60275794 Ferreteria Sur

download 60275794 Ferreteria Sur

of 40

Transcript of 60275794 Ferreteria Sur

CAPITULO I GENERALIDADES1.1. IDENTIFICACIN DE LA EMPRESARazn Social: FERRETERIA SUR

Sector: Comercial Construccin.

Capital: $20.000,00 dlares.

Representante Legal:Sr. David Sango.

Direccin: Avenida Pedro Vicente Maldonado Km Frente a la ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO, Barri 15 de Noviembre, Sector Sur de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo.

E-mail: [email protected]

Telfono: 2601-520

RUC: 0601856578001

1.2. RESEA HISTRICALa Ferretera Sur, se crea en el ao 2010, con la iniciativa de su propietario Sr. David Sango, quien siente la necesidad de un negocio que ofreciera y distribuyera a la ciudad de Riobamba de los artculos indispensables para la construccin, convirtindose as en uno de los pioneros en este sector dentro de la ciudad de Riobamba y provincia de Chimborazo. Sus actividades las realiza desde sus inicios en un local alquilado de 960m2, en el Barrio 15 de Noviembre, frente a la ESPOCH, un lugar estratgico para el negocio debido a la gran afluencia de gente. El personal con el que contaba nicamente se limitaba a los miembros de la familia, sin embargo Ferretera Sur gracias a la acogida por parte de los ciudadanos, en 2011 adquiere dos vehculos (camiones) para la transportacin del material debido a la gran demanda de materiales de construccin, especialmente varilla y cemento. Pasa el tiempo y su propietario decide ampliar la administracin ya no limitndose a su propia familia, sino a personas con conocimientos administrativos y financieros, ocasionado por el crecimiento del capital de la empresa y del gran numero de clientes y proveedores con los que contaba. Es as que este negocio cuenta desde entonces y hasta la actualidad con un Jefe Financiero, un contador, una secretaria, una auxiliar de contabilidad, y cuatro estibadores, lgicamente todos ellos regidos bajo la supervisin del gerente- propietario. De esta manera todas las actividades que se realizan tienen la respectiva autorizacin de las personas responsables.

Con el pasar de los aos la respuesta de las personas no solo de la ciudad sino tambin de la provincia sigue creciendo, y con esto las cantidades adquiridas a proveedores tambin en una relacin directa. En la actualidad los proveedores ms fuertes de la empresa son ADELCA, Cemento Chimborazo, TUBASEC, MEGAPROFER, siendo estos bienes los ms demandados por el sector de la construccin.1.3. IDENTIFICACIN DE PRODUCTOS MS SEGMENTOS ATENDIDOSLa segmentacin de mercado es dividir un mercado heterogneo en sus mercados homogneos, en esta empresa se identifican principalmente los clientes fijos que se constituyen en el grupo rentable,Cuadro N1

IDENTIFICACION DE PRODUCTOS Y SEGMENTOS ATENDIDOS

PRODUCTOSSEGMENTOS ATENDIDOS

CONSTRUCTORASFUNDACIONESINGENIEROS CIVILARQUITECTOSPUBLICO EN GENERAL

VARILLASxxxxX

CEMENTO CHIMBORAZOxxxxX

MATERIAL ELECTRICOxxXX

MATERAL PARA GASFITERA

Tuberas xxX

Accesorios PlastigamaXxxxX

EUROLITxX

FUENTE: Ferretera SurREALIZADO POR: Grupo de Investigacin.1.4. MATRIZ DE IMPLICADOS

El anlisis de los implicados identifican los aliados y oponentes directos de la empresa y permite identificar cul es la influencia que tienen ellos internamente en las actividades de la empresa. CUADRO N.- 02

IMPLICADOS

IMPLICADOSJUSTIFICACIN

La Asamblea ConstituyenteA. Analiza, debate y aprueba las leyes y normas dirigidas para el sector productivo del pasO. Aprobacin de las obligaciones laborales y sociales para sus empleados.

Gobierno Central A. Regula leyes y polticas a favor de la empresa constructora

A. Disposiciones generales para la entrega de crditos a bajo inters para la construccin de viviendas.

A. Emite decretos de emergencia vinculados para el campo habitacionalO. Regulacin de Precios en la comercializacin de materiales para la construccin (cemento)

O. Permite la importacin de productos extranjeros a bajos costos

Gobierno Seccional de ChimborazoA. Emisin de permisos de construccin en la Ciudad de Riobamba

SRI O. Determina los lineamientos referentes a la recaudacin de Obligaciones Tributarias vinculados al sector de la construccinO. Recaudacin de obligaciones tributarias

O. Sanciones al contribuyente por incumplimiento de obligaciones

Instituto Nacional de Contratacin Pblica INCOPA. Registrar a la Empresa en el INCOP

