586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de...

58

Transcript of 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de...

Page 1: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la
Page 2: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

586 1 8 DE MARZO 1949

IM PRENTA DE LA UNIVERSIDAD QUITO— ECUADOR

Page 3: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

CLAUSTRO BAJO DE LA UNIVERSIDAD CEN TRAL

Page 4: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

La Universidad CentraiDía a día; lustro a lustro, cen tu ria a cen tu ria , con pe­

queños paréntesis m arcados por. fue rzas negativas, engen­dro de la a rb itra r ie d a d , de la incom prensión y el despotismo, la Universidad C en tra l del Ecuador ha cum plido am p liam en­te su m isión, siem pre a la vanguard ia de la inqu ie tud , con ín tim o fe rvo r hum ano, consagrada a la C iencia, o rien tando constantem ente la op in ión naciona l.

Respetuosa del pasado, en ta n to im p lica la expresión de la verdad y constituye savia fecundante de renovados ideales o, el in ic io de nuevos derroteros para el más ace rta ­do desarro llo in te lec tua l y m ora l de los pueblos; anhelosa de es tru c tu ra r una nueva cu ltu ra acoplada al r itm o de la c i­v iliza c ión , a lto exponente de las aspiraciones colectivas, hasé conservado, la U n ive rs idad 'C en tra l, com o-parad igm a de jus­tic ia y libe rtad .

Con su im pulso renovador, a las concepciones d o g m á ti­cas y a los sistemas teológicos que, im peraron en los albores de su existencia , sustituyó con el esp íritu c rítico y la libe rtad de pensam iento. C um p lida su e tapa de fo rm ac ión exclusiva

Page 5: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 4

de ind iv idua lidades, de preparación de elementos cu ltivado ­res de la Filosofía, advino la nueva, en la que se habría de o rie n ta r y fo r ja r la c u ltu ra naciona l y el pensam iento colec­tivo , buscando la superación in te lec tua l, moral y económ ica de todos los hombres, cum pliendo así, in teg ra lm ente su vas­ta y nunca b ien ponderada m isión ins tituc iona l.

El verbalism o in trascendente y vacuo, fué condenado. La rea lidad cruda del hom bre, constituyó m otivo fundam en­ta l de sus preocupaciones. La superfic ia lidad : con la que ve­nían resolviéndose los problem as angustiosos de la Patria , hubo de ser reem plazada por la hondura m enta l, po r la s in­ceridad ju ve n il, para encon tra r las verdaderas bases de la grandeza naciona l. El esp íritu de selección que, en fo rm a real, hab ía restado posib ilidades hum anas, para la faena del m e jo ram ien to y progreso d'el país, hubo de m odifica rse , fa ­c ilita n d o el acceso libre a los claustros un ivers ita rios, a to- düs los ecua torianos que querían a d q u ir ir cu ltu ra , para el debido y necesario cum p lim ien to de ios deberes sociales.

En este Boletín, enunciación escueta de lá o rgan izac ión U n ive rs ita ria , se encontrará descrita esa trayec to ria por la que sabemos que nuestra U niversidad es una a lta expresión de dem ocracia y que como ta l, al r itm o de las m odernas in ­quietudes, aspira llegar a todbs las clases sociales y a todos los órdenes de la a c tiv id a d pa ra servir m ejor los intereses co­lectivos, para responder e ficazm en te a los requerim ientos del presente y del fu tu ro y a lcanza r para la Pa tria un m a­ñana glorioso.

Page 6: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

_a Universidad CentralSíntesis histórica

Si nos remontamos' a ios o ríge­nes históricos de la. Universidad C entra l, tenemos que referirnos ne­cesariam ente a las Universidades de San Fulgencio, San Gregorio y Santo Tamas de A qu ino y recorrer una trayec to ria g loriosa de acon te ­cim ientos y fecunda en rea lizac io ­nes c ien tíficas, cu ltu ra les y a r t ís t i­cas, que se proyectan a través de tres siglos y m edio 'hasta nuestros días.

En la época co lo n ia l, el conoci­m iento de las c iencias, las artes y las letras, fué pa trim o n io exclusivo de los religiosos y de las clases do­m inantes, colonos de la nobleza es­pañola..

Los religiosos extranjeros llega ­ron a tie rras am ericanas con la con­signa de ca tequ iza r a sus pob lado­res, de conquista rles a la re lig ión c ris tia na ; con éste ob je to , se fu n d a ­ron establecim ientos de educación para ilustrarles, pobres y lim itados, a le jados de todo p rinc ip io p rá c ti­

co y u tilita r is ta , que fueren bene­ficiosos para las clases populares.

En el año de 1 551, en el Conven­to de San Pablo de Q uito (San Fran­cisco) el relig ioso franciscano Fray Francisco M orales fu nd ó la p rim e ­ra Escuela de la Provincia, para en­señar a los niños pobres mestizos y españoles, huérfanos, g ram ática , canto llano y de órgano, a leer y escribir.

En 1555 con el apoyo de Gil Ra­m írez Dávalos, el padre M orales lo transofrom ó en el Colegio de San Andrés, con él cual la instrucción flo rec ió b rilla n tem en te , especia l­mente las A rtes, como lo testim on ia uno de los a lumnos que se in ic ió en sus aulas, M igue l de Santiago, y to ­dos los a rtis tas de la Escuela Q u ite ­ña cuya fam a se extendió p o r Eu­ropa y aún no ha podido ser supe­rad a /co m o Legarda, Pampite, Cas- p icara , en tre otros, en Escultura; M igue l de Santiago, G orivar, el Pa­

Page 7: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

dre Rivera, Samaniego, Pinto, A n ­ton io Salas y muchos otros, en la P intura.

A m ás del Colegio de San Andrés existían varias Escuelas y Casas de enseñanza en todas las Provincias.

Los estudios superiores: F iloso­fía , Teología, Casuística, Derecho Eclesiástico se estudiaban en el Se­m inario M ayo r fundado en Q uito por él Obispo Pedro de la Peña. A - demás antes de los jesuítas existió en Q u ito El Estudentado del C on­vento de San Pedro M á rtir , desde 1559. El p rim er D irector fué el p a ­dre Rafael Segura, quien además in te rv ino en la fundación de la U n i­versidad de San M arcos de Lima.

La Universidad de Saü Fulgencio.Los Agustinos, establecieron en Q uito la Universidad de San Fu l­gencio, atendiendo a lo ordenado en la Bula de S ixto V , de 20 de agosto de 1 586. En 1603, o sea a los d iec i­siete años, después de vencer va ­rias d ificu ltades , se dedicaron a la enseñanza del A rte , Teología y De­recho Canónico, aparte de otras asignaturas- de ca rácter general, como la g ram ática la tina , que era as ignatura previa y p repa ra to ria para pasar a las clases en la U n i­versidad. En este añq, quedó estruc­turada de fin itivam en te . Concedía la ■ Universidad' de San Fulgencio, grados de Bachiller, Licenciado, M aestro y D octor en la Sagrada Teología, a seglares y religiosos, pe­ro tales fueron las facilidades que prestaron a sus alumnos, tan ele­m enta l y sin im portancia p rác tica

su enseñanza, -que pronto el peque ño p restig io que había alcanzad: esta Universidad se echó a rodar Carlos I I I , en cédula Real de 25 de Agosto de 1786, prohib ió que es­ta Universidad confie ra grados.

Fundadores de la Universidad de Son Fulgencio fueron los Padres: Agustín Rodríguez, P rovinc ia l; D ie­go M ollinedo, Alonso de Paz, A lo n ­so de la Fuente y Chávez, D e fin i­dores, y Juan Figueroa.

La Universidad de San Grego­rio .— -La inqu ie tud por la enseñan­za cdbró una atención p re ferente durante esta época, especialmente de parte del Cabildo Secular, y a exigencias del Obispo Solis (C uarto Obispo de Q u ito ) . Se fundó un Se­m inario hum ilde y modesto, en el que se enseñaba lengua la tina , cóm puto eclesiástico y canto g re ­goriano.

• >Una vez en Q uito los jesuítas, de­

bido a la fam a de excelentes maes­tros, el C ab ildo Eclesiástico les en­tregó la d irección de este sem ina­rio, y am pliando su program a se in ic ió la enseñanza de hum an ida ­des y filoso fía . N otable fué el éxito a lcanzado por los Jesuítas, dando lugar a una inm ediata preocupa­ción de las Autoridades Eclesiásti­cas, quienes se propusieron o rg an i­zar un Sem inario superior al an te ­rior, ba jo la dirección de los m is­mos Jesuítas, Sem inario que rec i­bió el nombre de San Luis y que muy brevemente fue elevado a la categoría de Universidad. Para ser adm itidos como alumnos dé este Se-

Page 8: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

minario, debíase acreditar, m e d e n ­te una prolija información judicial, la limpiesa de sangre, jusíif'CG.ndo que ninguno de los antecesores dei aspirante había ejercido oficio a l­guno.

El Cabiido Secular, en 1619, fa ­cu ltó a los religiosos jesuítas pora que dictasen cátedras de enseñan­za superior en el Sem inario de San Luis y de acuerdo con el Breve de Gregorio X V , confe rían grados de Bach ille r, L icenciado y Doctor, a to ­dos los que hubiesen estudiado c in ­co años en este colegio, conform e se dispuso, igualm ente, para los Co­legios de Jesuítas de Chile, Tucu- m án, Río de la Plata y todos los es- b lecim ientos del Nuevo Reyno de Granada.

El 1 5 de Setiembre de 1622, es­ta dependencia en la -que se d ic ta ­ron cátedras de enseñanza supe­rio r, fué elevada a la categoría de U niversidad con el T ítu lo de "R eal y P on tific ia U niversidad de San Gregorio M a g n o ".

La Universidad de San Gregorio durante ía regencia de los Jesuí­tas, m antuvo un notable s itio en la enseñanza, preparó hom bres ilus- trés en las Letras, C iencias y P o líti­ca, ta n to eclesiásticos como civiles, y a lcanzó un nivel cu ltu ra l igual y aún superio r a las Universidades de Lim a y M é jico , especialmente en A rte , po r las m agníficas obras que sé produjeron.

■ En esta U niversidad hubo tan to entusiasm o por la d ifus ión 'd e las Ciencias, que en verdad, durante

dos siglos de vida contribuyó a le­van ta r el n ivel cu ltu ra l, ya no ú n i­cam ente con un a fán conventua l y pa rticu la r, sino general.

Los Jesuítas de la Universidad G regoriana, ins ta laron en la ciudad de A rnbato en el año de 1754, la p rim era im prenta del Reyno, la m is­m a fué trasladada a l Sem inario de San Luis en 1759. Su p rim e r tip ó ­g ra fo fue el Jesuíta Juan Adan Sahwarz. En esta im prenta se p u b li­caron im portantes obras, desde 1 754 a 1766, la prim era de ellas la "C a rta P asto ra l" del llus trís im o Dr. Dn. Juan N ie to Polo de A gu ila , la m ism a que fue impresa en A rrí­

balo.

U r a s V e s 'S s d I s d de Sesifo Tomás.— A los c iento dos años después dé la fundación del Sem inario de San Luis, en v ista de que la población de Q u ito había aum entado n o tab le ­m ente, el 28 de Jun io de 1688, los padres Dom inicos se inquie taron en establecer o tro Sem inario, al m ismo que le dieron el nombre de "C o n v ic ­to rio , de San Fernando". Este co le ­g io fué puesto ba jo el amparo y p a ­tronazgo del Rey, quien le concedió arm as reales y el t ítu lo de Colegio Real, y aún el T ítu lo de preceden­cia sobre el Sem inario de San Luis. El Sem inario de San Fernando con­fe ría títu lo s a sus propios alumnos.

En este colegio se d ic taron cá te ­dras de G ram ática Latina, F iloso­fía , Teología, Derecho Canónico y la Jurisprudencia C iv il; poste rio r­m ente se proyectó fundar la cá te­dra de m edicina. Con estos estudios

Page 9: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

8

el Sem inario cíe San Fernando fue elevado a la categoría de U nivers i­dad, denom inada "U n ive rs idad de Santo Tomás de A qu ino de la C iu ­dad de Q uito , en 1688.

M erced a las concesiones en cuanto a grados y T ítu los, o to rga ­dos por el Rey, a la Universidad de Santo Tomás de A quino, se susc'- ta ron graves riva lidades entre las dos Universidades, 'hasta que log ra ­ron separarlas y o torgarles iguales facultades, pudiendo graduar y con­ceder títu los exclusivam ente a sus respectivos alumnos.

El Sem inario de San Luis y la U niversidad de San Gregorio, con la expulsión de los Jesuítas en oc­tubre de 1767, su frie ron graves d i­ficu ltades y quebrantos notables; pues, entre los bienes confiscados a los Jesuítas sé encontraban las p e r­tenencias de estos establecim ientos de enseñanza. Por esta causa se provocó un largo lit ig io que duró hasta 1783, en que se reabrieron las' clases, después de mas de dos decenas de años que pasaron c la u ­suradas, volviéndose a o rgan iza r y reg lam entar la enseñanza, bajo la d irección de los Franciscanos.

El 13 de Agosto de 1776, por acuerdo de la Junta de T em p ora li­dades, fué suprim ida la U nivers i­dad de San Gregorio y el 4 de A b r il de 1 786, en que se con firm ó por el Rey esta supresión, en e l m ism o De­creto declaróse Secularizada, la de Santo Tomás de A quino, hab iéndo­se inaugurado como ta l el 9 de A b r il de 1788.

