67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

11
 1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS PROPUESTOS EN EL SECTOR SUR-ESTE DE CARACAS INDICE 1 GENERALIDA DES 1 2 DESCRIPCIÓN DE LA PERFORACIÓN 2  2.1 LODO DE PERFORACIÓN 2 2.1.1 Características deseadas del lodo a base de  polímeros2 2.1.2  Mantenimiento de calidad de lodo 2 2.1.3  Registro de datos del Lodo: 2 2.1.4  Preparación del lodo de perforación 3 2.1.5  Perforación del Agujero piloto 3 2.2 TOMA DE MUESTRAS 3 2.3 R EGISTROS ELÉCTRICOS Y RAYOS GAMMA 3 2.4 E  NSANCHES FINAL ES Y CEMENTACIÓN 3 2.5 I  NYECCIÓN D E CEMENTO 3 2.5.1  Materiales para la Inyección de cemento 3 2.5.2 Colocación de lechada de cemento alrededor de la tubería del sello sanitario 4 2.6 E  NTUBACIÓN DEL POZO 4 2.6.1 Tubería ranurada de Captación 4 2.6.2 Tubería 4 2.6.3 Centralizadores 4 2.7 EMPAQUE DE GRAVA. 4 2.7.1 Colocación 4 3 LIMPIEZA Y DESARROLLO DEL POZO 4 3.1 LAVADO CON CHORROS A PRESIÓN 5 3.2 TRATAMIENTO CON PERÓXIDO DE HIDROGENO (AGUA OXIGENADA): 5 3.3 LAVADO CON POLIFOSFATO 5 3.4 BOMBEO CON AIRE COMPRIMIDO 6 4 MEDICIONES DE VERTICALIDAD Y ALINEAMIENTO 6 4.1 VERTICALIDAD 6 4.2 ALINEACIÓN 6 5 CONSTRUCCIÓN DE LA BASE DE CEMENTO 6 6 PRUEBAS DE BOMBEO 6 7 FINIQUITO 7 8 CANTIDADES DE OBRA POR POZO 7 9 PARTIDAS SUJETAS A MODIFICACIO NES EN EL DISEÑO FINAL DE CADA POZO 3  A continuación se presentan las especificaciones técnicas para la ejecución de los pozos propuestos en este trabajo. Las mismas son producto de la experiencia obtenida por el personal de HIDROCAPITAL en la perforación de pozos en todo el ámbito de la Empresa, especialmente en casos relacionados con ambientes montañosos y de similares características geológicas. 1 Generalidades Se recomienda que la construcción de cada pozo se lleve a cabo mediante una maquina de perforación a roto-percusión equipada con un martillo neumático, este método es altamente recomendable en formaciones consolidadas, tal es el caso de las rocas metamórficas que conforman la zona de estudio. La ventaja principal del uso de este tipo de maquinaria, es la obtención de muestras poco  perturbadas y la posibilidad de aforar a medida que se perfora, ya que la remoción de los detritos del agujero se hace por medio de aire comprimido, lo que además permite precisar las zonas con mayor grado de fracturamiento o con agua, información muy útil para definir con mayor precisión el diseño final del pozo y del posible rendimiento del mismo antes de la ejecución de la prueba de bombeo. Además de la maquina de perforación la empresa contratada para tal fin deberá disponer del siguiente material; 1. Mechas: 8½”, 9 5/8”, 12”, 14”, 17 ½ 2. Cuatro ensanchadores (Pulpo): 12½”; 17½” Los pulpos deben ser equipados con guía tricónica que será en diámetro de una pulgada menos que la mecha que pasaba anteriormente 3. Estabilizadores: 8½” 12½”; 17½”; 22”. 4. Herramienta de escofina (Rimer ) de 19” y 20 . 5. Tapón metálico para el lavado del Pozo de diámetro de 10” soldado en su centro a la barra del Taladro. 6. Herramientas para la medición del nivel de la grava y del agua.

Transcript of 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

Page 1: 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

5/17/2018 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/67928684-especificaciones-pozos-agua 1/11

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PERFORACIÓN DE LOSPOZOS PROPUESTOS EN EL SECTOR SUR-ESTE DE CARACAS

INDICE1  GENERALIDADES 1 2  DESCRIPCIÓN DE LA PERFORACIÓN 2 2.1  LODO DE PERFORACIÓN 2 2.1.1 Características deseadas del lodo a base de

 polímeros2 2.1.2  Mantenimiento de calidad de lodo 2 2.1.3  Registro de datos del Lodo: 2 2.1.4 Preparación del lodo de perforación 3 2.1.5 Perforación del Agujero piloto 3 2.2  TOMA DE MUESTRAS 3 