A. Incrementa las posibilidades de firmar un contrato con Instituciones Estatales

A. Firmar contratos con empresas que acuden al portal de INCOP

A. Posicionamiento de la Empresa constructora a nivel NacionalO. Sanciones por incumplimiento de contratos

Entidades Financieras (BNF; CFN; cooperativas de Ahorro y Crdito, Mutualistas)A. Otorga crditos destinados para incrementar el inventario.O. Manejo de altas tasas de inters en el endeudamiento

ProveedoresA. Ofertan de materiales para la construccin de buena calidad

A. Seleccin del Mejor proveedor

A. Se puede realizar una negociacin directa, para determinar precio y forma de pago.O. Proveedores que incumplan sus contratos

Clientes externosA. Alta demanda de materiales para la construccin

A. Ingresos continuos para la empresa O. Insatisfaccin del cliente

O. No fidelidad del Cliente

Clientes internosA. Elaboran polticas para brindar un buen servicio para la atencin al cliente.

A. Conocen las necesidades del cliente y de acuerdo a eso manejan sus inventarios.O. Los empleados no asumen correctamente su responsabilidad.

O. Los empleados no cumplen adecuadamente su horario de trabajo.

CompetenciaA. Aplicacin de Tcnicas de Marketing.

A. Innovacin de los productosO. Proporciona productos similares al nuestro

O. Tendencia a la disminucin de precios

FUENTE: Ferretera SurREALIZADO POR: Grupo de Investigacin.

CAPITULO IIREALIDAD DE LA EMPRESA

2.1. MISION Ofrecer productos de calidad para el sector de la construccin en el mbito local y nacional contando con talento humano calificado y recursos materiales idneos para ser una empresa competitiva y reconocida socialmente.2.2. ANALISIS ESTRATEGICO EXTERNO Factores Econmicos.- Tienen consecuencias directas sobre el desarrollo de Organizacin en el supuesto de una disminucin o congelamiento de fondos necesarios para el normal desenvolvimiento de las actividades econmicas de la empresa. Factores Poltico-legal.- Tiene una estrecha relacin con la organizacin, ya que se rige por normas, leyes y reglamentos que regula la actividad pblica por parte de los mandatarios. Factores Socio-cultural.- Establece la relacin entre el medio y la Empresa mediante la generalizacin de los factores sociales, centrndose el problema en sectores desfavorecidos que por diversos motivos impiden el normal desenvolvimiento de sus funciones. Factores Tecnolgicos.- la tecnologa ha sido un factor predominante con el pasar del tiempo ya que para prestar un servicio adecuado es necesario la adquisicin de nuevas tecnologa para de esta manera lograr una ventaja competitiva en el mercado. Factor GlobalizacinConsiste en realizar un anlisis internacional relacionado al sector (aranceles o cuotas de importacin, integracin de mercados o pases en donde se consume el producto y otras), el surgimiento de nuevos mercados o de la creciente demanda de productos derivados para el negocio.

El entorno tiene una estrecha relacin con todo lo que se hace en una organizacin, de que todos estos elementos externos afectan el proceso de planeacin, el diseo organizacional, el cambio organizacional, etctera, ya que implican una continua adaptacin al medio para aprovechar las oportunidades que ste presente, o bien, combatir las amenazas que de l surjan.2.2.2 ANALISIS DEL MACROENTORNO

Consiste en determinar la estabilidad y crecimiento de la economa analizando elementos ms importantes como: Tasa de crecimiento de la economa, Tasa de inters, Tasa de cambio monetario, Tasa de inflacin. Y como herramienta s de PEST (Contingencia Poltica, Econmica, Social, Tecnolgico, etc.CUADRO N 3ANALISIS DEL MACROENTORNO

FACTORCOMPORTAMIENTOIMPACTORESPUESTA INFORM

D. ECONOMICA

Inflacin

Inestable

Se elevo el costo de adquisicin de los productos y suministrosMantienen los Precios de los productos y se busco nuevos proveedores

05

PIB Construccin

ConstanteLas actividades se mantuvieron sin influir considerablemente en las ventas

Indiferente05

ndice de Precios al Consumidor

EstableMantiene los precios

Mantiene los costos de adquisicin05

T. Inters Pasiva

DeleznableIntereses poco atractivos para invertirSe abstiene de realizar inversiones y mantener depsitos en bancos05

Impuestos

InvariableSe mantuvieron los costos de los productos y suministrosPosibilidad de adquisicin de los productos y dems insumos sin inconvenientes05

Tasa de subempleo

CrecienteIncide negativamente en el poder adquisitivoDiversificar la oferta de los productos que est al alcance de todas las personas05

Tasa de Desempleo

AumentadoDisminucin de capacidad de compraPromocionar las lneas de los productos que existe05

Crecimiento Econmico

EstableSe mantuvo las ventasSe dio un adecuado servicio a los clientes05-06

Salarios mnimo vital

InvariableEstabilidad del actividad econmica de la empresaMantenimiento el recio de los productos05

Deuda Externa

DisminucinMejora la imagen econmica del PasAnalizar la posibilidad de adquisicin de productos importados a menores precios05

Devolucin de Fondos de Reserva

En ApogeoMayor capacidad de compra en las fechas que se entregan los fondos de reserva incrementando la ventasAumento del los inventarios en las fechas claves que se produce dicho fenmeno econmico05

D. POLITICA

Bajo inters para la compra de casas nuevas

FavorableIncentivo para que las personas adquieran materiales de construccin; eliminan los inventarios obsoletos.