El Documento de la Junta de Tem poralidades, dice así:

"E l Rey se ha servido aprobar el A u to de esta Junta de T em pora li­dades de 1 3 de Agosto de 1 766, en que a consecuencia del C apítu lo ve in tiocho de la Real Cédula del 9 de Ju lio de 1766, extingu ió la U n i­versidad de San Gregorio que te ­nían los regulares de la Compañía en el Colegio de San Luis, a p lican ­do los m il pesos de su renta para m ayor dotación de la de Santo T o ­más. Enterada su M agestad con es­te m otivo de las varias representa­ciones y otros recursos que re p e ti­dam ente se han hecho para que se fo rm a lice el arreglo de la que exis­te al cargo de la re lig ión de Santo Dom ingo, se ha d ignado au to riza r a esta Junta para que en ella se tra te y confie ra este im portante asunto, con la prudencia, celo y ac­tiv idad que exige y reencarga su M agestad m uy particu la rm ente por el bien de la Religión y el Estado, Y para que se logre este grande ob­je to y tenga en lo sucesivo la m a­yor perm anencia, solidez y p rogre­so ha mandado se observe las si­guientes resoluciones.— Que la d i­rección y Gobierno de la U nivers i­dad se fo rm a lice por el que se ob­serva en las capita les de M é jico y L im a según lo .dispuesto en las Le­yes del T ítu lo ve in tidós, L ibro P ri­mero de las Indias a lternado al Rec­torado a elección del claustro entre eclasiásticos y seculares, para que de este modo sea la Universidad verdaderam ente púb lica , y acudan con libertad los que se apliquen a

Page 10: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 9 —

estudios sin pre ferencia de escuela, ni sistemas, pues solo la debe h a ­ber por el m érito , y aprovecham ien­to; a cuyo f in se fo rm arán los Esta­tu tos correspondientes, con reco­nocim iento de los que regían en las dos Universidades de Santo T o ­más y San Gregorio para re fo rm a r­los, o aum entarlos como se conside­re más conveniente.— Que sirva p a ­ra el destino de la Universidad el 'mismo e d ific io de la de Santo T o ­más o el de San Luis según fuere más acomodada su s ituación , de ­biendo denom inarse de Santo Doc­tor, en m em oria de la que estuvo a cargo de la Religión de Santo Do­m ingo, a cuyos ind ividuos, y espe­c ia lm ente a sus prelados se les con ­cederá las sanciones, y p riv ileg ios correspondientes como p rim itivos fundadores.'—-Que se incorporen y reúnan las cátedras de. ambas u n i­versidades, dejándolas p o r ahora en las Facultades para que se fu n d a ­ron, hasta tan to que se dé p ro v i­dencia sobre el a rreg lo general de estudios, y que todas se den, des­pués que hayan vacado por oposi­ción en el más benem érito, s u fra ­gando con sus votos los c a te d rá ti­cos, y además los Graduados en aquella a que perteneciere la vacan­te con p riv ileg io perpetuo de C a te ­d rá tico para- el voto en el p rinc ipa l Prelado de la Orden de Santo Do­m ingo, ■ aunque no obtenga Cáte-

,dra n i Grado.— Que los grados se confie ran precisam ente a nombre de su M agestad por el M aestre Es­cuela de aquella Santa Ig lesia, co­mo C ancelario en cum p lim ien to de la Ley dieciseis del c itado T ítu lo y

ve in tidós del L ibro Primero.— Que si no fueren sufic ientes las rentas de las Cátedras ya fundadas, que han de reunirse, ni cualesquiera otras que v e n g a n ^ la incorpora­ción como pertenecientes a la U n i­versidad, se señalará la cantidad que por vía de indu lto , y en lugar de propina debe contribu irse en ca ­da grado, y se im pondrá lo que se recoja de este a rb itr io sin p e rm itir su 'd istribución Ín te rin no se tenga competentes fondos, a la decórosa subsistencia de la Escuela, y en ca­so necesario sin a lte ra r por ahora la asignación de Novenos de la Ley tre in ta y cinco, se le ap licarán las dbras pías que fueron de Jos Regu­lares Expulsos, y pueden conm uta r­se a este destino, o en su defecto a l­guna parte de tem poralidades sin que sea e fectiva esta aplicación co­mo se ha m andado ¡hasta que lo re­suelva Su M agestad, después de que se desembarcase el Ramo de sus precisas atenciones.— Que to ­do lo que se determ inare, y los nue­vos estatutos que se form en por la jun ta de acuerdo con el Reveren­do Obispo, se ponga in terinam ente en ejecución, dedicándose con p a r­tic u la r cu idado y celo al m ayor p ro ­greso y ade lan tam ien to de los Es­tudios dándose cuenta para que en su v is ta delibere el Rey lo que fu e ­se de su Soberano agrado.— Su M a ­gestad1 espera que la Junta desem­peñe este asunto tan recomendado por el ¡beneficio púb lico que resulta con el celo y esmero que se requie­re y m e manda p reven ir a Vue. Se­ñoría y demás Vocales, que te n ­drán m uy presente este p a rtic u la r

Page 11: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 10

se rv ido que ta n to interesa a la bue­na educación y costumbres de sus Vasallos. Lo pa rtic ipo a Vue. Seño­ría de Real Orden para cum p lim ien ­to de la J u n ta ". Dios Guarde a Vuestra Señoría m uchos años. El Pardo a 4 de A b r il de 1786.— M a r­ques de Sonora.— Señor Presidente de Q u ito ".

Los prim eros Estatutos de la U n i­versidad de Santo Tomás, fueron aprobados con el carácter de p ro v i­sionales, el 26 de O ctubre de 1787 por el Presidente V illa le-ngua: en 1800 fueron reformados; pero -no recib ieron aprobación g ube rna ti­va:

Las Cátedras de esta universi­dad, quedaron d is tribu idas en esta fo rm a :

Dos cátedras . para G ram ática, Retórica Latina y Castellano.

■ Cátedra de Filosofía, con los agregados de G eografía, Geome­tría .

Cátedra de A lgebra e H istoria Sagrada.

Cátedra de H is to ria Eclesiástica e H is to ria C iv il.

’Cátedra de Prima y Vísperas de Teología.

■Cátedra de Prima y Víspera de Cánones.

■ C átedra de Prima de Leyes, estu­d iando la Jurisprudencia Española e Ind iana, sin o m itir la M a tiz de G ravina sobre el Derecho Romano.

Cátedra de Ins titu to de Castilla .Cátedra de Derecho Público.

Cátedra de Política Personal y G ubernativa de Economía Pública.

Cátedra de M ed ic ina, y f in a l­m ente la

Cátedra de Refugio y Asilo de tan to clérigo sin carrera lite ra ria ; y así será C átedra de M ora l prác­tica , de Sagradas Ceremonias y Re­zo D iv ino y de construcción latina,

La Universidad de Santo Tomás de A qu ino de la Ciudad de Quito, func ionó regularm ente hasta 1 822, aunque durante los acontecim ien­tos y guerras anteriores a la Inde­pendencia había su frido la in tra n ­qu ilidad de la lucha1 de los pueblos de Am érica por la emancipación de España.

LA U N IVERSID AD EN LA GRAN

C O LO M B IA Y DURANTE LA

REPUBLICA

El General Sucre, en su ca lidad de Intendente General del D is trito del Sur, dedicó esmerada atención a la organ ización púb lica de la Gran Colom bia, y se preocupó del engran­decim iento de la Universidad in tro ­duciendo notables m ejoras, m ate­riales y en el sistema educativo.

El Congreso d'e Cundinam orca el 18 de m arzo de 1 826 d ic tó una Ley General sobre Educación Pública y ordenó la creación- de U niversida­des Centrales en los D epartam en­tos de C undinam arca, Venezuela y Ecuador. Estas Universidades com ­prendían todas las Cátedras o rgan i­zadas con an te rio ridad y además la de M ed ic ina que fue creada pos-

Page 12: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

tériorm ente. El 25 de Ju lio de 1 827, Bolívar d ictó un Reglamento para la Universidad de Caracas, el m ismo que debía servir pa ra las demás Universidades de la Gran Colombia Según éste Reglamento, el Gobier­no de las Universidades estaba in ­tegrado por Juntas Generales y Jun­tas Particulares; las primeras, com­puestas por el Rector, V ice-Rector, Doctores y Maestros, se encargaban del gobierno general; y las segun­das que se form aban det Rector, V ice-Rector y Catedráticos, tenían la obligación de ve lar p o r la exac­titud de la enseñanza.

En cuanto a la orientación doc­tr in a ria de las Universidades, en ésta época, en la Gran Colombia, fue Benfhan el que in fluenció de­cididam ente en ellas. En 1826 se expidió un plan de estudios en el mismo que se determ inaban los tex ­tos que debían emplearse en la ins­trucción de la juventud.

Posteriormente en 1828, Bolívar por interm edio de su Secretario Jo­sé M anuel Restrepo, d ir ig ió una 'c ircu la r, por la que introducía re­formas a la enseñanza y suprim ió el p lan elaborado por Benfhan, por creerlo inconveniente para el espí­r itu de aquella época.

Inm ediatam ente después de la Independencia fué elegido Rector el señor Doctor José M igue l Cardón y Valdivieso, Canónigo de Quito, a quién posteriormente le sucedieron el doctor José Félix Valdivieso, doc­to r Pedro José Á rte ta , doctor José

García Parrego, hombres eminentes e ¡lustres de ese entonces.

La Universidad durante la V ida republicana.— En el Salón M á x i­m o de la Universidad Central, el 1 3 de M ayo de 1830, una Asamblea de notables acordó la separación del Ecuador de la Gran Colombia .y la constitución de un Estado inde­pendiente.

En cuanto a los datos históricos de la Universidad durante la Repú­blica, haremos constar únicamente aquellos que por su im portancia in ­fluyeron en su progreso y m e jo ra ­miento.

La Convención de Am bato e li­gió el añó de 1835 presidente de la República al Ilustre señor don V i ­cente Roeafuerte, quien tuvo espe­cial consagración por la instrucción pública del País, alcanzando ésta un período de flo rec im ien to y p ro ­greso. El 26 de febrero de 1836 d ic ­tó un Decreto sobre Educación Pú­blica, introduciendo varias re fo r­mas a la enseñanza superior, en lo referente a los Planes de estudio y asignaturas universitarias. Creó en la Escuela de Derecho el estudio de Derecho In ternaciona l; organizó la Facultad de M edicina e in trodu jo en ésta la práctica hosp ita laria , y con verdadero ta lento y pa trio tis ­mo dió una nueva estructura a la educación en el Ecuador.

Como hasta entonces la Facul­tad de M ed icina había sido mal ser­vida, pues durante la Colonia y an­tes de 1836 apenas existió una Cá­

Page 13: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

12

tedra M éd ica , el Gobierno se preo­cupó de a fia n za r su enseñanza, y el Congreso de la República el 26 de Septiembre de 1847 d ic tó un nuevo Decreto, creando por segun­da vez la Facultad de M ed ic ina , la m isma que fué integrada por los M édicos C iru janos y Farm acéuti­cos residentes en el País, naciona­les y extranjeros con el án im o de propender al m an ten im ien to de la salud púb lica y al m e jo ram ien to y progreso de la M ed ic ina.

En 1857 el doctor Gabriel García M oreno fue elegido Rector de la Universidad, y a petic ión del Go­bierno designó una Comisión que se encargará de e laborar un nuevo Re­g lam ento para la Universidad, toda vez que el an te rio r era inadecuado con la rea lidad de ese entonces.

La Com isión desistió de elabo­rar el 'Reglamento y opinó en el sen­tido .de que se debía proceder a una estructuración to ta l de'l orden in ­te rno un ivers ita rio , pues a pesar de las varias reformas en nada había va riado la enseñanza y se conserva­ban los sistemas antiguos c a lif ic a ­dos como ineficaces.

En O ctubre de 1.853, se a u to ri­zó la libertad de estudios un ivers i­tarios, pero m uy p ro n to fué tacha ­da de absurda e inconveniente ra ­zón por lo que la Leg is la tura de1.857, se preocupó de este p rob le ­ma y tra tó de derogarlo. Com isio­nados por la Cámara de Diputados, Gabriel García M oreno José Tomás A gu irre y Rafael C arva ja l, presen­ta ron un in form e aplaudiendo la

¡dea de sup rim ir la libertad de estu­dios y además presentaron un p ro ­yecto sobre la organ ización de la Instrucción Pública, pero éste fué negado nombrándose una Comisión para qUe se e laborara un nuevo p ro ­yecto de Ley.

El 10 de Enero de 1.861 fué e le ­gido Presidente de la República el Dr. Gabriel García M oreno quién encargó a la Academ ia C ien tífica y L ite raria , creada p o r la C onstitu ­yente de 1.857. La Academ ia fo r ­m uló el Proyecto y la presentó al Congreso dé 1.863, siendo acepta­do previas reformas efectuadas al discutirse. García M oreno, m ejoró fos estudios de M ed ic ina, creó la Escuela Politécnica y am plió los es­tudios de Jurisprudencia duran te el período com prendido de 1.864 a1.865.

El golpe de Estado de 1 7 de Ene­ro de 1869 elevó nuevamente a la P rim era M ag is tra tu ra a García M o ­reno, con el ca rácter de-D ictador, y aprovechándose de sus fa c u lta ­des, quiso acabar con todo lo que la Ley orgánica de Instrucción Pú­b lica de 1 863 había hecho; d ictó el célebre Decreto de 13 de Febrero de 1869 disolviendo la Universidad C entra l, dejando en p ie únicam ente a la Facultad de M ed ic ina. Derogó además en el m ism o Decreto las le ­yes de 28 de octubre de 1863 y ,el Reglamento general de estudios de 23 de diciem bre de 1864 ; doce días más tarde organ izó la Facultad de Jurisprudencia. El 27 de agosto del m ism o año la Leg is la tura decretó

Page 14: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

13 —

el estab lecim iento de una Escuela Politécnica ,en vez de la U n ive rs i­dad que la suprim ía.

Asesinado el docto r García M o re ­no le sustituye el doctor A n to n io Borrero y C ortázar, qu ien se pose­sionó de la Presidencia de la Repú­b lica e l 1 2 de noviem bre de 1865. D urante su corto período la ins truc ­ción púb lica continuó con el p rogra ­ma de la-época Garciana; más el 8 de setiem bre de 1876 se proclam ó en G uayaquil, como Jefe Supremo de la República el general Ignacio de V e in tim illa , quien d ic tó un De­creto sobre Instrucción Pública v o l­viendo la Universidad a su o rg an i­zación a n te rio r de acuerdo con la Ley de 1863.

La Asam blea C onstituyente re u ­nida en A m ba ío en 1878, con fe ­cha 1 1 de M ayo sancionó una nue­va. Ley de instrucción Pública y se reestablece, d e fin itivam en te la U n i­versidad C entral. Inm edia tam ente fue elegido Rector el 23 de Ju lio de ese año el doctor M igue l Egas, sin em bargo continúan para la U n ive r­sidad una serie de vic isitudes den­tro de su orden in terno; cam bio de Rectores y Profesores; reform as a sus Reglamentos y Planes de estu­dios; sin embargo no se opacó su a lta m is ión de d ifu n d ir la C iencia y c u lt iv a r ¡n te lectua lm ente a las ju ­ventudes ecuatorianas.

