5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se...

20
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALES DE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRlSTOBAL, USME y CIUDAD BOUVAR. R SULTOmA .~S S.A. 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS 5.4.1 DESCRIPCiÓN GEOTÉCNICA En el siguiente cuadro se encuentra la localización de los sondeos: I Cuadro No 9. Localización de Sondeos. Barrio La Flora. VIA DESDE HASTA LOCAL. APIQUE N° APIQUE KR7E Cl94S Cl95S KR 14 A E, Cl 74 8-41 S, 54 IZQ. KR7E Cl95S Cl96S KR 14A E, Cl 74 8-77 S, 55 DER. TR6DE Cl96S Cl97 S KR 14A E, ci, 74C-18S, 57 DER. KR6FE Cl97 S DG97AS KR14AE,Cl 75A-21S, 60 DER. De acuerdo con los registros de campo y las observaciones realizadas durante los apiques 54, 55, 57 Y 60, se obtuvo el perfil estratigráfico de la figura 1, el cual se puede resumir de la siguiente manera: • Relleno compuesto de grava areno limosa, color amarillo, material en estado compacto, presencia de escombros; su espesor varía entre 0.2m y 2m. Presentó rechazo al cono dinámico a lo largo del apique 57. Este relleno se encuentra en estado suelto en el sondeo 57 a partir de 0.2m • Debajo del relleno se encontró un limo arcilloso de color negro, consistencia blanda, con presencia de arena; su espesor es 0.8m; la resistencia a la compresión inconfinada es de 0.27 kg/cm 2 ; el valor del CBR a partir de la correlación UNICAUCA con el resultado del cono dinámico varía entre 1.7% Y 3.7%; se obtuvo un CBR medido que varí entre 0.9% y 1.1% (saturado) y entre 1.6% y 1.7% (sin saturar).

Transcript of 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se...

Page 1: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRlSTOBAL,

USME y CIUDAD BOUVAR. RSULTOmA.~SS.A.5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS

5.4.1 DESCRIPCiÓN GEOTÉCNICA

En el siguiente cuadro se encuentra la localización de los sondeos:

I Cuadro No 9. Localización de Sondeos. Barrio La Flora.

VIA DESDE HASTA LOCAL. APIQUE N° APIQUE

KR7E Cl94S Cl95S KR 14 A E, Cl 74 8-41 S, 54IZQ.

KR7E Cl95S Cl96S KR 14A E, Cl 74 8-77 S, 55DER.

TR6DE Cl96S Cl97 S KR 14A E, ci, 74 C-18S, 57DER.

KR6FE Cl97 S DG97AS KR 14A E, Cl 75 A-21 S, 60DER.

De acuerdo con los registros de campo y las observaciones realizadas durantelos apiques 54, 55, 57 Y 60, se obtuvo el perfil estratigráfico de la figura 1, elcual se puede resumir de la siguiente manera:

• Relleno compuesto de grava areno limosa, color amarillo, material en estadocompacto, presencia de escombros; su espesor varía entre 0.2m y 2m.Presentó rechazo al cono dinámico a lo largo del apique 57. Este relleno seencuentra en estado suelto en el sondeo 57 a partir de 0.2m

• Debajo del relleno se encontró un limo arcilloso de color negro, consistenciablanda, con presencia de arena; su espesor es 0.8m; la resistencia a lacompresión inconfinada es de 0.27 kg/cm2

; el valor del CBR a partir de lacorrelación UNICAUCA con el resultado del cono dinámico varía entre 1.7%Y 3.7%; se obtuvo un CBR medido que varí entre 0.9% y 1.1% (saturado) yentre 1.6% y 1.7% (sin saturar).

Page 2: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

~\, J I

~IMIWIO...-_-------ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS lOCALESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS lOCALIDADES DE SAN CRISTOBAl,

USME y CIUDAD BOlIVAR •

• Limo arcilloso de color habano con tonos grises y blancos, presencia dearena, consistencia blanda a firme; su espesor varía entre 0.8m y 1m; elvalor del CBR a partir de la correlación UNICAUCA con el resultado del conodinámico varía entre 1.7% y 3.7%; se obtuvo un CBR medido de 0.6%(saturado) y 1% (sin saturar).

No se registró el nivel de aguas freáticas en ninguno de los apiques.

Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico

Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelonatural registrado en los apiques. Con base en el tipo de sub-rasanteencontrada, común en todo el sector, y considerando el conjunto de valores dela resistencia a la compresión inconfinada y de CBR obtenidos a partir de lacorrelación con el cono dinámico y sobre muestras inalteradas, se escoge acriterio como CBR de diseño de estos materiales, un valor de 1%. Sin embargo,dada la consistencia blanda a media de esta sub-rasante (resistencia a lacompresión inconfinada de 0.27 kg/cm2

), y con el fin de evitar el fenómeno de"colchoneo" sobre la superficie definitiva de la capa de rodadura del pavimento,se recomienda retirar mínimo 1 metro de espesor de relleno y material de sub-rasante, colocar un geotextil tejido de refuerzo similar al PAVCO T2400 yrecuperar 0.50m con sub-base granular envuelta en geotextiles, así comotambién una sub-base granular estabilizada con cemento, de 0.3m de espesor,como se muestra en la figura 2:

Sub-base granularcompactada al 95% delPrector modificado O.3m

Sub-base granularSub-rasante

Geotextil de refuerzoResistencia a la tensión: 2.4 ton/m

Figura No 2. Diseño Estructura de Pavimento

Page 3: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DlSEAos DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO". UBICADAS EM lAS LOCAl,IOAOES DE SAN CRI$TOBAL..