Pide prstamos para comprar una amplia gama de inventarios05-06

Clima Poltico Nacional

InestableGenera cierta inestabilidad de precios

Se mantiene los precios05-06

Clima Poltico Provincial

SeguroEstabilidad de las actividades de la empresa en la provinciaVinculacin de negocios con diferentes sectores sociales05-06

Energa elctrica

SubsidiadaSe mantiene los costos fijosConservar inalterable el precio de venta al consumidor05-06

Gastos Pblicos

InvariableNiveles de venta al sector pblico inalterables

Se busco conseguir contratos con el sector pblico05-06

Paros y Huelgas

OcasionalesSuspensin eventual de actividadesContar con planes alternativos para estos casos05-06

Impuestos

Impuesto a los Vehculos Motorizados

RecienteDisminuyen las utilidades.Compran los vehculos indispensables, por ser un bien necesario01-05-06

Impuesto a la Renta

ControladoContribucin al estado

Cuentan con clientes fijos proporcionando crditos y promociones.

01-05-06

Impuesto al Valor Agregado

ObligatorioContribucin al estadoPago oportuno de impuestos01-05-06

DIMENSION LEGAL

Recaudacin del SRI

ImperiosoEstricto control en el cumplimiento de sus disposiciones.

Se entrega factura a todos los clientes por cualquier cantidad y con el precio justo.01-05-06

Afiliacin al IESS

IneludibleSeguridad laboral a los colaboradores se evita multas.

Mantiene a todos los empleados afiliados de acuerdo a lo establecido por las leyes.

01-05-06

DIMENSION SOCIO-CULTURAL

Demografa

Poblacin

AcrecentamientoPosible incremento de nuevos clientes

Obtiene el stock necesario para cubrir las necesidades de los clientes.

05-06

Nivel de Formacin

SuperiorMayor cantidad de personas preparadasContratacin de personal calificado05-06

Tasa de Emigracin

InestablePerdida de ClienteDescienden los niveles de produccin05-06

Tasa de Inmigracin

InestableCaptacin de clientes nuevosIncrementar la publicidad para poder aumentar la cartera de clientes05-06

Ubicacin

EstableAcogida en el mercadoPublicidad de las lneas de productos01-05-06

Nmero de personas por Hogar

InestableConsumo MasivoOfertar las lneas de productos y fijar precios cmodos05-06

Nmero de matrimonios en la provincia

IncrementoMayor nmero de parejas que busca una nueva casaCrear nuevas lneas de productos en base a nuevas necesidades05-06

Sociolgicos

Ecologismo

PrioritarioAparecimiento de nuevos productos con calidad ambiental.

Indiferente03-04-05

DIMENSION TECNOLOGICA

Marketing y ventas.

ModeradoDar a conocer nuevos productos y ofertas. Incrementan las ventas

Siguen dndose a conocer mediante publicidad.01-02-03-04

Internet

VoltilMejora los contactos con los clientes y proveedores.Transmiten informacin por internet a cerca de la empresa al pblico interesado.

01-02-03-04

Software contable

ActualizadoFacilidad de registro y rapidez en la informacin.

Cuentan con el software adecuado a sus necesidades.01-02-03

FUENTE: Base de datos externa REALIZADO POR: Grupo de Investigacin.

2.2.3 ANALISIS DEL MICROENTORNO

La corporacin debe evaluar sus objetivos y recursos frente a stas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

Amenaza de entrada de nuevos competidores:Rivalidad entre los competidores: Poder de negociacin de los proveedores:Poder de negociacin de los compradores:Amenaza de ingreso de productos sustitutos

CUADRO N 4ANALISIS DEL MICROENTORNOFACTORCOMPORTAMIENTOIMPACTORESPUESTAINFORMANTE

CLIENTES

Potenciales

En Aumentoincremento de la demanda de los productos y servicios as como el incremento de ingresos para la empresa

Elabora un estudio de mercado para determinar los clientes potenciales

Elabora un plan de Comunicacin Adecuado permitiendo captar a los clientes potenciales.01-02-03

Reales

Estables

Estabilidad en las ventas e ingresos econmicos Mantiene la presentacin y distribucin de nuestros productos, establece un proceso de mejoramiento continuo, capacitando a nuestros colaboradores.