En el Rectorado de la U nivers i­dad le sustituyeron al doctor M i­guel Egas, -Ascendo Gándara, doc­to r C am ilo Ponce, Elias Lasso, C ar­los R. Tobar, antes de la Revolución

L ibera l con la que se in ic ia un nue­vo régimen universita rio.

LA UN IVERSID AD EN EL REGI­MEN LIBERAL

El General Eloy A ífa ro , Je ­fe del Partido Libera l, fue p roc la ­mado Jefe Supremo de R epúb li­ca, el año 1895, con el tr iu n fo de la revolución iniciándose en esta época varias reformas y tra n s fo rm a ­ciones en el orden un ivers ita rio , re­form as que han sido favorables, unos y negativas otras.

A l respecto, la señora Germ ania M oncayo de M onge, en la obra "L a Universidad de Q u ito ", d ice: "N u e ­va etapa tra ía este cam bio — esta vez si social— a la nación y con-, e lla a la vida univers ita ria . V e n ta ­jas y desventajas apo rta ría : sin du ­da m ayor a m p litud en métodos y en ciertas costumbres; sin duda un desm oronam iento de la v ie ja c u l­tu ra . La Universidad teológica, des­cendiendo de las esferas te o riza n ­tes, abandonando las lenguas m a­dres, desterrando los estudios re li­giosos, descuidando Arfes y L ite ra ­tu ra , iba a h in ca r las pupilas sobre los libros c ientíficos, a encerrarse en los laboratorios, a' p rac tica r en los hospitales. La ciencia avanzaba un paso entre nosotros, pero la cb l- tu ra general alejábase a fo rm a r un ho rizon te h is tó rico y a p la tic a r de sus v ie jas glorias en un Elíseo del pasado".

N om brado Rector el doctor Luis Felipe Borja, hombre de vastísima

Page 15: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 14 —

preparación inte lectual, llegaron mejores -días en la preparación u n i­versita ria ; se extendieron los pro­gramas de estudio, se m odificaron los sistemas de enseñanza y se in i­ció una nueva ruta1 en la educación.

La Constituyente de 1897, dictó un decreto sobre educación y en la parte correspondiente a las Univer­sidades; entre otras cosas, lo más notable y de importancia para la h istoria, fue la disposición consig­nada en el A rt. 42, que dice: "La Universidad de Quito, continuará con el nombre de Universidad Cen­tra l de Santo Tomás dé A qu ino". Durante los Gobiernos anteriores de sepa conservadora, aun el de Gar-. cía Moreno, se om itía el T ítu lo de "Santo Tomás de A q u in o " y simple­mente la denominaban Universidad Central, quitándole así su origen co lonia l; más en el Régimen L ibe ­ral, a pesar de su guerra continúa al clericalismo, restituye a la U n i­versidad su verdadero Título.

Posteriormente fueron designa­dos- Rectores: Ascencio Gándara, Carlos R. Tobar, A le jandro Cárde­nas- Carlos Freire Z.j''M odestó Pé- ñahérrérd, Luis Cárdenas, César Bórjá, Carlos M. Tobar y Borgoño, todos hombres ilustres, destacados políticos, escritores y magníficos maestros.

En 1918, los estudiantes -univer­s ita rios ’alcanzaron una de sus v ie ­jas aspiraciones en defensa de su clase; la representación estudian­t il en los organismos adm in is tra ti­vos. Esta necesidad se había p lan ­

teado ya en el Congreso de Estu-. diantes reunido en Bogotá e'I 20 de Ju lio de 1910, y desde entonces ha r bían trabajado intensamente para conseguirlo; sus trabajos se rea li­zaron especialmente en el Congre­so, y fueron atendidos medrante el Decreto que autorizaba designar a los estudiantes de cada Facultad un delegado, con voz y voto, ante su respectiva Junta. Posteriormen­te-este decreto se reformó y la re­presentación estudiantil fue am p lia ­da, puesto que se hizo extensiva- a la Junta General de Profesores, Jun ­ta Adm in is tra tiva y Juntas de Fa^ c u ita d 'y además en cuanto al n ú ­mero de representantes estud ian ti­les, éstos debían ser la tercera p a r­te del número de profesores. De­creto de'l. 18 de Octubre de 1918.

Actualm ente la Universidad ha ampliado su campo de actividades, las Facultades y Escuelas mejoran día a día; se ha iniciado una labor de reforma de Reglamentos y Pla­nes de Estudio; sus servicios adm i­nistrativos, docentes y estud ian ti­les son atendidos eficazm ente; se halla en construcción la ciudad u n i­versita ria que contará en el fu tu ro con m agníficas aulas, gabinetes, bibliotecas, teatro, esta-dium y resi­dencias estudiantiles.

J. C. R.

NOTA: En el resumen histórico que an­tecede se han -tenido en cuenta los datos consigna-dos en I-a Historia General del Ecua­dor de González Suárez; -la obra, "Univer­sidad de Quito", de la señora Germania Moncayo de Monge y la obra "La Univer­sidad en los Cien Años de. Vida Republica­na" de Jaime Espinosa.,

Page 16: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

Rectores de la Universidad de San Gregorio Magno

DESDE EL AÑO DE 1 640 HASTA EL AÑO DE 1 764

Padre Juan Pedro S e v e r in o ........................................................... 1640,, Rodrigo B a rn u e v o ................................................................ 1651n Juan Pedro Severino ......................................................... 1653,, Bartolomé Pérez ................................................................... 1655,, A n ton io Ramón de M o n e a d a .......................................... 1658,, Gaspar Vivas ....................................................................... 1644„ Juan de Enebro .................................................................. 1669,, Juan de Santiago ..................................................... .. . . . 1670,, Gaspar Vivas ...................... 1673„ Pedro de R o ja s ................. L . ............................................ 1678„ Pedro de A lcocer ............................................................. 1681,, Juan M artínez R u b io ......................................................... 1687„ Benedicto de Carvajal ....................................................... 1689„ Isidro Foves .......................................1................................. 1691„ Isidro Gallegos ................................ 1697„ Diego Abal de Cepeda ...................................................... 1698„ Isidro Gallegos ........................ .. .••................................ 1705

Januario A nton io Garofalo . . r .................................... 1709,, Bartolomé A rauz ................................................................ 1713,, Pedro Venegas ..................................... 1718„ Luis de A lderete ................................................................ 1721,, José Gutiérrez ..................................... 1725,, Juan Bautista M ú jica ...................................................... 1730„ M arco Escorza ..................................................................... 1733„ Ignacio Ormaegui ....................... 1736,, José E s ta b a ....................................... '................................... 1738,, Pedro de Tobar ...................... .. . . : ............................... 1743„ Fernando Espinosa ............................................... 1745„ Andrés Cobo .............................. 1749■n Tomás N ieto P o lo ....................................... ■...................... 1750,, Angel M aría M anca 1759,, Federico A n ton io Conosciuti .......................................... 1757„ M igue l Mañosa Ivas ........................... 1764

DESDE 1769 FUE CLAUSURADA POR CARLOS III , LUEGO SE H IZ O LA REFUNDICION CON LA DE SANTO TOMAS

Page 17: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

Rectores de la Universidad desde 1788 hasta 1949

D n . N icolás C am ón, doctor en Ju rip ru de nc ia -............ 1788,, José Cuero y Caicedo, Canónigo Penitenciario,

' Obispo de Popayán ................................................ 1788„ Pedro Gómez M edina, Arcediano de Q u i to .............. 1791

El M arqués de V illa Orellana ................................... 1793,, Tomás Yépez, Canónigo de Quito, Com isario de la

S. Inquisición ........................., ................... •............. 1795„ Juan Ruiz de Santo D o m in g o ................................... 1797„ Joaquín Anda, Canónico de Q u i to ............................ 1799,, Juan Ruiz de Santo D o m in g o .............................. 1801„ M anuel José de Caicedo, Presbítero ..................... 1803„ A n ton io T e ja d a ............................................... ................. 1805,, Joaquín de Sotomayor y Unda, 'P resbítero;.............. 1807,, Juan Ruiz de Santo D o m in g o ............. ........................ 1809,, José M anuel Flores, 'Presbítero .................... •............. 1810

M anuel Cisneros, Dominicano .................................. 1813Bernardo León y C a-rce lén ......................................... 1813

D n . José Camadho, Presbítero .......................................... 1815,, M ariano M iño ................................................................ 1817,, N ico lás Joaquín de A rte ta , P re sb íte ro ............. 1819,, José Féíiz V a ld iv ie s o ................................ 1821,, José M igue l C arrión, Canónigo de Quito ............. 1827„ Pedro José de A rte ta , Doctor en Jurisprudencia . . 1830,, José García Parreño, Doctor en Teología . . . . . . . 1835„ Ramón M iño, Doctor en Jurisprudencia . . . . . 1839,, Pedro A n ton io Torres, Dean de Quito, Obispo Elec­

to de Cuenca ............................................................. 1 842,, José M anuel Espinosa, Doctor en M e d ic in a ............. 1845,, José M anuel Espinosa .................... 1848,, A n to n io Gómez de la Torre, doctor en Jurispru j

d e n c ia ............ . ........................... ............... .............. 1851„ José M anuel Espinosa .................................. 1885„ Gabriel García Moreno, Doctor en Jurisprudencia 1857,, José M anuel Espinosa .......... 1 860,, José M aría Mestanza ............ . . .................... 1863,, José Manuel- Espinosa . . -. . . ... . . . . . .,, M igue l Egas- -. •. -. -. m m . . . . . . . ............ 1 878

- - Asceneio- Gándara ......................... 1 880,,- - Cam ilo-Ponce; -Doctor en Jurisprudencia . . . . . . . 1883

Elias- Laso ..........- - . - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1884-,,- Carlos R-. -Tobar- -. . -. -. - . - . . . . . . . . . 1 884„ Luis Felipe Borja ............... ........................................... 1895,, Asceneio Gándara ........................................................ 1897,, Carlos R. T o b a r ................. ........................................... 1901

Page 18: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

17

r t "

r t i f

t t i f

// '•/.' "1 / "

t i "

n n

r i "

n f

n f >

// u1 / >f

t r i f

7/ a/r nn f f

Ing. D n .Ing. D n.D r. D n .Ing. D n .D r. Dn.

A le jandro Cárdenas ..........Emilio M aría Terán ..........Carlos Freire Z .....................M odesto Peña'herrera . . . .Lino Cárdenas ......................César Borja ........................Francisco Andrade M arín Angel Modesto Borja . . . .José Ju lián Andrade .........Lino C á rd e n a s ........................Carlos M . Tobar y BorgoñoM anuel R. B a la re z o ..........Isidro Ayora ........................M anuel Cabeza de Vaca . A u re lio Mosquera NarváezPablo A rtu ro Suárez .........Luis F. C h á v e z ......................A lbe rto Villacreses G. . . . Pedro Pinto Guzmán . . . . Angel Modesto Paredes . .M anuel A. N a v a r ro ..........Gualberto A r c o s .................Ju lio Enrique Paredes C. .

1903190319041905190619071908 1910 191 1 1912 1919 192319251926 1928 1932 1934193419351936193719381939

FACHADA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

Page 19: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

Decreto sobre Educación Pública dictado el 25 de Agosto de 1835

LA CONVENCION DEL ECUADOR

Considerando:

Que la educación pública es la que demanda el principal cuidado de un gobierno republicano, y la que más debe hacer sentir a los pueblos las ventajas de sus buenas instituciones.

Decreta:

Art. J°—-El Poder Ejecutivo dictará todas las medidas conveníen tes para la conservación y progreso de la universidad, colegios y casas de enseñanza pública que existen en el Ecuador, haciendo ;de estos establecimientos las reformas y arreglos que estime más necesarios.

Art. 2o.—Las becas dotadas de los fondos del tesoro público co­nocidas antes con el nombre de reales o real representación y las de los indígenas que establece la ley, continuarán pagándose por las res­pectivas Tesorerías con la posible exactitud. .

Art. 3o.—Jamás los edificios destinados a la Universidad, Cole­gios y demás Establecimientos de educación, podrán servir ni por un sólo día de cuarteles ni de alojamientos militares. Las Autoridades que lo permítan serán personalmente responsables a una multa de cuatro­cientos pesos aplicables a las mismas casas.

A lt. 4o. -Los Colegios o Casas de educación Pública se estable­cerán, ya en las capitales de provincia, o ya en cualquier otro lugar, que a juicio del Poder Ejecutivo se crea más convenientes.

Art. 5o.—En cada uno de los Colegios de Guayaquil, Cuenca y Loja y demás que se establezcan en la República, se dotarán cuatro becas para los niños pobres, las que se pagarán del erario público.

Art. 6°.—Los réditos de las capitales de censos impuestos a fa­vor de la Universidad y Colegios, se pagarán eh dinero efectivo.

Art. 7o.—Se establecerán escuelas de niñas en todos los conven­tos de religiosas, y de niños en los de religiosos conforme al Breve

Page 20: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

19 —

de su S. S. inserto en la Cédala española de 8 de julio de Í.8Í6, y demás concordantes.

A lt. .8°.—El Poder Ejecutivo formará los reglamentos para el go­bierno económico de las Escuelas, Colegios y Casas de educación que se bailan establecidas, o que se establecieren en adelante, procediendo con los ordinarios eclesiásticos los arreglos concernientes a Seminarios y Escuelas de niñas y niños de los conventos; dando cuenta de todo lo obrado a la próxima legislatura.

Comuniqúese al Poder Ejecutivo para su publicación y cumpli­miento. Dado en Ambato, en la Sala de Sesiones a 20 de Agosto de Í.835 - Víjésímo quinto -José Joaquín Olmedo - Presidente.—El Secretario Ignacio Olguín.—El Diputado Secretario José Jerujes.

Palacio de Gobierno en Quito, a 25 de Agosto de í.835 - Víjésímo - quinto.--Ejecútese.— lOicente 9^ocafuerte.- Poi■ su S. E. El Presidente de la República-el Ministro General del Despacho- José ¿Miguel Gon­zález.

O

Decreto designando el Escudo de Armas que debe usar !a Universidad

VICENTE ROCAFUERTE, Presidente de la República del Ecuador,

Considerando;

Que en virtud de la ley de veinticinco de Agosto de í.835 sobre la Educación Pública, corresponde al Poder Ejecutivo designar el Es­cudo de Armas que en lo sucesivo deberá usar la Universidad; he venido en decretar, y

; Decreto;

se coloque en la fachada de «Omnium P otentior Est S apientia».

