6 La Huella Del Islam en La Peninsula y en Extremadura

download 6 La Huella Del Islam en La Peninsula y en Extremadura

of 2

Transcript of 6 La Huella Del Islam en La Peninsula y en Extremadura

  • 8/2/2019 6 La Huella Del Islam en La Peninsula y en Extremadura

    1/2

    Tema 2: AL- ANDALUS

    6.- DESCRIBE DE FORMA GENERAL LA HUELLA QUE DEJ EL ISLAM ENLA PENNSULA Y EXTREMADURA.

    Es evidente que la prolongada estancia de los rabes en la Pennsula no pas

    desapercibida, por lo que su legado en la lengua, la cultura, sociedad, economa, etc.fue muy importante.

    En la toponimia y el vocabulario de nuestro idioma castellano, han quedado trminoscomo medina, alcazaba, alcabala aljibe, albail procedentes del rabe y otras muchas

    palabras con prefijo al-.

    De su economa y sociedad nos dejaron novedosos sistemas de regado como la noria, ycultivos nuevos que han pasado a formar parte fundamental de nuestra agricultura y

    nuestra dieta: la naranja, el arroz, el azafrn, la berenjena, la caa de azcar Algunas de

    sus artesanas como las taraceas, marroquineras, cordobanes, sedas todava se siguen

    confeccionando en talleres de ciudades como Crdoba o Toledo, con una especial

    impronta musulmana, incluso en su trazado urbanstico, de calles estrechas y sinuosas,con zocos o plazas donde se realizaban esos mercadillos tan arraigados en nuestracultura.

    En cuanto al legado artstico:

    La poca del Califato dej una gran huella en los monumentos de dicha ciudad,como la Mezquita de Crdoba o el Palacio de Medina Zahara.

    Del periodo de las Taifas destacan alcazabas y palacios como el Palacio de laAljafera de Zaragoza.

    De los almohades, cuando es Sevilla la capital sustituyendo a Crdoba, destacanla Torre del Oro y la Giralda (antiguo alminar de su mezquita, hoy torre de sucatedral gtica).

    De su periodo final, el reino de Granada, nos queda una de las obras ms bellasde la arquitectura andalus Al-Andalus, la Alhambra y los jardines del Generalife.

    Su legado cultural fue enorme. La expresin literaria ms cultivada fue la poesa quecantaba al amor en sus formas ms sensuales. Las ciencias experimentales tuvieron ungran desarrollo. Se tradujeron al rabe las obras ms importantes y a partir del siglo X,

    Al-Andalus adquiri un nivel superior al Oriente en astronoma, medicina, botnica y

    farmacopea. La medicina tuvo una gran reputacin. Destacaron personajes comoAverroes, filsofo aristotlico, telogo, mdico y matemtico o Maimonides tambinfilsofo y mdico.

    EN EXTREMADURA, en trminos generales la islamizacin fue similar, aunquedestacara en unos apartados ms que en otros. Cuando los rabes entran en la Pennsula,

    avanzan siguiendo las calzadas romanas, por lo que Extremadura fue dominada muy

    pronto a travs de la Va de la Plata y sus ramificaciones (aunque hubo algunos focos de

    resistencia como en Mrida). En nuestra Comunidad se asentaron sobre todo bereberes,especialmente en las tierras serranas y sus alrededores, donde practican la ganadera,sobre todo lanar, ms fcil de trasladar en caso de conflicto. Pero tampoco renuncian a laagricultura, destacando el regado. Las ciudades desarrollan la artesana y el comercio,

    1

  • 8/2/2019 6 La Huella Del Islam en La Peninsula y en Extremadura

    2/2

    Tema 2: AL- ANDALUS

    sobre todo en Mrida, Cceres y Badajoz, que se convertir en capital del reino Aftashasta su conquista por Alfonso IX en 1230.

    En el norte de Extremadura se sita Medina Albalat, fortaleza amurallada junto al roTajo, cerca del puente de Almaraz., para proteger el paso por ese vado del ro. Se

    desarrolla tanto que se convierte en cabecera de la provincia o Cora militar musulmana de

    Albalat, en los siglos X y XI; perteneci al reino taifa de Toledo y tuvo una gran

    importancia estratgica y militar. Fue conquistada y reconquistada varias veces, hasta que

    es destruida definitivamente por Fernando III el Santo.

    Durante el Califato, Extremadura era una de las tres marcas que formaban la frontera

    inferior de Al Andalus con centro en Mrida, alejada del poder central, lo que origin

    varias sublevaciones. Aqu se form la taifa de Badajoz.

    Esta situacin fronteriza y peligrosa motiva que domine la arquitectura militar: laalcazaba y murallas de Mrida y Badajoz, la muralla y Torre de Bujaco en Cceres, la

    torre almohade de Espantaperros en Badajoz (parecida a la Torre del Oro de Sevilla) ynumerosos castillos como el de Trujillo y otros muchos. No debemos olvidar las

    construcciones ms modestas y populares de races rabes que an perviven en nuestros

    pueblos, como el uso del adobe o el tapial de barro, el plano irregular, las callesestrechas y sinuosas

    En arquitectura, los rasgos tcnicos decorativos rabes se utilizan ms tarde por los

    cristianos en el arte mudjar, del que hay una buena representacin en Extremadura: elmonasterio de Guadalupe, o pequeas iglesias de la regin como el bside de Galisteio.

    No debemos olvidar la aportacin literaria (potica) o la huella en el folklore y la

    gastronoma.

    2