60001622-04--especificaciones

download 60001622-04--especificaciones

of 13

description

proyecto

Transcript of 60001622-04--especificaciones

  • IDU DIA S.A Ingenieros ConsultoresEstudios y Disefios Avenida Morisca Sector Avenida Ciudad de Cali y la Avenida Longitudinal de OccidenteINFORME FINAL ESPECIFICACIONES PARTICULARES DE CONSTRUCCION, CLCULO DE CANTIDADESDE OBRA, ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO Rev: 3Cdigo Interno: DIA -IDU - 333 - AV. MOR-INF-009 Fecha: 12/05/00

    1.4 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE SEMAFORIZACIN ELECTRNICA

    32

  • EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE SANTA FE DE BOGOTA S.A. E.S.P.

    DIRECCION DE SEMAFORIZACION ELECTRONICA

    "-'--,.

    ESPECIFICACIONES TECNICA3 PARA EL MANTENIMIENTO Y

    CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES

    ACTUALlZACION AGOSTO DE 1999

    1

  • INTRODUCCION

    A continuacin se presentan lasep~cftic8.cone.s tcnicas, te .metodologa, losprocesos. constructivos, los materiales~clernsaspectos tcnicos que exige laEmpresa de Telecwnicaciones de. A~nt~F;7~e Bogot SA E.S.R .y que deberntenerse en cuenta para ejecutar el mantenimie(Jtoy construccin de obras civiles delsistema de Semaforizacin Electrnica.

    Estas obras bsicamente se refieren .al~canalzaciones, bases para postes,pedestales para equipos de control ycajasdeipaso para los circuitos de interconexiny acometidas elctricas y telefnicas de la$iintersecciones semaforizadas.

    En la parte final se presenta el anexp~rfico en el cual se detallan los planos yesquemas de construccin de dichas obras.

    2

  • 1. DEMOLICIONES

    El Contratista deber ejecutar la demolicin de pavimentos, estructuras de concreto,mampostera y otros elementos existentes en la zona del proyecto y su retiro a reasde desecho aprobadas por la Interventora.

    Las demoliciones se clasificarn, de acuerdo con el material y clase de estructura, enlos siguientes tipos:

    Pavimento rgido flexible. Sardineles. .-~ Estructuras de cemento. Mampostera. Remocin de tuberas.

    El Contratista no podr comenzar la demolicin de elemento alguno, sin la previaautorizacin de la Interventora sobre el cronograma de actividades, el alcance y losprocedimientos propuestos para adelantar el trabajo. La Interventora aprobar yverificar la adecuada disposicin de todos los elementos bsicos de sealizacin.

    Las actividades se adelantarn estableciendo de antemano los sistemas necesariospara la proteccin de estructuras, redes de servicios y otras de acuerdo con lasnormas.

    El Contratista podr usar cualquier tipo de equipo y herramienta apropiadas paraejecutar las demoliciones, incluyendo cortadoras de concreto, martillos neumticos.

    2. EXCAVACIONES

    Una vez localizado el proyecto y efectuadas las roturas de los pisos, se dar comienzoa los trabajos de excavacin de acuerdo con los requerimientos de los planos y con lasinstrucciones de la Interventora. Adems se deber cumplir con las siguientesexigencias:

    La Interventora antes de autorizar el inicio de las excavaciones verificar la correctadisposicin de la sealizacin requerida para evitar perjuicios e incomodidades avecinos y transentes del sector, adems de las necesarias para indicar cierres de vay/o desvos de trfico.

    El Constructor ser responsable de todo dao causado, directa o indirectamente, a laspersonas, as como a las redes de servicios pblicos o propiedades cuya destruccin o

    3

  • menoscabo no estn previstos en los planos ni sean necesarios para la ejecucin delos trabajos contratados.

    Cuando la canalizacin pasare al frente de un garaje, se deber dejar habilitado elpaso de los vehculos.