Art. í°. Usará la Universidad un Escudo, dividido en dos campos ho­rizontales; en el superior estará repre­sentada. una llama esparciendo rayos en el fondo amarillo; en el inferior habrá en fondo verde un libro sobre el cual se crucen un compás y una pluma; en las partes laterales e infe­riores estará orlado con la banda del Poder Ejecutivo y terminará en la par­te superior en quince estrellas dispues­ta en forma de corona.

Art. 2o. A l rededor del Escudo que la Universidad se escribirá lo siguiente;

Page 21: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 20

El Ministro del Interior queda encargado de la ejecueíón de este Decreto.

Dado en el Palacio de Gobierno, en Quito a once de Febrero de Í836.—Víjésimo sexto.— Vicente Rocafueríe.—Por S. E. Bernardo Daste.

R esolución

Aprobando el Decreto del Poder Ejecutivo de once de Febrero de Í836 en el que designa el Escudo de Armas que debe usar la Uni­versidad.

El Senado y Cámara de Representantes de la República del Ecua­dor reunidos en Congreso.

En vísta del Decreto que ha dado el Poder Ejecutivo designando el Escudo de Armas que debe usar la Universidad.

R esuelven

Se aprueba el expresado Decreto expedido por el Presidente de la República, en virtud de la atribución que le confiere la Ley del 25 de Agosto de Í835.

Dado en Quito a veinte y tres de Febrero de mil ochocientos treinta y siete.—El Presidente del Senado.—Juan José Jlores.—El Presidente de la Cámará de Representantes.—José María Santistevan.—El Senador Secretario.—Anjeí 'Vola.—El Diputado Secretario de la Cámara de Re­presentantes.—Manuel Ignacio Pareja.

Palacio de Gobierno en Quito a 28 de Febrero de Í837.—Víjé­símo séptimo.—Ejecútese.— Uicente Rocafuerte.—Por S. E. el Presiden­te de la República.—El Ministro de Guerra y Marina.—Bernardo Daste.

N O T A : Copias del Primer Registro Auténtico Nacional de ía República del Ecuador. Formado en virtud del Decreto Legislativo de 23 de M ario de 1839. Tomo II. Páginas 43, 126 y 250. Archivos del Poder Legislativo.

Page 22: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

A l

Los trabajos del Consejo Universitario se han orientado, en la última época,-hacia- la estructuración de laNueva- Unívesídad. De tal modo, s e h a procedido a ptyanízá'r nuevas Escuelas, y si se ha legis­lado para la mayor .eficacia de la práctica ■ de las’ profesiones, para la necesidad de' la éspedíafízacíóri, se ha querido, contemplar también, con amplío sentido, el ámbito de la cultora general y el destino básico de conocimientos fundamentales, A tal propósito corresponde el res­tablecimiento de la Facultad de Filosofía y Letras, que en esta nueva etapa de su existencia cuenta con una Escuela Superior de Pedagogía, con finalidades para la preparación del prbfesorado de Segunda Ense­ñanza y con una Escuela de Periodismo,'pero que aspira a perfeccio­nar, dentro de breve plazo, sus Escuelas de Filosofía y Letras, para el mayor cultivo de las ciencias del espíritu y de la palabra.

Con miras a la vasta conformación de la nueva Universidad, el Consejo ha preparado acuerdos que autorizan el establecimiento de la fundación de las Facultades de Ingeniería y Arquitectura y Química y Farmacia, habiéndose preocupado, asimismo, de la organización de un Instituto Politécnico, en el cual se discipline y prospere el estudio de las Ciencias Puras? ha vigorizado, medíante la administración de los bienes dejados por el filántropo señor Gallo Almeida y la defensa de los mismos, la Escuela de Agronomía v ha fundado, bajo los auspicios de la Facultad de Letras, el Instituto de Idiomas, a donde acuden los es­tudiantes de todas las Facultades Universitarias.

La Ciudad Universitaria se traza con amplitud de servicios para el futuro. Sus pabellones centrales de Administración, Biblioteca e Imprenta? los edificios de las Facultades que consultan el espacio para el porvenir, las comodidades para los laboratorios y los museos, y las residencias estudiantiles, aparte del gran estadio, señalan, en la plani­ficación que se ha desarrollado ya en buena parte, la realidad de estos anhelos qué han de cumplirse medíante las* reglamentaciones que se dictan y el Estudio del Estatuto Universitario que se unifica y perfec­ciona, y qué debe .determinar, consecuentemente, las indispensables re­formas a la; Ley de Educación Publica.. ..... /»T ~ •' ...,-.£í3

No son menos dignos de tomarse en cuenta los estímulos para el profesorado y los estudiantes que-Han dé creársela!’ partir de esta

Page 23: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

22 —

fecha fundadora de la Universidad Central. Estímulos que constituyen, al propio tiempo, un reconocimiento del esfuerzo docente, de la con­sagración del Catedrático, como de la vida estudiantil llevada en el afán de superación y en la disciplina estudiosa.

Asi el señor Rector de la Universidad Central, como el Consejo Universitario, han reiterado su pensamiento en orden a que la ohra universitaria depende, esencialmente, de la colaboración de todos y cada uno de sus elementos, así como también del concurso del medio social que responde a los trabajos de su organismo universitario.

A. A.

ESCUDO PH- LA UNIVERSIDAD DE SAN GREGORIO MAGNO

Page 24: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

Acuerdos del Consejo UniversitarioU n i v e r s i d a d C e n t r a l

EL CONSEJO UNIVERSITARIO,

C onsiderando;

Que, la Universidad Central, tiene sus rafees históricas en las Universidades de San Fulgencio (Í586), San Gregorio Magno (1622) y Santo Tomás de Aquíno (1688), regentados por los Padres Agustinos, Jesuítas y Dominicos, respectivamente;

• Que, el Í8 de Marzo de 1826, el Congreso de Cundínamarca, por Decreto especial, dispuso la fundación de Universidades Centrales en las capitales de los Departamentos que integraban la Gran Colombia;

Que el Libertador Simón Bolívar, el 25 de Julio de 1827, regla­mentó el funcionamiento de estas Universidades Centrales, poniendo en vigor el aludido Decreto Legislativo;

Que, el 30 de Junio de 1897, la Convención Nacional, recono­ciendo la trayectoria histórica de la Universidad Central, le asignó su verdadero nombre; «Universidad Central de Santo Tomás de Aquino».

A cuerda;

í°. Instituir como «Día de la U niversidad Central de S anto T omás de A quíno», el Í8 de Marzo, con el objeto de fortalecer y v i­gorizar el espíritu institucional de este Plantel de Enseñanza Superior.

2o. Disponer que en esta fecha se celebre una Sesión Solemne, en la que pronunciará el discurso de orden, un Catedrático del Plan­tel, designado por el Consejo Universitario.

Dado y firmado en la Sala de Sesiones del H. Consejo Univer­sitario, en Quito, a ocho de Marzo de mil novecientos cuarenta y nueve,

. (f.) Julio Enrique 'Paredes C Rector, Presidente del Consejo.—(f.) Dr. Francisco J . Salgado, Secretario General.

Certifico; Que el Acuerdo que antecede fue aprobado por el Con-• sejo Universitario, en sesión de ocho de Marzo del año en curso.—

Quito, Marzo Í5 de 1949.. ' ' "f H ■ ,M -n ' • 1 • • • '

. Francisco T. Salgado, , •.. r Secretario General.

• " n • ' " 6) - ................................. 1x ' i >

Page 25: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

24

U n i v e r s i d a d C e n t r a l

EL CONSEJO UNIVERSITARIO,

Considerandos

Que han sido fondadas las Facultades de Química Industrial y Farmacia y de Agronomía y Veterinaria, con algunas Escuelas que, anteriormente, constituían la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, estructurando en forma más adecuada la organización fon cíonal del Plantel Universitario;

Que, en consecuencia, integrando la mencionada Facultad, conti­núan las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura y Urbanismo, siendo pertinente proceder a la sustitución del nombre de la mencionada Fa­cultad;

A cuerda;

í°, Disponer que las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura y Urbanismo, constituyan la Facultad de Ingeniería y Arquitectura;

2°. Ordenar que. la nueva Facultad funcione de acuerdo con el Reglamento Interno de la antigua Facultad de Ciencias Exactas, Físi­cas y Naturales; y,

3°., Poner, en vigencia este Acuerdo, en tanto la Escuela de Quí­mica. y Farmacia, comience a funcionar como Facultad de Química Industrial y Farmacia.

Dado y firmado en la. Sala de Sesiones del Consejo Universita­rio,. en Quito, a ocho de Marzo del año de mil novecientos cuarenta y nueve.

(f.) Dr. Julio Enrique Paredes C., Rector, Presidente del Consejo Universitario.—(f.) Francisco J . Salgado, Secretario General.

Certifico; Que el Acuerdo que antecede fue aprobado por el Con­sejo Universitario, en sesión de ocho de Marzo de mil novecientos cua­renta y nueve.— Quito, Marzo í í de Í949.

Francisco J. Salgado,Secretario General.

U n i v e r s i d a d C e n t r a l

EL CONSEJO UNIVERSITARIO,

Considerando;

Que la Escuela de Química y Farmacia del Plantel, en atención a los requerimientos de la época actual, precisa reestructurarse, adqui­riendo nuevas modalidades, en la labor de enseñanza que, con el ma­yor éxito, realiza;

Page 26: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

25 —

Qué es fundamental, crear la Escuela cíe Química Industrial, co­mo parte del programa de transformación y reforma universitaria, per­mitiendo la preparación de elementos técnicos y profesionales que habrán de superar las actuales condiciones económicas del País?

A cuerda?

í°. Crear la Facultad de Química Industrial y Farmacia, cons­tituida por las Escuelas de Química Industrial y de Farmacia, la que comentará a funcionar, en tanto disponga de los edificios, gabinetes, laboratorios y demás implementos indispensables para la labor de en­señanza;

2o. Declarar que, una vez cumplidos estos requisitos, el Consejo Universitario, determinará la fecha de iniciación de las actividades de esta nueva Facultad; y, comisionará a la Junta de Profesores de la actual Escuela de Química y Farmacia, la formulación del correspon­diente Reglamento Interno;

3o. Disponer que la Junta de Profesores de la Escuela de Quí­mica y Farmacia, formulen un plan económico, para la adquisición de laboratorios, gabinetes, etc. y elaboren un esquema de necesidades fun­cionales, para la construcción de edificios.

Dado y firmado en la Sala de Sesiones del Consejo Universita­rio, en Quito, a ocho de Marzo de mil novecientos cuarenta y nueve.

(f.) Dr, Julio Enrique Paredes C., Rector, Presidente del Conse­jo Universitario,—(f.) Dr. Francisco /. Salgado, Secretario General.

Certifico; Que el Acuerdo que antecede fué aprobado por el Con­sejo Universitario, en sesión de ocho de Marzo de mil novecientos cua­renta y nueve.—Quito, Marzo í í de Í949.

Francisco J. Salgado,Secretario General.

@

U n i v e r s i d a d C e n t r a l

EL CONSEJO UNIVERSITARIO,

C onsiderando;

Que las Escuelas de Ingeniería Agronómica y de Medicina Veterinaria, funcionan adscritas a la Facultad de Ciencias Exactas, Fí­sicas y Naturales, cumpliendo en forma meritoria, con los objetivos que determinaron su fundación;

Que, por su propia naturaleza y por la índole de sus activi­dades estas Escuelas no coinciden lógicamente, en la organización de la aludida Facultad, ni guarden la necesaria identidad funcional,-con las demás Escuelas que la integran;

Que las mencionadas Escuelas, han adquirido un alto grado de desarrollo y progreso y disponen de los fondos económicos nece-

Page 27: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

26 —

safios, para la construcción de edificios, adquisición de gabinetes y laboratorios y demás implementos indispensables para la labor de enseñanza.

A cuerda:

í°. Crear la Facultad de Agronomía y Veterinaria, integrada por las Escuelas de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria, la que comenzará a funcionar a partir del í° de Octubre del año en curso.

2o. Comisionar a la Junta de Profesores de estas dos Escuelas, para que a la brevedad posible, formulen un proyecto de Reglamento Interno de esta nueva Facultad, para someterlo a la aprobación del Consejo Universitario.

Dado y firmado en la Sala de Sesiones del H. Consejo Univer­sitario, en Quito, a ocfio de Marzo del año de mil novecientos cua­renta y nueve,

(f.) Dr. Julio Enrique Paredes C., Rector, Presidente del Consejo Universitario.—(f.) Dr. Francisco J . Salgado, Secretario General.

Certifico: Que el Acuerdo que antecede fue aprobado por el H. Consejo Universitario, en Sesión de ocho de Marzo de mil novecien­tos cuarenta y nueve.- Quito, Marzo 8 de 1949.

Francisco J. Salgado, -. Secretario General.

O

U n i v e r s i d a d C e n t r a l

EL CONSEJO UNIVERSITARIO,

C onsiderando:

Que la Universidad, a más de la preparación de profesionales y técnicos, para el integral cumplimiento de sus obligaciones, debe con­tribuir a la formación de elementos que impulsen al progreso y ade­lanto de las Ciencias Puras,

Que, el Plantel Universitario, debe iniciar la labor de investiga­ción científica y de perfeccionamiento de los conocimientos humanos;

A cuerda:

.......Io. Crear el Instituto Politécnico, en el que se efectuarán altosestudios científicos y, se realizara la labor de investigación;.

. , 2°. El Consejo Universitario, dictará el Reglamento Interno que regule las actividades del nuevo Instituto y, determinará la fecha de iniciación de sus funciones.

Page 28: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— - 27 —

Dado y firmado en la Sala de Sesiones del H. Consejo Univer­sitario, en Quito, a ocho de Marzo del año de mil novecientos cua­renta y nueve.

(f.) Dr. Julio Enrique Paredes C.t Rector, Presidente del Consejo Universitario.— (f.) Dr. Francisco J. Salgado, Secretario- General.

Certifico; Que el Acuerdo que antecede fue aprobado por el H. Consejo Universitario, en Sesión de ocho de Marzo de mil novecien­tos cuarenta y nueve.--Quito, Marzo I í de Í949.

Francisco J. Salgado,Secretario General.