2.3  REGISTROS ELÉCTRICOS Y RAYOS GAMMA

3 2.4  ENSANCHES FINALES Y CEMENTACIÓN 3 2.5  INYECCIÓN DE CEMENTO 3 2.5.1  Materiales para la Inyección de cemento 3 2.5.2 Colocación de lechada de cemento alrededor de la

tubería del sello sanitario 4 2.6  ENTUBACIÓN DEL POZO 4 2.6.1 Tubería ranurada de Captación 4 2.6.2 Tubería 4 2.6.3 Centralizadores 4 2.7  EMPAQUE DE GRAVA. 4 2.7.1 Colocación 4 

3  LIMPIEZA Y DESARROLLO DEL POZO 4 3.1  LAVADO CON CHORROS A PRESIÓN 5 3.2  TRATAMIENTO CON PERÓXIDO DE HIDROGENO (AGUA

OXIGENADA): 5 3.3  LAVADO CON POLIFOSFATO 5 3.4  BOMBEO CON AIRE COMPRIMIDO 6 4  MEDICIONES DE VERTICALIDAD YALINEAMIENTO 6 4.1  VERTICALIDAD 6 4.2  ALINEACIÓN 6 5  CONSTRUCCIÓN DE LA BASE DE CEMENTO 6 6 

PRUEBAS DE BOMBEO 6 7  FINIQUITO 7 

8  CANTIDADES DE OBRA POR POZO 7 9  PARTIDAS SUJETAS A MODIFICACIONES ENEL DISEÑO FINAL DE CADA POZO 3 

A continuación se presentan las especificacionestécnicas para la ejecución de los pozos propuestos

en este trabajo. Las mismas son producto de laexperiencia obtenida por el personal de

HIDROCAPITAL en la perforación de pozos entodo el ámbito de la Empresa, especialmente en

casos relacionados con ambientes montañosos y dsimilares características geológicas.

1  GeneralidadesSe recomienda que la construcción de cada pozo lleve a cabo mediante una maquina de perforacióa roto-percusión equipada con un martilneumático, este método es altamente recomendaben formaciones consolidadas, tal es el caso de l

rocas metamórficas que conforman la zona destudio.La ventaja principal del uso de este tipo dmaquinaria, es la obtención de muestras pocperturbadas y la posibilidad de aforar a medida quse perfora, ya que la remoción de los detritos dagujero se hace por medio de aire comprimido, que además permite precisar las zonas con maygrado de fracturamiento o con agua, informaciómuy útil para definir con mayor precisión el diseñfinal del pozo y del posible rendimiento del mism

antes de la ejecución de la prueba de bombeo.Además de la maquina de perforación la emprecontratada para tal fin deberá disponer del siguienmaterial;1.  Mechas: 8½”, 9 5/8”, 12”, 14”, 17 ½ 2.  Cuatro ensanchadores (Pulpo): 12½”; 17½Los pulpos deben ser equipados con guía tricónique será en diámetro de una pulgada menos que mecha que pasaba anteriormente3.  Estabilizadores: 8½” 12½”; 17½”; 22”.

4.  Herramienta de escofina (Rimer) de 19”

20”.5.  Tapón metálico para el lavado del Pozo ddiámetro de 10” soldado en su centro a la barra dTaladro.6.  Herramientas para la medición del nivel de grava y del agua.

Page 2: 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

5/17/2018 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/67928684-especificaciones-pozos-agua 2/11

 

7.  2 Unidades de abrazaderas de acero adecuadasa los diámetros de 10” para colgar y bajar la tubería

plástica roscada, según diseño final del pozo.8.  Tamiz con mayas adecuadas para larecolección de muestras a la salida del lodo deperforación.9.  Iluminación adecuada del sitio de la

perforación para el trabajo nocturno.También se debe disponer de los siguientes equipospara el control de la viscosidad y pérdida de aguaen el lodo de perforación:  Embudo de Marsh y recipiente marcado de unlitro.  Cronómetro.  Equipo de medición de pérdida de agua y deestimación del espesor de la torta producidodurante la medición. 

Medidor de pH (puede ser papel de medición).Adicionalmente se deben tener en el sitio lossiguientes equipos de ferretería para la reparaciónde cualquier falla o eventualidad que se presente.  Equipo de oxicorte que servirá para realizarlos cortes necesarios o calentar tubos o piezas deacero, con bombonas llenas y de repuestos.  Equipo general de ferretería.  Máquina de soldadura generador y electrodosadecuados.  Tres tanques de almacenamiento, con

capacidad mínima de 5 m3, los cuales se utilizaranpara la preparación de la bentonita de reserva ydisposición de agua limpia necesaria para laaplicación de agua limpia en el pozo después deconcluida la perforación en su totalidad.  Programa y forma de Trabajo

2  Descripción de la PerforaciónEl pozo deberá perforarse utilizando el método deroto-percusión con la aplicación de aire en elmartillo neumático proveniente de un compresor de

capacidad mínima de trabajo de 750 C.F.M(pie3 /min). También se prevé el uso del método arotación convencional con lodo bentonítico para lasampliaciones del agujero piloto y para evitar losposibles derrumbes cuando se atraviese materialsuelto. Todo trabajo de perforación deberárealizarse de acuerdo con lo indicado en lasNormas COVENIN 589-79 “CODIGO DE

PRACTICA PARA LA CONSTRUCCION DE

POZOS DE AGUA” y lo indicado en las normas

de la AWWA (A-100).

