayor emigracin e inmigracin de poblacin.6.- Localizacin en mapas de pases expulsores y receptores de poblacin

Consecuencias sociales, culturales, econmicas y polticas de la migracin en el mundo.7.- Consecuencias sociales y culturales de la migracin

8.- Consecuencias econmicas y polticas de la migracin

Distingue la distribucin y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad. Patrimonio cultural de la humanidad: sitios arqueolgicos, monumentos arquitectnicos, tradiciones, expresiones artsticas, celebraciones, comida, entre otros.9.- Qu es el Patrimonio Cultural?

10.- Sitios arqueolgicos, monumentos arquitectnicos

11.- Tradiciones, expresiones artsticas

12.- Celebraciones, comida

Distribucin del patrimonio cultural de la humanidad.13.- Mapa de la distribucin del patrimonio cultural de la humanidad

Importancia del cuidado y de la conservacin del patrimonio cultural de la humanidad.14.- Cuidado y conservacin del patrimonio cultural de la humanidad

HistoriaBloque III. Las civilizaciones mesoamericanas y andinas

Competencias que se favorecen: - Comprensin del tiempo y del espacio histricos.

- Manejo de informacin histrica.

- Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESION

Ubica la duracin y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanas y andinas aplicando los trminos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus reas de influencia.Ubicacin temporal y espacial de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.1.- Civilizaciones mesoamericanas y andinas

Reconoce la importancia del espacio geogrfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas e identifica las caractersticas de los periodos.Mesoamrica, espacio cultural.

Las civilizaciones mesoamericanas: Preclsico: Olmecas. Clsico: Mayas, teotihuacanos y zapotecos. Posclsico: Toltecas y mexicas.2.- Mesoamrica

3.- Los Olmecas

4.- Los Teotihuacanos

5 .-Los Mayas

6.- Los Zapotecos

7.- Los Toltecas

8.- Los Mexicas

Identifica algunas caractersticas de las civilizaciones de los Andes.Las civilizaciones anteriores a los incas: Chavn. Nazca. Moche. Tihuanaco. Hari.9.- Civilizaciones antes de los Incas

Distingue las caractersticas de la organizacin econmica, social, poltica y cultural de los incas.Los incas: Organizacin econmica, social, poltica y cultural.10.- Los Incas

Seala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca.Mexicas e incas: Elementos comunes.11.- Mexicas e Incas

Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.Un da en el mercado de Tlatelolco.

La educacin de los incas.12.- El Mercado

13.- La educacin de los Incas

Formacin Cvica y ticaBloque III. Los desafos de las sociedades actuales

Competencias que se favorecen: - Respeto y valoracin de la diversidad. - Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad.

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Analiza crticamente las causas e implicaciones de problemas sociales.

Valora que en Mxico y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad.

Manifiesta una postura crtica ante situaciones de discriminacin y racismo en la vida cotidiana.

Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial.Cules son los principales problemas sociales en la actualidad. Qu es la migracin. Cules son las causas e implicaciones de los problemas sociales en el lugar donde vivo, en Mxico y en el mundo. Qu es el desempleo y el trabajo informal. En qu formas se presenta el maltrato, el abuso y la explotacin infantil. Cules son las conductas que representan violencia intrafamiliar. Cmo pueden enfrentarse estos desafos.1.- Principales problemas sociales

Qu semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de Mxico y del mundo. Cules deben ser mis actitudes ante personas que son diferentes en sus creencias, formas de vida, tradiciones y lenguaje. Qu obstculos para la convivencia plantea pensar que la cultura o los valores propios son superiores o inferiores a los de otros grupos o personas. Cules son los riesgos de una sociedad que niega la diversidad de sus integrantes. Cmo se puede favorecer el dilogo intercultural.2.- Diferencias y semejanzas entre la diversidad de Mxico

