53644281 LMD7 2007 Patrimonio Amancio Williams

8

Click here to load reader

description

Amancio Williams

Transcript of 53644281 LMD7 2007 Patrimonio Amancio Williams

Page 1: 53644281 LMD7 2007 Patrimonio Amancio Williams

78

pat

rimon

io

Entre la búsqueday el desafío.

Le Corbusier en la introducción del Plan Director para laCiudad de Buenos Aires, firmado en París el 1ª de febrerode 1940, dice:

“...Los escombros de las ciudades destrozadas porbombas y obuses no son más escombros que las ciuda-des que siguen en pie hasta hoy, estas ciudades tumbasen que los hombres se han dejado encerrar. Los escom-bros son, lo que son en el mundo entero, las ciudades denuestra época. Esas ciudades no son ciudades, ya noson ciudades, no son construcciones; son residuos deuna inmensa labor, la labor de la primera era de la civiliza-ción maquinista.

Estas ciudades que calificamos de escombros noson el producto de un pensamiento, ni el fruto abortadode una temeraria tentativa; no han sido pensadas, no hansido “planeadas”. Las ciudades que están hechas conlos alojamientos de los hombres, de las cosas y de lasinstituciones han sido la manifestación imprevisible en susconsecuencias de una de las más grandes mutacionesde las sociedades humanas: los hombres se desplaza-ban y se reagrupaban, dejaban actividades seculares ysólidas tradiciones porque un nuevo ritmo de transportesse había adueñado en algunas décadas de las funcionesmás permanentes, milenarias, ligadas, parecía a la natu-raleza misma del hombre, justas medidas de sus activi-dades, de sus empresas, y había instaurado otras nue-vas, desconcertantes en sus consecuencias. ¡El hombrese desplazaba de una manera diferente!...”

Amancio Williams en la introducción al catálo-go de la exposición Arquitectura y Urbanis-mo de Nuestro Tiempo en abril de 1949 (comocontestando) nos dice:

“...Época nueva - formas nuevas.Formas nuevas - formas nunca vistas, gra-cias a la inmensa riqueza de materiales nue-vos, de técnicas nuevas, de conocimientosnuevos.

Una época termina, otra época nace....Extraordinario papel juega en la armoniza-ción de la vida humana, la arquitectura, el ur-banismo, y sus relaciones de planeamiento.Arquitectura: relación armoniosa y funcionalde las formas en el espacio.Urbanismo: ciencia y arte de distribuir el tiem-po y el espacio habitables. En medio del caosde una época que se va, hombres tenaces -creadores, inventores, descubridores, traba-jan con amor para todos los hombres, en ar-quitectura y urbanismo, en arte y técnica...”

El arquitecto. Amancio Williamsestudió 3 años de ingeniería, luegose dedicó intensamente a la aviacióny en 1938 decidió seguir la carrerade arquitectura en la Universidad deBuenos Aires de donde egresó en1941, su formación sucede mientrasel mundo se encuentra en unconflicto bélico, la segunda guerramundial.

La sociedad se encontraba en unaépoca muy especial, el mundo habíapasado la última gran guerra ycomenzaba el tiempo de lareconstrucción, había un grupo dearquitectos y urbanistas queplanteaban una nueva arquitectura,nuevas ciudades para una nuevasociedad.

78

Page 2: 53644281 LMD7 2007 Patrimonio Amancio Williams

79

Para realizar esta notatuve una primera reunión con

Claudio Williams el menor desus ocho hijos y director del ar-

chivo Williams.Me facilitó material para la nota, me ha-

bló con admiración de la obra de su pa-dre y me contó varias anécdotas. Me habló,

entre otras cosas, de la importancia que tuvoen su padre el hecho de haber incursionado en la

aviación, este hecho influyó en la experimentacióndel uso de nuevos materiales y nuevas tecnolo-gías en sus obras de arquitectura, como sucedíaen la construcción y diseño de los primeros avio-nes. Claudio Williams me preguntó si yo había co-nocido a su padre, le conteste que no personal-mente.Después de terminar de hacer esta nota, piensorealmente, que lo conozco un poco más y sé queme hubiera gustado conocerlo. C.S.S.