2.1  Lodo de perforación2.1.1Características deseadas del lodo a base depolímerosEl lodo a base de polímeros propuesto contieneuna concentración de 25 Kg./m3 de bentonita

(AQUAGEL o similar), 2 Kg./m3 de polímeroPAC-R (o similar), para aumentar la viscosidad dellodo de perforación y 1 Kg./m3 de PAC-L, paracontrolar la perdida de agua, lo cual garantiza quela película dejada en la pared de la perforación sealo más delgada posible, de forma de facilitar suremoción durante el proceso de limpieza ydesarrollo del pozo.En caso de que sea necesario disminuir laviscosidad del lodo de perforación es posibleutilizar Hexametafosfato de sodio.

Las características del lodo serán:  Viscosidad: de 40 a 45 segundos por litro desalida del embudo estándar. La viscosidadcambiará de acuerdo con el desarrollo de laperforación y de acuerdo con las instrucciones delingeniero inspector  Pérdida de agua (filtrado): La máximacantidad de agua obtenida en el ensayo deber ser de7cc, a una presión de 100 libras, aplicada durante 7minutos.

 

Torta de lodo: La torta que produce lafiltración para la medición de la pérdida del aguadebe tener espesor máximo de 0,5 a 1 mm, encimadel mismo filtro de la medición de la perdida deagua.  pH: 8 a 9. Se puede realizar con el papel depH.Al terminar la preparación se hará un chequeo desus características y serán aprobados por elingeniero Inspector.2.1.2Mantenimiento de calidad de lodo

Dos veces por turno de 12 horas de perforación ocada vez que el Ingeniero Inspector lo requiera sehará un control del lodo.2.1.3Registro de datos del Lodo:El Contratista deberá en todo momento, manteneral día registros en el sitio, que muestran la hora, laprofundidad y los resultados de todas las pruebasdel lodo y de los materiales agregados al sistema(clase, calidad, hora y profundidad).

Page 3: 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

5/17/2018 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/67928684-especificaciones-pozos-agua 3/11

 

2.1.4Preparación del lodo de perforaciónPara la preparación del lodo de perforación serequiere construir en sitio una fosa de por lo menos8 m3, además de la construcción del canal decirculación, a través del cual circulara el lodo ydecantará en esta, en el caso de que existe pérdidadel lodo de perforación, se deberá completar dichacantidad al final de la jornada del día, la cual sedeberá tener preparada con anterioridad en uno delos tanques de reserva.El lodo a utilizarse debe ser preparado a base debentonita comercial (AQUAGEL o similar),también se usaran dos aditivos: Polímetro PAC-R(o su semejante PAC-HV), para aumentar laviscosidad, y PAC-L (o su semejante PAC-LV),para disminuir la perdida de agua. Lasconcentraciones a ser utilizadas serán suministradas

en las cantidades de obra definidas por la empresaHIDROCAPITAL. Adicionalmente se contará conSoda Cáustica para controlar el pH del lodo deperforación.Se recomienda que la contratista suministre en elsitio de perforación por lo menos el 50% de losquímicos, polímeros y la bentonita, de esta formase garantiza tener cantidad suficiente parasolucionar las eventualidades que se puedanpresentar durante la perforación.2.1.5Perforación del Agujero piloto

Se iniciaran los trabajos con la perforación delagujero piloto con un diámetro de 8 ½ - 9 5/8”

(adecuado para la corrida de los registroseléctricos) hasta una profundidad de 120 metros ola indicada por el ingeniero inspector.

2.2  Toma de MuestrasEl Contratista deberá tomar muestras de roca osuelo cada dos (2) metros o a cada cambio en laformación geológica.Las muestras serán empacadas y almacenadas encajas especiales en conformidad con las exigenciasy especificaciones del Ingeniero Inspector y se leentregarán a la solicitud del mismo.

2.3  Registros eléctricos y rayos gammaAl terminar el agujero piloto, se correrá un registroeléctrico conformado por los registros de potencialespontáneo, resistividad y rayos gamma. Serecomienda que el mismo se realice sentidoascendente, es decir desde el fondo hasta la

superficie. Durante los ensayos se recomiendtomar medición de la resistividad del lodo. 

2.4  Ensanches finales y cementaciónPosteriormente a la ejecución del registro geofísicy apoyándose en la interpretación de las muestrde perforación, el ingeniero inspector decidirá

diseño final del pozo, actividad que debe incluir:1.  Profundidad del sello sanitario2.  Profundidad final del pozo3.  Ubicación de los tramos ciegos y rasurados eel ademe del pozoUna vez preparado el diseño definitivo, se llevaráa cabo los ensanches finales en forma gradual eetapas (es decir de 9” a 12”; de 12” a 17” hasta profundidad y diámetros establecidos por Ingeniero Inspector. Al terminar el ensanche del sello sanitario, instalará la tubería de acero y se llevará a cabo cementación de la misma en toda su extensión.Una vez concluido el fraguado alrededor del selsanitario, se llevará a cabo un ensanchamiengradual hasta 120 metros o la indicada por ingeniero inspector para instalar la tubería dcaptación del pozo (tubería ciega y ranurada), cual como ya se mencionó puede variar de acuerdal diseño previo establecido en este documento.