USME y CIUDAD eoUVAR.

Los primero O.3m de esta sub-base granular deberán ser compactados demanera que alcance un CBR tan alto como sea posible, y los últimos O.2m, al95% del Proctor modificado. La sub-base estabilizada con cemento deberá tenerun porcentaje de cemento tal que su resistencia a la compresión simple a los 7días sea mínimo de 14 kglcm2 (200 psi).

El tránsito de diseño es el que se describe en el numeralinforme.

del presente

Con estos datos y siguiendo la metodología vigente para diseño de pavimentosrígidos de la Pórtland Cement Association (PCA), se recomienda una estructuraformada por una sub-base estabilizada con cemento de 30cm de espesorcolocada sobre la capa de sub-base granular de 50 cm, y una losa de concretosimple de 7" (18cm) de espesor, con un módulo de rotura del concreto de 586PSI (41 kg/cm2). El diseño definitivo se muestra en la figura 3.

I~t'""

Losa de concreto hidráulico (Mr= 41 kg/cm2' O.18m1..., í:-

Sub-base estabilizada con cemento O.3m

=~·3~o-:i-

Sub-base granular • 0.;t' c=o O.2m~ •• P' "4""1.· o. • o~ -

.• Q¡;t" •• Sub-base granular .• O';;G' • O.3m.•.•,: "o .;,; ••o;... b ••o• o

Geotextil de refuerzoResistencia a la tensión : 2.4 ton/m

Sub-rasante

Figura No 3. Disefto Definitivo Concreto Hidráulico

Propuesta de Pavimento Asfáltico. Metodologfa AASHTO

Para el diseño del pavimento asfáltico se tomaron los mismos datos de diseño ylos mismos criterios del pavimento hidráulico, siguiendo el método propuesto porlaAASHTO:• Reemplazar 1m de relleno y sub-rasante con una sub-base granular envuelta

en geotextiles.

Page 4: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS lOCALESDE VlAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS lOCALIDADES DE SAN CRISTOBAl,

USME y CIUDAD BOlIVAR.

Contro do !JocutZJot'ltlJciór

• Emplear una sub-base granular tratada con cemento encima de la sub-basesin tratar.

• CBR de la sub-rasante: 1%.• Tránsito de diseño: N = 8.5 E 6

Con estos datos, y siguiendo el método propuesto por la AA8HTO se obtuvo laestructura que se muestra en la figura 4:

3-r- -

5cm Sub-base granular-~

65Ocm Sub-base granular

~

-<,

Carpeta asfáltica 110cm

Sub-base granular tratada con cemento 1 30cm

cm3

Sub-rasante, E - 1.500 pSIGeotextil tejidoResistencia a la tensión: 2.4 ton/m

Figura No 4. Diseño Definitivo Pavimento Asfáltico. Método AASHTO

Propuesta de Pavimento Asfáltico. Metodología Shell

A continuación se presenta la estructura de pavimento asfáltico, diseñada deacuerdo con el método de la 8hell:

• CBR de la sub-rasante: 1%.• w-MAAT: 15°C• Tipo de mezcla: 81 - F1 -100• Tránsito de diseño: N = 8.5 E 6

Con estos datos se obtuvo la estructura que se muestra en la figura 5:

Page 5: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

I ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCALIDADES DE SAN CRISTOBAL,

USME y CIUDAD BOLlVAR.

Base granular

110cm

134cm

Carpeta asfáltica

2~r-

Ocm Sub-base granular-'t'- 50

Ocm Sub-base granularr-.....<,

cm3

Sub-rasante; E= 1.500 pSIGeotextil tejidoResistencia a la tensión: 2.4 ton/m

Figura No 5. Diseño Definitivo Pavimento Asfáltico. Método Shellt'

5.5 DISEÑO DE ESPACIO PÚBLICO

Se entiende el espacio vial, como un espacio organizado para ejercer losderechos de circulación y movilización de peatones y vehículos, pero tambiéncomo un lugar de reunión e interacción social, para promover el uso y disfrutedel espacio público mediante la adecuada dotación de mobiliario, contribuyendoademás a la consolidación de una imagen coherente y característica de cadasector urbano.

En consecuencia los diseños urbanísticos y arquitectónicos deben garantizar lamovilización segura, la mitigación o reducción de factores de riesgo o conflicto,mediante la clara delimitación de las áreas de circulación, el tratamientoadecuado de superficies, la iluminación y señalización apropiadas, aparte de laconstrucción de elementos de identidad y referentes que contribuyan a laorientación del usuario y a consolidar su imagen urbana.