O

U n i v e r s i d a d C e n t r a l ,

EL CONSEJO UNIVERSITARIO,

C onsiderando:

Que, una valiosa finalidad de cultura corresponde cumplir a la Universidad Ecuatoriana, estimulando las producciones intelectuales de sus catedráticos, para la debida divulgación de los conocimientos cien­tíficos, en el País y en el Exterior;

Que, para el cumplimiento de esta obligación, se hace indispen­sables, instituir premios, que consagren el mérito de las publicaciones universitarias y que, constituyan, justo estimulo para la mejor produc­ción científica e intelectual;

A cuerda:

. Io. Establecer el premio «Universidad Central», consistente; en la suma de diez mil sucres, el que se otorgará, cada año, al Catedrá­tico de cada Facultad que, hubiere publicado o que, en forma inédita, presentare como trabajo para obtar el aludido premio, la mejor obra relativa a las asignaturas que se dicten en la Universidad Central.-

2o, El Consejo Universitario hará constar en el Presupuesto de Reñías Patrimoniales del Establecimiento, la partida de egresó necesa­ria para la concesión de los premios y,

3o. El Reglamento para el otorgamiento de este premio, será formulado por el Consejo Universitario.

Dado, y firmado en la Sala de Sesiones del H. Consejo Uni­versitario, en Quito, a ocho de Marzo del año de mil novecientos cua­renta y nueve.

(f.) Dr. Julio Enrique Paredes C., Rector, Presidente del Consejo Universitario.—(f.) Dr. Francisco J . Salgado., Secretario General,

Page 29: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 28 —

Certifico? Que el Acuerdo que antecede fué aprobado por el Con­sejo Universitario, en sesión de ocho de Marzo de mil novecientos cuarenta y nueve.—Quito, Marzo S de Í949.

'Francisco J. S algado,Secretario General.

O

U n i v e r s i d a d C e n t r a l

EL CONSEJO UNIVERSITARIO,

Considerando:

Que, es indispensable estimular las aspiraciones de superación intelectual de los estudiantes del Plantel, concediendo premios a aque­llos que, por su dedicación al estudio, conducta y aprovechamiento, fueren merecedores de la respectiva consagración por parte de la Ins­titución Universitaria,

A cuerda:

í°. Instituir premios, para ser otorgados al mejor estudiante de cada una de las Escuelas universitarias del Plantel, los que se deno­minarán, con el nombre de cada una de las Escuelas universitarias.

2°. Cada’ premio consiste en la suma de dos mil sucres y en la exoneración del pago de los derechos de grado.

3o. El Consejo Universitario hará constar en el Presupuesto de Rentas Patrimoniales del Establecimiento, las partidas de egreso ne­cesarias, para la concesión de estos premios.

4o. La reglamentación para la concesión de estos premios, será formulada por el Consejo Universitario.

Dado y firmado en la Sala de Sesiones del H. Consejo Uni­versitario, en Quito, a ocho de Marzo de mil novecientos cuarenta y nueve.

(f.) Dr. Julio Enrique Paredes C., Rector, Presidente del Consejo Universitario,— (f.) Dr. Francisco /> Salgado, Secretario General.

Certifico: Que el Acuerdo que antecede fué aprobado por el Con­sejo Universitario, en sesión de ocho de Marzo de mil novecientos cuarenta y nueve.—Quito, Marzo í í de Í949-

Francisco J . Salgado,Secretario General.

Page 30: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

Datos Biográficos de las actuales Autoridades Universitarias

1

Page 31: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

VISTA DE UN ANGULO DEL TRAMO PRINCIPAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

l

Page 32: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

Señor Doctor Don JULIO ENRIQUE PAREDES C.

Rector de la Universidad Central

N acido en Am bato, Provincia de Tungurahua, el 19 de enero de 897.

Estudios prim arios y secundarios, en la misma ciudad.Estudios superiores en la Facu ltad 'de Ciencias Médicas de la Uni-

srsidad C entra l.— Quito.Durante los ú ltim os años dé estudiante p ractica como alumno In-

;rno de los Hospitales, y ejerce el cargo de Presidente del Centro de Jud ian tes de M edicina.

Graduado de Doctor en M edicina en febrero de 1922.Estudios especiales en la Facultad de M edicina de la Universidad

2 París, en 1924 y 1925.

Page 33: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

32

Profesor Accidental de Patología Interna en la1 Universidad Cen­tra ^ en 1929.

Profesor T itu la r de Farmacología y Toxicología, en la Universidad Central, en 1930.

Profesor T itu la r de C lín ica Interna, en :la Universidad Central, d'e 1931 a la actual fecha.

Subdecano de la- Facultad de M edicina en la Universidad Central, 1 932.

Decano de la Facultad de M edicina de la m isma Universidad, en 1934.

V icerrector de esta Universidad, de 1936 a 1938.Rector de la U niversidad.Central durante los períodos de 1930 a

1 934 y de 1 943 a 1947 y 1947 a 1951.D iputado Suplente a la1 Asamblea Nacional de 1929.D iputado Principal por ta Provincia'de Tungura'hua, al Congreso

de 1930 y 1931.D iputado en representación de la Universidad Central, en la

Asamblea Nacional de■ 194.4— 1945.Senador Funcional por la1 Educación ■Pública-Nocional, en el m o­

m ento 'actua l.Vocal Di rector d e t'In s titu to de Previsión Social, dé 1940 a 1946.Presidente In te rino del mismo, por algunas ocasiones. ■M iem bro de la Junta Patriótica Nacional. (Presidente de la Federación M édica Ecuatoriana, de 194.4 a 1945.Presidente del Comité de Selección d&vBecas correspondiente del

Ins titu to de Educación de New Kork, hasta 1948.Presidente de la Comisión Ecuatoriana de Cooperación In te lectual.-Candidato a la Vicepresidencia de la República, en 1947.A u to r de varios trabajos publicados, sobre temas médicos u cues­

tiones sociales y educacionales.Vicepresidente de la Comisión Ecuatoriana de 'la Unesco.Condecoraciones: "A l M é r ito " de Chile.— Orden "Francisco de

M ira n d a " de Venezuela. - -

Page 34: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 33

Señor Docto Bcr. CESAR ANIBAL ESPINOSA GUERRERO

Vice-Rector.

Nació en ia ciudad de Q uito el 19 de Octubre de, 1.891. H izo sus prim eros estudios en la Escuela M un ic ipa l "S ucre" luego ingresó al Colegio "San G a b rie l" de la Compañía de Jesús y obtuvo su títu lo de Bachiller en el Colegio Nacional M ejía en noviembre de 1.908, una

vez que legalizó sus estudios secun­darios.

Ingresó a la, entonces, Facultad de M edicina, C iru jía , Farmacia y Odontología de la Universidad Cen­tra l en la mis-ma que con luc im ie n ­to realizó estudios superiores, g ra ­duándose de Licenciado en Farm a­cia el 24 de Junio de 1.912, con la ca lificac ión de tres primeras. De acuerdo con el Reglamento de exámenes, obtuvo la exoneración de los derechos doctorales, por sus calificaciones sobresalientes du ran ­te los estudios univeritarios. Se graduó de doctor en Farmacia el 1 8 de Ju lio de 1.913, mereciendo la más a lta ca lificación.

En el mes de Diciembre de 1.91 4 fué designado Profesor de Química del Colegio Nacional M ejía co la ­

borando en la enseñanza de las juventudes ecuatorianas hasta el mes de Junio de 1.91 9, que pasó a desempeñar el cargo de Profesor Susti­tuto de Quím ica Inorgánica en la Universidad Central.

En la Universidad Central ha prestado sus servicios en la cátedra con verdadera competencia y entusiasmo, demostrando siempre un es­pecial interés por la d ifusión de sus conocim ientos científicos, desde el 13 de Enero de í .921, en su calidad de Profesor Principal de Q uím i­ca Inorgánica, en la m isma que actualmente continúa.

El Dr. César Aníbal Espinosa Guerrero, durante sus tre in ta años consecutivos de labor docente en la Universidad Central, ha desem­peñado importantes funciones adm in istra tivas: en 1.924, M iem bro de la Junta A d m in is tra tiva de la Universidad C entral, en representación de la Facultad de Ciencias. En 1.927, Decano de la Facultad de C ien­cias M atem áticas, Físicas y Naturales. En 1.928, Decano de la Facul­tad de Ciencias. En 1.931, Sub-d’ecano de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1.933, Delegado de la Universidad Central a la Asamblea Universitaria. De 1.943 a l . 948, Sub-Decano de la Facultad de C ien­cias.

Actua lm ente desempeña las funciones de V ice-Rector de la U n i­versidad Central, desde el mes de noviembre de 1.948, que fue e leg i­do por ia Asamblea Universitaria . Sus labores en este a lto cargo A d ­m in istrativo son m uy im portantes y ha colaborado al adelanto y p ro­greso de la actual Universidad Central.

Page 35: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

Obras Publicadas: "C u rso de Química G enera l", por el que el M in is te r io de Educación le concedió cinco años de abono a sus servi­cios docentes. La "N o m e n c la tu ra de las Especies Quím ica Generales" de la m isma que se han hecho cuatro ediciones.

Otros cargos.— De 1.937 a 1 .9 4 4 ,'fue elegido Vocal del Consejo de A dm in is trac ión de la Caja deí Seguro, y Presidente del m ismo. En 1.945 Vocal del D irecto rio del Banco de "A b a s to ". En 1.946, Vocal del D irecto rio del Banco P ichincha hasta esta fecha.— M iem bro de la Junta del Hospita l "B aca O rtiz .— Vocal del D irectorio del C entro A gríco la del Cantón Quito, m iem bro del D irectorio y del T ribuna l de Honor del S indicato M édico.

— 34 —

CCMONIAl RELOJ DE SOL, EXISTEN TE EN EL PATIO PRINCIPAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

Page 36: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

35 —

Seño? Docíop Don MIGUEL ÁNGEL ZAMBRA NO,Decano de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Económicas.

N ació en R iobamba. H izo sus estudios de p rim aria y secundaria n su ciudad nata l y en Quito. Se graduó de B ach ille r en el Colegio baldonado de Riobamba. Luego, ingresó aula Universidad Central y en sta sigu ió todos sus cursos, con verdadero luc im ien to , como lo ácred i- an las diversas d istinciones a lcanzadas en su vida estud ian til y el he- ho de 'haber obten ido exoneración to ta l de derechos de grado,: g ra d a |ue se conceda a los a lum nos que habían m erecido las más a ltas ca li- icaciones en les exámenes de todas las m aterias, durante los seis ursos.

* Se graduó de D octor en Jurisprudencia , en ju lio de 1925, liab ién- !ose incorporado al Cuerpo de Abogados de lo República, ante; la Ex- e lentísim a Corte Suprema, pocos meses después. Su tesis doctoral ver- ó sobre "L a Causa de 'las O bligaciones” ; la m ism a que constituye un

‘ ratado com ple to sobre la m ate ria , con especiales referencias a nuestro erecho. C iv il. De conform idad con 'lo resuelto por el T ribuna l É x g j t u - ador, d icha Tesis fue pub licada — siquiera en parte— , en los Anales e la Universidad C entra l.

Fué A lca lde C antonal de Quito, desde 192! a 1924. Como1 D ipu-

Page 37: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 36 —

fado por la Provincia del C h im borazo concurrió , al Congreso N aciona l de los años 1922-23. En Enero de 1926 ingresó a la Universidad Cen­tra l como profesor de Derecho Político y A dm in is tra tivo . Luego pasó a la Cátedra de F ilosofía del Derecho que d ictó durante algunos años. En la ac tua lidad es profesor de Cuestiones Sociales Ecuatorianas y D irec­to r del Sem inario de Investigaciones sob're la m ate ria . Como ta l, tu ­vo la in ic ia tiva del Prim er Censo Dem ográfico de Q uito rea lizado en 1947, habiendo sido Presidente de la Junta que lo llevó a cobo.

Ha ocupado tam b ién otros im portantes cargos públicos, como abo­gado C onsultor del M in is te r io de Previsión Social y D irec to r de T ie ­rras en el M in is te r io de Economía, en los que h izo una interesante la ­bor destacándose el ‘hecho de haber sido — en la prim era de dichas ca ­lidades— • a u to r del Anteproyecto del Código del T raba jo y Presidente de la Com isión Revisora del m ism o, asi como de otros proyectos de le ­yes de ca rácter social.

Page 38: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

Señor Docícir Don CARLOS EDUARDO POLIT JARRE,

Decano de la Facultad de "Ciencias Médicas"

N ació el 16 de A b r il 'de 1899, en Chone, Provincia de M anabí. ealizó sus estudios de enseñanza p rim a ria en el Pensionando e'lemen- I "Pedro B o rja ", de esta c iudad, en 1910 ingresa al Colegio "San abrie 'l", para re c ib ir enseñanza Secundaria, obtandó su títu lo de Ba- íille r, en 1916. En O ctubre dell misimo año, ingresó a la 'F acu ltad de edicina de la Universidad C en tra l, te rm inando sus estudios en ju lio

•; 1922y graduándose de doctor e l 16 de Noviem bre de 1923, con. la ilif icac ión de sobresaliente.

Actividades Docentes.— En Enero de 1924, .es designado profesor • cidenta1! de /C lín ica In te rna y. Semiología, cargo que lo desempeña

irante dos..meses; en M ayo del m ismo.lañó, es nombrado. Prósector la tó m ic o y Profesor sustitu to de A natom ía G ene ra l:Descriptiva, s ir- Jndo en estas. actjv jdades ihast.ü' 1930, i En ¡1931 ::asciende a Profesor tu la r de A na tom ía G enera l, y.' Descriptiva, y en ' 9.33:se le designa mbién Profesor T itu la r de. A natom ía Topográfica , Venereología y

Page 39: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 38

S if¡log ra fia , desempeñando estas cátedras, hasta 1935. En ete año se crea con él, en fo rm a independiente, la Cátedra de C lín ica U rológica y Venereológica, Cátedra que viene d ictando desde entonces como Pror fesor T itu la r.

Otros cargos Unives-sitarios.— D irector del In s titu to de Anatom ía en los años 1932 a 1935 y posteriorm ente en 1944 a 1946. Vocal de Com isión D irec tiva de la Facultad en 1936. Subdecano de la misma de 1937 a 1939. Representante del M in is te rio de Educación Pública ante el Consejo U n ive rs ita rio de 1939 a 1943 y Decano de la Facultad de C iencias M édicas desde O ctubre de 1947 hasta la fecha. Representan­te de la Facultad ante la Junta C entral de Asistencia Pública de 1939 a 1944 y desde D iciem bre de 1948 en la actua lidad.