2.5  Inyección de cemento

La inyección del cemento deberá realizarse entlas paredes de la última ampliación realizada y tubería de acero que funcionará como selsanitario.Antes de proceder con la colocación de inyección de cemento, el Contratista debepresentar un PROCEDIMIENTO DE TRABAJpropuesto, el cual debe ser revisado y obtener aprobación del Ingeniero Inspector. Con relacióa los métodos y los materiales que el Contratisva a utilizar para la ejecución de esta activida

deberá tener en el sitio o demostrar disponibilidad inmediata del equipo dcementación para toda inyección que puednecesitarse en la perforación.2.5.1Materiales para la Inyección de cementoLos materiales para la cementación del pozo serátales que puedan colocarse fácilmente y que luegtomarán una forma durable y permanente. Llechada de cemento estará compuest

Page 4: 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

5/17/2018 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/67928684-especificaciones-pozos-agua 4/11

 

generalmente, de agua y Cemento Pórtland normal,y deberán cumplir con la norma COVENIN 28-90“CEMENTO PORTLAND,ESPECIFICACIONES”.

NOTA: Los materiales requeridos para acelerar oretardar el tiempo de fraguado, se agregarán deacuerdo con las instrucciones del Ingeniero

Inspector. En casos excepcionales, cuando seanecesario inyectar grandes aberturas, puedepermitirse la adición de silica a la lechada decemento, sujeta a la aprobación del IngenieroInspector. El agua deberá ser la adecuada para lamezcla de concreto y sin impurezas perjudiciales.Antes de la inyección del cemento el IngenieroInspector aprobará la calidad de la mezcla.2.5.2Colocación de lechada de cementoalrededor de la tubería del sello sanitarioEsta operación deberá realizarse forzando la

lechada de cemento en el espacio entre la pared dela perforación y las tuberías de revestimiento,comenzando desde la profundidad total entubada, hacia arriba, hasta donde lo especifique elIngeniero Inspector.Se recomienda que la cementación sea aplicada endos etapas con pausa de endurecimiento de 3  –  4horas. La inyección del cemento será ejecutada contres columnas de tubos de 2” de PVC. La capacidadmínima de la bomba de inyección será no menos de4 barriles por minuto.

Para la preparación de la mezcla, el Contratista tiene que facilitar un tanque suficiente paracontener el volumen total de la mezcla de cadainyección.No se hará ninguna operación de perforación u otrotrabajo en el agujero de perforación por 48 horasdespués del fin de la inyección.

2.6  Entubación del PozoAl terminar la perforación, el pozo deberáentubarse de manera que permita bajar una

bomba sumergible de a una profundidad que seráindicada por el ingeniero inspector. En el caso deque exista un cambio en el diámetro de una tuberíade revestimiento, debido a que no fue previsto en elplan de trabajo, se deberá primero asentar en elreporte diario, luego someterlo a la aprobación delEnte Contratante y por último en caso de sernecesario, se fijará un nuevo precio unitario pormetro, siguiendo los lineamientos del EnteContratante. 

2.6.1Tubería ranurada de CaptaciónLa tubería ranurada que se utilizará para lacaptación deberá ser plástica del tipo PAVCO osimilar, con aberturas de por lo menos 1,5 mm deespesor, con los extremos para roscar, en tramos de3 y 6 metros.2.6.2Tubería

Los tubos serán lisos de plástico tipo PAVCO osimilar, propuestos por el Contratista, y luegoaprobados por el Ingeniero Inspector.2.6.3CentralizadoresSe instalarán centralizadores en la tubería decaptación para asegurar el ensamble vertical de lasmismas, de acuerdo con las instrucciones delIngeniero Inspector, pero a no más de 15 metrosde separación a lo largo de la tubería, con el fin decentrarla y mantenerla en correcta posición en elagujero, mientras se coloca la lechada de cemento y

la colocación del filtro de grava.2.7  Empaque de grava.Al terminar la entubación, el Contratista procederá a la colocación del filtro de grava en elespacio anular entre las tubería de revestimientocon la pared del pozo. La selección del tamaño delgrano de grava será responsabilidad del IngenieroInspector, en conformidad con las especificacionesla norma COVENIN 589-79 “CODIGO DEPRACTICA PARA LA PERFORACION DE

POZOS DE AGUA y de la AWWA, y debe seraprobada por el Ingeniero Inspector.2.7.1ColocaciónEl método de instalación del filtro de grava consisteen verter el material filtrante a través del espacioanular entre la pared del pozo y las tuberías derevestimiento, por medio de un tubo o embudo quepermita la colocación gradual del mismo. Al mismotiempo se recomienda bombear lodo liviano (demenor viscosidad) a través de las barras deperforación, dentro de la tubería de revestimiento.