Con base en estos criterios los diseñadores hemos adoptado como metodologíade trabajo la observación directa de cada tramo, el registro de sus conflictos y

Page 6: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4. UBICADAS EN LAS LOCALIDADES DE SAN CRISTOBAL.

USME y CIUDAD BOLIVAR.

obstáculos a la movilización, sus valores y potencial de consolidación, incluidopaisajismo, la relación entre los usos adyacentes y los requerimientos de diseñorespectivos, así como el carácter, trazado y función de las vías conectantes,con el propósito de integrar convenientemente nuestro diseños a losrequerimientos técnicos y funcionales del entorno.

Para ello hemos aplicado la metodología de estudios de imagen urbana de K.Lynch, y utilizado un sistema de notación y simbología gráfica de nuestra propiaconcepción, que han contribuido a la elaboración de una clara imagen urbana,de la comprensión de su función y de las potencialidades que presenta cadatramo vial. Con base en esta información se ha procedido a aplicar los diseñosrecomendados por el Taller del Espacio Público, organismo de consulta delDAPD, que ha desarrollado estos prototipos y que la ciudad ha adoptadomediante el respectivo decreto reglamentario.

Entendemos además que cada tramo vial es parte integral de un orden mayor yle atribuimos una importante función estructurante a nivel urbano. Por esta razónhemos realizado las consultas al POT de Bogotá para comprender esta funcióny adoptar las decisiones respectivas en función de las determinantes del modelode estructura de dicho plan.

El trayecto vial en diseño corresponde al tramo 20 y cumple una función dearticulación como parte de un circuito vial que relaciona el barrio La Flora con laAvenida Ciudad de Villavicencio. El uso contiguo es vivienda que se encuentraen proceso de consolidación y presenta una topografía ondulada.

Para el diseño de los andenes se ha partido de los requerimientos de.localización de postes de iluminación y arborización, con lo cual se dispone deuna dimensión entre ejes de 25 m que se marca con elementos de ladrillo tolete,este modulo se subdivide en módulos mas pequeños de 2.60 m. Las esquinasse tratan con adoquín, así como las superficies irregulares, con el fin de evitar eldesperdicio de materiales. Las superficies regulares se tratan con adoquín deconcreto de acuerdo a las especificaciones y tipos indicados en la Cartilla deAndenes del Taller del Espacio Público.

La mayoría de las vías que interceptan este trayecto son de tipología V9 razónpor la cual, se mantiene la continuidad de los andenes y no se generan rampaspara el acceso vehícular.

Los estudios urbanísticos se adjuntan en el documento "Análisis de la situaciónactual", y los diseños se incorporan en el plano adjunto dentro del Anexo NO.9Planos del Proyecto.

Page 7: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRlSTOBAL,

USME y CIUDAD BOUVAR. ItSULTomA.~SS,A,5.6 DISEÑO HIDRÁULICO

A continuación se detallan el trabajo hidráulico final de las vías del barrioLa Flora de la Localidad de Usme.

Cuadro No 10. Relación Vías Barrio La Flora

USME ( LA FLORA )

CODIGO VIA DESDE HASTA LONG. ANCHOKR 14A E Cl 74B S Cl 74C S

U - 20 KR 14A E Cl 74C S Cl75AS 219.20 6.00KR 14AE Cl75AS Cl 75B S

5.6.1 RECOLECCION y ANALlSIS DE INFORMACION DISPONIBLE

CERTIFICACIONES DE REDES

Dichas certificaciones fueron realizadas el Consultor MAURICIO lÓPEZ para elIDU. Según éstas, las vías estarían aptas para pavimentar, una vez se diseñeny construyan los sumideros recomendados y renivelen los pozos de inspección.

PROYECTOS EXISTENTES EN LA EAAB

Se investigó en la EAAB los proyectos de diseño y planos record de redes deacueducto y alcantarillado en el Barrio la Flora. Se encontraron y fueron tenidosen cuenta los siguientes proyectos:

Proyecto de alcantarillado de aguas negras yaguas lluvias Barrio la Flora No3925 de fecha julio/94, Proyecto de aguas negras Usme, sector 111, No 4415 denov/97.

INSPECCION DE CAMPO

Se realizaron tres visitas de campo para inspeccionar someramente los sistemasde alcantarillado existentes y confirmar las observaciones encontradas en lascertificaciones de redes. De dichas visitas y de las certificaciones de redes seconcluye:

Page 8: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DlSEfilos DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRlSTOBAL,

USME y CIUDAD BOUVAR.

.~~ULTORIABElIOS S.l

Se observaron colectores de aguas negras en todo el sector y algunoscolectores de aguas lluvias.

Para las vías de este informe, se constato lo indicado en las certificaciones deredes y no se encontró inconveniente para que las aguas lluvias drenen porescorrentía superficial.