Asociaciones M édicas.— Presidente del Centro M éd ico Provincial de Pichindha de 1943 a 1944. Presidente de la Federación M édica del Ecuador desde 1945. M iem bro fundado r del Colegio In do la tin o de C i­rujanos. Socio correspondiente de la Asociación M éd ico Q u irúrg ica del Guayas y m iem bro de la Asociación M éd ico Q u irú rg ica de Q u ito : Socio honorario de la Federación O donto lógica Ecuatoriana y Socio de H onor de la Asociación P ro-Am istad In feram erícana.

Renniosies In te rnaciona les.—— Delegado del Ecuador a la Primera Convención C on tinenta l del Colegio Indo -La tino 'de C iru janos, M éjico , Noviem bre de 1939. Presidente de ¡a Delegación del Ecuador al P ri­m er Congreso M éd ico Social, Habana, D iciem bre de 1 946. Presidente de la .Delegación del Ecuador al Segundo Congreso M éd ico Social, L i­ma, Febrero de 1949. . . . . . Delegado de la Universidad' C entra l a la P rim era Convención Interaim ericana de Educación, L im a Febrero de 1949.

©

Señor ¡ng. Don RAFAEL A N ÍB A L JARRGN G AVILAN ES,

Decano de la Facultad de Ciencias/ Matemáticas, Físicas y Biológicas

N ació en la c iudad de Q uito, el 20 de D iciem bre de 1891. Rea­lizó sus estudios secundarios en el Colegio "M e jía " de esta ciudad, en e! que se graduó de B ach ille r el 30 de Ju lio de 1909. Ingresó a la Es­cuela de Ingeniería de la Universidad C en tra l, obteniendo su T ítu lo de L icenciado en C iencias, el 20 de Noviem bre de 1920, habiendo sido aprobado con la más a lta ca lificac ión . Su Tesis previa a la investi­dura de Ingeniero C iv il, versó sobre "P R O C ED IM IEN TO PARA CONS­TR U IR LA C U R V A D E F IN ID A POR U N A EC UACIO N, Y ESTUDIO A N A L IT IC O " . Esta Tesis mereció la fe lic ita c ión del T rib un a l C a lif i­cador, por su im portancia práctica para el e je rc ic io pro fes iona l. Se graduó de Ingeniero C iv il el 12 de Ju lio de 1924, y desde el 1 8 de N o ­viem bre del m ism o año hasta la fecha, ha d ic tado im portantes A s ig ­naturas en la Facultad de Ciencias.

Page 40: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

De Noviem bre de 1924 a 1932, fué Profesor de H id ráu lica y Elec­tro tecn ia y C álcu lo D ife renc ia l. De 1932 a 1947, Profesor de C álcu lo In tegra l y Geometría A n a lítica . Desde 1947 hasta la fecha, se ha lla al fren te de la Cátedra de Geom etría A n a lítica .

La Junta de Facultad de C iencias, e'l mes de ‘Noviem bre de 1947, en reconocim iento a su m ag n ífica labor docente y a sü consagración c la enseñanza, le e lig ió Decano de la Facultad, cargo que a c tua lm en ­te lo desempeña.

— 39 —

O

Señor Don AUGUSTO ARIAS ROBALIÑO,Decano de la Facultad -de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

N ació en Q u ito el 1 5 de M a rzo de 1903. Ha' desempeñado los c a r­gos de Profesor del In s titu to N aciona l "M e jía " , de la Facultad de F ilo ­sofía y Letras y del Colegio M il i ta r “ Eloy A 'lfa ro ", en d ife ren tes épocas, y en la Cátedra de L ite ra tu ra .— -V icerrector del In s titu to Superior de

Pedagogía y Profesor de L ite ra tu ra U n i­versal y Española y Estética, en el m ism o In s titu to ; estas Cáted'ras aún las d icta en la actual Facultad de Filosofía, Le­tras y C iencias de la Educación, cuyo De­canato ocupa desde hace varios años, pues fu é reelegido p o r la Junta de Facu l­tad en Noviem bre de 1947.

'Escritor fecundo desde su juventud', ha ocupado un elevado s itia l entre los lite ra ­tos ecuatorianos; ha pub licado libros de versos, varios poemas y otras obras como “ Del S e n tir " , “ Poemas In tim os“ , “ C ora ­zón de Eva", “ V ia je " , interesantes b io ­gra fías sobre "M a ria n a de Jesús", “ Es­p e jo " , "L u is A. M a rtín e z " y "P edro Fer­m ín Ceva llos", "Ensayos", "E l Elogio de A m b a to ", "V irg il io en C aste llano", "L a Estética del M a r R o jo ", "Jo rge Isaac y

su M a ría " , "E l Periodismo 'Ecuatoriano", "Pág inas de Q u ito ", "T res Ensayos", "E l Q uijo te de M o n ta fv o ", "U n texto de L ite ra tu ra Gene­ra l" , "A n to log ía de Poetas E cuatorianos" y " ‘Panorama de 'la L ite ra ­tura E cuatoriana". Sus ensayos y a rtícu los han aparecido en varios pe ­riódicos y revistas del Ecuador y del C ontinente.

Ha desempeñado los cargos de S?cr,et.ario General del Grupo "A m é ric a ", ¡miembro correspondiente de la Academ ia N aciona l de H is ­toria , de la Sociedad Ju ríd ico L ite ra ria , de la Unión N aciona l de Perio­distas y de otras Corporaciones del País y del Exterior.

Page 41: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 40 —

Señor Don JAIME CHAVES GRANJA,

Representante del Ministerio de Educación ante el H. Consejo Universitario.

Nació en Q uito el 4 de abril de 1909.

Los estudios de prim era enseñanza los realizó en la Escuela M o­desto Peñaherrera de Co'taca-dhi; 'los de la Secundaria en el Institu to Nacional M ejía de Q u ito ,y 'lo s de Jurisprudencia en la Universidad Central.

A través de su vida estud iantil tuvo las siguientes distinciones: Primer Premio en el concurso lite ra rio del Colegio M ejía , el año de 1926.— M edalla Mosquera N ar- váez en la Universidad C entra l el año de 1932.— M edalla V íc to r Hugo por su p a rti­cipación en el Debate "C o u b e rtin " el año de 1931.'— Premio Hum berto A lbornoz por la partic ipación en él Debate de Economía Política el año de 1932.— M edalla Gonzá­lez Suárez otorgada por la Embajada de Colombia el año de 1944.

Principalmente 'ha desempeñado los s i­guientes cargos y representaciones: Subse­cre ta rio de Educación . Pública el año de 1936.— Profesor del Ins titu to Nacional M e ­jía y Rector del 'mismo Plantel.— Diputado

a la Constituyente de 1 944-45, en representación de la Enseñanza Se­cundaría.— Profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Cen­tra l y Senador de la República en representación de la Prensa y de las entidades cu lturales.— Representante del M in is te rio de Educación ante el H. Consejo U niversitario .

Tiene dos obras inéditas in titu ladas: "Lóg ica y Teoría del Conoci­m ien to", la prim era1 y "F iloso fía de la L ibe rtad", la segunda.

@

Señor Doctor Don LUIS AURELIO PÁEZ BENITEZ,

Representante Je fa Asamblea Universitaria -ante e l ’Consejo'

Nació en la ciudad de Guayaquil el 13 de Jun io de 1913. Sus es­tudios secundarlos realizó en el Colegio N a c io n a l'"M e jía " , obtenien­do su T ítu lo de Bachiller el mes de Julio de 1932, con la ca lificación de Sobresaliente.

Page 42: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

41

Ingresó a ‘la Universidad Central, Escuela de M ed ic ina, g raduán ­dose de Licenciado en Noviembre de 1938. Su Tesis Doctoral versó so­

bre "EFECTOS BIOLOGICOS DE LAS FORMONAS A N TE R O H IP IF ISO R IAS",la misma que fue ca lifica da con la nota m áxim a. Se especializó en Enferm eda­des del Hígado, y desde su egreso de la Universidad Central, se ha lla dedicado a la -M ed ic ina con notable éxito, además de su labor docente realizada en la U n i­versidad.Cargos desempeñados en la UniversidadSu carrera docente-se' in ic ió con el cargo de Ayudante de Biología en la Escuela de M edicina, y posteriorm ente desempe ñó la Ayudantia .de Fisiología, la C átedra de Profesor de Fiosiología, en ca lidad de Ayudante, y por ú ltim o ; fué designado Profesor T itu la r de Biología y Fisiología, de la Escuela de Pedagogía, de la de

Odontología y de la de Quím ica y Farmacia.D irector de la revista de la Facultad de Filosofía.En 1947 la Junta de Facultad le e lig ió Subdecano, y en el m ism o

-año la Asamblea U niversiada confióle la Representación ante el H. Consejo, cargos que desempeño en la actualidad.

©

Señor Doctor Dors LUIS ALFREDO GOMEZ ARELLÁNO

Director de la Escuela de Química y Farmacia

Nació el 13 de Agosto de 1908 en la ciudad de Rióbamba. Estudió en el Colegio Nacional "Pedro Vicente M aldonado", graduándose de Bac'hiIle r'e l año de 1929. Ingresó a la Escuela de Quím ica y Farm acia de la Universidad C entral, el mismo año y se graduó de D octo r el 17 de M ayo de 1934.

Fué designado Ayudante del Laboratorio de Farm acia, desempe­ñando-este cargo durante tres años, de 1934 a 1937, en el cua l fué ascendido a Profesor A u x ilia r de la Facultad de Filosofía- y Letras, en la Cátedra de Química Inorgánica. D ictó Química A gríco la , acc id en ta l­mente, en la Escuela de Agronom ía. En el año de 1938, fué elegido Profesor T itu la r y dictó la m ism a M ate ria , durante varios años y luego pasó a d ic ta r Química -Biológica'y Bromatología en la Escuela de Q uí­mica y Farmacia, cargo que lo -desempeña -hasta la actua lidad.

Como D irector de la Escuela de Química, fué designado en Se­tiembre de 1 947.

V ia jó a Boston, Estados Unidos, e ingresó al D epartam ento de B io ­química del ins titu to Tecnológico de Masac-hussets, merced a una beca concedida por la Commonweglth Foundation de New Y ork, y se espe­cializó en B ioquím ica-y N u tric ión durante los-años 1945 a 1946.

Page 43: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

.42 —

Director de la Escuela de Odontología

Señor Doctor Don JAIME RICAURTE ENRIQUEZ,

N ació en Q uito el 1 2 de Octubre de 1908. Sus estudios secunda­rios los rea lizó en el Colegio N aciona l "M e jía " , en donde obtuvo el T ítu lo de Badhille r en Filosofía y Letras. En la Universidad C entra l s i­guió los estudios de M ed ic ina , graduándose de Doctor el 14 de Jun io de 1934, ¡por ac lam ación .— Nom brado Profesor Agregado de Electro- Radiología en febrero de 1935, in ic ió su carrera docente con m agní­fico éx ito y fue designado Profesor T itu la r de Física M éd ica y Electro- Radiología en 1938, Cátedra que la desempeña hasta la fec'ha.

El año de 1945, e legido Decano .por la Facultad de Ciencias M é ­dicas, rea lizó una activa gestión adm in is tra tiva y de organ ización en pro del ade lanto de las Escuelas de esta Facultad, en especial de la Es­cuela de O dontología, la misma que, gracias a la labor rea lizada por el doctor R icaurte, ha obtenido un d is tingu ido s itio entre las Escuelas y Facultades O dontológicas Am ericanas. En la actua lidad , a más de su Cátedra en las Escuelas de M ed ic ina , y O donto logía, es D irector de la Escuela de O dontología, a p a rtir del año de 1947.

Desde 1934, ha e jercido el cargo de Rontgenólogo del H osp ita l "E ugen io Epejo" de esta c iudad. Fue fundador de los servicios rad io ­lógicos de la Caja del Seguro, y hasta el año de 1948, Radiólogo del D ispensario de "L E A " en Quito.

Señor Doctor Don FRANCISCO AUGUSTO COUSIN PLAZADirector de la. Escuela Superior de Agronomía

N ació en la ciudad de Q u ito el 6 de Setiembre de 1912. En el Colegio "San G a b rie l" y en el In s titu to "P e n in to n " de Estados Unidos, rea lizó sus estudios secundarios, graduándose de Bach ille r. Ingresó al In s titu to A gríco la de Friburgo, Suiza, en donde se especia lizó en M i­crobio logía A g ríco la y V e te rin a ria , y obtuvo su T ítu lo de Doctor el 12 de A b r il de 1 933.

En la ac tua lidad desempeña el cargo de D irector y Profesor de la Escuela de Agronom ía , Profesor de la Escuela de V e te rin a ria de este Plantel.

Es C onsultor Técnico Agrónom o del Banco H ipo teca rio del Ecua­dor y Jefe de Labora torio del Banco de Fomento.

Page 44: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— .43

Señor Ingeniero Don JOSE CORCINO CARDENAS BATALLAS

Director de la Escuela de Ciencias Económicas

N ació el 3 de Jun io de 1915, en la ciudad de Pasaje, Provincia de El Oro. En los Colegios "V ice n te R oca fuerte " de G uayaquil y " 9 de O ctub re " de M ócha la , rea lizó sus estudios secundarios, habiéndose

graduado de Bachiller. En la Facultad de C ien­cias Económicas de la U- n iversidad de Chile, s i­guió sus estudios supe­riores, graduándose co­mo Ingeniero Com ercial el 20 de N oviem bre de 1944. En esta U n ive rs i­dad d ir ig ió la Revista de su Facultad y fué Presi­dente del C entro de A - lumnos de la m ism a.

A p a r t ir del año de 1947 , viene desempe­ñando la D irección de la Escuela de Economía, la misma que, gracias a su espíritu de o rgan iza ­ción y entusiasmo por la enseñanza, va obte­niendo m agnífico p re s ti­gio. D icta la Cátedra de Economía M onetaria .

Ha desempeñado ta m ­bién las funciones de D irector del D eparta ­m ento de Seguros de la Superin tendencia de Bancos y M iem bro del Consejo N aciona l de E-

conomía. Forma parte de la Com isión A u x ilia r para el Estudio de Con­venio y T ratados Com erciales, por designación de la C ancille ría del País.

Page 45: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 44

Señor Doctor Den GERARDO FALC O N I RODRIGUEZ

Director de la ’Escuela de Periodismo

El 1 2 de Setiembre de 1901( nació en la ciudad de R iobamba. Sus estudios secundarios los rea lizó en los Colegios "San Felipe N e r i" y "V ic e n te M aldona 'do" de su ciudad nata l.