Nació el 19 de febrero de 1913 en BuenosAires, en la casa realizada por el arquitectoAlejandro Christophersen en 1910, que perte-neció a su padre el músico y compositor Alber-to Williams, en donde vivió la mayor parte de suvida. Con su mujer Delfina Gálvez tuvo 8 hijosVerónica, Florencia, Inés, Cristóbal, Gloria, Te-resa, Pablo y Claudio Williams.En 1930 ingresó en la Facultad de Ingenieríade la UBA, carrera que abandonó tres añosdespués para dedicarse a la aviación, lo cualle aportaría gran experiencia para el futuro de-sarrollo de su nueva profesión, la de arquitec-to, ya que ingresó de nuevo en la universidaden 1938.

En 1947, viajó a Europa para conocer a LeCorbusier, con el que colaborará para la cons-trucción de la Casa Curutchet.Fue autor de prolongados estudios e investi-gaciones, así como de innovadores proyectose impecables realizaciones, que manifiestansiempre su moderna preocupación a favor deuna vida humana más digna, junto a una visiónterritorial del paisaje americano, abarcando laplástica, el diseño, la arquitectura, el urbanis-mo y el planeamiento.En su obra pueden encontrarse desde obje-tos, muebles, interiores y monumentos, hastaedificios y ciudades.

Muchos de estos trabajos han sido expues-tos en diversas universidades, habiendo obte-nido importantes distinciones y han sido publi-cados en un gran número de libros y revistasespecializadas de diversos países, siendo allíelogiados por personalidades como Le Cor-busier, Max Bill, Georges Candilis, entre otros.Además, desarrolló una intensa actividad do-

cente en su taller.

Cuando falleció, en 1989, erareconocido a nivel internacio-nal como una de las principa-

les figuras de la arquitecturamoderna, gracias, entre otras co-

sas, a haber sido nombrado Acadé-mico de la Academia Nacional de Be-

llas Artes y Doctor Honoris Causa por laUniversidad Nacional de Buenos Aires.

79

Page 3: 53644281 LMD7 2007 Patrimonio Amancio Williams

80

Entre la búsqueda y el desafío.

El pasado 10 de julio el suplemento deArquitectura del diario Clarín publicó la tra-ducción de una nota del New York Timesde Nicolai Ouroussoff.

“El delicado equilibrio entre forma y sonido”Las nuevas salas de concierto lograncombinar audacia con buena acústica.En donde se muestran salas de conciertocomo la Sala del Elba de Herzog y Meuron,la filarmónica de París de Jean Nouvel y elWalt Disney Concert Hall en Los Angelesde Frank Gehry y se habla de una revi-sión radical del concepto mismo de lo quees una sala de conciertos.Se destaca que en estos ejemplos hayuna revisión radical del concepto mismode lo que es una sala de conciertos, lasnuevas formas, las ubicaciones del públi-co, también colocados detrás del esce-

Viviendas en el espacio - 1942

Es el primer proyecto elaborado por AmancioWilliams. Es una casa colectiva de renta en elbarrio sur de la ciudad de Buenos Aires en unterreno de 14.50 x 43m. Se buscó una soluciónplástica realmente espacial que procurara unmejoramiento social: dar a cada vivienda un jar-dín, dotarla de sol, aire, luz e intimidad.

Para el propietario esta casa significaba un cos-to menor que el de una casa de departamen-tos corriente y una renta mayor; para la socie-dad, un ejemplo de dignificación de la vivien-da, pues lograba excelentes condiciones es-téticas e higiénicas; para la arquitectura, unanueva posibilidad plástica por medio del libremanejo de las tres dimensiones.Escalonadas de manera que eltecho de una es el jardín de lasiguiente, las viviendas gozan to-das de la mejor orientación, detotal independencia y de gran-des espacios libres privados.

La solución propuesta es una estructura dehormigón armado, de la que cuelgan contensores tres grupos metálicos de ocho pi-sos cada uno destinado a oficinas, un cuartobloc de cuatro pisos esta destinado a club,confiterías, etc. Entre los bloques quedanespacios libres. El primero de ellos comien-za a 18 m del suelo siendo de 115 m dealtura total el edificio.La forma de construcción en el espacio aíslael volumen de los ruidos de la ciudad comoasí también del provocado por el tránsito, elestar separado del nivel de la calle permitedevolver a la ciudad prácticamente la totali-dad de la superficie del terrenoen sus posibilidades de expansióny circulación.