    Para garantizar un recubrimiento apropiado, la profundidad de.(a excavacin para lainstalacin de tubera ser de setenta centmetros (70 cm} en calzada y cuarentacentmetros (40 cm) en andn. Cuando por obstculos locales no se pudiere cumpliresta especificacin la Interventora determinar las cotas de excavacin.

    El ancho de la excavacin ser de cuarenta centmetros (40' cm) tanto paracanalizacin en andn como en calzada.

    Cuando por tuerze rmeyor fuere necesetio remover instalaciones pertenecientes aservicios pblicos, estas debern reconstruirse de acuerdo con las normasestablecidas por las Empresas propietarias de las redes afectadas y con previaautorizacin de la Interventora.

    El Contratista deber ejecutar el cargue, transporte y disposicin de los materialessobrantes de las excavaciones autorizados por la Interventora.

    3. INSTALACION DE TUBERIA

    Para autorizar la instalacin de la tubera, la Interventora revisar y aprobar elperfilado de las paredes y del piso de la excavacin, verificar que la superficie est aun mismo nivel, sin humedades, libre de escombros, basura, elementos extraos omateriales provenientes de la excavacin.

    Luego el Contratista proceder a colocar una capa de arena semilavada de mnimotres centmetros (3 cm) de espesor, la cual servir como base para el sentado de latubera y se compactar manualmente. Se utilizar arena semilavada, de contexturafina y pareja, sin granos de arcilla.

    La tubera se colocar previa aprobacin por parte de la Interventora de losalineamientos y profundidades de excavacin y de la capa de arena que tiene porobjeto facilitar la nivelacin de la tubera.

    Se aplicar soldadura lquida en una longitud igual a 'la campana del accesorio. Seunir el tubo con el accesorio y se dar un cuarto de vuelta para distribuir mejor lasoldadura, manteniendo la unin por lo menos treinta segundos.

    Aprobados por la Interventora todos los detalles constructivos anteriormente citados,sta dar la autorizacin para continuar con un cudadoso relleno lateral, empleandoarena semilavada hasta llegar a cinco centimetros (5 cm) sobre el nivel superior de la

    4

  • tubera y teniendo cuidado de no dislocar o desplazar lateralmente los tubos al efectuarfa compactacin.

    Alcanzado este nivel, se debern revisar las luces para comprobar que los tubos no sehayan desalineado, ni desnivelado y as proceder a la tapada de la tubera.

    4. RELLENOS

    El Contratista realizar los rellenos necesarios utilizando los materiales provenientesde las excavaciones o suministrados por el Contratista, de acuerdo con losalineamientos, dimensiones, niveles y requisitos indicados en los planos y aprobadospor la Interventora.

    Los materiales esCogidos, provenientes de las excavaciones, debern serhomogneos, libres de todo tipo de material orgnico, de tierra negra, de races, detroncos y de rocas de tamao superior, a cinco centmetros (5 cm). Se excluirntambin los materiales constituidos por erces o limos plsticos y comprensibles

    El Contratista podr usar cualquier clase de, equipo mecnico o manual para laejecucin de los rellenos en andn o en tierra. Estos pisones debern ser previamenteaprobados por la Interventora para lo cLJlldebern tener mnimo un rea de impactode tres decmetros cuadrados (3 dm2) y un'peso mnimo de doce kilogramos (12 kg).

    Para la compactacin de rellenos con ma,terialgranular, en atravesadas de calzada,slo se utilizarn equipos mecnicos; ppr ningn motivo se autorizar el uso depisones manuales.

    El relleno se colocar por capas de un espesor suelto, no mayor de quince centmetros(15 cm). Cada capa deber compactarse cuidadosamente y de manera uniforme, hastalograr una compactacin no menor del noventa y cinco por ciento (95%) de la mximadel Proctor Modificado del material.

    En ningn caso podr iniciarse la coloca~inde una capa, mientras no se hubierensatisfecho los requisitos de compactacin de la anterior.

    El material deber tener la humedad necesetie, antes de la compactacin para queesta sea la indicada de acuerdo con los, ensayos de laboratorio. Asimismo, debertratarse de tal forma, que se asegure un,contenido de humedad uniforme en toda lacapa.