En la Universidad C en tra l, estudió Jurisprudencia y C iencias So­ciales, a lcanzando durante su v id a un ive rs ita ria im portantes D ign id a ­

des por su inqu ie tud es tud ian til y capa­cidad in te lectua l. Partic ipó activam ente en las corrientes de renovación cu ltu ra l, lite ra ria y po lítica de entonces. Obtuvo el Premio "C o u b e rtin " en uno de los De­bates universita rios. En 1927 se graduó de L icenciado en Ciencias Sociales, y en 1928 obtuvo el T ítu lo de Abogado.

Fué designado Profesor de L ite ra tu ra en el Colegio N aciona l "M a ld o n a d o " de R iobamba, en 1929, de donde pasó al Co­legio N aciona l "M e jía " en 1941, como Profesor de Sociología Ecuatoriana.

A l reorganizarse la Escuela de Perio­dismo de la Universidad, el año p róx im o pasado, fué electo D irec to r de la misma y Profesor de Problemas Nacionales e In ­ternaciona les y de Organismos In te rn a ­

cionales. El presente año desempeña tam b ién la Cátedra de Derecho T e rr ito r ia l, D ip lom á tico y C onsular de l a ’Escuela de Derecho, en su ca ­lidad de Profesor T itu la r.

Otros cargos.— En 1934 desempeñó la Secretaría General de la ^Presidencia de la República. En 1914 fué Presidente de la Primera Com isión Técnica de! Congreso de Profesores de Enseñanza Secunda­ria del Ecuador, reunido en la ciudad de G uayaquil. A l fren te de la Presidencia de la Sociedad Ju ríd ico L ite ra ria se encontraba en el año 1.948, y actua lm ente es M iem bro T itu la r de la H. Junta C onsultiva del M in is te r io de Relaciones Exteriores.

En 1 930, Publicó "H ispano A m érica para los H ispano A m e rica ­nos", sobre problem as sociológicos e In ternacionales, en los ta lle res t i ­pográ ficos de este Plantel. Por publicarse, tiene actua lm ente : "S oc io ­logía de la M úsica y la D an za ", y además un lib ro de Relatos Indíge­nas in t itu la d o ' "L A LO NG A J U A N A ".

Page 46: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

Señor Doctor Don ALEJAND R O LASSO MENESES,

Director de la Escuela de Medicina Veterinaria

Nació en Q u ito , el 29 de Enero de 1905. Estudió en el Colegio Nacional "M e jía " , en donde obtuvo el T ítu lo de Bachiller. Luego in ­gresó a la Escuela de V e te rin a ria de Q uito, y en 1 937 se ausentó a C h i­le para co n tinua r sus estudios. En esta República trab a jó como V e te r i­nario A u x ilia r Inspector de carnes del M a tade ro de Santiago.

Ha desempeñado los sigu ientes cargos: D irec to r del M atade ro de esta C ap ita l en 1941; Jefe del Departam ento V e te rin a rio de los La­boratorios " L i fe " , en 1944; D irec to r de Ganadería y V e te rina ria , a p a r­t ir de O ctubre de 1947 hasta la ac tua lidad .

En 1942 organ izó la Asociación de M édicos V eterinarios, hab ie n ­do sido elegido Presidente; Presidente de la Asociación de Profesiona­les Agrícolas y V e te rina rios "P ro a g ro ". D urante su ausencia del Pafs', ocupó los cargos de Jefe de Brigada A n tirrá b ica de "L a U n ió n ", Jefe de la Posta V e te rin a ria del m ismo D epartam ento y fina lm en te V e te r i­nario Inspector del F rigórico "R ío Seco" en la Provincia de M agallanes.

Page 47: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 46

Director de la Escuela de Bellas Artes

Pintor. N acido en A m bato en enero de 1894. H izo sus estudios de P in tura en la Escuela N aciona l de Be-llas A rtes, en un período de 7 años de estudios regulares. Filé Profesor de P in tura Decorativa en la m isma Escuela durante los oñós de 1924-1927. Conservador del Museo N aciona l en 1932. Profesor de D ibu jo en el N orm al "Ju a n M o n ta lv o " desde 1932 hasta 1936. Luego partió a Europa, 'becado por. el G obier­no, para el estudio de la organ ización de las escuelas de artes p lá s ti­cas de París, Bruselas, etc., habiendo perm anecido 2 años en dichas ciudades. Desde 1939 hasta la fecha, desempeña las funciones de D i­rector - Profesor de la Escuela de Bellas Artes, en la cual d ic ta la Cá­tedra de P in tura .

Ha in terven ido en varias exposiciones nacionales e in te rnac iona ­les, y conserva las siguientes distinciones honoríficas: Primer Premio de P in tura , G uayaquil ■— 1920; Prim er Premio de P in tura , A m bato •— • 1930; Dos Primeros Premios y un Segundo Premio de P intura, de las Exposiciones "M a ria n o A g u ile ra " ; Tercer Premio, en la Exposición Ja- verianá, de Bogotá, en 1942; M enciones de H onor en las Exposiciones Panam ericanas de San Francisco, New Y o rk y París.

Ha pub licado una obra sobre "Ideas acerca de la P intura M oder­n a ", editada por el M in is te rio de Educación en 1938, y ha d ictado va ­rias conferencias sobre arte , d ivulgaciones en diversas revistas nacio­nales.

In te rv ino como m iem bro fundador de la "Sociedad de A rtis ta s ", fecunda organ izac ión de gra ta m em oria en la vida artís tica de la ciudad.

Señor Don PEDRO LEON DONOSO,

©

Señor Don JU A N MONCAYO THOMAS,Director del Instituto de Idiomas

Nacido en Liverpool, Ing la te rra , el 31 de Octubre de 1901. H izo sus estudios secun­darios en el Colegio Ncl. "M e jía " , y el 23 de Ju lio de. 1923 se graduó de Bachiller. De 1924 a 1930, desempeñó la Cátedra de in ­glés en el Colegio "M e jía " , y a p a rtir de este ú ltim o año dicta la misma' Cátedra en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central.

En 1943 concurrió a un Cursp de Profe­sores de Inglés a la Universidad de M ic h i­gan, Estados Unidos de A m érica, y a su re­greso ingresó como Profesor al Ins titu to Ecuatoriano de C u ltu ra , al Centro Norte Am ericano y al Colegio Am ericano, en los que continúa hasta la presente fecha. -

Page 48: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

47 —

Director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo

N ació en M ontevideo, el 19 de Agosto de 1910;'— Estudió en la Universidad del U ruguay, en la Escuela de Industria les y Facultad de A rq u ite c tu ra de M ontevideo, graduándose de A rq u ite c to el año de 1 940.

Ha rea lizado varias obras de im portancia en M ontevideo y en es­ta c iudad : construcciones de Liceos, O fic inas Tele fón icas, Planes Re­guladores de Q u ito , Cuenca, Loja y M a n ta ; estudios y proyectos para

la C iudad U nive rs ita ria de Q uito, es­tudios para la Casa de la C u ltu ra Ecuatoriana.

Publicaciones: “ Geometría Descrip­tiva y Proyectiva“ ; "P lan U rbanístico de Cuenca, (en preparación) varios a rtículos para periódicos y revistas, entre ellos opúsculo del "P lan Regu­lador de M a n ta " .

Cargos: Ex-d irector encargado de la Escuela de A rq u ite c tu ra y U rban is­mo de este P lante l; Representante de la Universidad C entral ante la C om i­sión de Defensa A rtís tica del Concejo M u n ic ip a l; ex-ca tedrá tico de A rq u i­tec tu ra y Urbanism o en la Escuela de Ingeniería; tiene en la actua lidad a su cargo la asignatura de "C om posi­

ción, Proyectos de A rq u ite c tu ra y Teoría de la A rq u ite c tu ra ", en la Es­cuela de su D irección.

Ha rea lizado estudios en el Brasil, Perú y A rgen tina . Representó al G obierno del U ruguay, en la C onferencia Económica G ranco lom bia­na y actua lm ente desempeña el cargo de Secretario de la Legación del U ruguay en esta cap ita l.

Señor Arquitecto Don GILBERT GATTO SOBRAL

JU A N PABLO M U Ñ O Z SA N Z

Director del Conservatorio Nacional de Música

El año de 1927 fue designado Profesor de A rm onía y Fraseología en el C onservatorio de M úsica, luego el año de 1944, ocupó el cargo del D irecto r desempeñando estas funciones hasta la actua lidad.

Ha ocupado im portantes cargos docentes en d iferentes Colegios Institu tos de la cap ita l, así, en 1934, Profesor de M etodo logía de la M úsica en el N orm al Juan M on ta ívo ; en 1935, ocupó la Cátedra de Castellano y Etica P rofesional; en 1943, fue elegido Profesor de H is to ­ria de C u ltu ra y F ilosofía del In s titu to Pedagógico. Además desde el

Page 49: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 48

año de 1940,, ha colaborado corno-pro fesor de Castellano de los Cursos de Extensión C u ltu ra l.

Principales entidades a las que ha pertenecido- o pertenece.—Fundó la Sociedad de.M úsica "Juna Sebastián B acb" — 1928— O rga­nizó en el Conservatorio una Orquesta con personal casi exclusivam en­te fem enino.— Fundó, en co laboración con el doctor Sixto M . Duran, la Sociedad Ecuatoriana ;de Músicos — 1929-—■ y, en unión de p ro fe ­sionales de las artes plásticas, la Sociedad de A rtis ta s .— M iem bro fu n ­dador del Grupo "A m é r ic a " de Q u ito .— M iem bro activo de la hoy ex­

tin gu id a Comisión Ecuatoriana de Coo­peración In te lec tua l.— C onferenciante : y m iem bro de la extingu ida Universidad Popular, m anten ida por el g rupo un ive r­s ita rio "L la m a ra d a ".— M iem bro de la Sociedad "Ju ríd ico L ite ra r ia " , desde 1933.— M iem bro fundador de la Socie­dad Ecuatoriana de Biología — 1937— M iem bro de varios Institu tos filia les del de Cooperación In te lec tua l.— M iem bro fundador y D irector de la Asociación de Solidaridad A m erican is ta .— M iem bro fundador y D irector de la Asociación "T ie rra y C u ltu ra " .— M iem bro de la So­ciedad Bollvarlana del Ecuador, desde 1940, habiendo ocupado varios puestos honoríficos en ella , como el de Secretario General, por tres períodos — de 1941 ' al

43-—■ y actua lm ente el de prim er V oca l.-—M iem bro correspondiente de la Casa de la C u ltu ra Ecuatoriana, desde 1944, y p o r dos años C olabo­rador Técnico p o r las Artes M usicales.— M iem bro del C írcu lo de la Prensa de Q u ito .— M iem bro del A teneo Ecuatoriano.— M iem bro de la Asociación "A m ig o s de F ra n c ia ".— M iem bro de H onor de varias ent¡: dades cu ltura les.

Premios.— Prim er Premio (M eda lla de Oro y Diploma), en el C on ­curso L ite ra rio In te rnac iona l organ izado por la Revista "T ie rra N a t i­v a " de Bucaramanga, Colombia — 1928— Premio de la Gobernación de Buenos A ires — M eda lla de Oro y D ip lom a— ■ en los Juegos F lora­les organizados por el C lub de Flores de Buenos A ires, con la p a rtic ip a ­ción de todos los países americanos de habla castellana — -1934— Pre­m io N aciona l de Ensayo en el Concurso para ensayistas' y novelistas prom ovido en Q u ito con m otivo de la Primera Exposición del L ibro H is ­panoam ericano — 1935— Premio del Com ité France-Am erique (M e ­da lla de Oro y D ip lo m a ), en el Concurso H is tó rico N aciona l con oca­sión de celebrarse el B icentenario de la llegada de la Primera. M isión Geodésica Francesa al Ecuador 1936.— Prim er Premio, e n ,el. Concurso prom ovido por el C entro C u ltu ra l A rabe, sobre el tem a: " In flu e n c ia del árabe en el Idioma cas te llano " 1944.— Prim er P re m io — el C apu­lí de O ro y D ip lom a— en la Fiesta de la L ira de Cuenca, p o r la com ­posición m usical "S e re n a ta " 1,946.— Segundo^ Premio, (can tidad de dinero y D ip lom a) en el Concurso de A/\ú.sjca.N aciona l auspiciado por

Page 50: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 49

la Casa Reed and Reed de G uayaquil, por el pasillo "Q u ite ñ ita " 1947. Primer Premio (suma de d inero y D ip lom a) en la Fiesta de la L ira de Cuenca, por. la composición "H o ja de A lb u m " para canto y p iano, mayo de 1948.

Obras.— (Publicadas) G losario de A m ie l.— Don Juan M o n ta lvo : eí artista y e l hombre.— La M úsica Ecuatoriana.— Am erican ism o M u ­sical.— Un extenso cap ítu lo y varias notas del 'lib ro "Los Tem peram en­tos", publicados ba jo la d irección del ps iqu ia tra doctor Ju lio Endara.

(Inéd itas) "D ia lé c tic a de la Estupidez en la H is to r ia " (Ensayo de interpretación de la cu ltu ra h u m a n a ).— "D iá logos Incoherentes" (Ins- trospección en. el pa isa je am e rica no ).— "A m é rica en R u ta " (Ensayo de in te rpre tac ión del A m erican ism o in te g ra l) .— "A m é rica en R u ta " (Ensayo de in te rp re tac ión del Am erican ism o in te g ra l) .— (Selecciona­

da en el Concurso N aciona l para enviarse a los EE. UU., jun to con la obra de M onsqlve Pozo, al concurso .de la R e l n h a r t ) " L a C iencia Geodésica .Francesa,del .Siglo VI11 en el Ecuador".— "L a M ús ica : A rte , C ienc ia .y' Profesión"-.— ¡"H a c ia la Paz!, Pero el A b su rd o ". . .

Obras M usica les: "S o n a ta " (p ia n o ).— -"Poema S in fón ico " (O r­questa o Banda s in fó n ic a ).“— "S e ren a ta " (p ia n o ).— "M a d rig a l" .-— "Estam pas-Serranas": Im prom ptu. A tardecer.— 'D anza O r ie n ta l" (p ia ­no) .— "C uándo A tardece sin Esperanza" (M elodía para v io lín y p ia ­no).— "Q u ite ñ ita " (p q s il io ) .— "C a p illa n a " (Danza na tiva : cello y p ia no ). "E legía del Jn ca rio " (B a lle t) '.— M uchas m archas, -himnos, canciones escolares. .