Qu es el racismo. En qu lugares del mundo y momentos de la historia las luchas contra el racismo han conseguido resultados en favor de la igualdad. Qu personajes representan esas luchas. Por qu el racismo como forma de convivencia es inaceptable. Qu retos existen en Mxico y en el mundo para lograr la fraternidad entre los pueblos y la igualdad entre los seres humanos.3.- Racismo

4.- Racismo formas de convivencia

De qu manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera injusta. Cul es nuestra responsabilidad ante las ideas preconcebidas sobre personas y grupos. Qu costumbres cotidianas existen en el trato con personas. Cul de esas costumbres favorece u obstaculizan la convivencia. Cul conviene a todos cambiar.5.- Racismo, formas de convivencia

Qu es la conciencia ambientalista. Qu volumen de recursos como la madera, el petrleo, el agua, la electricidad, el gas u otros se consumen anualmente en la localidad, el pas o el planeta. Cunto tiempo requiere: un bosque para reforestarse, el mar para repoblarse, los suelos para recuperar su fertilidad, o la basura para biodegradarse.6.- Conciencia ambiental

Reflexionar respecto a lo finito de los recursos del planeta. Reflexionar sobre la relacin entre la creciente explotacin del planeta y el agotamiento de sus recursos. Analizar el significado del trmino Desarrollo sustentable. Proponer acciones factibles para cuidar el planeta.7.- Desarrollo sustentable

8.- Prejuicios y estereotipos para actuar

Educacin Artstica

Competencias que se favorecen: Artstica y cultural

APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Interpreta hechos artsticos y culturales a travs de la observacin de imgenes y objetos pertenecientes al patrimonio histrico tangible. Observacin de imgenes artsticas de diferentes pocas y lugares para analizar sus caractersticas.1.- El pasado y el presente

Creacin de una obra bidimensional o tridimensional a partir de elementos de su entorno que hagan referencia a sucesos relevantes de su comunidad.

Recopilacin de imgenes de obra de arte, objetos o artefactos, pelculas o fotografas de diferentes pocas para comprender y discutir la importancia del patrimonio tangible como parte de la memoria de un pueblo.2.- Recopilacin de imgenes de un patrimonio tangible

Distingue los elementos bsicos de los bailes populares del mundo. Identificacin de las caractersticas de algunos bailes populares del mundo.3.- Bailes populares del mundo

Recreacin libre de bailes populares del mundo mediante la creacin de secuencias dancsticas sencillas.4.- Secuencia dancstica libre

Diferenciacin entre bailes populares de diferentes lugares del mundo.

Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el canto y en la creacin de ejercicios rtmicos. Identificacin de los tiempos fuertes y dbiles empleados en los compases de 3/4 y 4/4.5.- Tiempos fuertes y dbiles en diferentes ritmos

Observacin de distintos ejemplos rtmicos donde se grafiquen y combinen los valores de negra, silencio de negra y corcheas en los compases de 3/4 y 4/4.

Creacin de ejercicios rtmicos en los compases de 3/4 y 4/4 con los valores rtmicos aprendidos, registrarlos grficamente y ejecutarlos a diferentes velocidades.

Interpretacin de cantos en forma grupal de repertorio popular, folclrico o tradicional escrito en los compases de 3/4 y 4/4, rescatando las posibilidades expresivas del timbre, el ritmo, la altura y los matices.6.- Creacin de ritmos con diferentes velocidades

Seleccin de diversas piezas musicales en los compases de 3/4 y 4/4.

Deduccin de los compases de 3/4 y 4/4 en la msica del entorno.

Distingue las caractersticas de diferentes personajes en una obra teatral al disear su vestuario. Comparacin de las caractersticas de los personajes que integran la obra, para identificar qu vestuarios se requieren para su caracterizacin.7.- Vestuario ideal de un personaje

Creacin del vestuario para los personajes de la obra adaptada, utilizando diversos materiales.8.- Creacin de vestuario

Reflexin sobre la importancia que tiene la caracterizacin adecuada de un personaje al representar la obra.

8