    Los rellenos debern terminar en un niv~~1superior tal, que quede a lo largo de lacanalizacin una caja de profundidad igu~1al espesor de las capas de concreto o deasfalto que conforman el andn o calzada'correspondiente.

    5

  • 5. ACABADOS PARA PISOS DEANDENES y CALZADAS.

    Para la ejecucin de los acabados de los andenes y la recuperacin de las calzadas,se conformarn cajas para la colocacin del pavimento o del concreto perfectamenteperfiladas, formando ngulos rectos y con sus bordes en linea recta,sobre las cualesse extender la base y la rodadura asfltiCa.oelconcreto de andenes y vas.

    Los andenes y pisos se construirn tie conformidad. con los materiales, dimensiones,espesores, niveles y pendientes indicados en los planos y aprobados por latnterventorle.

    Las losas. de. concreto para andn .seco!ccarn sobre un~ sub~base granular (8-200)compactada convenientemente. Para las losas de calzada el relleno ser con basegranular (8-600) y de acuerdo con los espesores suministrados por la Interve ntorie.

    El terminado final de la superficie deber -ieellzerse con llana de madera, dejndolauniforme y pareja, pero nomuypulida. Ene/caso que se prevea su enchape en tabletau otro material, la superficie deber dejarsHsuficientemente rugosa, para as conseguiruna buena pega del material de revestimiento.

    No se permitir construir rampasen materi~rcermico con superficies inclinadas lisasque puedan ocasionar accidentes para/os PEJatones.

    5.1 ANDENES DE CONCRETO 3.000 psi

    Se construir en los sitios designados por el Interventor, sobre una base de recebocompacto de espesor mnimo de diezcentirpetros (10 cm) y de densidad del noventa ycinco por ciento (95%) del Prctor Modificado. En los casos donde fuere necesario elempate con el andn ya existente, esta Jut?t~ deber quedar debidamente alineada yperfilada y sus juntas de .dilatacinconse~u~ntes con las ya existentes. Estas juntasde construccin y contraccin sern. de u~ centmetro (1.cm) de espesor y de doscentmetros y medio (2.5 cm) de profundid~cI y se sellarn con asfalto lquido. Cuandose requieran juntas en ladrillo tolete, estos s,epegarn en pandereta con mortero 1:4.

    Cuando al efectuar la localizacin y repl.an(eo de las obras, se encontraren pisos conacabados en ladrillo tolete o tabletacer~mica, el Contratista tendr en cuenta laespecificacin del material existente y pr!.~el)ltaral Interventor para su aprobacin yautorizacin las muestras del materialquei!Jtilizar para el acabado de los pisos con elfin de entregarlos con la misma o mejores,d'eoificacin a la encontrada.

    5.2. CALZADA EN CONCRETO 4.000 ~Isi

    6

  • Se construir en los sitios determinados en el proyecto o designados por el Interventor.El concreto se colocar sobre una sub-rasante preparada y la base conforme a larasante, pendiente y secciones transversales segn lo existente o con base en losrequerimientos del Interventor.El concreto deber ser suministrado por una Central de Mezclas reconocida quecumpla con las normas y exigencias de la Secretara de Obras del Distrito. Consistiren una mezcla ntima de cemento portland, agregados yagua. Los aditivos seutilizarn previo visto bueno de la Interventora. As mismo se utilizarn las formaletasadecuadas y los sistemas de vaciado, vibracin y curado que garantizaren losacabados y la resistencia especfica.

    Se construirn juntas de expansin, contraccin, alabeo y construccin segn loexistente y ordenado por la Interventora. En e caso de zenies debern pulirse lasjuntas con el pavimento existente y en caso que hubiere existido rompimiento de lacalzada esta deber empatarse y nivelarse con la ya existente.

    Para la consolidacin del concreto se utilizarn vibradores mecnicos que operen entre7.000 Y 10.000 R. P. M. sumergidos en el concreto y con las herramientas manualesrequeridas para este tipo de trabajo.