El Ingeniero Inspector indicará el tipo de lodo autilizar, su viscosidad y lo más importante, lavelocidad ascendente de acuerdo con el tamaño dela grava colocada.

3  Limpieza y desarrollo del PozoAl terminar la colocación del filtro de grava LaContratista debe limpiar el pozo de formaefectiva, este proceso es sumamente importante encaso de que se haya usado lodo a base de bentonita,ya que éste produce una película que

Page 5: 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

5/17/2018 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/67928684-especificaciones-pozos-agua 5/11

 

impermeabiliza las paredes de la perforación lo quepuede afectar el futuro rendimiento del pozo.El proceso de la limpieza incluye la circulación deagua limpia a través de las barras del taladro de laperforación, en este proceso se debe incluir tambiénuna solución de dispersante (Hexametafosfato deSodio) al 7%, de esta forma se reduce la adhesiónde las partículas coloidales de la película debentonita, facilitando el proceso de lavado.

3.1  Lavado con chorros a presiónEsta operación tiene alta eficiencia para la limpiezay desarrollo del pozo, para ello se debe usar undispositivo conformado por una sección de un tubode 4 a 6’’ de diámetro, que contenga cuatroorificios de 6 a 8mm, dispuestos de formaperimetral cada 90°.El agua para la limpieza es inyectada a presión a

través de las barras de perforación por medio de labomba de lodo, para luego ser expulsada a granvelocidad través de los orificios de la piezadescrita anteriormente (jetting).La limpieza se debe realizar directamente en lostramos de tubería ranurada dentro del pozo, elIngeniero Inspector indicará a la contratista lametodología y los tiempos de lavado, tomando encuenta que en las especificaciones propuestas sehan destinado 20 horas para este proceso.

Foto 1. Dispositivo utilizado para lavado con chorrospresión

Foto 2. Otro tipo de dispositivo utilizado paralavado con chorros a presión

3.2  Tratamiento con Peróxido de Hidrogen(Agua oxigenada):Después de haber desalojado la mayor cantidaposible de restos de lodo dentro del pozo medianla circulación de agua limpia y los chorros de agupresión, se debe aplica una solución al 7% dperóxido de hidrógeno (H2O2). El volumen de misma se calculará en base al volumen total dpozo.La solución se debe introducir en el fondo del pozpor medio de una manguera flexible y esperar plo menos 12 horas con el pozo tapadPosteriormente se debe llevar a cabo un turno dlavado con agua limpia.El tratamiento químico, tanto con el peróxido dhidrógeno y con el polifosfato de sodio, recomendable realizarlo por lo menos dos veces, dforma alternada con los otros procedimientos dlimpieza y desarrollo

3.3  Lavado con polifosfatoEste tratamiento será aplicado después de

limpieza con agua peroxidada, para ello preparará una solución de Calgón (hexametafosfade Sodio) al 5 %, la cual será introducida a travde las barras de perforación en el mismo punto daplicación del agua peroxidada. Se recomienda uso de pistoneo para acelerar el proceso ddispersión de la película de arcilla. Al colocar solución tiene se debe esperar cuatro horas antes daplicar otro turno de lavado con agua limpia.

Page 6: 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

5/17/2018 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/67928684-especificaciones-pozos-agua 6/11

 

3.4  Bombeo con aire comprimidoPara el bombeo con aire comprimido elContratista deberá proveer un compresor con unapresión de 90 libras/pulgada2 (psi) y una descargade aire de 750-850 pies3 /min (C.F.M). El niveldinámico del agua durante la operación deelevación por aire, se medirá a través de una tubería

de 3/4" o 1¼ introducida en el espacio entre latubería de descarga (Bomba) y la de captación(10")La descarga del agua bombeada se realizará através de una tubería de   4’’, colocada hasta laprofundidad indicada por el Ingeniero Inspector, ypor dentro de esta se inyectará aire comprimido através de una tubería de  ¾’’a  1 ½’’, ubicada auna profundidad un metro menor que la dedescarga ( 4’’). El conjunto de bombeo tendrá ensu parte superior un cabezal de descarga, el cual

permitirá llevar la descarga del agua hasta untanque cercano o a un recipiente con capacidadadecuada que permita realizar los aforoscorrespondientes.Al terminar el bombeo con aire comprimido, elIngeniero Inspector decidirá de acuerdo al caudalobtenido, si es necesario realizar una nueva fase dela limpieza con agua peroxidada, lavado conchorros a presión y repetir el proceso del bombeocon aire comprimido.Para mediciones de caudales el Contratista debesuministrar todo el tiempo de la operación untanque de 5 a 25 m³ de volumen, o un recipienteque se considere con capacidad suficiente deacuerdo al caudal bombeado en la descarga.El compresor será utilizado solamente conmangueras de alta presión, válvulas y manómetros,previa aprobación del Ingeniero inspector.