Amancio Williams explica: “En un edificio de oficinas senecesitan espacios amplios bien iluminados y ventilados ytambién grandes planos horizontales libres de obstácu-los. Hasta hoy son obstáculos las columnas portantes queimpiden la subdivisión de las oficinas en forma elástica ydificultan la iluminación.Esto se agrava en los edificios altos a causa de las gran-des secciones horizontales de las columnas, como se veclaramente en los rascacielos norteamericanos”.

El proyecto fue concebido durante la postguerra momen-to en que grandes fábricas metalúrgicas quedaban sintrabajo y en que, sin impuestos aduaneros, podían impor-

tarse los materiales necesarios. Por elloresultaba lógico y económico estudiar un

sistema de construcción en taller paraser armado en la obra.

nario, los vínculos entre orquesta, audien-cia y música (en el Walt Disney ConcertHall, Gehry levanta la sala y deja que lacalle pase por debajo de la misma).

Hace más de 60 años, en nuestro país,Williams, realiza un proyecto que planteaestos temas acompañado de elaboradosestudios acústicos y dice: “...En la sala ellugar para los espectadores, escenario yactores es el mismo. El público rodea a losespectáculos y lo hace espacialmente,creándose una fuerte compenetración en-tre el público y los artistas. Esta sala nosolo se presta admirablemente para oírmúsica; su forma es adecuada tambiénpara el teatro, la danza y otros espectácu-los, entre ellos la plástica pura. El públicorecibe las sensaciones auditivas y visua-les con la mayor perfección...”

Sala para el espectáculo plástico y el sonido en el espacio / 1942-1953

80

Edificio suspendido de oficinas año 1946

Page 4: 53644281 LMD7 2007 Patrimonio Amancio Williams

81

Noventa y siete proyectos ydiseños figuran en el libro deAmancio Williams, libro que elcomenzó y que completarondespués de su muerte sus co-

laboradores junto con sus 8 hijos, con la di-rección de Claudio Williams (uno de ellos).

Ahí encontramos propuestas de distintasescalas, desde un diseño para un envase decerveza hasta una ciudad para la Antártida,desde una silla “safari” desarmable hasta unedificio de oficinas suspendido, departamen-tos, casas, casas agrupadas, una sala parael espectáculo plástico y el sonido en el espa-cio, monumentos, la ciudad que necesita lahumanidad, en fin, una cantidad muy grandede proyectos y estudios de diseño.

Aeropuerto de Buenos Aires, 1945.

“Los estudios del Aeropuerto datan del año1944. La idea era colocarlo en pleno Río dela Plata, no más en islas, penínsulas o islasartificiales, porque el río no lo aguantaba. Yosostenía que había que hacerlo con estruc-turas ultramodernas. Mi proyecto lo consul-te con Nervi, tuvimos algunas reuniones y elestuvo de acuerdo con su factibilidad. Ac-tualmente se podría construir fácilmente."Dice Williams en la revista Crisis Nª 39 dejulio de1976.

En la versión castellana de L`ArchitectureD`Aujourd`Hui de abril de 1947 Williams dice:

Departamento en la calle Parera, 1960.

Este departamento fue construido como un pent-house, remodelando una construcción existentede pequeños cuartos. Consiste en un gran am-biente que contiene la colección de arte y la bi-blioteca de su propietario Ignacio Pirovano. In-cluye depósito de arte, living room y dormitorio.Este último esta logrado por dos cortinas col-gantes desde el cielorraso que encierran y aís-lan un pequeño ambiente. Para la iluminación seinstaló un reticulado de tomacorrientes en el cie-lorraso en los que se enchufan pequeños spots-lights de acuerdo a las necesidades.

En la terraza que da al frente, Williams, diseñaun original sistema de cortinas hecha con ca-denitas que cuelgan, que aíslan visualmente laterraza dejándola abierta.

Monumento del Primer CongresoMariano Interamericano, 1960.

El proyecto inicial preveía la construcciónde una cruz en hormigón armado pero,debido al escaso tiempo que se tenia, seadoptó una cruz metálica, que fue cons-truida en varias piezas en taller y armadaen el lugar en cuatro días Este monumentose armó en 1960 con motivo del primerCongreso Mariano, en el Monumento delos Españoles, en la intersección de lasavenidas del Libertador y Sarmiento y quefue cubierto por una pirámide hecha conláminas de acrílicos en tres tonos de azulque se iluminaban desde adentro. Ade-más de la contundencia de lo formal y desus vistas desde todos los ángulos, el ar-quitecto Amancio Williams usa materialesnuevos como el acrílico, que en esa épocase llamaba plexiglass.