01-02-03

Cautivos

Inalterable Oportunidad ocasional de entregar nuestros productos

Promociona los productos y servicios 01-02-03

PROVEEDORES

Potenciales

IncrementoDiversificacin de materia prima, Oportunidad de seleccionar calidad y precio , mayor alternativas de compraRealiza un adecuado proceso de seleccin de Proveedores

Realiza una apropiada negociacin de la forma de pago y precio01-02-03

Reales

En AumentoAbastecimiento oportuno de materia prima y suministros

Proveedores confiables Cuenta con proporcionado stock de materia prima y suministros, Seleccionando precio y calidad en las compras 01-02-03

MERCADO

Local

En ExtensinOportunidad de Posicionarse en el mercado, incrementando las ventas e ingresosPromociona a la empresa y sus productos dentro de la ciudad01-02-03

Nacional

En contraccinDisminucin de las ventas a nivel nacional

Elabora un plan de Comunicacin a nivel nacional 01-02-03

BARRERAS DE ENTRADA

Economas de escala

CompetitivoIncremento de las ventas en grandes cantidades debido a los precios competitivos de los productosAprovecha las ventajas de producir ms a menor precio, 01-02-03

Diferenciacin de producto.

Adecuada Identificacin de marca y lealtad de cliente reales

Logra el ms alto posicionamiento en el mercado local , a travs de medios oportunos de comunicacin 01-02-03

Curva de aprendizaje o experiencia. El know how

Ascendente Incremento de clientes Regales, Posicionamiento en el Mercado LocalAprovecha los aos de experiencia adquiridos en el negocio, aplicando las estrategias frente a la competencia

01-02-03

Poltica del gobierno

Dbiles

Incertidumbre en el mercado, disminucin de ventas, inestabilidad de precios

Cumple con todas las polticas gubernamentales vigentes en el Ecuador, est a la vanguardia sobre polticas gubernamentales del pas 01-02-03

Requisitos de capital

Ascendente Economa estable de la empresa

Capacidad para ingreso a nuevos mercados

Invierte en tecnologa innovadora que reduce costos y crea mayor rentabilidad a la empresa

01-02-03

BARRERAS DE SALIDA

Regulaciones laboralesEn apogeo Incremento de Costos Administrativos

Cumple con las leyes laborales actuales vigentes en el Pas 01-02-03

Compromisos contractuales a largo plazo con los clientes.

Efectivo Ingresos extras para la empresa Acata a cabalidad de todos los compromisos adquiridos01-02-03

Barreras emocionales

EstableEl Miedo al cambio puede provoca mala toma de decisiones

Toma de decisiones basados en Rentabilidad y Expansin 01-02-03

Interrelaciones estratgicas

InexistenteFalta de capacidad comercial para abastecer mercados grandes Indiferente01-02-03

COMPETENCIA

PRODUCTOS

Caractersticas

AdecuadaPosicionamiento de la empresa y sus productos en el mercado

Mantiene las caractersticas de presentacin del producto 01-02-03

Slogan

InexistenteDesconocimiento por cierto sector de la existencia de la empresa y los productos que se oferta

Indiferente01-02-03

Marca

InexistentePosicionamiento de la empresa en el mercado

Indiferente01-02-03

PRECIO

Costo de Producto

BajoExistencia de una ventaja Competitiva frente a sus principales competidores

Mejor eficiencia dentro de la empresa

Sigue un proceso de mejoramiento continuo 01-02-03

Precio de la Competencia

ModeradoCompetencia leal, mantenimiento de clientes reales

Mantiene los precios actuales, oferta de promociones y descuentos especiales

01-02-03

Capacidad de pago del Mercado

PrsperoMayor capacidad de pago de productos nuevos, tecnolgicos, novedosos y futres, incremento de ingresos econmicos para la empresaPrevee, actualiza e invierte, en nuevos productos, acorde a tendencias actuales y tecnolgicos

01-02

COMUNICACIN

Publicidad

AgresivaPosicionamiento de la competencia en el mercado, disminucin de ventas e ingresos para la empresa Elabora un adecuado plan de comunicacin para la empresa 01-02

Servicio al Cliente

PropicioAportacin de un valor agregado a los productos de la empresa

Capacita a los colaboradores sobre atencin al cliente

01-02

Relaciones Pblicas

ExiguoDesconocimiento por cierto sector de la existencia de la empresa y los productos que se oferta

Indiferente01-02

DISTRIBUCIN

Mayor

En aumentoVentas de lotes grandes de mercadera y altos ingresos econmicos para la empresa

Da promociones a Mayoristas y descuentos especiales por cantidad01-02

Intermedio

ModeradoVentas estacionarias Atrae a intermediarios a travs de descuentos en compras.