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

Se coordinó con las comisiones de topografía los levantamientos de redesexistentes. Para los alcantarillados se indico la necesidad de su localización enplanta, y una investigación detallada de pozos de inspección que incluya lanivelación de tapas y altura de pozos y determinación de diámetros de entrada ysalida.

El detalle de estos trabajos se presenta en él capitulo correspondiente a loslevantamientos topográficos.

5.6.2 DIAGNOSTICO HIDRÁULICO

En general las vías analizadas cuentan con infraestructura de alcantarillado deaguas negras y algunas vías tienen redes de aguas lluvias o su drenaje seefectúa por escorrentía superficial.

En el caso de encontrase pozos de inspección modelo antiguo con cono dereducción, estos deberán ser reconstruidos totalmente conforme a los diseñosnuevos homologados por la EAAB de pozos cilíndricos con placas reforzadas ybizcocho con ganchos de izaje. Lo anterior no aplica para vías de uso peatonalexclusivamente.

5.7 DISEÑO HIDRÁULICO

5.7.1 ACUEDUCTO

Las vías del proyecto cuentan con redes de abastecimiento de agua potablesuficientes y no se prevén cambios en estas diferentes a la construcción decareamos de protección en los casos que queden en calzada y sea imposible sureubicación en él anden. Las tuberías que van por la era 12A son de 6" PVCcostado izquierdo, no requieren renovación.

Page 9: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4. UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRlSTOBAL,

USME y CIUDAD BOUVAR.

Durante construcción se deberá tener especial cuidado de no producir rotura delas tuberías de 3" PVC que se localizan en las bocacalles y cruzan la vía.

Las manqueras del tipo domiciliaras1/2" deberán ser renovadas en su totalidad.

5.7.2 ALCANTARILLADO SANITARIO

Tal como se mencionó en él diagnostico hidráulico todas las vías cuentan conalcantarillado de aguas negras. Dichas redes deberán ser incorporadas a losplanos de la EAAB. No se prevé intervención diferente a la revelación oreconstrucción de pozos cuando estos no correspondan con el modelo tipocilindro homologado por la EAAB.

5.7.3 ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS

5.7.3.1 Criterios Técnicos

El drenaje de las vías del proyecto se realizara por escorrentía superficial haciasumideros existentes o por construir conectados a la red se aguas lluvias delsector. Se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

• Vías con anchos menores o iguales a 3 m.

• Como no existe espacio suficiente en estas vías para la construcción decolectores tanto de aguas negras como de aguas lluvias, primará lainstalación de aguas negras manejándose las aguas lluvias por escorrentíasuperflcial hacia las calles vecinas que cuenten con colectores de aguaslluvias.

• Vías con anchos entre 3 m y 6 m, longitudes menores a 100 m y pendientesentre 0.2% y 4%.

Se acepta en estas vías escorrentía superficial la cual debe drenar a sumideroslaterales o de rejilla de piso ubicados ya sea sobre el extremo inferior de la vía Osobre el costado aledaño de la vía colectora en el mismo extremo inferior. Larecolección y manejo se podrá realizar mediante el uso de dos cunetas, una porcostado de la vía o por cuneta central.

• Vias con anchos entre 3 m y 6 m, pendientes entre 4% y 17%.

Page 10: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCALIDADES DE SAN CRlSTOBAL,

USME y CIUDAD BOUVAR. R.SULTORIA.~sS.A.Pueden drenar superficialmente hasta longitudes de 100 m donde deberánubicarse sumideros transversales dentro de la vía diseñada, conectados a la redde aguas lluvias. En este caso no se proyectaran cunetas y en cambio sesuprime el bombeo de la vía para que drene uniformemente hacia el sumiderotransversal.

• Vías con pendientes superiores al 17%.

Se realizara un diseño especial conjuntamente con el diseño urbanísticoprocurando tener sumideros o cajas recolectoras cada 30 m como máximo.

• Cuando existen sumideros y redes oficiales de la EAAB, la entrega de lasaguas lluvias por escorrentía superficial a dichos sumideros no requiere delcalculo de áreas aferentes a los sumideros ya que dichas áreas fueronpreviamente incorporadas por la EAAB a las redes aprobadas.

• Cuando se requiera la construcción de colectores de manija o sumiderosnuevos se define el área de aguas lluvias aferentes a cada vía estudiada yse calcula el caudal que llegara al sumidero proyectado, mediante laaplicación del Método Racional, correspondiente a la siguiente formula:

Q= ex I XAX 1000/3.8

Donde:

e = Coeficiente de escorrentía = 0.75 para zonas residencialest = Intensidad en mm/horaA = Área aferente en Km2

Para determinar la intensidad de diseño se recurre a la información técnicasuministrada por la EAAB o a las curvas de intensidad duración-frecuencia (1-0-F) que la empresa tiene determinadas por sectores de la ciudad. Se determinala intensidad de diseño para un periodo de retorno de 3 años y una duración de15 minutos. El periodo de retorno de 3 años corresponde a áreas de drenajemenores a 3 hectáreas.