Pabellón de Exposición en la Sociedad Ruralde Palermo para Bunge y Born, 1966.

En el pabellón de exposiciones para la feria del cente-nario de la Sociedad Rural Argentina en Palermo, em-pleó por primera vez las bóvedas cáscara, diseña-das para el proyecto en homenaje a su Padre AlbertoWilliams. Fue construido con extraordinaria rapidez.

Las bóvedas crearon un espacio virtual. Bajo ellas serealizo una estructura de gran unidad en su trabajo,sin columnas, sin vigas, donde todo lo que es formaes a la vez estructura.Promovido por el coleccionista de arte Ignacio Pirova-no, y acompañado del arte concreto de Lidi Pratty, lamúsica experimental del Instituto Di Tella y, la acciónescénica de Marilú Marini, la obra se entregó funcio-nando con todo el display de la exposición y un equi-po de nueve proyectores controlados por cintas mag-néticas.

Todos sus trabajos tienen como común de-nominador el que en todos ellos hay una bús-queda e innovación en las ideas, en los dise-ños, en el estudio de su funcionalidad, en eluso de nuevos materiales; hay propuestas queen todos los casos proponen nuevos caminosa seguir y una preocupación constante por larelación entre la creación del hombre, de la tec-nología y la naturaleza, la creación de Dios.

Propuestas transformadoras técnicamente rea-lizables, para un hábitat más digno y humano.

Fragmentos del discurso pronunciado porAmancio Williams con motivo de su incorpora-ción a la Academia Nacional de Bellas Artesen Octubre de 1961.

“...junto con la nueva época, aparece elhombre nuevo. Entendiendo por este al hom-bre de su época, capaz de dirigir, uno de mismás apreciados amigos lo definió así: hombrenuevo es aquel capaz de asimilar el pasado,comprender el presente, e intuir el porvenir...”...Nada más peligroso que la promoción des-encadenada de obras que no sean expresiónde su época.

Nada más constructivo que una obra ejem-plar. Así como la fisión de un átomo provoca lafisión de otro y otro en las reacciones en cade-na, la ejecución de un gran ejemplo puede seren nuestro país la voz de marcha para em-prender el camino definitivo de su grandeza.

“UNA SOLUCIÓN: La obra humana, ex-presada con toda su fuerza, no anula lanaturaleza. El hombre construye en elespacio, se vale de su saber y de suinteligencia... Y la naturaleza es puestaaún más en valor”.

En el sumario de la revista el editor dice:“Califica además las paginas de estenúmero el brillante y revolucionario aun-que simple planteo del aeropuerto parala capital argentina formulado por el ar-quitecto Amancio Williams”.

81

Page 5: 53644281 LMD7 2007 Patrimonio Amancio Williams

82

Una deuda pendientecon nuestro Patrimonio.

El living cubre todo el largo de la casa y se vinculacon el exterior a través de un ventanal contínuo de 27metros de largo. El diseño de la obra fue pensadocomo una forma no intrusiva de incorporararquitectura dentro de la naturaleza.

El estar y sus habitaciones se arman, en formaliviana y transparente, apoyados sobre el arcoen donde se desarrollan las escaleras.

“Aquí se puso por primera vez a la vista el material deconstrucción, el hormigón, sin hacer uso de camuflajes odisfraces, es decir, sin dar la impresión de lo que no es enrealidad, en nuestro taller siempre se busco la honestidaden la expresión de los materiales..." A.W.

Nos encontramos en una época en la que continuamentese habla de Patrimonio y de la importancia de salvaguar-darlo, desde el estado se realizan algunas obras y ac-ciones para valorizarlo, hay empresas privadas que rea-lizan emprendimientos comerciales que a veces impidenque edificios con valor patrimonial se demuelan y des-aparezcan, otras veces les quitan valor con sus transfor-maciones, grupos de vecinos protestan y tratan de im-pedir demoliciones de edificios, algunos de ellos, solotienen un cierto valor patrimonial.