01-02

Directo

En ampliacin

Incremento de ventas en pequeas cantidades, mayor relacin interpersonal con los clientes

Planifica y elabora un plan de marketing acorde a las necesidades de la empresa.01-02

Cuadro N 5ANLISIS INTERNO

FACTORCOMPORTAMIENTOIMPACTORESPUESTAINFORMANTE

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

Cultura Organizacional

AcordeNormal desarrollo y funcionamiento de las actividades dentro de la Empresa

Se ha creado un ambiente de trabajo familiar

01-02-03

Imagen Institucional

ReconocidaPosicionamiento de la empresa en el mercado local, confianza por parte de sus clientes

Cuidado de su imagen y sus clientes01-02-03

Toma de decisiones y solucin de problemas

OportunaEficiente administracin de todos los recursos que posee la empresaEl administrador pone en prctica sus aos de experiencia en el mercado

01-02-03

Estabilidad Empresarial

ProsperaReconocimiento de la empresa en el mercado,

Estabilidad econmica

Aplican tcnicas administrativas y financieras01-02-03

Manejo adecuado de personal

En desarrolloLos colaboradores se ponen la camiseta de la empresa y la toman como suya, permitiendo un empoderamiento de sus funciones y responsabilidadesSe ha creado un ambiente de trabajo familiar

01-02-03

CAPACIDAD HUMANA

Motivacin e incentivos

AdecuadaLos colaboradores se encuentra motivados y efectan correctamente sus tareasExiste una motivacin permanente, por medio de reconocimientos verbales por su trabajo01-02-03

Liderazgo

Moderado

Solucin de problemas de forma oportunaLos colaboradores pueden tomar toman decisiones en su rea de trabajo01-02-03

Delegacin de funciones y toma de decisiones individuales

En desarrolloDisminucin de tiempos en procesos cotidianosLos colaboradores pueden tomar toman decisiones en su rea de trabajo

01-02-03

Seleccin de Personal

EmpricoDuplicidad de funciones y roses entre colaboradoresSe realiza el proceso de seleccin de personal de forma emprica

01-02-03

Sanciones

InexistenteIndisciplinaCreaciones un reglamento interno01-02-03

Remuneracin

ProporcionadaInexistencia de quejas pro cuestiones econmicas

Cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes01-02-03

Evaluacin del desempeo.

Inexistente

Mal desempeo y retraso en la prestacin del servicio

Desarrollo de programas que incluya evaluacin de personal01-02-03

INVESTIGACIN, DESARROLLO E INNOVACIN

Investigacin

ExiguaDesconocimiento de ciertos procesos y productos alternativos

Poca preocupacin por la investigacin01-02-03

Equipamiento moderno tecnolgico

Moderado

Se crea una desventaja frente a la competenciaIndiferente01-02-03

Disponibilidad de ambiente adecuado de trabajo (ergonoma)

ProporcionadoLas actividades se llevan de forma ergonmica y eficienteSe toma mucho en cuenta la comodidad y ergonoma de los colaboradores

01-02-03

Desarrollo e Innovacin de productos

En augeMayor acogida de los productos nuevos en el mercadoSe busca adquirir productos nuevos de acuerdo a las tendencias actuales

01-02-03

CAPACIDAD FINACIERA

Reduccin de Costos

En AumentoPrecio competitivo; Incremento de utilidades para la empresa

Manejo adecuado de los diferentes costos de la empresa01-02-03

Solvencia

AdecuadaSolvencia necesaria para invertir en mercadera necesaria

Oportunas y Adecuadas inversiones01-02-03

Capital

En crecimientoCapital de trabajo suficiente para cumplir con las exigencias del merado

Capitalizaciones peridicas01-02-03

Inversiones

ModeradasIngresos extras para la empresaBusca inversiones que beneficien a la empresa01-02-03

PRODUCCIN

Costo de Adquisicin

ProporcionadosPrecio competitivo ; Incremento de la utilidades para la empresa

Adecuado proceso de seleccin de proveedores y obtener acuerdos beneficiosos para la empresa01-02-03

Precio de los Productos

CompetitivoIncremento de ventas e ingresos, as como la posibilidad de atraer clientes potencialesManejo adecuado de precios01-02-03

Diversificacin de productos

ApropiadoSatisfaccin de los clientes con la oferta de gran variedad de productos

Adecuado proceso de seleccin de proveedores y obtener acuerdos beneficiosos para la empresa

01-02-03

Calidad del producto

ExcelenteSatisfaccin de los clientes, reconocimiento de nuestros productos en el mercadoAdecuado proceso de seleccin de proveedores y obtener acuerdos beneficiosos para la empresa

01-02-03

MARKETING

Canales de distribucin

ConformesMayor participacin de la empresa en el mercadoAdecuado manejo de los diferentes canales de distribucin01-02-03