Para la determinación de la intensidad de la lluvia de diseño se adopto lasiguiente fórmula tomada de la EAAB:

Intensidad = C1* ( Duración + XO)C2

Intensidad dada en mm/hora. Para pasar a litros l(segxHa) hay que multiplicarpor 2.78.

Page 11: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEiloS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRISTOBAl,

USME y CIUDAD BOUVAR. I"SULTORIA.~sS.A.Duración = duración mínima = 15 minutos

Coeficientes para una lluvia con periodo de retorno de 3 años, tomamos delEstudio para el Análisis y Caracterización de Tormentas en la ciudad de Bogota:(pendientes de confirmación oficial de la EAAB):

C1 = 1117.8Xo = 18.5C2 = -0.89

El caudal calculado con la formula racional, permite definir el tipo de sumidero aconstruir de acuerdo con los modelos homologados por la EAAB y la tabla No.1,definida por la empresa.

Cuadro No 11. Caudal Máximo (Ips) de Captación de Sumideros

SUMIDERO PENDIENTE LONGITUDINAL DE LA VIATIPO

=0.3% 0.5% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0%SL -100 35 30 25 - - -SL-150 60 50 45 35 30 25SL-200 85 75 65 55 50 45SL-250 130 115 110 95 85 75

• Para la conexión de sumideros laterales a los pozos de inspección de laEAAB ha determinado que se utilice tubería con diámetro mínimo de 12".En la Tabla 3 se indica la capacidad de dichas conexiones según laEAAB para diámetros de 12" y 16"

Cuadro No 12. Capacidad Máxima del Tubo de Salida en SumideroS

+ Q (Ips) Pend= 1.5% Pend=2.0% Pend= 2.5% Pend= 3.0%V (mIs) V (mIs) V (mIs) V (mIs)

12" 112.0 1.65 1.82 1.97 2.1016" 240.0 1.51 1.85 2.14 2.62

Page 12: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4. UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRlSTOBAl,

USME y CIUDAD BOUVAR. RSULTORIA.~ 5.A.

• Cuando se requiera una tubería colectora tipo manija, se diseñarateniendo en cuenta el área de influencia de la misma, la intensidad de laslluvias del sector y la pendiente topográfica disponible. En general, seconsidera que el área aferente de la tubería tipo manija se encuentraconsiderada dentro de las áreas aferentes de las redes de la EAAB por locual no se requiere hacer analizáis hidráulico de la red que la recibesiempre y cuando el diámetro de dicha red sea superior al diámetro de lamanija.

• El diseño de los colectores se realiza mediante la aplicación de la formulade Manning para la determinación de la capacidad hidráulica.

V= 1/n R(213) 8(1/2)

Q=VA

Donde:n = Coeficiente de rugosidad de Manning = 0.013 para tuberías de concretoR = Radio Hidráulico = AlPA = Área de la sección transversal II1402O = Diámetro de la tubería (metros)P = Perímetro mojado = nos = Pendiente de la tubería (metro/metro)V = Velocidad de flujo (metrolsegundo)Q = Caudal (m3/seg)

5.7.3.2 Sistema de drenaje superficial

EJ sistema de drenaje de las vías se realizará mediante la construcción desumideros laterales o transversales típicos de la EAAB. Para casos especialesde vías peatonales de mucha pendiente se propondrán diseños especiales desumideros.

Todos los sumideros transversales, tendrán una conexión de tubería demfnim016" pulgadas de diámetro y su localización se presenta mediantecoordenadas amarradas al sistema IGAC en los planos respectivos.

El drenaje de la presente vía será de la siguiente manera:

La vía tiene pendientes entre -6 y -12% cuenta con colector de aguas lluviaspor la cra 12A Este costado izquierdo, mirando hacia aguas abajo. Su drenaje serealizará por escorrentía superficial con la construcción de 9 sumideros

Page 13: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DlSERos DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRlSTOBAl,

USME y CIUDAD BOUVAR.

transversales, lateralmente recogerá las aguas lluvias que escurren por lascalles entre las cra 128 y 12A Este .

Los cálculos de caudal para el sumidero se muestran en la Tabla 4, en la Tabla5 se presenta el cálculo del sumidero y en la Tabla 6 se muestra el perfil deconstrucción del sumidero.

5.7 DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS, TELÉFONICAS y GAS NATURAL

Tomando como base la topografía levantada en las diferentes vías, se hicieronvarios recorridos para verificar la ubicación de las estructuras de energía yteléfonos, las de gas no se pudieron verificar, ya que son muy pocas lascámaras existentes, se encontró que las pocas existentes, no interfieren con lasadecuaciones de las vías.

Con las estructuras localizadas, se hizo el levantamiento de las redes de mediay baja tensión en energía y las telefónicas correspondientes a Capitel y ETB,

Una vez terminado el diseño geométrico de cada una de las vías y dibujadas lasredes de energía y teléfonos correspondientes, se superpusieron estas y severificaron las interferencias, en el caso de las vías 42,44,47; se encontró quese debían reubicar tres postes de 12 m con redes de baja tensión de energía yun poste telefónicos de CAPITEL, tal como se indica en el planocorrespondiente.