4  Mediciones de verticalidad yalineamientoUna vez terminadas las operaciones de perforación

y de lavado en el pozo, se llevarán a cabo lasmediciones de verticalidad según las NormasAWWA A-100 “Ensayos de Verticalidad y

Alineamiento”. 

4.1  VerticalidadPara medir la verticalidad se usará un tramo detubo cuyo diámetro exterior tendrá ½” menos que

el diámetro interno del tubo a ser verificado, y cuyalongitud será de 2-3 m. El tubo se bajará mediantela utilización de un cable de acero de 3/8", y deberá

ser bastante pesado para mantener el cableextendido. Las mediciones se tomarán cada 3msegún la decisión del Ingeniero Inspector.

4.2  AlineaciónLa alineación se probará bajando por el Pozo unasección de tubería de 12 m de longitud o una guíade esa longitud a una profundidad de 40m.

(Instalación más baja prevista de la bomba); eldiámetro exterior de la tubería no será inferior enmás de 1" del diámetro interior de la tubería derevestimiento que está siendo examinada (según lasespecificaciones del Ingeniero Inspector). Unavez que se ha bajado la guía dentro de la tubería derevestimiento, ésta deberá pasar libremente laprofundidad total especificada por el IngenieroInspector. Ambas mediciones se llevarán a cabo enla presencia del Ingeniero Inspector y deberán seraprobadas por escrito.

5  Construcción de la base de cementoAl terminar la entubación la limpieza y la pruebade bombeo, el contratista construirá una base deconcreto (1x1x1m) alrededor de la cabecera delpozo.

6  Pruebas de bombeoLuego de completar la operación de la limpieza, sellevará a cabo una prueba de bombeo, con unabomba vertical adecuada que deberá satisfacer losrequerimientos del Ingeniero Inspector.

Se bajará a una profundidad indicada por elIngeniero Inspector. La bomba y todo su equipo(incluyendo el motor, tubos de aducción etc.), seráinstalada por el Contratista inmediatamentedespués de completar las operaciones de lalimpieza y el Contratista no tendrá derecho depago por tiempo de espera ocasionado porimprevistos de su equipo.La bomba se instalará con un dispositivo adecuadopara efectuar mediciones de nivel de agua, pormedio de la inserción de una tubería de 3/4",

abierta en su parte inferior y unida a las columnasde la bomba.El Contratista proveerá un dispositivo adecuadopara efectuar mediciones volumétricas del agua, através de un medidor de agua, o un conjunto detubo de descarga de 10’’ y orificio de 8’’, según las

especificaciones normalizadas para el medidor deorificio.El Contratista hará funcionar la bomba acapacidades variables, de acuerdo con las

Page 7: 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

5/17/2018 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/67928684-especificaciones-pozos-agua 7/11

 

instrucciones del Ingeniero Inspector en el sitio,hasta que se alcance una capacidad, un niveldinámico y una calidad deseable del agua (acapacidad máxima de la bomba).Después de completar el desarrollo del bombeo, elContratista hará funcionar la bomba, según lasinstrucciones del Ingeniero Inspector, paraefectuar los siguientes ensayos que coronen laprueba de bombeo:  Ensayo de Abatimiento Escalonado:Partiendo del pozo completamente recuperado, sedebe bombear a por lo menos tres caudalesdiferentes (de menor a mayor) registrandoconstantemente el nivel dinámico, preferiblementehasta la estabilización en cada etapa.Posteriormente, mediante el cálculo de losparámetros B y C y de la expresión de Hantush-

Bierschenk se puede definir la ecuacióncaracterística del pozo que relaciona el abatimientocontra el caudal extraido  Ensayo a Caudal Constante: Partiendo delpozo completamente recuperado, se bombea deforma continua, preferiblemente hasta laestabilización del nivel dinámico.  Recuperación: Una vez concluida laejecución de la prueba a caudal constante se apagala bomba, y se registra de forma continua larecuperación del nivel dinámico hasta que este

alcance el valor del nivel estático medido demanera previa al inicio de la prueba. La disposición del agua, bombeada durante elproceso y desarrollo de las pruebas, se hará deacuerdo a las instrucciones del IngenieroInspector; de tal manera que no regrese o seinfiltre en el pozo, o cause algún tipo de inundaciónen el sitio donde se ejecuta dicha prueba.

7  FiniquitoUna vez cumplidos los trabajos relacionados con laperforación del pozo, el Contratista dejará untapón soldado encima de la boca del pozo, el tapón

 provisional con un anillo soldado de ¾” tapado corosca adecuada para la medición del nivel estáticy deberá dejar el área de trabajo libre de escombroy tierra proveniente de los trabajos realizadodurante la perforación.El contratista solicitará una lista de cantidades dobras realizadas para su aprobación por Ingeniero Inspector.Al finalizar los trabajos de construcción del pozel Contratista debe presentar al Ente Contratanel plano definitivo del pozo (como construida), cual deberá contener el Corte transversal del pozindicando:  Profundidad definitiva del pozo.  Perfil estratigráfico de las diferentes capas estratos penetrados, con descripción de lcaracterísticas de los suelos que componen cad

capa y sus respectivas cotas.  Espesores y profundidades de filtros de grave identificación del tamaño de la grava.  Diámetros, material y tipo de las tuberías drevestimiento y filtros.  Espesores de la lechada de cemento.  Profundidad del nivel estático, con fecha hora de medición.  Reporte de la prueba de bombeo.