Sin embargo en nuestro país, en Mar del Plata, proba-blemente la obra cumbre del movimiento racionalista, laCasa del Puente, del arquitecto. Amancio Williams, reco-nocida mundialmente, entre muchos, por el mismo LeCorbusier, se encuentra en estado de abandono, semi-destruida y sin ninguna acción firme de la comunidadpara impedir su destrucción total y su perdida definitiva.

Ni las autoridades de la ciudad de Mar del Plata,con un intendente arquitecto, ni las autoridadesprovinciales ni las nacionales, a través de susorganismos de cultura, ni los particulares, ni tam-poco las asociaciones profesionales de arquitec-tos, han tomado medidas efectivas para evitarque la Casa del Puente termine siendo irrecupe-rable y pase solo a ser un recuerdo.

Es hora de que tomemos la decisión de recupe-rarla, restaurarla y conservarla como un símbolode nuestra cultura.

Page 6: 53644281 LMD7 2007 Patrimonio Amancio Williams

83

La síntesis de una idea

Decía Amancio Williams

“Esta casa fue encarada primordialmente como unaforma en el espacio que no anulara la naturaleza. Laforma es al mismo tiempo, en su totalidad estructura.Y esta estructura se muestra al desnudo, en su ca-lidad auténtica: el hormigón que lo constituye esta ala vista, martelinado y tratado químicamente. Forma,estructura y calidad son pues aquí una sola cosa.La casa esta construida en un terreno que formaparte de un parque de gran belleza. El terreno,cruzado por un arroyo que lo divide en dos, tieneacceso por un solo lado. El arroyo corre por unahondonada preciosa.

La síntesis de una idea.

El sillón safari, diseñado especialmente para la casa porAmancio Williams, consta de 19 piezas que se podíanunir sin necesidad de herramientas ni piezas especiales.El nombre safari proviene de los sillones que se llevabandesarmados en tubos a las expediciones o safaris y suuso en la casa, recupera su tradición de vida en lanaturaleza.

Vista interior de laescalera de acceso queacompaña la curva de laestructura-puente.

La casa ha hecho la reunión de las dos partes delterreno y esta sobre un accidente principal, donde lanaturaleza llega a su mayor lirismo. Allí, por contra-posición, esta colocada la obra humana".

En 1942 el arquitecto Amancio Williams proyectó unacasa en Mar del Plata en el barrio Pinos de Anchore-na para su padre el músico y compositor AlbertoWilliams. Se construye entre los años 1943 y 1946 enun terreno de 2 hectáreas uniendo las orillas de unarroyo que la atravesaba.

El proyecto de la casa es de una síntesis conceptualen donde se apoya la grandeza de su resolución.Una lamina curva de hormigón que trabaja junto conla losa plana de la planta principal y las barandas-vigas que la rodean, por medio de tabiques vertica-les, una unión clara entre estructura y diseño.Al exterior la estructura de hormigón a la vista, “ho-nestidad en el uso de los materiales”, una estructuratridimensional que trabaja como un conjunto armóni-co integral y no como un grupo de piezas yuxta-puestas, interiormente está casi totalmente construi-da en placas de madera, toda esta construcción fuerealizada y montada como un conjunto en un taller decarpintería luego fue desmontada y llevada a la obradonde se la armó definitivamente.

La Casa del Puente y sucreador han sido elogiadospor algunos de losarquitectos internacionalesmás importantes:

Le Corbusier, Walter Gropius,

Mies van der Rohe, Kenzo

Tange, Reginald Malcomson,

Oscar Niemeyer, Max Bill;

se la estudia en todas las

universidades del mundo;

arquitectos y expertos en

arte vienen a visitarla y un

jurado internacional la incluyó

entre las 33 casas más

representativas del siglo XX

en el mundo.

Page 7: 53644281 LMD7 2007 Patrimonio Amancio Williams

84

Igual que su padre, Amancio fue un compositor, sus notas fueron susobras, los espacios necesarios para mejorar la vida de los hombres,los instrumentos los nuevos materiales y tecnologías y sus pentagra-mas la naturaleza creada por Dios.