    5.3 SARDINELES EN CONCRETO

    Los sardineles se construirn en concreto efe3.500 psi con flejes en hierro de 3/8" cadaveinte centmetros (20 cm) para tipo integral. Tendrn una altura de cuarentacentmetros (40 cm) y un ancho de quince centmetros (15cm) en el borde superior, elcual ser rodeado.

    Llevarn como base una capa de recebo seleccionado y compacto de veintecentmetros (20 cm) de espesor, compactado con mquina nicamente y su densidadde campo no podr ser menor del 95% de la mxima densidad del Prctor Modificado.

    Se utilizar para su construccin formaletas metlicas impregnadas con grasa oACPM, las cuales se asegurarn de tal forma que garantice su correcta estabilidadpara evitar posibles ondulaciones en el tetminedo final del sardinel.

    6. TUBERIA DE PVC DE 2 3" DE DIAMETRO TIPO DB

    El ducto PVC tipo DB en material de potictoruro de vinilo (PVC), deber cumplir con laNorma ICONTEC No. 1630 ltima revisin vigente, en seccin circular con interior lisoy sin vena de unin, la longitud nominal por tubo deber ser de seis metros (6 m),incluida la campana de unin.

    7

  • :/ ensamble de los ductos se ejecutar con aplicacin de pegante para PVC. Elmsemble de los tubos se efectuar mediante unin mecnica.

    :1material ser homogneo a travs de ..'apared y uniforme en el color, capacidad ylensidad. Tanto la superficie interna como la externa debern estar exentas de grietas,isuras, .perforaciones o incrustaciones de material extrao o defectos que puedanisuser daos a los cables.

    ~ara el paso de los cables dentro de la base del poste se instalar una curve Gonduitm el momento de fundir la base del poste. Esta curva ser de noventa grados (90),endrradiode nueve y media. pulgadas (9 U"), campana por espigo, en seccin;ircular, sin vena de unin y con un dimetro nominal de dos pulgadas (2'j.

    r PA V/MENTOS ASFAL TlCOS.

    :/ Contratista deber suministrar, colocar y compactar concreto asfltico mezclado en)/anta, para la capa de base y rodadura del pavimento.asfltico, de acuerdo con losllineamientos, dimensiones y pendientes del proyecto. Cada capa estar constituida portne mezcla de agregados y asfalto preparada en planta yen caliente, de proporcioneslpropiadasdeagregado grueso, agregado fino, l/enante minera/y asfalto slido.

    _a Interventoria ordenar la especificacin del material asfltico a colocar ya seaodadura o base asfltica 8-1150 o 8--1350 dependiendo de las condiciones ensstticter.

    :;on suficiente anticipacin a la iniciacin de los trabajos. de pavimentacin, el Contratista1 travs de un laboratorio de materiales dise.ar la "Frmula de Trabajo" que se proponetilizar en la obra, con base en los mareriales aprobados por la Interventora. Estarmulaestablecer las proporciones de la mezcla de agregados y el porcentaje

    T.1. /;JASEASFAL TICA 8-1350

    Se utilizar el material estipulado que cumpla con las normas -y recomendaciones de laSecretara de Obras Pblicas.

    =1 material de la base deber regarse y nivelar se con equipo mecnico o manual sobrespetticies debidamente preparadas con emulsin asfltica o asfalto lquido tipo M-G-70 en cantidades 0.30 a 0040. Gllm2 , a una temper1turaentre cuarenta y setentaJrados centgrados (40C y 70 C) sobre una superficie Ji1TJpia.

    '=/ equipo que se utilizar para la compactacin de la base asfltica estar compuesta'ior cilindros o benitines con el visto bueno de/Interventor.

    8

  • IMtltuio DescrmnQ Urbano Mg%1ff(entrQ de OoclJml;Hi;~

    7.2 RODADURA ASFALTICA 8-1350

    Se utilizar el materal estipulado que cUmpla con las normas de la Secretara deObras Pblicas.