Con estos datos, se presentaran al Coordinador de CODENSA ante los otrosentes distritales los respectivos proyectos para su aprobación.

En cuanto a las redes telefónicas, también se le presentará a la respectiva zonalos diferentes planos con las respectivas modificaciones que se deben hacer alas mismas (reubicación de postes), para que ellos lo tengan en cuenta en suconvenio con eIIOU.

En cuanto a las redes de gas, para el punto donde aparece una válvula, se harála respectiva investigación, con el fin de saber si por ese punto hay un cruce devía de sus redes.

Cuando se terminen de dibujar todas las redes en los diferentes planos, setratará de ubicar los puntos donde se encuentran las válvulas, con el fin desolicitarle a la compañía los planos con sus redes y los proyectos de expansiónque puedan tener en la zona,

Page 14: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DlSElilos DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRlSTOBAl,

USME y CIUDAD BOUVAR.

5.8 DISEÑO ESTRUCTURAL

Sobre este tema en particular en la vía objeto de este informe, no se presentanobras que ameriten diseño estructural, las estructura de concreto paraalcantarillado y espacio público, están tipificadas de acuerdo con los manualesde diseño vigentes dentro del proyecto.

5.9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GESTiÓN SOCIAL

De acuerdo con los términos de referencia establecidos por el IDU para esteproyecto, se llevó a cavo la siguiente metodología de trabajo barrio La Flora.

5.9.1 VISITA DE CAMPO Y RECONOCIMIENTO DEL BARRIO.

Esta visita se realizó con el objeto de observar el entorno socio-cultural yambiental, identificar los elementos de manejo ambiental a tener en cuentadurante la etapa de construcción y determinar el tipo de información primaria ysecundaria requerida para la caracterización del barrio.

5.9.2 CONSECUCiÓN DE LA INFORMACiÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA:

Una vez que se realizó el reconocimiento del barrio se realizaron las siguientesactividades tendientes a la consecución y el análisis de la información primaria:

• Se realizaron varias visitas de campo para recoger la información primaria, apartir de estas visitas se elaboró un registro fotográfico del barrio y de suentorno.

• Mediante un formato de observación directa diseñado por el consultor, seregistraron las condiciones actuales de infraestructuras de las vías apavimentar, se realizó el inventario de viviendas y se determinó el número depredios que requieren el levantamiento del acta de vecindad.

• Se aplicó un sondeo de opinión el cual permitió visualizar la percepción quela comunidad tiene frente al proyecto y así mismo identificar los impactospresentes en el barrio desde la perspectiva de la comunidad del barrio LaFlora. Con el sondeo de opinión y el formato de observación directa Séconsiguió la información necesaria para hacer el diagnóstico de del área deestudio.

• Para la descripción técnica del proyecto como son actividades constructivas,cantidades de obra, cronograma, entre otras, se contó con la información

Page 15: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRlSTOBAL,

USME y CIUDAD BOUVAR. ItSULTOmA.;~ S. A,

suministrada por los especialistas, igualmente los especialistas seretroalimentaron con la información suministrada por el área ambiental.

• Se recopiló información secundaria en entidades como: el Instituto deDesarrollo Urbano, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, elDANE, la Alcaldía Local de Usme, la Junta de Acción Comunal del barrio LaHora.

5.9.3 ELABORACiÓN DEL PROGRAMA DE IMPLEMENTACiÓN DEL PLAN JDE MANEJO AMBIENTAL. PIPMA.

Con la información primaria y secundaria se estructuró el PIPMA para todo elproyecto, es decir para todos los barrios de las tres localidades; San Cristóbal,Usme y Ciudad Bolívar. El PIPMA es un documento que integra tanto la parteambiental como social y está conformado por los siguientes ítems:

• Descripción y localización del proyecto• Definición del área de influencia directa e indirecta del proyecto• Identificación de las áreas de manejo ambiental• Diagnóstico socio-económico• Descripción de las actividades a desarrollarse durante las etapas

preliminares y de construcción del proyecto• Evaluación de los posibles impactos sobre los componentes ambientales por

el desarrollo del proyecto. Formato IDU NQ3,

Teniendo como base la evaluación de los impactos ambientales se estableció elPlan de Acción a implementar durante la etapa de construcción, el cual estáconstituido de cuatro componentes de acuerdo a los requerimientos del IDU:

• Componente A: Sistema de Gestión Ambiental• Componente B: Gestión Social• Componente C: Manejo Silvicultural y Paisajístico• Componente D: Actividades de Construcción.

Para el Componente A básicamente se definió cual debe se el grupo de gestiónambiental que debe tener el Contratista y la Interventoría durante la etapa deconstrucción con el fin de cumplir con los requisitos ambientales y de seguridadindustrial establecidos por el IDU y la legislación ambiental vigente.