UNA V IS TA GENERAL DE LA CONSTRUCCION D E L A

CIUDAD U N IVER SITA R IA , DESDÉ LA A V. AM ÉRICA

Y

Page 51: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

Calendario de la Universidad Central

I. A ño l e c t i v o o d o c e n t e ; Io. de Octubre a 3Í de Julio.II. A ño e c o n ó m i c o ; Io. de Enero a 3Í de Diciembre.III. A ño a d m i n i s t r a t i v o ; í °. de Setiembre a 3Í de Julio.

I.—AÑO LECTIVO

Comprende tres trimestres, un mes de exámenes finales y perío­dos extraordinarios para exámenes de ingreso y atrasados.

P r i m e r t r i m e s t r e ; Desde el 1°. de Octubre, día de apertura de los cursos, hasta el 23 de Diciembre.

S e g u n d o t r i m e s t r e : Desde el 7 de Enero al 31 de Marzo.T e r c e r t r i m e s t r e : Desde el í°. de Abril al 30 de Junio.M e s d e e x á m e n e s f i n a l e s : Del Io. de Julio al 31 de Julio.P e r í o d o s p a r a e x á m e n e s d e i n g r e s o y a t r a s a d o s : a) Los exá­

menes de los alumnos aplazados o de aquellos que no lo hubieren rendido en Julio, se efectuarán desde el Io. al 15 de Octubre;

b) Los exámenes de ingreso se rendirán del Io. al 10 de Octu­bre. Habrá una segunda llamada del 11 al 20 de Octubre, para aque­llos que por causas justificadas ante el Consejo Directivo de la respec­tiva Facultad y aceptadas por éste no los hubieran rendido en la fecha indicada. Los Bachilleres que hubieren sido aprobados en el examen de ingreso podrán matricularse, con el arancel normal, hasta el 30 de Octubre. Vencidos estos plazos no se aceptarán solicitudes para exá­menes de ingreso o aplazados por ningún motivo.

II.—AÑO ECONOMICO

El Presupuesto General de la Universidad, rige; desde el Io. de Enero hasta el 31 de Diciembre.

III.—AÑO ADMINISTRATIVO

Las labores administrativas comprenden del Io. de Septiembre a 31 de Julio. Las Matrículas se reciben desde el Io, de Septíembn hasta el 15 de Octubre. Desde el 15 de Octubre hasta el 30 de No

Page 52: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 51

víembre inclusive (plazo m áxim o que concede la Ley de Educación vigente), sólo se concederá matrículas previa solicitud al Consejo Uni­versitario y sí, las pruebas justificativas fueren aceptadas por éste. En este caso se pagará el recarg'o que consulta el Arancel.

Las labores administrativas se iniciarán el í°. de .Septiembre, con una sesión que será convocada y presidida por el Rector y a la que concurrirán el Vicerrector, Decanos, Directores de Institutos anexos, Secretario General y los Je fe s de los Servicios Administrativos que fueren citados. En esta reunión se acordarán las disposiciones ten­dientes a la mejor marcha de las labores de la Institución.

VACACIO N ES

I . — E s p e c i a l e s d e l a U n i v e r s i d a d !Del í°. de Agosto al 3 0 de Setiembre, para Profesores, Jefes de

Trabajos Prácticos y Estudiantes.Del í°. de Agosto al 3 í de Agosto, para Autoridades, empleados

de Administración, Imprenta y Biblioteca, Ayudantes y empleados de Laboratorios. El personal de Secretaría, así como el de vigilancia y servicio, lo harán por turnos repartidos en el mes de Agosto.

DIA DE L A UNIVERSIDAD

Í8 de Marzo.—Se suspenderán las labores y habrán actos con­memorativos organizados por el Consejo Universitario y la Federación de Estudiantes.

SEM AN A DEL ESTUDIANTE

II. —F i e s t a s C í v i c a s N a c i o n a l e s .9 de Octubre. 3 de Noviembre. 24 de Mayo.III. —F e s t i v i d a d e s t r a d i c i o n a l e s .2 de Noviembre. Del 2 4 de Diciembre al 6 de Enero. Lunes y

Martes de Carnaval. Del Domingo de Ramos al Domingo de Pascua.IV. —E x t r a o r d i n a r i a s ,Podrá conceder el Rector, por un día, y no más de una vez en

cada trimestre, para toda la Universidad, o para los servicios de Ad­ministración o empleados.

El Decano o el Director del Instituto Anexo, para la Facultad o Instituto, por un día y no m ás de una vez en cada trimestre.

Por más tiempo sólo será atribución del Consejo Universitario.Otras festividades podrán celebrarse en la Universidad con actos.:

recordatorios, sin que por este motivo se suspendan las labores.C e r t i f i c o que el C a l e n d a r i o d e l a U n i v e r s i d a d C e n t r a l , fué

discutido y aprobado por el Consejo Universitario, en sesiones de í 8 de Marzo y -20 de- Abril del presente año.. ...

.V D -Quito, 2 de Mayo de í 948. -- - :-r'

, ’ 1 • r :c.-’ LÍElcSrecretati'o Genera!, c , •'(f.) Dr, Francisco J , Salgado.

Page 53: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

Reglamento de la Oficina de Su.mi nisíros Universitarios

F i n a l i d a d e s y a t r i b u c i o n e s

Art, Io. La Oficina de Suministros Universitarios, destinadas a proporcionar a las Facultades, Escuelas, Institutos Anexos, Dependen­cias Administrativas, Asociaciones Estudiantiles, Catedráticos y alum­nos, equipos, instrumental, libros y demás material de enseñanza, cum­plirá con este cometido:

a) Adquiriendo en el Exterior y en el País todas estas especies? y*b) Proporcionándolas, en las condiciones que se establece en este

Reglamento.O r g a n i z a c i ó n

Art, 2°. Esta Oficina estará dirigida por un Jefe, designado por el Consejo Universitario, quien percibirá Ja renta que se Faga constar en el Presupuestó del Plantel.

Art. 3°. Corresponde al Jefe de Oficina:a) Formular, con oportunidad, una lista general de especies, cu­

ya adquisición sea necesaria, consultando previamente con todas las dependencias y dignatarios de la Universidad, y someterla a la apro­bación del Rector; . ,

b) Solicitar al Rector las modificaciones que, dentro de . cada' año, fuere menester introducir en lo lista general de especies por adquirir;

c) Formular, juntamente con el Contador-Cajero, los inventarios de la existencia de especies;

d) Formular los pedidos de materiales al exterior, y encargarse de toda su tramitación;

e) Efectuar la adquisición de especies en el País;f) Elaborar un catálogo de las especies existentes, con indicación

de los precios de cada artículo;. g) Solicitar al Consejo Universitario, la orden indispensable para

la adquisición de especies, cuando fuere necesario cumplir con el re­quisito de licitación;

fi) Presentar al Consejo Universitario, anualmente, y a las auto­ridades del Plantel, cuando éstas lo solicitaren, el balance económico y un informe general sobre las actividades de la Oficina.

Art, 4o. Esta oficina dispondrá de un Contador-Cajero, caucio­nado, a cuyo cargo estará la contabilidad de la oficina, estando some­tido a los deberes que le impone la Ley de. Hacienda.

Art. 5o. Corresponde al Contador-Cajero:a) Rendir las cuentas de su gestión económica, ante la Contra-

loria General de lá INTacíón;..

Page 54: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 53 —

b) Recibir el valor de las especies, el mismo que deberá deposi­tarlo diariamente en «na cuenta especial que será abierta en el Banco Central del Ecuador y en otras instituciones bancarías; y,

c) Informar mensualmente sobre el estado económico de la Ofi­cina, al Consejo Universitario, y al Rector, cuando éste lo solicitare.

Art. 6o. El Guada-Almacén de la Oficina, empleado caucionado, tendrá a su cargo todas las especies ingresadas, debiendo responder de ellas ante la Contraloría General de la Nación. Será de su obligación, ad emás, proporcionar informes al Consejo Universitario o a las auto­ridades del Plantel, sobre el estado, cantidad, etc., de las especies a su cuidado.

De l o s F o n d o s

Art; 7o. La Oficina de Suministros Universitarios contará con los fondos asignados en el Presupuesto Universitario, con la utilidad que de sus operaciones obtenga, y con los legados y donaciones que se le hiciere.

Art, 8o. El Tesorero del Plantel, a continuación de la aproba­ción de los Presupuestos Universitarios, situará a disposición del Con­tador-Cajero de la Oficina de Suministros Universitarios, el total de la partida qué para su funcionamiento se le Hubiere asignado.

De l a s A d q u i s i c i o n e s

Art, Las, adquisiciones de todos los artículos necesarios, se realizarán de acuerdo con la Ley de Hacienda.

Art. ÍO. loda adquisición de especies que deban efectuar las Facultades, Escuelas, institutos Anexos y Dependencias Administrad vas, deberán Hacerse,, obligatoriamente, por intermedio de esta Oficina, sujetándose ,'a lo dispuesto en este Reglamento.

Art. í í . Las Facultades, Escuelas, Institutos Anexos y Depen­dencias Administrativas dispusieren de partidas especíales en el Presupuesto del Plantel, para la adquisición de especies, deberán efec­tuarla en esta oficina con cargo a , dícHas partidas, debiendo el Teso­rero de la Institución situar inmediatamente a órdenes del Contador- Cajero de la Oficina de Suministros Universitarios, el valor de dícHas especies adquiridas.

De las Utilidades

Art. í 2. La Oficina de Suministros Universitarios, para finan­ciarse convenientemente y para cubrir los gastos de administración, está autorizada para suministrar las especies, con las siguientes uti­lidades!

a) Con el Í5% sobre el valor del costo de los artículos impor­tados, a las Facultades, Escuelas, Laboratorios, Institutos Anexos y Dependencias Universitarias;

b) Con el Í0% dé recargo sobre el valor del costo, más el va. lor de los derechos de Aduana, a las Asociaciones Estudiantiles, auto­rizadas por el Consejo Universitario, a quienes se les prohíbe el vol­ver a proporcionar las especies adquiridas a los estudiantes y a los extraños a la Institución. Cualquier violación en este sa.ntído, dará origen para que el Consejo Universitario sancione a los dignatarios de la Asociación respectiva;

Page 55: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

— 54

c) Con el valor de los derechos de aduana, más el í5°/0 de re­cargo, a profesores y alumnos,

Art. 13. Los artículos que deban adquirirse en el país, serán proporcionados a las Facultades, Escuelas, Laboratorios, Institutos Anexos y Dependencias Universitarias, al precio de costo, sin recargo alguno.

De l o s s u m i n i s t r o s

Art. Í4. El suministro de especies a las Facultades, Escuelas, Gabinetes, Laboratorios, Institutos Anexos y Dependencias Adminis­trativas, se efectuará al contado, o con cargo a la respectiva partida presupuestaría. Para estas adquisiciones será necesaria la autorización del Rector, quien ordenará el inmediato ingreso de las especies adqui­ridas, a la respectiva dependencia para que sean incorporadas al in­ventarío de la misma,

Art, Í5. A las Asociaciones Estudiantiles, Profesores y alumnos, al contado. Se realizará el debido control de estos suministros, deter­minándose previamente el cupo de adquisición, para evitar adquisicio­nes con el fin de lucro. El cupo de adquisición será determinado por el Decano, Director de Escuela o Instituto Anexo y por los Jefes de los Servicios Administrativos, debiendo ser controlado por el Jefe de la Oficina de Suministros Universitarios, en tal forma de evitar adquisi­ciones que rebasen dicho cupo,

Art. Í6. Los interesados en adquirir especies de esta Oficina, formularán su respectivo pedido, en cuatro ejemplares, el mismo que será valorado por el Contador - Cajero; debiendo pasar a conocimiento y aprobación del Jefe de Oficina, quien pondrá su Visto Bueno, y, finalmente, a donde el Guarda-Almacén para la entrega de las especies. De los cuatro ejemplares, uno quedará en el Archivo general de la Oficina, otro en el Archivo del Jefe, otro en el del Contador-Cajero y el. cuarto donde el Guarda-Almacén.

D i s p o s i c i o n e s g e n e r a l e s

L\ El Rector es el Representante legal de la Oficina de Sumi­nistros Universitarios, y como tal intervendrá en todos los actos y contratos que otorgare o celebrare ésta; debiendo, además, suscribir los correspondientes pedidos.

2a. Los Decanos de las Facultades, Directores de Escuela y de Institutos Anexos y los Jefes de Dependencias Administrativas, pre­sentarán al Jefe de Suministros Universitarios, una lista de las especies que sean necesarias adquirir para cada una de estas entidades.

3a. Los pedidos de especies para las Facultades, Escuelas, Ins­titutos Anexos y Dependencias Administrativas, serán formulados por el Decano, Director de Escuela o Instituto Anexo y Jefe de las De­pendencias Administrativas respectiva,

4a. Prohíbese terminantemente la venta d¿ especies a particula­res. El Jefe de Oficina será responsable de cualquier violación en este sentido.

D i s p o s i c i ó n t r a n s i t o r i a

El presente Reglamento comenzará a regir desde la fecha que determinare el Consejo Universitario.

Page 56: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

PROGRAMA18 cle^IVlíxi'tzo

í í a, m. Inauguración de la Exposición de trabajos de los cursos de Extensión Cultural Uni­versitaria.

5 p. m. Inauguración de la Exposición de la Escue­la de Arquitectura y Urbanismo.

6 p. m. Sesión Solemne del Plantel, en el Salón de la Ciudad, con los siguientes números:

a) Himno Nacional.

b) Lectura de Acuerdos.c) Discurso de orden del señor Profesor

don Jaime Chaves Granja,

9,15 p. m. Concierto Sinfónico en el Teatro «Bolívar»,galantemente cedido por el Sr. Dn. César 1 Mantilla. (Programa especial). !

(21 cío M a rz o

6 p. m. Inauguración de la Exposición de la Escue- | la de Bellas Artes. í

Page 57: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la

61 presente Boletín ha sido elaborado ipor el Señor Doctor Jorge

Cornejo Rosales, Prosecretario de la Universidad Central, y se

editó el 1 8 de Marzo de 1949, siendo Rector de la Universidad

el Señor Doctor Dan Julio Enrique Paredes, y Regente' de la Im­

prenta el Señor Don Alberto Araujo Z.

Page 58: 586 1 8 DE MARZO 1949 - Repositorio Digital: …...veintiocho de la Real Cédula del 9 de Julio de 1766, extinguió la Uni versidad de San Gregorio que te nían los regulares de la