8  Cantidades de obra por pozo

Las cantidades de obra se han calculado por pozmediante un diseño base aplicable a todas lperforaciones propuestas en este estudio.En las especificaciones técnicas se presentan todlas partidas requeridas para la completa ejecucióde cada uno de los pozos, sin embargo se debhacer especial énfasis en la importancia de interpretación de los resultados de la perforaciónlos registros eléctricos de cada caso, ya que éstcondicionan el diseño definitivo del mismo y soresponsabilidad del Ingeniero Inspecto

Page 8: 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

5/17/2018 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/67928684-especificaciones-pozos-agua 8/11

 

 

No Descripción de la Partida Unidad Cantidad P.U. Total

1 Preparación área de trabajo y camino deacceso

Global 1 1.299.447,59 1.299.447,59

2 Movilización, traslado, montaje ydesmontaje equipo y herramientas Global 1 3.983.134,09 3.983.134,09

3 Perforación de agujero exploratorio con Ø8,5" - 12,5" M 120 80.731,99 9.687.838,80

4 Perforación y ensanche final con Ø 17 1/2" M 20 128.821,29 2.576.425,80

5 Perforación y ensanche final con Ø 14" M 100 122.588,00 12.258.800,00

6 Preparación del lodo bentonítco para laperforación (incluye bentonita, polímeros,tripolifosofato)

Kg. 2.000 4.875,64 9.751.280,00

7 Colocación de Tubos de acero Ø 16"(soldados)

M 20 30.707,30 614.146,00

8 Colocación de Tubos Plásticos Ciegos TipoPAVCO de Ø 8"

M 30 7.533,56 226.006,80

9 Colocación de Tubos ranurados tipoPAVCO o similar de Ø 8", abertura 1,5mm M 90 7.533,56 678.020,40

10 Cementación del Sello Sanitario(abastecimiento e inyección) M3 4 754.918,84 3.019.675,36

11 Filtro de Grava (abastecimiento ycolocación)

M3 10 376.090,79 3.760.907,90

12 Registro eléctrico y rayos Gamma Global 1 695.750,00 695.750,00

13 Abastecimiento de Tubos de acero Ø 16" M 20 186.583,03 3.731.660,60

14 Abastecimiento de Tubos PlásticoRanurados tipo PAVCO o similar de Ø 8"

M 90 60.336,73 5.430.305,70

15 Abastecimiento de tubos ciego de Plástico

tipo PAVCO o similar de Ø 8"

M 30 60.336,73 1.810.101,9016 Abastecimiento y colocación Tapón

superior (boca) 8”  Unidad 1 47.880,44 47.880,44

17 Abastecimiento y colocación Tapón defondo 8”

Unidad 1 162.453,83 162.453,83

18 Abastecimiento, preparación y colocaciónde Hexametafosfato de Sodio en soluciónal 7%

m3 15 55.232,75 828.491,25

19 Abastecimiento, preparación y colocaciónde Peróxido de hidrogeno (Aguaoxigenada) Solución al 7%.

m3 15 468.854,79 7.032.821,85

20 Abastecimiento y colocaciónCentralizadores 8" x 17 1/2" Unidad 32 31.106,69 995.414,08

21 Lavado con agua limpia y polifosfato Hora 20 61.717,06 1.234.341,20

22 Lavado con chorro a presión Hora 20 61.717,06 1.234.341,20

23 Construcción de base de cemento Global 1 359.707,45 359.707,45

24 Montaje y desmontaje del conjunto debombeo con aire comprimido (Compresory tuberías concéntricas)

Global 1 179.784,43 179.784,43

25 Bombeo de desarrollo con compresor Hora 48 69.448,26 3.333.516,48

Page 9: 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

5/17/2018 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/67928684-especificaciones-pozos-agua 9/11

 

 

26 Montaje y desmontaje del conjunto Bombavertical + tubos de aducción Global 1 1.134.319,48 1.134.319,48

27 Bombeo de desarrollo y pruebashidrogeológicas

Hora 100 52.253,04 5.225.304,00

TOTAL 81.291.876,63

Partidas Sujetas A Modificaciones en el Diseño Final de cada PozoComo ya se explicó anteriormente, el diseño base para los pozos propuestos está sujeto a modificacioneque dependen de las condiciones locales de cada perforación. Por esta razón se tomó la decisión de incluuna tabla con las consideraciones técnicas pertinentes a ser evaluadas por el Ingeniero Inspector, combase para la toma de decisiones en cuanto a los posibles cambios del diseño original.