Los. otros componentes se definieron a través de los Programas de ManejoAmbiental, los cuales se diseñaron con miras a prevenir, mitigar, controlar ocompensar los impactos identificados para las etapas de ejecución de la obrasde pavimentación de las vías.

Page 16: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCAlESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCALIDADES DE SAN CRISTOBAL,

U$ME y CIUDAD &OLIVAR.

Cada programa contiene una ficha técnica donde se especifica el objetivo, eltipo de medida a aplicar, el alcance del programa, las acciones a tomar(desarrollando los procedimientos a detalle, mediante el uso de las listas dechequeo), el sitio de aplicación, el responsable de su ejecución, el indicador deseguimiento y cumplimiento ambiental, y el costo de la medida ambientalincluyendo cantidad de obra.

Los programas a implementar durante la etapa de construcción son aquellos queapliquen de la Guía de Manejo Ambiental IDU-DAMA y que de acuerdo con lascaracterísticas de la zona y las actividades a desarrollar se deben aplicardurante la ejecución del proyecto.

Para la calificación de la gestión ambiental del contratista, se utilizan las listasde chequeo de acuerdo a los programas que apliquen, a las cuales se Ie$especifica el valor dependiendo del cumplimiento del programa. Finalmente sedefinió cuales son los indicadores ambientales a calificar.

Las listas de chequeo también contienen dentro del Componente D el plan decontingencia, para responder al análisis de riesgo.

El documento del PIPMA contiene además los Formatos de la Guía de ManejoAmbiental del IDU Nos. 1, 2 Y 3 diligenciadas y los planos de: localización delproyecto, área de influencia directa e indirecta, áreas de manejo ambiental, rutasde escombrera y fuentes de materiales y señalización por frente de obra.

5.9.4 CRONOGRAMA DE APLICACiÓN DEL PIPMA

Por último se elaboró un cronograma para la aplicación del Programa deImplementación del Plan de Manejo Ambiental durante la etapa de construcción.acorde con el cronograma de ejecución del proyecto.

6. CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO

B cálculo de cantidades de obra se efectuó ítem por ítem, de acuerdo con elformato de presupuesto elaborado para tal fin, éste esta logrado por capítulos,donde se destacan el numero del ítem de acuerdo con la especificación de cadaactividad, la descripción de la actividad a ejecutar, la unidad de medida y pago.el precio unitario de la actividad expresado en pesos colombianos y el valor totalpor actividad.

Para el cálculo del valor de las obras se consideró la construcción de pavimentorígido, dado que por tratarse de una vía de tipología va se estipuló por parte ~

Page 17: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRlSTOBA!.,

USME y CIUDAD BOUVAR.

IDU la intención de usar este tipo de material como superficie de rodadura de eltrayecto.

El Anexo NO.2contiene la Memoria de Cálculo de Cantidades de Obra, dondese demuestra paso a paso las consideraciones para lograr los datos definitivosde cada trayecto.

El presupuesto estimado para el tramo se relaciona en el Anexo Nc,3Presupuesto del Proyecto

7. ESPECIFICACIONESDE OBRA

Se tomarán como generales las especificaciones vigentes de construcción paJavías del plan vial del IDU-1995.

Estas especificaciones técnicas generales adoptadas por el INSTITUTO DEDESARROLLO URBANO mediante acto administrativo para todas las obras dela entidad, puede consultarse en la Subdirección Técnica de Contratación, calle22 N°. 6-27 Piso 8.

En lo que se refiere a pavimentos rígidos, los diseños propuestos y deconstrucción, deben regirse por las Especificaciones Básicas de Construcciónde Pavimentos de Concreto del IDU-Asocreto y por el manual de relleno fluidode Asocreto.

En lo pertinente a pavimentos en adoquines de concreto, deben regirse por losmanuales y especificaciones del ICPC, vigentes a la fecha de apertura de lapresente licitación, denominados "Construcción de pavimentos de adoquines deconcreto".

Para lo referente a la redes de acueducto y alcantarillado deben seguirse lasESPECIFICACIONES DE LA EAAB estipuladas para este tipo de trabajos ypueden ser consultadas en la misma sub-dirección del IDU.

Para el manejo ambiental rige el Manual de Manejo para Proyectos de MínimasImplicaciones Ambientales, el Manual de Identidad Visual del IDU y el Manualde Lineamientos Básicos para la Elaboración del Diseño, la Plantación y elMantenimiento de la Arborización Urbana en Bogotá. D.C.

Para los diseños arquitectónicos rige la Cartilla de Mobiliario Urbano, decreto170-1999 y la cartilla de andenes IDU-DAPD.

Page 18: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4, UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRISTOBAL,

USME y CIUDAD BOuvAR.

E1NsuLTORIA.~sS.A.Para las redes de servicios públicos rigen las especificaciones técnicas pararedes de servicios públicos de la EEB, el Manual para la Elaboración de PlanosRécord y Bases de Datos de la Red de Alcantarillado Sanitario y Pluvial y lasEspecificaciones y Recomendaciones para la Iluminación de Vías Arterias (VD,V1, V2, V3)

Manual para la presentación de levantamientos topográficos del IDU

En el caso de que los planos presenten inconsistencias se verificarán lascarteras de campo entregadas.