    Previe la colocacin de eae material,delJrimpregnarse la superficie de un riego dessielto lquido (Imprimacin) cuyo .objeto es crear una unin entre la base y larodedure.

    El material de imprimacin ser unasfaltol(quido tipoM-C-70 en cantidad de 0.30 aJ.40 Gllm2 a una temperatura que oscila entre cuarenta y setenta grados centgrados/400 C y 700 C). ~'.

    Esta imprimacin deber aplicarse cuando/a superficie est seca y libre de cuerposxtreos, polvo, arena, etc.

    El Contratista deber colocar la rodact~'TaYicompactarla con cilindro. mecamco ocenliln. Tendr en cuenta los nivelesdfJ 'l,blse existente, conservando los perfiles'ongitudinales y transversa/es de la va.

    La mezcla se compactar del borde .?~!~calzada hacia el centro y de las fajasinferiores a las superiores cuando hay~ p~.~a.'te.o bombeo, para la ltima capa secomoecier la faja correspondiente a.'~j~nta.. con el pavimento existente hasta ladensidad mxima con el objeto de garapti?,:g.(una transicin lo ms perfecta posibleentre el pavimento antiguo y el nuevo.

    La ltima capa llevar un sobre esps(";(J!?ara que al compactarla coincida con /asuperficie final de la existente.

    En caso de .ondulaciones, grietas, aglom8r~(Ji{m de mezclas, asentamiento excesivo,deber suspender el trabajo y retirar la mez..cla de los sectores afectados debindoseremplazar por mezcla nueva.

    8. JUEGO DE MARCO Y TAPA REC-.rA:NGiULAR

    8.1 TAPA RECTANGULAR; >"~

    Las tiimettsione de.. la tapa rectang~~~n.seran sesenta y siete centmetros porcincuenta y siete centmetros (67 cm Xq7.~m).y deber coincidir exactamente con elmarco.

    E. H 1999 9

  • Estar conformado por unap/atina de dos pulgadas por un cuarto de pulgada (2"X14'"inclinada cuarenta y cinco grados. (45) Y soldada en los cruces de sus esquinas consoldadura embebida; llevar en su interior una parrilla con varillas de hierro de mediapulgada (14', de dimetro soldadas entre s y a las platinas y separadasaproximadamente nueve centmetros y medio (9.5 cm), lascua/es servirn comoarmadura para el concreto de refuerzo de 3.000 psi, cuyo acabado ser fino,

    Llevar una placa metlica de identificacin de OCho. centmetros por cuatrocentmetros (8 cm X 4 cm) con el texto: ErB - SEMAFORIZACION ELECTRONICA ydos orificiospara su operacin.

    8.2 MARCORECTANGULAR

    El marco rectangular ser en'ngulo de dos pulgadas por un cuarto de pulgada (2'X14")unido en sus extremos por cordn de soldadura embebido en la unin. Llevar unaplatina triangular para fijarlo de dos pulgadas por un cuarto de pulgada (2'X14'?soldados al marco, sus dimensiones sern de setenta centmetros por sesentacentmetros (70 cm X 60 cm). Al marco se le soldarn mnimo cuatro pedazos dengulo para fijarlo al bordillo en concreto.

    9. CONSTRUCCION CAJAS DE PASO

    Se construirn en los sitios designados y de acuerdo con los detalles de los planos. Laplaca de piso se construir en concreto de 210 Kg/ cm', sobre una capa de recebocompactado. El espesor de cada capa ser de diez centmetros (10 cm). En el centrode la placa se dejar un pase, con un tubo de PVC de dos pulgadas (2', de dimetro, amanera de desage.

    Las dimensiones internas de la caja de paso sern de sesenta centmetros porcincuenta centmetros (60 cm X 50 cm) y su eje mayor estar orientado de acuerdocon el alineamiento del andn. La profundidad para cajas que comuniquencanalizaciones. sobre andn ser de cincuenta centmetros (50 cm), .cuando lascanalizaciones fueren en calzada la caja de paso tendr una profundidad mnima de unmetro (1m).