NoDescripción de la

PartidaUnida

d

Sujeta amodificacionesimporta

ntes

Comentarios

1 Preparación área detrabajo y camino de

acceso

Global No

2 Movilización, traslado,montaje y desmontajeequipo y herramientas

Global No

3 Perforación de agujeroexploratorio con Ø 8,5"- 12,5"

M No

4 Perforación y ensanchefinal con Ø 17 1/2"

M Si

Esta partida comprende el ensanche para la colocación delsello sanitario. En la norma COVENIN 589-79 no seespecifica cual es la profundidad mínima para el mismo,aunque en la práctica es difícil encontrar pozos con sellossanitarios menores a los ocho metros. Esta partida dependebásicamente de las características locales, si se encuentranformaciones no consolidadas en la zona superior de laperforación, o existen fuentes de contaminantes superficialesen los alrededores del pozo.

5 Perforación y ensanchefinal con Ø 14"

M Si

Normalmente se ensancha hasta la profundidad total delagujero exploratorio, a menos que se registre algunacondición hidrogeológica que obligue a entubar el pozo unalongitud menor a la explorada.

El diámetro recomendado de 14´´ ya que la NormaCOVENIN 589-79 exige que éste sea por lo menos 6’’ mayor 

al diámetro exterior de la tubería de revestimiento, la cual serecomienda sea de 8’’, en caso de que el rendimiento del

pozo no sea muy elevado es posible reducir el diámetro de la

tubería de revestimiento y por ende la del ensanche final.

Page 10: 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

5/17/2018 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/67928684-especificaciones-pozos-agua 10/11

 

6 Preparación del lodobentonítco para laperforación (incluyebentonita, polímeros,tripolifosofato

Kg Si

La bentonita y los demás aditivos son los componentes delfluido de perforación a utilizar durante los ensanches y en elcaso de que se atraviesen formaciones no consolidadas, endonde se corre el riesgo de derrumbe en el pozo. Lascantidades en el presupuesto modelo son las máximasestimadas según nuestra experiencia. Sin embargo es posibleque una condición muy particular, tal sea el caso de lapresencia de materiales sueltos o un sistema de fracturas en elsubsuelo origine la perdida de lodo o de viscosidad en el

mismo, generando un aumento en la cantidad de materiales autilizar.

7 Colocación de Tubos deacero Ø 16" (soldados)

M SiEsta partida representa la colocación de la tubería de sellosanitario y depende de la profundidad definida en la partida 1.

8 Colocación de Tubosplásticos ciegos tipoPAVCO de Ø 8"

M SiEsta partida representa la colocación de la tubería derevestimiento del pozo, compuesta por tramos de tubos ciegosy ranurados. La profundidad total a entubar depende de lapartida #2 (ensanche final), mientras que la cantidad detramos ciegos y ranurados depende del diseño definitivo delpozo, el cual está sujeto a la interpretación de las muestras ydel registro eléctrico.

9 Colocación de Tubosranurados tipo PAVCOo similar de Ø 8",abertura 1,5mm

M

Si

10 Cementación del Sello

Sanitario(abastecimiento einyección)

M3 No

11 Filtro de Grava(abastecimiento ycolocación)

M3 NoLa cantidad de grava a utilizar en el filtro entre la pared de laperforación y la tubería de revestimiento, depende de laprofundidad final del pozo.

12 Registro eléctrico yrayos Gamma

Global No

13 Abastecimiento deTubos de acero Ø 16"

M Si Abastecimiento de la partida 11

14 Abastecimiento deTubos PlásticoRanurados tipo PAVCO

o similar de Ø 8"

M Si Abastecimiento de la partida 12

15 Abastecimiento detubos ciego de Plásticotipo PAVCO o similarde Ø 8" 

M Si Abastecimiento de la partida 13

16 Abastecimiento ycolocación Tapónsuperior (boca) 8"

Unidad No

17 Abastecimiento ycolocación Tapón defondo 8”

Unidad No

18 Abastecimiento,

preparación ycolocación deHexametafosfato deSodio en solución al 7%

m3

No

19 Abastecimiento,preparación ycolocación de Peróxidode hidrogeno (Aguaoxigenada) Solución al7%.

m3

No

Page 11: 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA

5/17/2018 67928684-ESPECIFICACIONES-POZOS-AGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/67928684-especificaciones-pozos-agua 11/11

 

 

20 Abastecimiento ycolocaciónCentralizadores 8" x 171/2"

Unidad

No

21 Lavado con agua limpiay polifosfato

Hora No

22 Lavado con chorro a

presión

Hora No

23 Construcción de base decemento

Global

24 Montaje y desmontajedel conjunto de bombeocon aire comprimido(Compresor y tuberíasconcéntricas)

Global No

25 Bombeo de desarrollocon compresor

Hora No

26 Montaje y desmontajedel conjunto Bombavertical + tubos de

aducción

Global No

27 Bombeo de desarrollo ypruebas hidrogeológicas

Hora No