“...Desde el Renacimiento Italiano en el siglo XVI los arquitectos co-menzaron sus carreras a menudo como pintores, una tradición quedebió persistir en este siglo, como lo testimonian Henry Van de Velde,Peter Behrens y Le Corbusier, los cuales desempeñaron un rol forma-tivo en la determinación de la arquitectura de nuestro tiempo.Amancio Williams rompió este molde, fue sucesivamente un ingenie-ro, un aviador, un arquitecto. Es desde este background así comodesde la gran cultura musical de su familia, de donde surgen laselegantes estructuras y formas, el dominio del espacio tan evidenteen sus proyectos...“Reginald Malcolmson (atellier M., Ann Arbor, Michigan Primavera 1990fragmentos del prólogo del libro editado por sus hijos) arquitecto yUrbanista, ex Decano del Colegio de Arquitectura y Diseño de laUniversidad de Michigan.

“...Amancio fue siempre fascinado, o mejor dicho embrujado, por lapreocupación de escapar a la gravedad de la tierra. Primero, comoaviador en su juventud, en los últimos años del ´30 y luego, cuandocomenzó a inventar prototipos arquitectónicos semejantes a floresunidas a la tierra por los más delgados tallo, sus raíces en la memoriay sus cuerpos muy alto, sobre el suelo...” “Cuando contemplo elpanorama de la arquitectura y el arte latinoamericano de este siglo,Amancio brilla como uno de sus más grandes artistas. El puso enpráctica enérgicamente su creencia de que la arquitectura debe con-tribuir a la felicidad humana, que, para un arquitecto, no buscar solu-ciones alternativas para el presente es contrario a la ética, que, paralos arquitectos, regodearse en referencias históricas y/o referenciasmetodológicas simplistas es soslayar su responsabilidad. Emilio Am-basz (mayo 1990, fragmentos del prólogo del libro editado por sushijos) Arquitecto, ex curador de Arquitectura y Diseño del Museo deArte Moderno de Nueva York EE.UU.. Fue colaborador de AmancioWilliams desde 1959 hasta 1962.

Amancio Williams curso sus estudios durante la última guerra mun-dial época en que la Argentina estaba desconectada de los centrosculturales del mundo.

En aquel entonces se despertó en él una profunda conciencia de laresponsabilidad ante el peligro en que se encontraba la humanidadya al borde de su destrucción.Pensó que lo sensato era realizar un gran esfuerzo y afrontar losgrandes temas de la modernidad dentro del campo que el conocía:la arquitectura, el urbanismo, el planeamiento y el diseño industrial.Así aparecen desde su taller una serie de estudios desarrolladoscon sentido social y que evidencian preocupación por una vidahumana digna.

Algunos conceptos sobre la obra de Amancio Williams

“…El que comprende el pasado pero no aprende

su lección, reniega del presente y se encasilla en lo

que el llama tradicional, olvidando que la tradición

es innovar, no repetir…"

Amancio Williams

“...He aquí a Buenos Aires, que por sacudidas sucesivas, por con-traste y por reacción, y por el efecto de grupos limitados, pero inten-samente cultivados, sociedad de vanguardia, alcanza al escalón dela más cautivante calidad en arquitectura.He aquí, por ejemplo, como primer contacto de post-guerra, la fres-ca aparición de creaciones de urbanismo y de arquitectura, llenasdel soplo liberado de las mezquindades. Cuando se franquea unpaso, en América, se lo franquea bien. He aquí aeropuertos, casas,estudios de habitaciones obreras...”“…Les aseguro que da gusto recibir así carpetas llenas de esascosas cuando el campo arquitectónico francés se revela, actualmen-te, un poco corto de respiración, un poco miedoso, un poco timorato,aferrado al pasado...” “...He aquí, pues los trabajos de AmancioWilliams y de su grupo de Buenos Aires...”Le Corbusier Revista L`homme et l`Àrchitecture 1947

“...Tal como los opuestos se atraen he sido fascinado por la estructu-ras arquitectónicas de Amancio Williams. Me sucede lo mismo cuan-do contemplo las construcciones de Mies Van der Rohe y de PhilipJohnson: me siento abrumado por una sensación de asombro antetanta perfección arquitectónica, ante la creación de formas, que, aveces, parecen ser un fin en sí mismas”.Max Bill Arquitecto, cofundador de la Hochschule fûr Gestaltung deUlm, Alemania Federal.