Todo lo correspondiente a calidad de los materiales de construcción y ensayosde laboratorio serán regidos por las normas vigentes de construcción para víasdel Plan Vial IDU-1995. Para ítems no considerados en las anteriores normas,se consultarán de acuerdo al siguiente orden, primero las normas INV-96, loscriterios de la AASTHO, el Instituto de Asfalto, la ASTM, yel ICONTEC.

II

Page 19: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4. UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRlSTOBAL,

USME y CIUDAD BOUVAR.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las pendientes que se encuentran en la zona de vía alcanzan porcentajes entreel 1.45% y 11.11 %, lo que cataloga la superficie de terreno como ondulado,característica genérica para el área de estudio dada su proximidad a lacordillera oriental.

La distribución de paramentos que limitan el sendero de la vía, configuran untrayecto irregular en sus anchos, lo que combinado con lo ondulado de latopografía, ha generado la necesidad constructiva de generar terrazas, en laubicación de las construcciones existentes.

La configuración anterior imposibilita el manejo a nivel de los accesos aviviendas, teniendo que generar desniveles salvados mediante la construcciónde escaleras y rampas de acceso.

Dada las limitaciones de espacio existentes entre paramentos y la irregularidadde su alineamiento, se nota posterior al diseño geométrico de la vía, lasestrechas zonas de espacio público sobrantes, que solo permiten desarrollos deandenes en anchos mínimos.

Los radios de curvas logrados dentro del diseño geométrico están entre los 888y 483.089 m, lo que demuestra la irregularidad encontrada en terreno, dadas laslimitaciones de espacio originadas en la no planeación del asentamiento.

Los TPDS encontrados fueron 1110 el actual, el proyectado a 10 años es de1451 ya 20 años 1894. El número de ejes Ne en pavimento rígido a 20 años esde 7.03E+06 y la capacidad y nivel de servicio es de 295v/h. Tomando encuenta que la máxima capacidad ofrecida corresponde a 295v/h, e interpolandoesta entre 5 y 10 años, podemos decir que es posible obtener unas mejorescondiciones en el mismo momento en que se den al servicio las vias nuevas pordistribución de los flujos y llegar a ofrecer este mismo nivel de servicio por 10años con una capacidad de 319v/h.

El tipo de sub-rasante encontrado luego de la exploración geotécnica,demuestra que se trata de un limo arcilloso de consistencia blanda, con algunapresencia de arena y gravilla, lo que solo permite al diseñador trabajar con unCBRde 1%.

Conforme con las limitaciones de espesor que puede tener la estructura depavimento, en virtud a la presencia de redes de servicios públicos superficialéSy conocidas las características de soporte de la sub-rasante, se hace necesariola inclusión de doble capa de geotextil de refuerzo T2400 para al capa de sub

Page 20: 5.4 ESTUDIOS DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS · Propuesta de Pavimento de Concreto Hidráulico Se considera para el diseño un solo tipo de subrasante definida por el suelo natural

~~---_ ..•..ESTUDIOS Y DISEÑOS DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALESDE VIAS GRUPO 4. UBICADAS EN LAS LOCAUDADES DE SAN CRlSTOBAI..

USME y CIUDAD BOLIVAR. IrSULTORIA.~ S.A.

base granular de 50 cm en contacto con la sub-rasante, subyace sobre está unacapa de sub-base estabilizada con cemento de espesor de 30 cm, esta últimasoportará una losa de concreto rígido de modulo de rotura 41 Kgl cm2 , con unespesor de 18 cm, sin embargo el consultor analizó alternativas de concretoasfáltico cuyo uso queda a discreción delIDU.

Las certificaciones de servicios públicos evidencian la factibilidadt1epavimentación del trayecto, afirmación que fue ratificada por el consultor luegode su propia investigación de las mismas, es necesario que se reconstruyan lospozos de inspección de alcantarillado, dada la antigüedad de los existentes,construidos bajo la norma de la época de su ejecución, máxime si se pretendeatraer flujo vehicular con la pavimentación del trayecto.

Se debe construir sumideros transversales para la toma de la escorrentíasuperficial, de acuerdo con las pendientes que se manejan en el diseño vial,estos deberán estar conectados al alcantarillado pluvial mediante tuberías demínimo 16 pulgadas de diámetro de acuerdo con las normas de la EAABvigentes.

El tratamiento de las zonas de espacio púb1ico logra configurar superficiescombinadas de textura en concreto enmarcadas sobre adoquín de arcilla,moduladas magistralmente cada 2.6 m, 10 que permite un contraste queconsolida el ambiente urbano de la zona.

El diseño vial requiere la relocalización de tres postes de energía y un poste deteléfonos, labor que se debe concertar con anterioridad con Codensa yCAPITEL, logrando con esto prever esta actividad en desarrollo de laconstrucción.