Plan de Comunicacin

EmpricoPermite identificar las necesidades del mercadoAplicacin de tcnicas de comunicacin en forma emprica

01-02-03

Estrategias

En evolucinAtrae a los clientes potenciales, incremento de ventas e ingresosSe aplica estrategias de marketing basadas en la experiencia

01-02-03

Cuadro N 6FACTORGRANDES AMENAZASAMENAZASPUNTO DE EQUILIBRIOOPORTUNIDADGRANDES OPORTUNID

Apertura de nuevos mercadosX

Aumento de la Competencia X

Medios de comunicacinX

Acceso a InternetX

InflacinX

ImpuestosX

Tasa de DesempleoX

Devolucin de Fondos de ReservaX

Bajo inters para la compra de casas nuevasX

Paros y HuelgasX

Tasa de InmigracinX

Tasa de EmigracinX

UbicacinX

Nmero de personas por HogarX

Nmero de matrimonios en la provincia X

Marketing y ventas.X

Software contableX

Erupciones volcnicas X

Otros fenmenos naturalesX

Clientes PotencialesX

Clientes RealesX

El know how

X

Interrelaciones estratgicasX

Marca

X

Costo de Producto

X

Publicidad

X

Servicio al ClienteX

Distribucin al MayorX

TOTAL194104

PORCENTAJE (%)4%32%14%36%14%

ANLISIS

En el Perfil Estratgico Externo se pudo detectar 28 factores muy importantes, de los cuales el 4% representan las grandes amenazas que estn representado por tasa de desempleo. El 32% representan las amenazas que tiene Empresa estas son: Aumento de la competencia, la inflacin, los impuestos, los paros y huelgas, las erupciones volcnicas la publicidad, el servicio al cliente y la distribucin al por mayor de la competencia. El 14% representa un equilibrio para la Organizacin estos factores son los siguientes: la ubicacin, el nmero de personas por hogar la marca y el costo del producto. El 36% esta dirigido a las oportunidades estas son: La apertura de nuevos mercados Acceso a internet, Bajo inters para la compra de casa nuevas la tasa de migracin e emigracin marketing y ventas, el software contable, clientes potnciales, clientes reales e interrelacin estratgica. Finalmente el 14% representa una gran oportunidad los cuales son, los medios de comunicacin, la devolucin de los fondos de reserva, el nmero de matrimonios en la provincia y el El know how mas conocido como la curva de aprendizaje o experticiaPerfil Estratgico InternoCuadro N7

FACTORGRANDES DEBILIDADES DEBILIDADESPUNTO DE EQUILIBRIOFORTALEZAS GRANDES FORTALEZAS

Normatividad jurdicaX

Imagen InstitucionalX

Toma de decisiones y solucin de problemasX

Estabilidad EmpresarialX

Motivacin e incentivosX

Delegacin de funciones X

Seleccin de PersonalX

Disponibilidad de ambiente adecuado de trabajoX

Reduccin de Costos

X

SolvenciaX

Costo de AdquisicinX

Precio de los ProductosX

Diversificacin de productosX

Calidad del productoX

Canales de distribucinX

Plan de Comunicacin X

Estrategias

X

TOTAL13382

PORCENTAJE (%)6%17.5%17.5%47%12%

ANLISIS

En el Perfil Estratgico Externo se pudo detectar 17 factores muy importantes, de los cuales el 6% representan las grandes Debilidades que est representado por la Normatividad jurdica; El 17.5% representan las Debilidades que tiene Empresa estas son: La seleccin de personal, el plan de comunicacin y las estrategias . El 17.5% representa un equilibrio para la Organizacin estos factores son los siguientes: Reduccin de costos, la solvencia y el precio del producto. El 47% esta dirigido a las Fortalezas estas son: La imagen institucional, la toma de decisiones, la estabilidad empresarial, Motivacin e incentivos, Delegacin de funciones, Disponibilidad de un ambiente adecuado de trabajo, costo de adquisicin y diversificacin de productos. Finalmente el 12% representa una gran Fortaleza los cuales son, La calidad del producto y los canales actuales de distribucin FACTORIMPACTORESPUESTA