“...Lo conocí en París hace 20 años cuando visitó el taller de LeCorbusier. Recuerdo que nos mostró sus primeros estudios queinfluyeron en mi enormemente. Pensé entonces que Amancio Willia-ms estaba llamado a ejercer una importantísima influencia en el desa-rrollo de la concepción de la arquitectura. Perdí entonces el contactocon el. Cuando tenía ocasión de preguntar por sus trabajos a algúnargentino generalmente me respondia: “Hace siempre las mismascosas, esta un poco aparte”.Ayer encontré nuevamente a este mismo hombre que “estaba unpoco aparte”. Comprendí que sus estudios, llevados con tanta no-bleza y pureza espiritual no podían más que “estar aparte”.Confieso que anoche sentí celos de él, admirando sus trabajos...”George Candilis 1968 Arquitecto, ex integrante del grupo Team X.Ha sido colaborador de Le Corbusier desde 1945 hasta 1951.

84

Page 8: 53644281 LMD7 2007 Patrimonio Amancio Williams

85

Nota: Arq. Carlos Sánchez [email protected] de archivo Williams director Claudio Williams

Monumento de fin del Milenio

Esta obra, casi definitivamente perdida y hoy final-mente recuperada, fue originalmente proyectada,como monumento en memoria de su padre, el re-conocido compositor Alberto Williams (BA 1862-1952) -hijo a su vez del músico y ensayista Aman-cio Alcorta- al cumplirse cien años de su nacimien-to, diez de su muerte. “El Monumento, concebidopara ser construido en un parque de césped enBuenos Aires, consta de dos bóvedas cáscara cua-drangulares de 11 x 11 m, elevadas sobre un pisode mármol elevado 33 cm. sobre el césped, comu-nicado por cuatro veredas angostas a los caminoscircundantes del parque. Todo el juego resulta delespacio vacío entre las dos bóvedas y las superfi-cies de mármol. Las bóvedas no se tocan, susesquinas permanecen apenas separadas, crean-do, vistas desde abajo, un punto de tensión. A estepunto corresponde, justo debajo, una cavidad cua-drada plantada con césped, con una flor emer-giendo en el medio desde un fino tubo metálico. Elespectáculo de las bóvedas cambia con gran ri-queza con los distintos puntos de vista, tanto si selas ve con sus lados paralelos o diagonales a tra-vés de una línea. Para disfrutar estas diferentesvisiones y pensar o conversar en calma, un largoasiento en hormigón pretensado y de mármol, yuna hilera de prismas de mármol son situados endiferentes posiciones. Una segunda cavidad cua-drada menor, llena con agua renovable, contiene, 2cm bajo la superficie, una placa de acero inoxida-ble muy simplemente impresa con la inscripciónrecordatoria y un llamado a renovar la flor. Un siste-ma ha sido estudiado para la completa iluminacióndel monumento: las bóvedas, los caminos, la su-perficie de mármol, los asientos, el agua, la flor, laplaca”.

Treinta años más tarde en 1996, impulsa-mos junto a Claudio Williams, uno de losocho hijos del maestro y Director del Archi-vo, el Proyecto de Reconstrucción del Pa-bellón, “de la incuestionable necesidad derescatar para la actualmente alicaída cultu-ra arquitectónica local, una de las piezasmás paradigmáticas que produjera, por sucarácter plástico, experimental y técnico deavanzada” (CW). Numerosas gestionesfueron realizadas para ello frente a diver-sas instituciones, concretándose recién ennoviembre de 1999.

Por la participación inicial de los arquitec-tos Cadau-Galvez-Gimenez, proyectistasdel tramo correspondiente del Paseo dela Costa, y la decisión del Intendente Mu-nicipal Don Enrique García, en conveniocon el Archivo, finalmente la Municipalidadde Vicente López lo hizo posible en suPaseo Costero frente al Río de la Plata -paisaje de reflexión e inspiración perma-nente de Williams- con motivo del Fin delMilenio, “en homenaje a una de las figurassobresalientes de las artes y la cultura ar-gentina del último siglo”.

Foto de Le Corbusierdedicada a AmancioWilliams.

Pintura sobre cartónde Le Corbusier

dedicado aAmancio Williams.

Monumento de Amancio Williams en el paseo costero de la Municipalidad de Vicente López.

Amancio Williams, juntoa su mujer la arquitectaDelfina Galvez y sus8 hijos.

85