    Los muros se construirn con ladrillos recocidos de primera calidad aprobados por laInterventora. La pega se har con mortero 1:3, etcuet se mezclar exactamente en lasproporciones especificadas y slo en la cantidad que pueda necesitarse para su usoinmediato. No podr utilizarse ningn mortero para el cual haya ocurrido el frageinicial.

    Las caras interiores de los muros de /a caja se paetarn con mortero 1:3impermeablizado integralmente con un producto aprobado, del tipo Sika N1 o similar,

    !....' "sI. .i 10

  • de un espesor mnimo de centmetro y medio (1,5 cm), afinado con llana de madera ycon un correcto emboquillado de la tubene.

    Para la instalacin del merco cuadrado se construir un bordillo perimetral en concretode 3 ..0.0.0psi, de diez centmetros (1.0 cm) por guince centmetros (15 cm) de seccin,al cual se fijarn los ngulos de dos pulgadas ppr un cuarto de pulgada (2'X1/4") quetendrn los marcos en cada uno de sus lados.

    10. CONSTRUCCION BASES PARA POSTES

    Se construirn en los sitios deterrnlnados en el proyecto o designados por laInterventora. Es necesario hacer una excavacin .de ochenta centmetros por ochentacentmetros (8.0 cm X 8.0 cm) y de ochenta centmetros (8.0 cm) de profundidad. Unavez perfilado el piso~de la excavacin se compactar una capa de diez centmetros derecebo y luego se colocar la armadura d-ehierroy se vaciar concreto de 3.0.0.0 psi.

    Se utilizar varilla corrugada de. media pulgada (%'? soldada en las uniones.. En laparte superior de la armadura se soldar una platina cuadrada de treinta centmetros(3D cm) de lado y tres octavos depu/~acJa (3/8)" de espesor, dicha platina tendrdispuestos cuatro orificios para la colopJoipnde cuatro tuercas para tomillo de 3/4"NCgrado 5, las cuales debern soldarse~la,p'atina,para la fijacin del poste al semforo .En la parte central de la armadura sy:i~stalqr un tubo galvanizado de tres pulgadas(3'? de dimetro y cincuenta centmetros(~O fm)de longitud, con una perforacin en laparte media que permitir el acople d(;]i~ncpdo de dos pulgadas (2'? que se conectarcon la tubera que conduce los cables de/semforo a la caja de paso.

    11. INVESTlGACION DE RUTA DE CANALIZACION ELECTRICAY TELEFONICA.

    Previa autorizacin de la InterventortJycon base en los planos suministrados por laInterve ntorte, se realizar una inspecl;inde las canalizaciones y ducterfas existentes,con sondas metlcas o pistones, pata ubicar con exactitud el sitio de la obstruccin.Una vez localizado el taponamiento, (;]/Contratista proceder a solucionar el problemasin necesidad de recurrira excavaciones.

    12. LIMPIEZA DE CAJAS DE PASO

    Se retirarn toda clase de detritus que se encuentren en las cajas de paso. Seprotegern los cables para evitar daos, los cuales sern imputables al contratista.

    13. CONSTRUCCION DE PEDESTAL PARA EQUIPO DE CONTROL

    11p"

  • Este prisma de base rectngular ser. construido en concreto. de 2.500 psi, susdimensiones sern de ochenta centmetros por treinta y tres centmetros (80 cm X 33cm) de. base y sesenta y un centmetros (61 cm) de altura. El peso aproximado delpedestales de cuatrocientos kilograrnos (400 Kg).Antes del vaciado del concreto se dejarn embebidos tres tubos PVC, tipo DB, de dospulgadas (2'j de dimetro. Tambin se o'eiarn los cuatro tomillos para fijar el equipode control.

    El pedestal se instalar y nivelar. SOb(i9 la caja de paso que recibe los cablestelefnicos, elctricos y tierras, antes de/legara/equipo de control de cruce.

    Antes de la instalacin del pedestal se asear lacaja de paso y se recuperarn susbordes para as soportar adecuadamente el pedestal.;La pega se realizar con mortero1:3.

    12