CALIFICACION RELATIVACALIFICACION PONDERADACALIFICACION RELATIVACALIFICACION PONDERADA

Apertura de nuevos mercados (Ampliacin)180,0440,19

Aumento de la Competencia (Constante)150,0350,10

Medios de comunicacin(Masivos)180,0440,19

Acceso a Internet(factible)100,0240,06

Inflacin(inestable)140,0350,09

Impuestos(Invariable)160,0450,12

Tasa de Desempleo(Aumentado)180,0440,19

Devolucin de Fondos de Reserva(En Apogeo)140,0350,09

Bajo inters para la compra de casas nuevas(Favorables)180,0450,15

Paros y Huelgas(Ocasionales)130,0340,10

Tasa de Inmigracin(Inestable)100,0240,06

Tasa de Emigracin(Inestable)100,0240,06

Ubicacin(Estable)140,0340,11

Nmero de personas por Hogar(Inestable)180,0440,19

Nmero de matrimonios en la provincia (En Aumento)180,0440,19

Marketing y ventas.(Moderado)170,0450,13

Software contable(Actualizado)120,0350,07

Erupciones volcnicas (Ocasionales)120,0350,07

Otros fenmenos naturales(Ocasionales)120,0340,08

Clientes Potenciales(Incremento)160,0440,15

Clientes Reales(En Aumento)170,0450,13

El know how(Ascendente)170,0450,13

Interrelaciones estratgicas(Inexistente)180,0450,15

Marca(Inexistente)180,0450,15

Costo de Producto(Bajo)180,0450,15

Publicidad(Agresiva)170,0450,13

Servicio al Cliente(Propicio)200,0550,18

Distribucin al Mayor(En Aumento)150,0340,13

PROMEDIO PESO PONDERADO4333,53

TOTAL DEL PRECIO PONDERADO1

TOTAL DE PRESUPUESTO3,53

ANALISISLa capacidad de respuesta que posee la Empresa FERRETERIA SUR con relacin a los factores estratgicos externos es del 3.53, lo cual indica que el impacto recibido por la Apertura de nuevos mercados, Aumento de la Competencia, Medios de comunicacin, Acceso a Internet, Inflacin, Impuestos, Tasa de Desempleo, Devolucin de Fondos de Reserva, Bajo inters para la compra de casas nuevas, aros y Huelgas, Tasa de Inmigracin, Tasa de Emigracin, Ubicacin, Nmero de personas por Hogar, Nmero de matrimonios en la provincia, Marketing y ventas, Software contable, Erupciones volcnicas, Otros fenmenos naturales, Clientes Potenciales, Clientes Reales, El know how, Interrelaciones estratgicas, Marca, Costo de Producto, Publicidad, Servicio al Cliente, Distribucin al Mayor, esta dentro de los rangos y condiciones aceptables para hacer una organizacin competitiva considerando las fortalezas como un medio para reducir las debilidades.FACTORIMPACTORESPUESTA

CALIFICACION RELATIVACALIFICACION PONDERADACALIFICACION RELATIVACALIFICACION PONDERADA

Normatividad jurdica(Inexistente)170,0640,26

Imagen Institucional(Reconocida)180,0650,23

Toma de decisiones y solucin de problemas(Oportuna)160,0650,18

Estabilidad Empresarial(Prospera)150,0550,16

Motivacin e incentivos(En Desarrollo)140,0540,18

Delegacin de funciones (En Desarrollo)140,0550,14

Seleccin de Personal(Emprico)160,0650,18

Disponibilidad de ambiente adecuado de trabajo(Proporcionado)180,0650,23

Reduccin de Costos (En Aumento)140,0550,14

Solvencia(Adecuado)170,0650,21

Costo de Adquisicin(Proporcionado)170,0650,21

Precio de los Productos(Competitivo)180,0640,29

Diversificacin de productos(Apropiado)180,0640,29

Calidad del producto(Excelente)180,0640,29

Canales de distribucin(Conforme)180,0640,29

Plan de Comunicacin (emprico)160,0640,23

Estrategias (En evolucin)160,0650,18

PROMEDIO PESO PONDERADO2801,00

TOTAL DEL PRECIO PONDERADO1,00

TOTAL DE PRESUPUESTO3,68

ANLISIS

La capacidad de respuesta que posee la Empresa FERRETERIA SUR con relacin a los factores estratgicos internos es del 3.68, lo cual indica que el impacto recibido por los factores Normatividad jurdica, Imagen Institucional, Toma de decisiones y solucin de problemas, Estabilidad Empresarial, Motivacin e incentivos, Delegacin de funciones, Seleccin de Personal, Disponibilidad de ambiente adecuado de trabajo, Reduccin de Costos, Solvencia, Costo de Adquisicin, Precio de los Productos, Diversificacin de productos, Calidad del producto, Canales de distribucin, Plan de Comunicacin, Estrategias se encuentra estable, es decir, la Empresa ha identificado bien sus fortalezas y debilidades y est haciendo algo para incrementar sus fortalezas y disminuir sus debilidades.

VISIONSer una empresa lder en la comercializacin de materiales para la construccin de la mejor calidad en la provincia de Chimborazo, ofreciendo precios competitivos, confiabilidad y garanta de nuestros productos adems de un soporte tcnico personalizado para satisfacer las demandas de nuestros clientesOBJETIVOS GENERALES

Produccin:Incrementar en un 7% el nivel de ventas mensuales de materiales para la construccin

Talento humano:Garantizar la efectividad del desempeo de trabajo colaborativo con la implementacin de una normatividad jurdica

Organizacin:Fortalecer la cultura organizacional de la Ferretera Sur

Marketing:Proporcionar a los clientes un servicio de soporte tcnico personalizado en el uso adecuado de los materiales para la construccin cuyo resultado se visualizar con la fidelidad del cliente

Finanzas:Incrementar en un 20% anual la rentabilidad del negocio

Investigacin Desarrollo Innovacin:Ofrecer a nuestros clientes la ltima tendencia en materiales para la construccin que presenta el mercado nacional.

ESTRATEGIAS GENERALES

Objetivo general:

Incrementar en un 7% el nivel de ventas mensuales de materiales para la construccin

OBJETIVOS ESPECIFICOSESTRATEGIAS ESPECIFICASPOLITICASMETAS

Incrementar el flujo de efectivo de la empresa

Autosustentar sus actividades empresarialesEstablecimiento de polticas y procedimientos que contribuyan a mantener un mejor manejo y control del efectivo

Mantenerse la empresa en el tiempo sin financiamiento externoControles de venta para su correcto cuantificacin y contabilizacin

Auto inversin en su capital de trabajoIncremento de un 7% del nivel de ventas al finalizar el periodo mensual

Garantizar la efectividad del desempeo de trabajo colaborativoOBJETIVOS ESPECIFICOSESTRATEGIAS ESPECIFICASPOLITICASMETAS

Establecer Evaluaciones peridicas del Desempeo de trabajo de los empleados

Contar backup capacitados

Fomentar un ambiente laboral cooperativo

Elevacin de los niveles de calidad en atencin al cliente

Recurso humano capacitado en el buen uso de materiales de construccin

Trabajo mancomunado y seguimiento de las polticas estratgicas para el cumplimiento del planEvaluacin permanente y bajo normas especificas

Capacitacin constante

Pertenencia y fidelidadEl 70% de nuestros colaboradores posee un nivel de satisfaccin en las evaluaciones del desempeo

Realizar por lo menos 3 veces al ao capacitacin masiva de nuestros empleados

90% de cumplimiento de las actividades asignadas a los empleados de manera periodica.

Fortalecer la cultura organizacional de la ferretera surOBJETIVOS ESPECIFICOSESTRATEGIAS ESPECIFICASPOLITICASMETAS

Establecer y socializar la Normatividad jurdica de la empresa

Levantamiento participativo de los principales reglamentos y organigramas que regirn la organizacinFortalecimiento de la gestin organizativaContar con un organigrama estructural y el manual de funciones actualizados

Ser una empresa bien estructurada en el ramo de la comercializacin de materiales para la cosntruccion

Proporcionar a los clientes un servicio de soporte tcnico personalizad en el uso adecuado de los materiales para la construccin cuyo resultado se visualizar con la fidelidad de cliente

OBJETIVOS ESPECIFICOSESTRATEGIAS ESPECIFICASPOLITICASMETAS

Proporcionar un valor agregado de nuestros productos

Impulsar nuevas modalidades de servicio al cliente

Reducir el impacto de la competencia

Inventario Variado y con disponibilidad

Establecimiento de relaciones duraderas con nuestros clientes

Visita de por lo menos el 40% de nuestro portafolio de clientes a nuestro asesores tcnicos

Incrementar en un 20% anual la rentabilidad del negocioOBJETIVOS ESPECIFICOSESTRATEGIAS ESPECIFICASPOLITICASMETAS

Ofrecer productos de calidad a precios competitivos derivados de una buena y estrecha relacin con los proveedores

Precios competitivos en el mercado

Preservar las relaciones del cliente con la empresaManejo adecuado de los recursos financieros

Satisfaccin de las necesidades del cliente entorno a los materiales de la construccinIncremento de un 20% al ao en la rentabilidad del negocio

Ofrecer a nuestros clientes la ltima tendencia en materiales para la construccin que presenta el mercado nacional.OBJETIVOS ESPECIFICOSESTRATEGIAS ESPECIFICASPOLITICASMETAS

Mantener alianzas estratgicas con Importadores de materiales para la produccin

Investigar peridicamente los nuevos productos que se ofertan en la mercado de construccin

Implementar acciones tendientes a la diversificacin de materiales para la construccin a travs de alianzas estratgicas con proveedores.

Dotar de la infraestructura bsica para mantener en inventario los productos de ultima tendenciaInnovacin

Diversificacin de productos

Investigacin contina de nuevas tendencias.Ofrecer una gama actualizada mes a mes de materiales para la construccin a los clientes

Promover cada mes visitas demostrativas a los potenciales clientes con nuevos productos.

1Plan Estratgico de la Ferretera Sur